Sunteți pe pagina 1din 163

Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías

División de Ciencias Básicas


Departamento de Química
Academia de Química

QUÍMICA GENERAL I
PARA INGENIEROS QUÍMICOS

MANUAL PARA EL ALUMNO

Autor
Dr. Héctor Pulido González

1
Química General I
CONTENIDO
Capitulo 1: Estudio de la materia
Horas: 25 hrs. (5 semanas) Examen parcial No. 1

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno aprenda los conceptos fundamentales químicos y matemáticos que le servirán
de herramienta para comprender el resto de los capítulos del presente programa de Química
General I y el curso de Química General II.

CONTENIDO TEMÁTICO
1.1 Manejo de números
 Unidades de medición: Sistema internacional y Sistema inglés.
 Prefijos utilizados en el sistema métrico y en el Sistema internacional.
 Incertidumbre en las mediciones científicas: precisión y exactitud.
 Notación científica.
 Cifras significativas y reglas de redondeo en los cálculos numéricos.
 Método del factor unitario.
 Análisis dimensional.
1.2 Materia y energía
 Propiedades de la materia: físicas y químicas; intensivas y extensivas.
 Cambios que sufre la materia: físicos y químicos.
 Clasificación de la materia: elementos, compuestos y mezclas.
 Leyes de la conservación de la materia y energía.
1.3 Introducción a la tabla periódica
 Características de la tabla periódica: periodos, grupos o familias y series.
 Clasificación de los elementos: metales, no metales y metaloides.
 Propiedades generales físicas y químicas de los metales y no metales.
 Propiedades periódicas de los elementos: carácter metálico,
electronegatividad, potencial de ionización, afinidad electrónica, radio
atómico y radio iónico.
1.4 Elementos
 El átomo y sus partículas elementales: protón, neutrón y electrón.
 Unidad de masa atómica, número atómico (Z) y número másico (A).
 Isótopos, masas isotópicas y masa atómica (MA).
 Isótonos, moléculas y alótropos.
 Iones: cationes y aniones.
 Masa molecular, mol y masa molar (MM) de un elemento.
 Número de Avogadro.

2
1.5 Compuestos
 Enlaces químicos: metálico, iónico, covalente polar y covalente no polar.
 Clasificación de los compuestos: covalentes moleculares e iónicos.
 Ley de las proporciones definidas y Ley de las proporciones múltiples.
 Masa molecular y masa molar (MM) de un compuesto.
 Composición porcentual y fórmula de los compuestos: mínima y molecular.
 Estados de oxidación.
 Nomenclatura de los compuestos inorgánicos: reglas IUPAC y ACS.
 Propiedades generales de los compuestos covalentes moleculares e
iónicos.
1.6 Mezclas
 Clasificación de las mezclas y sus principales características: disoluciones,
coloides y suspensiones.
 Formas de expresar la concentración en las disoluciones: porcentaje
masa, porcentaje volumen, porcentaje mol, fracción mol, ppm, molaridad y
molalidad.
 Métodos de separación de mezclas y su aplicación industrial.
 Diagramas de flujo y balance de masa en procesos físicos que involucren
como máximo tres operaciones unitarias en sistemas que representen
mezclas.

La Química como ciencia central


La naturaleza de la Química

La Química es una ciencia activa y en constante crecimiento, de importancia vital en


nuestro mundo, tanto en el dominio de la naturaleza como en el social. Sus raíces son
ancestrales, pero como se vera, la Química es en cada detalle una ciencia moderna y
experimental que se apoya en un vocabulario preciso y métodos establecidos.
Algunos historiadores de la ciencia creen que la palabra “química” deriva del vocablo
griego khemeia, que significa “el arte del trabajo de los metales”. Obviamente, la Química
moderna incluye mucho más que esto. La Química ha llegado a ser una ciencia
interdisciplinaria, y a la fecha ningún trabajo científico le es ajeno.
En el sentido más amplio, los químicos son gente que estudia las propiedades y
composición de la materia, aquello que constituye el universo. Están particularmente
interesados en las interacciones entre materia y energía que dan lugar a las reacciones
químicas, en las que cambia la composición de la materia.

De tal forma que definiremos a la Química como la ciencia que se dedica al


estudio de la composición, estructura, propiedades y reacciones de la materia, en
especial, de los sistemas atómicos y moleculares.

Las relaciones de la Química con otras ciencias y la industria

En todas las ciencias, incluyendo las ciencias sociales, se emplean variantes de lo que se
denomina el método científico, una técnica sistemática para la investigación. En este
procedimiento, el primer paso consiste en definir con claridad el problema. El siguiente paso
es efectuar experimentos, hacer observaciones cuidadosas y recopilar información acerca
del sistema. La información reunida se llama “datos”. La palabra “sistema” significa la parte del

3
universo que es objeto de investigación. La información obtenida puede ser tanto cualitativa, la
cual consta de observaciones generales acerca del sistema, como cuantitativa, formada por
números obtenidos a través de diversas mediciones del sistema.
Una vez que se haya reunido suficiente información puede formularse una hipótesis, o sea
una explicación tentativa del conjunto de observaciones. Se planean más experimentos para
probar la validez de la hipótesis en tantas formas sea posible. Una vez que se cuenta con una
gran cantidad de datos, a menudo es deseable resumir la información en forma concisa. Una
ley es un enunciado verbal o matemático conciso que expresa las relaciones invariables entre
fenómenos. Como ya se dijo una hipótesis solo constituyen explicaciones tentativas que
deben ser comprobadas por muchos experimentos. Si soportan dichas pruebas, las hipótesis
pueden llegar a convertirse en teorías. Una teoría es un principio unificador que explica un
grupo de hechos y aquellas leyes que se basan en éstos. Las teorías también son probadas
constantemente. Si mediante la experimentación se demuestra que una teoría es incorrecta,
entonces debe ser descartada o modificada hasta hacerla congruente con las observaciones
experimentales.

La Química como ciencia que es tiene relación permanente con otras ciencias, de tal forma
que constantemente se interpretan desde el punto de vista químico los avances en el campo
de la Física, la Biología, la Medicina, la Astronomía, la Geología, etc.

Se ha aprendido más de la Química en los últimos 2 siglos que en los 20 siglos que le
precedieron, así la Química ha desarrollado cinco ramas principales:
a) Química Inorgánica
b) Química Orgánica
c) Química Analítica
d) Fisicoquímica
e) Bioquímica

Desde el punto de vista tecnológico, la química tiene un alto impacto en la industria, dada
la naturaleza de su área de estudio, sin importar que la industria sea de transformación
(obtención de nuevos productos diferentes a las materias primas iniciales), de construcción, de
generación de energía, de manufactura (ensamble), automotriz, aeroespacial, agroquímica,
farmacéutica, alimentos, etc.

Es por ello que se deben conocer los elementos básicos de esta ciencia que les permita
comprender las interacciones que suceden entre la materia y la energía para predecir el
comportamiento de materiales tan diversos como los metales, cerámicas, vidrios, petróleo,
madera, plásticos, cementos, adhesivos, recubrimientos, aceites, fibras, hules, etc.

Investiga y contesta las preguntas que se realizan a continuación.

Expresar cual es para ti la


importancia del estudio de la
Química.

4
Escribir los pasos del método
científico.

Describir las etapas de un


enfoque científico en la
resolución de problemas.

Capitulo 1. Estudio de la materia

1.1 Manejo de números

Unidades de medición: Sistema internacional y Sistema inglés.


La Química es en gran medida una ciencia experimental y esta relacionada con cosas que se
pueden medir. Las mediciones que se realizan se emplean a menudo en cálculos para
obtener otras cantidades relacionadas. La capacidad de medir cantidades depende en alto
grado de la tecnología con que se cuente.

Unidad: Cuando se habla de medición se debe expresar un número seguido de la “unidad”


apropiada. Es decir la nomenclatura correcta para expresar el tipo de dimensión, por ejemplo,
longitud, velocidad, volumen, masa, energía, etc.
Magnitud: Es la definición de la cantidad de referencia al que se esta realizando una
medición, por ejemplo: masa, volumen, tiempo, longitud, etc., además es básico que la
respuesta a cualquier problema práctico tenga el orden de magnitud correcto. Éste esta
determinado por la ubicación del punto decimal o, en el caso de la notación exponencial, por la
asignación de la potencia adecuada de 10.

Enunciar las características que distinguen la unidad y la magnitud: Las unidades (cm,
kg, g/ml, pie/s) deben considerarse como una parte necesaria de la especificación completa
de una cantidad física. Es tan erróneo separar el número de una medición de su unidad como
el realizar operaciones matemáticas con unidades y magnitudes diferentes, las unidades
deben manejarse al mismo tiempo que los números y deben efectuarse las mismas
operaciones que los números. Las cantidades o pueden sumarse o restarse directamente a
menos que tengan no solo las mismas dimensiones (magnitud) sino también las mismas
unidades.

Identificar la unidad y la magnitud en casos específicos:


Longitud: 12.7 cm = 127 mm
Volumen: 23.5 l = 23500 ml
Tiempo: 6 h = 360 min = 21600 s

Listar las magnitudes básicas y sus unidades en el Sistema Internacional

5
Por muchos años, las unidades usadas en la ciencia (incluyendo la Química) fueron en
general unidades métricas, desarrolladas en Francia en el siglo XVIII. Las unidades métricas
se relacionan entre sí decimalmente; esto es, en potencias de 10. Esta relación suele indicarse
con un prefijo antepuesto a la unidad.

Unidades del Sistema Internacional (SI) básicas


Cantidad básica Nombre de la unidad Símbolo
Longitud metro m
Masa kilogramo kg
Tiempo segundo s
Corriente eléctrica ampere A
Temperatura Kelvin K
Cantidad de sustancia mol mol
Intensidad luminosa candela cd

Longitud: La unidad SI básica para la longitud es el metro (m), a partir de 1750 fue definido
como una diezmilésima (1 x 10-6) del cuadrante del meridiano terrestre, era una barra de Pt-Ir.
A partir de 1960 se utilizó una luz monocromatica que desprende un átomo de Kr86 luz
anaranjado-rojiza.
Otras unidades que se usan comúnmente son el centímetro (cm), decímetro (dm) y kilómetro
(km).

Masa: La unidad SI básica para la masa es el kilogramo (kg), que es la masa contenida en un
dm3 de agua saturada con aire puro a las siguientes condiciones: Presión = 1 atm y T = 273
oK. En Química la unidad de masa que más se usa es el gramo (g)

Temperatura: La unidad SI básica para la temperatura es el kelvin (K). El grado Celsius (oC),
antes llamado grado centígrado, también se permite en el SI. La escala Kelvin es fundamental
en el estudio del comportamiento de los gases y en termodinámica.

Tiempo: La unidad SI básica para el tiempo es el segundo (s). Los intervalos de tiempo
mayores se pueden expresar ya sea con el prefijo adecuado, como en el caso del kilosegundo
(ks) o con las unidades familiares llamadas minuto (min) y hora (h).
Antes de 1964 el segundo, estaba definido como 1/86400 veces el día solar medio, a partir de
1964, un segundo es 9,129’631,770 ciclos o número de veces que el núcleo del Cesio 133
(Cs)133 tiene el mismo estado energético.

De las unidades básicas restantes, el mol (mol) y el ampere (A) son importantes en la practica
de la Química, serán definidas y explicadas posteriormente en este curso en su contexto. La
séptima unidad es la candela (cd) no participa en el desarrollo de la Química General.

Listar las unidades utilizadas en el sistema inglés para las propiedades básicas del
Sistema Internacional

Equivalencias y conversión de unidades más comunes entre el sistema inglés, métrico e


internacional.
Cantidad básica Sistema Ingles Sistema métrico Sistema Internacional
Longitud pie (ft) metro (m) metro (m)
Masa libra (lb) gramo (g) kilogramo (kg)
6
Volumen pie cúbico (ft3) litro (l) metro cúbico (m3)
Tiempo segundo (s) segundo (s) segundo (s)
Temperatura Farenheit (oF) Centigrado (oC) Kelvin (oK)

1 pie = 0.3048 m
1 pie = 12 in (pulgadas)
1 in = 2.54 cm
3 pie = 1 yarda (yd) = 91.44 cm
1 milla (mile) = 1609.344 m
1 Angstrom (Ao) = 1 x 10-8cm
1 lb = 454 g
1 US galon = 3.785 l
1 UK galon = 4.546 l
1 US onza fluida = 29.573 cm3
1 US onza masa = 28.3495 g

Nota. Conseguir tablas de conversión de unidades básicas y derivadas del SI y del sistema
ingles.

Definir unidad derivada en función de las unidades básicas y definir las propiedades
derivadas más comunes en Química General

Unidades derivadas del Sistema Internacional


Las unidades de varias cantidades se pueden derivar de las unidades SI básicas. Por ejemplo
a partir de la unidad básica es posible definir el volumen, y a partir de las unidades básicas de
longitud, masa y tiempo se puede definir la energía.
Las siguientes cantidades se encuentran frecuentemente en el estudio de la Química.

Volumen: Es una longitud elevada al cubo


1 cm3 = (1 x 10-2m)3 = 1 x 10-6m3
1 dm3 = (1 x 10-1m)3 = 1 x 10-3m3

Velocidad y aceleración.
Por definición la velocidad es el cambio de distancia con el tiempo, esto es

distancia
Velocidad = -----------------------
Tiempo

La aceleración es el cambio de velocidad con el tiempo

Velocidad
Aceleración = -----------------------
Tiempo

Por consiguiente la velocidad tiene unidades de m/s ó cm/s y la aceleración tiene unidades de
m/s2 ó cm/s2
Se requiere la velocidad para definir la aceleración que a su vez es necesaria para definir la
fuerza y en consecuencia la energía.
7
Fuerza: De acuerdo con la segunda ley de Newton sobre el movimiento

Fuerza = masa x aceleración

En el lenguaje común, la fuerza a menudo se considera sinónimo de empuje o tracción. En


Química las fuerzas estudiadas son principalmente las fuerzas eléctricas que existen entre
átomos y moléculas.
La unidad de fuerza derivada es el newton (N), donde
1 N = 1 kg m/s2

Presión: Se define como la fuerza por unidad de área, esto es:


Presión = fuerza / área
La fuerza experimentada por cualquier área expuesta a la atmósfera terrestre es igual al peso
de la columna de aire que soporte dicha área, la presión ejercida por esta columna de aire se
llama presión atmosférica. El valor real de la presión atmosférica depende de la ubicación
geográfica, temperatura y condiciones ambientales. Una referencia común de presión es una
atmósfera (1 atm) que representa la presión atmosférica ejercida por una columna de aire
seco al nivel del mar a 0 oC. La unidad SI derivada para la presión se obtiene aplicando la
unidad también derivada de fuerza de un newton sobre un metro cuadrado, el cual a su vez es
la unidad derivada de área. Una presión de un newton por metro cuadrado (1N/m2) se
denomina un pascal (Pa).
Entonces, una atmósfera se define por medio de la siguiente equivalencia exacta:
1 atm = 101,325 Pa
= 101.325 kPa

Escribir las unidades correspondientes a las siguientes magnitudes, en el Sistema


Internacional (SI) y en el Sistema Inglés
magnitud Símbolo de la Unidades (SI) Unidades Sistema
magnitud Inglés
masa
fuerza
presión
tiempo
energía
temperatura
volumen
densidad

8
Prefijos utilizados en el sistema métrico y en el Sistema internacional.
Definir los prefijos decimales de múltiplos y submúltiplos
Unidades y prefijos utilizados en las unidades del sistema metrico y en el sistema
internacional.
Prefijos para submúltiplos de la unidad:
Deci = 1 x 10-1
Centi = 1 x 10-2
Mili = 1 x 10-3
Micro = 1 x 10-6
Nano = 1 x 10-9
Pico = 1 x 10-12
Prefijos para multiplos de la unidad
Deca = 1 x 101
Hecto = 1 x 102
Kilo = 1 x 103
Mega = 1 x 106
Giga = 1 x 109
Terra = 1 x 1012
PREFIJO SÍMBOLO AUMENTO O DISMINUCIÓN DE LA UNIDAD

exa E 1.000.000.000.000.000.000 (un trillón)

peta P 1.000.000.000.000.000 (mil billones)

tera T 1.000.000.000.000 (un billón)

giga G 1.000.000.000 (mil millones, un millardo)

mega M 1.000.000 (un millón)

kilo k 1.000 (un millar, mil)

hecto h 100 (un centenar, cien)

deca da 10 (una decena, diez)

deci d 0,1 (un décimo)

centi c 0,01 (un centésimo)

mili m 0,001 (un milésimo)

micro µ 0,000001 (un millonésimo)

nano n 0,000000001 (un milmillonésimo)

pico p 0,000000000001 (un billonésimo)

femto f 0,000000000000001 (un milbillonésimo)

atto a 0,000000000000000001 (un trillonésimo)

9
Completar la tabla escribiendo los símbolos y equivalencias de los siguientes prefijos.
Prefijo Símbolo Factor Prefijo Símbolo Factor
a) mega e) mili
b) kilo f) micro
c) deci g) tera
d) centi h) giga

Incertidumbre en las mediciones científicas: precisión y exactitud.


Exactitud y precisión:
Al analizar mediciones y cifras significativas es útil distinguir dos términos: exactitud y
precisión. La exactitud indica cuan cerca esta una medición del valor real de la cantidad
medida. La precisión se refiere a cuanto concuerdan dos o más mediciones de una misma
cantidad. Supóngase que se pide a tres estudiantes que determinen la masa de una pieza de
alambre de cobre cuya masa real es de 2.000 g. Los resultados de dos pesadas sucesivas
hechas por cada estudiante son:
Estudiante A Estudiante B Estudiante C
1.964 g 1.972 g 2.000 g
1.978 g 1.968 g 2.002 g
Valor promedio 1.971 g 1.970 g 2.001 g

Los resultados del estudiante B son más precisos que los del estudiante A, sin embargo
ninguno de estos resultados es muy exacto. Los resultados del estudiante C no solo son
precisos, sino también son los más exactos, dado que el valor promedio es el más cercano al
real.

10
Notación Exponencial o Notación científica
Enunciar las reglas que rigen la notación científica
En Química es común encontrarse con números que son demasiado grandes o
extremadamente pequeños. Por ejemplo, en un gramo del elemento hidrógeno existen
602, 200, 000, 000, 000, 000, 000,000

Átomos de hidrógeno. Cada átomo de hidrógeno tiene una masa de apenas


0.000000000000000000000166 g

El manejo de estos números es engorroso y su uso en los cálculos aritméticos conlleva una
gran propensión a cometer errores. Considérese la multiplicación
0.0000000056 x 0.00000000048 = 0.000000000000000002688

Será fácil olvidar un cero o agregar uno más después del punto decimal. Para manejar mejor
estas cantidades muy grandes o muy pequeñas, se usa la llamada notación científica. No
importa cuál sea su magnitud, todos los números se pueden expresar en la forma:

N x 10n

Donde N es un número entre 1 y 10 y n es un exponente que puede ser un entero positivo o


negativo. Se dice que un número expresado en esta forma está escrito siguiendo la notación
científica.

Básicamente la clave está en encontrar el valor de n. Se cuenta el número de lugares que se


requiere mover el punto decimal para tener el número N (entre 1 y 10). Si el punto decimal se
mueve hacia la izquierda, entonces n es un entero positivo, si se tiene que mover hacia la
derecha, entonces es un entero negativo.
Los siguientes ejemplos muestran el uso de la notación científica.

a) Exprese 568.762 en notación científica


b) Exprese 0.00000772 en notación científica.

¿Cómo se llevan a cabo las operaciones aritméticas?


Adición y sustracción: Para sumar o restar usando la notación científica, primero se escribe
cada una de las cantidades con el mismo exponente n. Entonces se suman o restan los
valores N. La parte exponencial n permanece constante.
Considere los ejemplos:
a) (7.4 x 103) + (2.1x103)
b) (4.31x104) + (3.9 x 103)
c) (2.22x10-2) – (4.10x10-3)

Multiplicación y división. Para multiplicar números expresados en notación científica, se


multiplican los números N como se acostumbra, pero los exponentes se suman. Para dividir
cantidades en notación científica, los números N se dividen y los exponentes n se restan. Los
siguientes ejemplos muestran como se efectúan estas operaciones
a) (8.0 x 104) x (5.0x102)
b) (4.0 x 10-5) x (7.0 x 103)
c) 8.5 x 104 / 5.0 x 109
11
d) 6.9 x 107 / 3.0 x 10-5

Aplicar los conocimientos adquiridos a casos específicos que involucren magnitudes


básicas y sus unidades.

Expresar los siguientes números en notación científica:


a) 2,900,000
a) 0.587
b) 0.00840
c) 0.0000055

Expresar las respuestas para los siguientes cálculos en notación científica:


a) 1986 + 23.84 + 0.012
b) (2.92 x10−3)(6.14 x105)
c) (0.0394)(12.8)
d) 29.3 ÷ (284)(415)

Cifras significativas y reglas de redondeo en los cálculos numéricos.

Números: Son signos convencionales que representan un valor numérico concreto, son
aquellos que poseen unidades especificas.
1 g de H2 = 6.023 x 10 23 átomos de H2

Redondeo de Números: Ajustar números de cifras decimales o significativas para reportar. Si


el número que antecede al que se va a redondear es impar, se aumenta 1 y si es par no se
aumenta (solo para el número 5 exclusivamente)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9

No hay incremento Hay incremento

MM HCl H = 1.0079 uma


Cl = 35.453 uma

Cifras decimales: Número de valores reales existentes.


H = 1.0079 = 1.008 uma
Masa molecular de HCl:
H 1.008
Cl 35.453
----------------
36.461 uma

12
36.461 donde .461 es el número máximo de cifras ciertas

1) Redondear a 4 cifras significativas:


36.461 = 36.46 uma

2) Redondear a 3 cifras significativas


36.46 = 36.5 uma

Cifra significativa: Número máximo de valores ciertos reportados.

3) Redondear a 2 cifras significativas


36.5 = 36 uma = 3.6 x 10 1 uma

4) Redondear a 1 cifras significativas


3.6 x 10 1 = 4 x 10 1 uma = 0.4 x 10 2 uma

Reconocer la incertidumbre en una medición como una realidad inevitable.


Reconocer la importancia de utilizar el criterio de las cifras significativas, como un
mecanismo para aproximar el grado de incertidumbre de una medición.

Completar la tabla de acuerdo a los que se pide


Cantidad Número de cifras significativas
a) 40.0
b) 129.042
c) 0.081
d) 4.090x10−3
e) 22.4
f) 0.404
g) 5.50x103

Efectuar las siguientes operaciones como si fueran cálculos de resultados experimentales y


expresar cada respuesta utilizando unidades y cifras significativas correctas.

a) 7.310 km ÷ 5.70 km
b) (3.26x10-3mg) – (7.88x10-5mg)
c) (4.02x106dm) + (7.74x107dm)

13
Análisis dimensional
Definir el factor adimensional unitario
Método del factor unitario o análisis dimensional
El procedimiento que se utilizará para resolver problemas es el método del factor unitario
(también llamado análisis dimensional). Esta técnica poderosa y sencilla requiere poca
memorización y se basa en la relación que existe entre diferentes unidades que expresan la
misma cantidad física.

Para comprender claramente partamos de la unidad monetaria “peso”, se sabe que un peso
es diferente a un centavo, sin embargo, se dice que un peso es equivalente a 100 centavos.
Esta equivalencia se puede expresar así:

1 peso = 100 centavos


Dado que un peso es igual a 100 centavos, se infiere que su relación es igual a 1

1 peso
----------------------= 1
100 centavos

La relación se puede leer 1 peso es igual a 100 centavos. Esta fracción se le llama factor
unitario (igual a 1) por que el numerador y el denominador describen la misma cantidad.
Se podría haber escrito:
100 centavos
----------------------= 1
1 peso

Entonces si tenemos 646.50 pesos a cuantos centavos equivale:

100 centavos
646.50 pesos x ------------------------------ = 64,650 centavos
1 peso

Enunciar las reglas que rigen el análisis dimensional, resaltando la importancia del
factor adimensional unitario

Nótese que el factor unitario tiene números exactos, de tal manera que no se vera afectado el
numero de cifras significativas en el resultado final.
La ventaja del método del factor unitario es que si la ecuación se establece en forma correcta,
todas las unidades se cancelan excepto la deseada. Si esto no ocurre, entonces se debe
haber cometido un error en alguna parte y por lo general se puede identificar por inspección de
las unidades.

Probar, a través de ejemplos simples, que el análisis dimensional es una técnica


general superior a la técnica comúnmente denominada regla de tres.
Resolver problemas de análisis dimensional donde se involucre únicamente el cambio
de unidades.
Resolver problemas de análisis dimensional donde se involucre además del cambio de
unidades, el cálculo numérico de propiedades de la materia.
14
Resolver por el método de análisis dimensional los siguientes problemas:
1. Un trozo de madera mide 42.2 plg. Calcular su longitud en cm.
Respuesta:

2. Un pedazo de papel tiene un área de 2.00 pies2. Calcular ésta área en m2.
Respuesta:

3. Un mol de un gas ocupan un volumen de 22.4 L a una temperatura de 273° K y presión de


1.00 atm. Calcular el volumen en µL.
Respuesta:
4. Se tiene una aleación de bronce en forma de disco plano con las siguientes dimensiones:
31.5 mm de diámetro, 4.5 mm de espesor, con un orificio de 7.5 mm de diámetro en el
centro. El disco tiene una masa de 20.2 g. Calcular la densidad de la aleación en kg/m3.
Respuesta:

5. En las autopistas federales las marcas de líneas discontinuas tienen una longitud de 2.5
pies y 4.0 pulg de ancho. Con un cuarto de litro de pintura de tránsito se pueden cubrir 43
pies2. ¿Cuántas líneas se pueden pintar con 15 gal de pintura?
Respuesta
6. En los consultorios dentales en algunas ocasiones llegan a tener en el ambiente hasta 180
µg de Hg/m2 de aire debido a que se realizan trabajos en donde se colocan amalgamas.
Si una enfermera que trabaja ahí inhala 2 x104 L de aire/día. ¿corre riesgo de
envenenamiento por mercurio? La dosis de mercurio aceptada como tóxica es de
300µg/día.
Respuesta

7. La “onza troy” es una unidad de masa asociada con metales preciosos como el oro (Au) y
el platino (Pt). Se conoce que una onza troy equivale a 31.103 g). Calcular:
a) La masa (g) de una moneda de 2.41 onzas troy.
b) Determine si una onza troy es más ligera o pesada que una onza.
(1 lb = 16 oz; 1 lb=454 g).
Respuesta:

15
8. Las reservas mundiales de petróleo calculadas en joule, J, tienen una cifra aproximada de
2.0 x1022 (el joule es la unidad de energía en la que el joule equivale a 1.00 kgm2/s2). Si el
ritmo actual de consumo es de 1.8 x1020 J/año. ¿Cuánto tardarán en agotarse las reservas
mundiales de petróleo?
Respuesta:

9. Una persona necesita en promedio de 2.00 mg de riboflavina (vitamina B2) al día. Una
fuente de esta vitamina es el queso el cual aporta 5.5 µg de riboflavina por gramo.
Calcular la masa (lb) de queso que tendría que consumir una persona si éste fuera su
única fuente de riboflavina.
Respuesta:

10. El ácido clorhídrico concentrado utilizado en los laboratorios tiene una densidad de de
1.18 g/cm3. Se conoce que un volumen de 20.0 cm3 del ácido contienen 8.36 g de HCl.
Calcular:
a) La masa (g) de HCl por cm3 de disolución de ácido.
b) El porciento en masa de HCl en el ácido clorhídrico concentrado.
Respuesta:

11. La corteza terrestre es una delgada capa externa de la Tierra, abarca tan sólo el 0.50% de
la masa total del planeta, es una fuente de casi todos los elementos (la atmosfera
proporciona algunos como oxígeno, nitrógeno y otros gases). Se ha determinado que el
silicio, Si, es el segundo elemento más abundante en la corteza terrestre (27.2% en
masa). Calcular la masa (kg) de silicio existente en la corteza terrestre. (La masa de la
tierra es de 5.9 x1021 ton; 1 ton es igual a 2000 lb; 1 lb equivale a 453.6 g).
Respuesta:
12. La gasolina al consumirse en un motor de un automóvil, produce en promedio 9.5 kg de
dióxido de carbono, CO2, por cada galón (3.78 L). El CO2 es un gas invernadero, es decir,
promueve el calentamiento de la atmosfera terrestre. Si existen 1557,194 automóviles en
la zona metropolitana de Guadalajara y cada uno recorre en promedio una longitud de
5000 millas teniendo un consumo de gasolina de 20 millas por galón. Calcular la
producción (kg) de CO2 produce la zona metropolitana de Guadalajara en un año.
Respuesta:
16
1.2 Materia y energía

Materia: Es todo aquello que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Materia es todo lo
que nos rodea, ya sea que se le pueda ver y tocar (como agua, tierra o árboles) o no (como el
aire)

Masa y Peso:
La masa es una unidad de medida de la cantidad de materia en un objeto. Los términos
“masa” y “peso” se usan a menudo como sinónimos, aunque, en rigor, se refieren a cantidades
diferentes. En el lenguaje científico, el peso es la fuerza que ejerce la gravedad sobre un
objeto.
La masa de un objeto se puede determinar con facilidad empleando una balanza, proceso al
que se le conoce como “pesar”.

Sustancia
Una sustancia es una forma de materia que tiene una composición constante o definida (el
número y tipo de unidades básicas presentes) y propiedades distintivas. Algunos ejemplos son
agua, amoniaco, azúcar (sacarosa), oro, oxigeno, etc. Las sustancias difieren entre sí por su
composición y se pueden identificar por su aspecto, olor, sabor y otras propiedades, A la fecha
el número de sustancias conocidas excede los cinco millones y la lista aumenta con rapidez.

Energía: Es la capacidad de realizar un trabajo o producir un cambio. En Química, los efectos


de la energía que revisten interés son los que implican cambios físicos o químicos. En
mecánica, el trabajo se define como la “fuerza por la distancia”. Dado que la energía se puede
medir como trabajo, es posible expresar

Energía = trabajo realizado


= fuerza x distancia
Así la unidad SI derivada de energía tiene las unidades de newton x metro (Nm) o kg
m2/s2. Esta unidad derivada de la energía se llama de modo más común Joule (J)
1 J = 1 kg m2/s2
=1Nm
Algunas veces la energía se expresa en Kilojoules (KJ)
1 KJ = 1000 J
Tradicionalmente los químicos han expresado la energía en calorías (cal) la caloría se define
por medio de la relación:
1 cal = 4.184 J

Propiedades de la materia: físicas y químicas; intensivas y extensivas.


Definir propiedad física y propiedad química.
Con frecuencia, los elementos o compuestos se identifican midiendo sus propiedades
físicas, que son aquellas que se pueden determinar sin cambiar la composición química de la
sustancia.
Entre ellas están:
Densidad
Temperatura de fusión
Temperatura de ebullición
Solubilidad

17
Otra forma de identificar a las sustancias es a través de sus propiedades químicas, que son
las observadas cuando una sustancia sufre un cambio químico que las transforman en una o
más sustancias diferentes. Por ejemplo se puede mostrar que un sólido rojo es oxido de
mercurio (II) calentándolo al aire y viendo que se descompone en mercurio, un liquido
plateado y oxígeno, un gas incoloro.

Distinguir una propiedad física de una química

Todas las propiedades de la materia pueden agruparse en 2 tipos:


Intensivas: Son aquellas que no dependen de la cantidad de materia considerada, ejemplo:
densidad, viscosidad, Índice de refracción, Temperatura de ebullición. Temperatura de fusión,
etc.
Extensivas: Son aquellas que si dependen de la cantidad de materia considerada, ejemplo:
masa, volumen, peso, presión, etc. Estas propiedades son aditivas.

Distinguir una propiedad intensiva de una extensiva.

Definir las propiedades físicas y químicas más comunes en Química General.


Clasificar las propiedades de la materia más comunes en Química General de acuerdo a
los puntos anteriores.

Otras propiedades importantes de la materia son:


Peso: Es la fuerza con que una masa determinada es atraída en un sistema gravitacional. La
gravedad en el planeta varia con la altura del lugar, pero en el paralelo 45º y al nivel del mar es
de 9.81 m/seg2. Pesar es medir la masa de un cuerpo

Volumen: Las unidades de volumen están relacionadas con las de longitud de manera
sencilla. Un metro cúbico es igual al volumen de un cubo de un metro de lado, es decir tiene
un metro de largo, un metro de ancho y un metro de lado, lo que significa entonces que serán
100 cm x 100 cm x 100 cm que es igual 1 x 106 cm 3 y si tenemos que 1000 cm3 son igual a 1
litro (dm3) entonces en un metro cúbico tenemos 1000 litros.

V = l x l x l = l3
Densidad: Es la masa contenida en la unidad de volumen

δ = m/V = masa/volumen

La densidad de sólidos y líquidos está en función de la temperatura y convencionalmente se


expresa en g/cm3 o lb/ft3

La densidad de los gases, está en función de la temperatura y de la presión,


convencionalmente se expresa en g/l = g/dm3 o lb/ft3

18
Densidad Relativa: Es la masa relación entre las densidades de dos sustancias a una
temperatura dada.
Densidad relativa a 4oC = Densidad del Hg a 4oC/ Densidad del agua a 4oC
13.6 g/cm3
o
Densidad relativa Hg a 4 C = ----------------------- = 13.6
1.0 g/cm3

Gravedad Especifica: Es una relación de la masa de una sustancia contenida en un volumen


determinado con relación a la masa a 4oC, contenida en un volumen idéntico al de la otra
sustancia.
13.6 g/cm3
Gravedad especifica =-------------------------------- = 13.6
Hg 20oC / 4oC 1.0 g/cm3

En el caso de los gases la sustancia patrón es el aire.

Peso específico: Es la fuerza con que la masa de una sustancia contenida en la unidad de
volumen es atraída por el sistema gravitacional.
De acuerdo al SI esta propiedad deberá medirse en:
Newton / m3 ó Dinas / cm3

En el sistema técnico en:


Kg-fuerza/ m3 ó gr-fuerza / cm3
Un gramo (masa) al ser atraído con la unidad de aceleración de 1 cm/seg2 ocasiona
una dina.
Como la gravedad terrestre es de 981 cm/seg2 por tanto:

Densidad del agua a 4oC = 1 g/cm3

Pe H2O a 4oC (SI) = 981 dinas/cm3


Pe H2O a 4oC (ST) = 1 gr-fuerza/cm3

Volumen específico: Es el volumen ocupado por la unidad de masa a una


temperatura determinada.
Ve = volumen / masa = (densidad) -1 = 1/densidad
1 cm3/g ó 1 ft3/lb

Cambios que sufre la materia: cambios físicos y cambios químicos


Cambios Físicos: Son aquellos que no involucran la obtención de nuevas especies químicas
que pueden aparecerse en estos procesos, son métodos físicos de separación como la
destilación, la evaporación, la filtración, la solubilidad selectiva, la cristalización, etc.

Cambios Químicos: Implican la aparición de nuevas especies químicas o sustancias (por


reacción química) estas pueden ocurrir en cualquier fase: sólida, liquida o gaseosa.

Identificar en situaciones concretas el tipo de cambio que sufre una muestra dada de
materia.

19
Clasificación de la materia: elementos compuestos o mezclas.

Definir los estados físicos de la materia: sólido, líquido y gas.


Estados de agregación: sólido/liquido/gaseoso

Todas las sustancias pueden existir, al menos en principio, en los tres estados: sólido, líquido
y gaseoso. Los gases difieren de los otros dos estados de la materia en la distancia de
separación de las moléculas entre sí. En un sólido, las moléculas se mantienen unidas en una
distribución organizada, con escasa libertad de movimiento. Las moléculas en un líquido están
muy cercanas, pero no se mantienen en posición tan rígida y se pueden mover con respecto a
las otras. En el gas, las moléculas están separadas por distancias que son grandes en
comparación con el tamaño de las moléculas.

Los tres estados de la materia son convertibles entre ellos mismos. Un sólido se fundirá, por
calentamiento, para formar un liquido (La temperatura a la cual ocurre esto, se denomina
punto de fusión). Un calentamiento posterior convertirá al líquido en gas, (pasando por la fase
vapor), esta conversión se lleva a cabo en el punto de ebullición del líquido, por otro lado, el
enfriamiento de un gas lo condensara para formar un líquido. Cuando el líquido se enfría aun
más, se congelara para producir un sólido.

Clasificar una muestra dada de materia de acuerdo con su estado físico y su


complejidad.

20
Definir las formas en que puede presentarse la materia de acuerdo con complejidad:
elementos compuestos o mezclas.

Las sustancias pueden ser elementos, compuestos o mezclas. Un elemento es una sustancia
que no se puede separar en sustancias más simples por medios químicos. A la fecha se han
identificado 118 elementos, de los cuales 83 se encuentran en forma natural en la Tierra. Los
demás han sido producidos de modo artificial por científicos mediante reacciones nucleares.

Los elementos se representan mediante símbolos que son combinaciones de letras. La


primera letra del símbolo de un elemento es siempre mayúscula, pero la segunda y tercera
son siempre minúsculas. Por ejemplo, el Co es el símbolo del elemento Cobalto, mientras que
CO es la fórmula de la molécula de monóxido de carbono.

Algunos elementos comunes y sus símbolos


Nombre Simbolo Nombre Simbolo
Aluminio Al Plomo Pb
Arsenico As Magnesio Mg
Bario Ba Manganeso Mn
Bismuto Bi Níquel Ni
Bromo Br Nitrogeno N
Calcio Ca Mercurio Hg
Carbono C Oxigeno O
Cloro Cl Fósforo P
Cobalto Co Platino Pt
Cobre Cu Potasio K
Cromo Cr Silicio Si
Fluor F Plata Ag
Oro Au Sodio Na
Hidrogeno H Azufre S
Yodo I Tungsteno W
Fierro Fe Zinc Zn

Un compuesto es una sustancia formada por átomos de dos o más elementos unidos
químicamente en proporciones definidas.

Por ejemplo el agua contiene 2 átomos de Hidrógeno y 1 de Oxígeno y se representa


mediante la formula: H2O

Esta composición no cambia, sin importar si el agua se encuentra en Estados Unidos, en


Mongolia o en Marte. Los compuestos no pueden separarse por medios físicos en sus
componentes puros, que son los átomos de los elementos presentes.

Una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas mantienen su
identidad. Algunos ejemplos familiares son el aire, bebidas gaseosas, leche y cemento. Las
mezclas no tienen composición fija, muestras de aire colectadas en dos ciudades distintas
probablemente tendrán composiciones diversas como resultado de sus diferencias en altitud,
contaminación, etc.

21
Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Cuando una cuchara de azúcar se
disuelve en agua. La composición de esa mezcla después de agitar lo suficiente, es la misma
en toda la solución. Esta solución es una mezcla homogénea. Sin embargo, si se colocan
juntas arena y virutas de hierro resulta una mezcla heterogénea, Pues los componentes
individuales permanecen físicamente separados y se pueden ver como tales.

Cualquier mezcla, ya sea homogénea o heterogénea, se puede separar en sus componentes


puros por medios físicos sin cambiar la identidad de dichos componentes.

Así, el azúcar se puede separar de la mezcla homogénea antes descrita evaporando la


solución hasta la sequedad. Si se condensa el vapor de agua que se libera, es posible obtener
el componente agua. Y se puede utilizar un imán para recuperar las virutas de hierro de la
arena, dado que el imán no atrae a esta ultima. Después de la separación no habrá ocurrido
cambio alguno en la composición de las sustancias que constituían la mezcla.
Algunos métodos de separación de mezclas liquidas y sólidas son: destilación, centrifugación
evaporación, cristalización, tamizado y decantación, entre muchos otros, a estos se les conoce
como Operaciones Unitarias.

22
Completar la siguiente tabla con lo que se indica:
Concepto Definición Ejemplo
materia
masa
elemento
compuesto
mezcla

Clasificar la siguiente materia de acuerdo a la tabla.


Sal disuelta en sopa de pollo y gasolina helado de menta
agua tallarines con chispas de
chocolate
té y hielo lodo dióxido de agua de la llave
carbono
carbonato de tinta de un pasta dental hoja de aluminio
calcio bolígrafo
aire sodio platino Bronce
Trozo de níquel pastel agua de mar ozono
madera bicarbonato de diesel suero
sodio
sangre papel vapor de agua mercurio
mayonesa ensalada

elementos compuestos mezclas


homogénea heterogénea

23
Indicar que tipo de mezcla se obtiene al combinar:
a) 2 g de NaCl en 10 L de H2O a 25°C.
b) 1 kg de NaCl en 1 L de H2O a 25°C
c) Masas iguales de fierro y azufre
d) Masas iguales de H2O y gasolina
e) Masas iguales de H2O y C2H5OH

Tipo de disolución ejemplo


sólido disuelto en líquido
gas disuelto en gas
gas disuelto en líquido
líquido disuelto en líquido
sólido disuelto en sólido

Propiedades y cambios de la materia


1. A continuación se describe al elemento zinc, Zn; clasifica las propiedades descritas como:
físicas ó químicas y como extensivas ó intensivas.
Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire
seco no le ataca pero en presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o
carbonato básico. Prácticamente el único estado de oxidación que presenta es el 2+. Se
corroe con contacto prolongado con la humedad del aire. Su densidad es 7.14 g/cm3.
Funde a 419°C. Conduce la electricidad. Presenta una gran resistencia a la deformación
plástica en frío, lo que obliga a laminarlo por encima de los 100°C. No se puede endurecer
por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a temperatura ambiente.
Propiedades físicas:

Propiedades químicas:

Propiedades intensivas:

24
Propiedades extensivas:

Contesta las preguntas escribiendo en el paréntesis el inciso correspondiente.


1. Las siguientes son propiedades del antimonio. ¿Cuál de ellas no es una propiedad física?

( )
b) Es un sólido a temperatura ambiente.
c) Presenta formas amarillas y grises en el estado sólido.
d) Se quema en una atmosfera de cloro.
e) Es una de las pocas sustancias que se expanden al congelarse.
f) La forma grisácea funde a los 631°C.

1. Cual enunciado es falso ( )


a) Un compuesto es una sustancia que se puede descomponer por medios químicos
en sustancias más simples.
b) Todas las muestras de una sustancia pura particular tienen la misma composición y
propiedades.
c) Un ejemplo de mezcla homogénea es aquella preparada al mezclar dos líquidos
como el alcohol etílico (alcohol de granos) y agua.
d) Un ejemplo de una mezcla heterogénea es aquella preparada disolviendo un sólido
de cloruro de sodio (sal de mesa) en un liquido como el agua.
e) Diferentes mezclas de las mismas dos sustancias pueden tener diferentes
composiciones.

2. Cuál de las siguientes respuestas son cambios físicos. ( )


a) La electrólisis del cloruro de sodio para producir sodio metálico y cloro gaseoso.
b) La solidificación del mercurio por enfriamiento.
c) La reacción del acido clorhídrico con el carbonato de calcio.
d) Mezclar a gua con alcohol etílico.
e) Cortar una barra de hierro en piezas pequeñas.

25
La Química como ciencia experimental que es, basa sus estudios en las siguientes
leyes fundamentales.
Ley de la conservación de la masa:
En física y en química existen leyes que afirman que en un sistema cerrado que experimenta
un proceso físico o químico, determinadas cantidades medibles permanecen constantes.
Muchos consideran las leyes de conservación como las leyes más importantes.
En el siglo XVIII, el químico francés Antoine Lavoisier fue el primero en formular una de estas
leyes, la ley de conservación de la materia o masa. Esta ley afirmaba que en una reacción
química, la masa total de los reactivos, más los productos de la reacción, permanece
constante. El principio se expresó posteriormente en una forma más general, que afirma que
la cantidad total de materia en un sistema cerrado permanece constante.

Ley de la conservación de la energía


Hacia principios del siglo XIX, los científicos ya se habían dado cuenta que la energía aparece
bajo distintas formas, como energía cinética, energía potencial o energía térmica, y sabían que
puede convertirse de una forma a otra. Como consecuencia de estas observaciones, los
científicos alemanes Hermann von Helmholtz y Julius Robert von Mayer y el físico británico
James Prescott Joule formularon la ley de conservación de la energía. Esta ley, que afirma
que la suma de las energías cinética, potencial y térmica en un sistema cerrado permanece
constante, se conoce en la actualidad como primer principio de la termodinámica.

En la mecánica clásica, las leyes fundamentales son las de conservación del momento lineal y
del momento angular. Otra ley de conservación importante es la ley de conservación de la
carga eléctrica. En 1905, Albert Einstein demostró en su teoría de la relatividad especial que la
masa y la energía son equivalentes. Como consecuencia, las leyes de conservación de la
masa y de la energía se formularon de modo más general como ley de conservación de la
energía y masa totales. La ley de conservación de la masa puede considerarse válida en las
reacciones químicas (donde los cambios de masa correspondientes a la energía producida o
absorbida no son medibles), pero no se cumple en las reacciones nucleares, donde la
cantidad de materia que se convierte en energía es mucho mayor.

1.3 Introducción a la tabla periódica


Recordar que en química los elementos son denotados mediante símbolos de máximo
dos letras.
Nombre y símbolo de los elementos más comunes
En el siglo XIX los químicos solo tenían una idea vaga de los átomos y las moléculas y no
conocían la existencia de electrones y protones. En cambio, construyeron la tabla periódica
utilizando sus conocimientos de las masas atómicas. Ya se habían hecho mediciones exactas
de las masas atómicas de muchos elementos. Ordenar elementos de acuerdo con sus masas
atómicas en una tabla periódica parecía lógico a aquellos químicos que sentían que el
comportamiento químico de alguna manera debía estar relacionado con la masa atómica.

En 1864 el químico inglés John Newlands observo que cuando los elementos conocidos se
ordenaban de acuerdo con sus masas atómicas, cada octavo elemento tenía propiedades
similares, Newlands se refirió a esta peculiar relación como la ley de las octavas, sin embargo
resulto inadecuada para elementos más allá del Calcio y la comunidad científicas no acepto el
trabajo de Newlands.

26
En 1869 el químico ruso Dimitri Mendeleev y el químico alemán Lothar Meyer propusieron
cada uno por su cuenta una tabulación más amplia de los elementos basada en la recurrencia
periódica y regular de las propiedades. La clasificación de Mendeleev superó grandemente a
la de Newlands sobre todo en dos aspectos. Primero agrupó juntos a los elementos en forma
más exacta de acuerdo con sus propiedades, así mismo hizo posible la predicción de varios
elementos que aun no habían sido descubiertos.

Sin embargo las primeras versiones de la tabla periódica tuvieron notables incongruencias,
debido a que la masa atómica fue el parámetro para ordenar los elementos. En 1913
Rutherford y Moseley pudieron determinar los números atómicos.

En la tabla periódica moderna el número atómico se anota junto con el del símbolo del
elemento. Como ya se sabe, el número atómico también indica el número de electrones y el
de protones en los átomos de un elemento. Las configuraciones electrónicas de los elementos
ayudan a explicar la repetición de las propiedades físicas y químicas. La importancia y utilidad
de la tabla periódica radica en el hecho de que se le pude utilizar para entender las
propiedades generales y tendencias dentro de un grupo o un periodo para predecir con
exactitud considerable las propiedades de cualquier elemento, aún cuando el elemento no sea
familiar.

Listar los nombres y símbolos de los elementos naturales.


Algunos elementos comunes y sus símbolos
Nombre Simbolo Nombre Simbolo
Aluminio Al Plomo Pb
Arsenico As Magnesio Mg
Bario Ba Manganeso Mn
Bismuto Bi Níquel Ni
Bromo Br Nitrogeno N
Calcio Ca Mercurio Hg
Carbono C Oxigeno O
Cloro Cl Fósforo P
Cobalto Co Platino Pt
Cobre Cu Potasio K
Cromo Cr Silicio Si
Fluor F Plata Ag
Oro Au Sodio Na
Hidrogeno H Azufre S
Yodo I Tungsteno W
Fierro Fe Zinc Zn

Características de la tabla periódica: periodos, grupos o familias y series.


Identificar que la posición de los elementos en la tabla periódica está relacionada con
su número atómico.
Familias y principales grupos de los elementos en la tabla periódica
Al ordenar los elementos químicos en orden creciente de sus números atómicos, se observa
una variación gradual y ordenada de sus propiedades físicas y químicas y además, lo que es
importante se comprueba que cada ocho (o dieciocho) elementos se empieza a repetir la serie
de propiedades. Colocando en una misma columna, es decir, verticalmente, aquellos que

27
poseen el mismo número de electrones en la órbita más externa, se obtiene la distribución que
recibe el nombre de clasificación periódica de los elementos de acuerdo con el criterio: el
número atómico.

Describir la organización de la tabla periódica de acuerdo con su división en familias,


grupos y periodos.

Grupo: Se llama grupo de la clasificación periódica a un ordenamiento vertical de los


elementos. Los grupos se indican con números romanos. Hay ocho grupos. Ejemplo: el grupo
IV esta formado por los elementos C, Si, Ge, Sn y Pb. El número del grupo nos indica los
datos siguientes:

a) El número de electrones del nivel más externo: Es igual al número del grupo.
Ejemplo: el Calcio está situado en el grupo II. Posee dos electrones en el nivel más
externo de su órbita, es decir, en el último.

b) Las valencias del elemento considerado: La valencia positiva máxima es igual al


número del grupo. Ejemplo, el cloro esta en el grupo VII. Su valencia positiva
máxima es igual a + 7.

c) El carácter químico del elemento en cuestión. Los metales están colocados en los
grupos I, II y III. Los metaloides en los grupos V, VI y VIII. Los gases inertes en el
grupo VIIIA. El carácter de no metal aumenta al aumentar el número del grupo.

Período: Recibe este nombre todo ordenamiento horizontal de los elementos. Los periodos se
indican con números arábigos. Hay siete periodos. Los elementos que forman el período 2
son: Li, Be, B, C, N, O, F y Ne. El número del período es igual al de niveles de electrones que
existen en la envoltura del átomo considerado. Ejemplo. El Fósforo está colocado en el
período 3, grupo V. Posee tres capas de electrones (Periodo=3) y tiene cinco electrones en la
última (Grupo = V).
El carácter metálico aumenta con el número del período.

Identificar la ubicación de los elementos metálicos y no metálicos en la tabla periódica.

Clasificación de los elementos: metales, no metales y metaloides.

28
Situación de los principales elementos
a) Los metales alcalinos. Están colocados en el grupo IA. Comprende el litio, el sodio,
el potasio, el rubidio, el cesio y el francio
b) Los metales alcalinos térreos: Es el grupo IIA, incluye berilio, magnesio, calcio, bario
y radio.
c) Halógenos: Son los metaloides del grupo VIIB de la tabla. Abarca: flúor, cloro,
bromo, yodo y ástato.
d) Anfígenos: Metaloides del grupo VIB. Incluye: oxigeno, azufre, selenio y teluro.
e) Gases Nobles: Grupo VIIIA.
f)
Nombre y símbolo de los elementos
1. De la tabla periódica, señale que elementos pertenecen al siguiente grupo o familia:

29
Gases nobles Metales Halógenos Metales alcalino Serie de
alcalinos térreos Lantánidos

2. Identifique los elementos a partir del grupo y periodo en la tabla periódica

a) Grupo: 2 serie A; Periodo: 4 _____________

b) Grupo: 5 serie A; Periodo: 3 _____________

c) Grupo: 7 serie A; Periodo: 5 _____________

d) Grupo: 6 serie B; Periodo: 4 _____________

e) Grupo: 2 serie B; Periodo: 6 _____________

Propiedades generales físicas y químicas de los metales y no metales.


Metales, grupo de elementos químicos que presentan todas o gran parte de las siguientes
propiedades físicas: estado sólido a temperatura normal, excepto el mercurio que es líquido;
opacidad, excepto en capas muy finas; buenos conductores eléctricos y térmicos; brillantes,
una vez pulidos, y estructura cristalina en estado sólido.

Metales y no metales se encuentran separados en el sistema periódico por una línea diagonal
de elementos. Los elementos a la izquierda de esta diagonal son los metales, y los elementos
a la derecha son los no metales. Los elementos que integran esta diagonal —boro, silicio,
germanio, arsénico, antimonio, teluro, polonio y ástato— tienen propiedades tanto metálicas
como no metálicas. Los elementos metálicos más comunes son los siguientes: aluminio, bario,
berilio, bismuto, cadmio, calcio, cerio, cromo, cobalto, cobre, oro, iridio, hierro, plomo, litio,
magnesio, manganeso, mercurio, molibdeno, níquel, osmio, paladio, platino, potasio, radio,
rodio, plata, sodio, tantalio, talio, torio, estaño, titanio, volframio, uranio, vanadio y cinc. Los
elementos metálicos se pueden combinar unos con otros y también con otros elementos
formando compuestos, disoluciones y mezclas. Una mezcla de dos o más metales o de un
metal y ciertos no metales como el carbono se denomina aleación. Las aleaciones de mercurio
con otros elementos metálicos son conocidas como amalgamas.

30
Los metales muestran un amplio margen en sus propiedades físicas. La mayoría de ellos son
de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto es rosáceo, el cobre
rojizo y el oro amarillo. En otros metales aparece más de un color, y este fenómeno se
denomina pleocroísmo. El punto de fusión de los metales varía entre los -39 °C del mercurio, a
los 3.410 °C del tungsteno. El iridio, con una densidad relativa de 22,4, es el más denso de los
metales. Por el contrario, el litio es el menos denso, con una densidad relativa de 0,53. La
mayoría de los metales cristalizan en el sistema cúbico, aunque algunos lo hacen en el
hexagonal y en el tetragonal La más baja conductividad eléctrica la tiene el bismuto, y la más
alta a temperatura ordinaria la plata. La conductividad en los metales puede reducirse
mediante aleaciones. Todos los metales se expanden con el calor y se contraen al enfriarse.
Ciertas aleaciones, como las de platino e iridio, tienen un coeficiente de dilatación
extremadamente bajo.

Es característico de los metales tener valencias positivas en la mayoría de sus compuestos.


Esto significa que tienden a ceder electrones a los átomos con los que se enlazan. También
tienden a formar óxidos básicos. Por el contrario, elementos no metálicos como el nitrógeno,
azufre y cloro tienen valencias negativas en la mayoría de sus compuestos, y tienden a
adquirir electrones y a formar óxidos ácidos

Los metales tienen energía de ionización baja: reaccionan con facilidad perdiendo electrones
para formar iones positivos o cationes. De este modo, los metales forman sales como cloruros,
sulfuros y carbonatos, actuando como agentes reductores (donantes de electrones).
Se denomina no metales, a los elementos químicos opuestos a los metales pues sus
características son totalmente diferentes. Los no metales, excepto el hidrógeno, están situados
en la tabla periódica de los elementos en el bloque p. Los elementos de este bloque son no-
metales, excepto los metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te), todos los gases nobles (He, Ne, Ar,
Kr, Xe, Rn), y algunos metales (Al, Ga, In, Tl, Sn, Pb).

Los no-metales aparecen en color a la derecha de la tabla periódica.


Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa. Su superficie es opaca, y son
malos conductores de calor y electricidad. En comparación con los metales, son de baja
densidad, y se derriten a bajas temperaturas. La forma de los no metales puede ser alterada
fácilmente, ya que tienden a ser frágiles y quebradizos.
 Hidrógeno (H)
 Carbono (C)
 Nitrógeno (N)
 Oxígeno (O)
 Flúor (F)
 Fósforo (P)
 Azufre (S)
 Cloro (Cl)
 Selenio (Se)
 Bromo (Br)
 Yodo (I)
 Ástato (At)
Las propiedades de los no metales son, entre otras, son malos conductores de electricidad y
de calor. No tienen lustre. Por su fragilidad no pueden ser estirados en hilos ni aplanados en
31
láminas. La mayoría de estos son gases a temperatura normal, normalmente se comporta
como un no metal. Un no metal suele ser aislante o semiconductor de la electricidad. Los no
metales suelen formar enlaces iónicos con los metales, ganando electrones, o enlaces
covalentes, con otros no metales, compartiendo electrones. Sus óxidos son ácidos.
Los no metales, especialmente las capas más externas, y los organismos están compuestos
en su mayor parte por no metales. Algunos no metales no, son diatómicos en el estado
elemental: hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y
yodo (I2). Los no metales varían mucho en su apariencia no son lustrosos y por lo general son
malos conductores del calor y la electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de
los metales (aunque el diamante, una forma de carbono se funde a 3570 ºC). Varios no
metales existen en condiciones ordinarias como moléculas diatómicas. En esta lista están
incluidos cinco gases (H2, N2, O2, F2 y Cl2), un líquido (Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de
los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o blandos como el azufre.
Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se
encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el
oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan
la luz. Muchos no metales se encuentran en todos los seres vivos: carbono, hidrógeno,
oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son oligoelementos:
flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro. (Son bioelementos presentes en pequeñas cantidades
(menos de un 0,05%) en los seres vivos y tanto su ausencia como su exceso pueden ser
perjudicial para el organismo).
Metaloides: Se caracterizan por presentar un comportamiento intermedio entre los metales y
los no metales. Pueden ser tanto brillantes como opacos, y su forma puede cambiar
fácilmente. Generalmente, los metaloides son mejores conductores de calor y de electricidad
que los no metales, pero no tanto como los metales. No hay una forma unívoca de distinguir
los metaloides de los metales verdaderos, pero generalmente se diferencian en que los
metaloides son semiconductores antes que conductores.
Son considerados metaloides los siguientes elementos:
 Boro (B)
 Silicio (Si)
 Germanio (Ge)
 Arsénico (As)
 Antimonio (Sb)
 Telurio (Te)
 Polonio (Po)
Dentro de la tabla periódica los metaloides se encuentran en línea diagonal desde el boro al
ástato. Los elementos que se encuentran encima a la derecha son no metales, y los que se
encuentran debajo a la izquierda son metales. Son elementos que poseen, generalmente,
cuatro electrones en su última órbita. El silicio (Si), por ejemplo, es un metaloide ampliamente
utilizado en la fabricación de elementos semiconductores para la industria electrónica, como
rectificadores, diodos, transistores, circuitos integrados, microprocesadores, etc.

Propiedades periódicas de los elementos: carácter metálico, electronegatividad,


potencial de ionización, afinidad electrónica, radio atómico y radio iónico.

32
Carácter metálico
Un elemento se considera metal desde un punto de vista electrónico cuando cede fácilmente
electrones y no tiene tendencia a ganarlos; es decir, los metales son muy poco
electronegativos. Un no metal es todo elemento que difícilmente cede electrones y sí tiene
tendencia a ganarlos; es muy electronegativo.
Los gases nobles no tienen ni carácter metálico ni no metálico. La línea quebrada que
empieza en el boro (B) y termina en el ástato (At) marca la separación entre los metales, que
se encuentran por debajo de ella, y los no metales, que se sitúan en la parte superior (ver
tabla periódica).
Resumiendo:

I II III IV V VI VII VIII

1
A
u
2 m
e
3 n Disminuye carácter metálico
t
4 a

Electronegatividad
Capacidad de un átomo de un elemento de atraer hacia sí los electrones compartidos de su
enlace covalente con un átomo de otro elemento.
Los valores de la electronegatividad de los elementos representativos aumentan de izquierda
a derecha en la tabla periódica, a medida que aumenta el número de electrones de valencia y
disminuye el tamaño de los átomos. El flúor, de afinidad electrónica muy elevada, y cuyos
átomos son pequeños, es el elemento más electronegativo y, en consecuencia, atrae a los
electrones muy fuertemente.
Dentro de un grupo, la electronegatividad disminuye, generalmente, al aumentar el número y
el radio atómicos. El cesio, el elemento representativo de mayor tamaño y de menor energía
de ionización, es el menos electronegativo de estos elementos.
Un átomo electronegativo tiende a tener una carga parcial negativa en un enlace covalente, o
a formar un ion negativo por ganancia de electrones.
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de
átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares
con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad.

33
Potencial o energía de ionización
Cantidad de energía que se necesita para separar el electrón menos fuertemente unido de un
átomo neutro gaseoso en su estado fundamental (estado energético más bajo). La entidad en
que se transforma el átomo al perder un electrón es un ion gaseoso mono positivo.
Esta definición corresponde a la primera energía de ionización. Se denomina segunda energía
de ionización a la que se necesita para extraer de un ion gaseoso mono positivo el electrón
menos fuertemente unido. Las sucesivas energías de ionización se definen de manera
semejante.
Estas energías se determinan por interpretación de los espectros de emisión o de absorción, y
a través de experiencias directas en las que se mide la variación de energía que tiene lugar en
el proceso:
M(g) → M+(g) + e

- donde M representa un átomo de cualquier elemento.


Las energías de ionización varían de la misma forma a lo largo de cada periodo y de cada
grupo de la tabla periódica. Dentro de cada periodo, los metales alcalinos tienen la mínima
energía de ionización, y los gases nobles la máxima. Dentro de cada grupo, la energía de
ionización disminuye a medida que aumenta el tamaño de los átomos, es decir, al descender
en el grupo.
Esta gráfica muestra la variación de la primera energía de ionización con el número atómico.
Se trata de una variación periódica: en cada grupo, la energía de ionización disminuye al
aumentar el número atómico, y en cada periodo, los metales alcalinos son los que tienen la
mínima energía de ionización y los gases nobles la máxima.

34
Afinidad electrónica
Otra propiedad de los átomos que influye en su comportamiento químico es su habilidad para
aceptar uno o más electrones. Esta habilidad se mide por la afinidad electrónica, la cual es la
cantidad de energía que se libera cuando un átomo neutro gaseoso en su estado energético
más bajo (estado fundamental) capta un electrón y se transforma en un ion negativo también
gaseoso.
La adición de un electrón a la capa de valencia de un átomo gaseoso en su estado
fundamental es un proceso en el que se desprende energía. La afinidad electrónica o
electroafinidad de un átomo es una medida de esta energía.
En general, la afinidad electrónica disminuye al aumentar el radio atómico. Los halógenos son
los elementos químicos con afinidades electrónicas más elevadas.
La adición de un segundo electrón a un ion mono negativo debe vencer la repulsión
electrostática de éste y requiere un suministro de energía.
A diferencia de la energía de ionización, que se puede determinar directamente, la afinidad
electrónica se calcula casi siempre por vía indirecta. Entre más negativa sea la afinidad
electrónica, mayor será la tendencia del átomo a aceptar un electrón.

35
Radio atómico
Numerosas propiedades físicas, incluyendo la densidad, el punto de fusión y el punto de
ebullición, están relacionadas con el tamaño de los átomos, pero el tamaño atómico es difícil
de definir. Varias técnicas permiten estimar el tamaño de un átomo. Considérese en primer
lugar los metales. La estructura de los metales es muy variada, pero todos ellos comparten
una característica: sus átomos están enlazados uno a otro en una extensa red tridimensional.
Así que el radio atómico de un metal es la mitad de la distancia entre dos núcleos de dos
átomos adyacentes.

El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia entre el centro del núcleo del
átomo y el electrón estable más alejado del mismo, pero haciendo referencia no al átomo,
sino al ion. Éste va aumentando en la tabla de izquierda a derecha por los periodos y de
arriba hacia abajo por los grupos.
En el caso de los cationes, la ausencia de uno o varios electrones disminuye la fuerza
eléctrica de repulsión mutua entre los electrones restantes, provocando el acercamiento de
los mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que resulta un radio iónico menor que
el atómico.
En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga eléctrica
negativa obliga a los electrones a alejarse unos de otros para restablecer el equilibrio de
fuerzas eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el atómico.

36
1.4 Elementos
El átomo y sus partículas elementales: protón, neutrón y electrón.
La estructura del átomo.
Átomos: En el siglo V a.C. el filósofo griego Demócrito expreso su creencia de que toda la
materia estaba formada por partículas indivisibles, muy pequeñas, a las que el llamo átomos
(que significa inseparable o indivisible). Si bien la idea de Demócrito no fue aceptada por
muchos filósofos de su tiempo (notablemente Platón y Aristóteles), está persistió a través de
los siglos.

Modelo atómico de Dalton


La evidencia experimental obtenida en las primeras investigaciones científicas apoyo la
noción del “atomismo”, y gradualmente dio origen a las definiciones modernas de elementos y
compuestos. Sin embargo no fue sino hasta 1808 cuando el científico y profesor inglés John
Dalton formuló una definición precisa de los indivisibles componentes estructurales de la
materia llamados átomos.

37
La teoría atómica de Dalton marca el principio de la era moderna de la Química. Las hipótesis
acerca de la naturaleza de la materia en las que Dalton basó su teoría se pueden resumir
como sigue:
 Los elementos están formados por partículas extremadamente pequeñas
llamadas átomos. Todos los átomos de un elemento dado son idénticos en
tamaño, masa y propiedades químicas. Los átomos de un elemento difieren de
los átomos de todos los demás elementos.
 Los compuestos están formados por átomos de más de un elemento. En
cualquier compuesto, la relación entre el número de átomos de cualquier par de
elementos presentes es un entero o una fracción simple.
 Una reacción química implica solo una separación, combinación o re disposición
de átomos; estos no se crean ni se destruyen.

Como se puede observar, el concepto de átomo de Dalton fue mucho más detallado y
especifico que la descripción de Demócrito, la brillante visión que Dalton percibió sobre la
naturaleza de la materia fue la principal causa del progreso acelerado de la Química en el siglo
XIX.

38
Con base en la teoría atómica de Dalton, un átomo puede definirse como la unidad básica de
un elemento que puede entrar en combinación química. Dalton imagino un átomo como una
partícula extremadamente pequeña e indivisible. Sin embargo una serie de investigaciones
que empezaron en la década de 1850 y se extendieron hasta el siglo XX demostraron
claramente que los átomos poseen estructura interna; es decir están formados por partículas
aún más pequeñas, llamadas partículas subatómicas. La investigación condujo al
descubrimiento de tres de esas partículas: electrones, protones y neutrones.

Modelo atómico de Thompson


Hacia finales del siglo XIX, se descubrió que los átomos no son indivisibles, pues se
componen de varios tipos de partículas elementales. La primera en ser descubierta fue el
electrón en el año 1897 por el investigador Sir Joseph Thompson, quién recibió el Premio
Nobel de Física en 1906.

A principios de la década de 1900, dos hechos relativos a los átomos habían quedado claros.
Contienen electrones y son eléctricamente neutros. Dado que son neutros, cada átomo deberá
tener igual número de cargas positivas y negativas, para mantener la neutralidad eléctrica.

El descubrimiento del electrón fue posible gracias a la invención del tubo de rayos catódicos,
el precursor del cinescopio del aparato de televisión actual. El electrón es la partícula más
pequeña de los átomos y estos se encuentran alrededor del núcleo girando permanentemente
en orbitas elípticas con carga negativa.}

El modelo del átomo según Rutherford

El núcleo del átomo se descubre gracias a los trabajos realizados en la Universidad de


Manchester, bajo la dirección de Ernest Rutherford entre los años 1909 a 1911.
Rutherford sostiene que casi la totalidad de la masa del átomo se concentra en un núcleo
central muy diminuto de carga eléctrica positiva. Los electrones giran alrededor del núcleo
describiendo órbitas circulares.
39
Las cargas positivas del átomo propuso Rutherford, están todas concentradas en un
conglomerado central dentro del átomo al que llamó núcleo.

Las partículas cargadas positivamente presentes en el núcleo se llaman protones y cada uno
tiene una masa de 1.67252 x 10-24g. Cada protón tiene la misma cantidad de carga que un
electrón, y es además unas 1840 veces más pesado que la partícula cargada negativamente,
el electrón.

Posteriormente se demostró que el núcleo contiene partículas eléctricamente neutras con


masa ligeramente mayor que la de los protones, se llamó a estas partículas neutrones.

40
El modelo del átomo según Bohr
El físico danés Niels Bohr (Premio Nobel de Física 1922), postula que los electrones giran a
grandes velocidades alrededor del núcleo atómico. Los electrones se disponen en diversas
órbitas circulares, las cuales determinan diferentes niveles de energía.

Naturaleza ondulatoria de la luz

Campo eléctrico y magnético en la transferencia de la luz

Espectro electromagnético de la luz

41
Modelo atómico actual:
Fue Erwin Schrödinger, quien ideó el modelo atómico actual, llamado "Ecuación de Onda",
una fórmula matemática que considera los aspectos anteriores. La solución de esta ecuación,
es la función de onda (PSI), y es una medida de la probabilidad de encontrar al electrón en el
espacio. En este modelo, el área donde hay mayor probabilidad de encontrar al electrón se
denomina orbital.

El valor de la función de onda asociada con una partícula en movimiento está relacionada con
la probabilidad de encontrar a la partícula en el punto (x,y,z) en el instante de tiempo t.
En general una onda puede tomar valores positivos y negativos. Una onda puede
representarse por medio de una cantidad compleja.

42
Entre los conocimientos actuales, que han mantenido su veracidad, se consideran los
siguientes:

1. La presencia de un núcleo atómico con las partículas conocidas, la casi totalidad de la masa
atómica en un volumen muy pequeño.

2. Los estados estacionarios o niveles de energía fundamentales en los cuales se distribuyen


los electrones de acuerdo a su contenido energético.

3. La dualidad de la materia (carácter onda-partícula), aunque no tenga consecuencias


prácticas al tratarse de objetos de gran masa. En el caso de partículas pequeñas (electrones)
la longitud de onda tiene un valor comparable con las dimensiones del átomo.

4. La probabilidad en un lugar de certeza, en cuanto a la posición, energía y movimiento de un


electrón, debido a la imprecisión de los estudios por el uso de la luz de baja frecuencia.

Las partículas subatómicas son útiles para entender mejor las propiedades de los átomos; se
pueden identificar por el número de protones y neutrones que contienen.

Describir las partículas subatómicas protón, neutrón y electrón, indicando el signo de


sus cargas (en coulomb) y sus masas (en gramos).
Masa y carga de las partículas subatómicas
Partícula Masa (g) Carga
En coulomb carga
unitaria
Electrón 9.1095x10-28 -1.6022x10-19 -1
Protón 1.67252x10-24 +1.6022x10-19 +1
Neutrón 1.672495x10 -24 0 0

43
La estructura electrónica del átomo.
Densidades electrónicas y orbitales:
Los orbitales atómicos son descripciones matemáticas de la probabilidad de encontrar en un
lugar determinado los electrones de un átomo o molécula. Estas descripciones se obtienen
resolviendo la llamada ecuación de Schrödinger. Los orbitales mostrados ilustran la
distribución espacial de electrones con momento angular progresivamente mayor (s, p, d, f).
Nunca puede haber más de dos electrones en un mismo orbital. La distribución global de los
electrones de un átomo es la suma de muchos orbitales semejantes. Esta descripción se ha
visto confirmada por muchos experimentos físicos y químicos, entre ellos una imagen real de
un orbital p obtenida por un microscopio de barrido de efecto túnel.

El modelo del átomo de la mecánica cuántica


Teoría cuántica, teoría física basada en la utilización del concepto de unidad cuántica para
describir las propiedades dinámicas de las partículas subatómicas y las interacciones entre la
materia y la radiación. Las bases de la teoría fueron sentadas por el físico alemán Max Planck,
que en 1900 postuló que la materia sólo puede emitir o absorber energía en pequeñas
unidades discretas llamadas cuantos. Otra contribución fundamental al desarrollo de la teoría
fue el principio de incertidumbre, formulado por el físico alemán Werner Heisenberg en 1927, y
que afirma que no es posible especificar con exactitud simultáneamente la posición y el
momento lineal de una partícula subatómica.

El concepto ondulatorio de las partículas llevó al físico austriaco Erwin Schrödinger a


desarrollar una ‘ecuación de onda’ para describir las propiedades ondulatorias de una partícula
y, más concretamente, el comportamiento ondulatorio del electrón en el átomo de hidrógeno.

Significado de la mecánica cuántica: Posteriormente, Schrödinger demostró que la


mecánica ondulatoria y la mecánica de matrices son versiones matemáticas diferentes de una
misma teoría, hoy denominada mecánica cuántica. Incluso en el caso del átomo de hidrógeno,
formado por sólo dos partículas, ambas interpretaciones matemáticas son muy complejas. El
siguiente átomo más sencillo, el de helio, tiene tres partículas, e incluso en el sistema
matemático relativamente sencillo de la dinámica clásica, el problema de los tres cuerpos (la
descripción de las interacciones mutuas de tres cuerpos distintos) no se puede resolver por
completo. Sin embargo, sí es posible calcular los niveles de energía. Al aplicar la matemática
mecano cuántica a situaciones complejas, los físicos pueden emplear alguna de las muchas

44
formulaciones matemáticas. La elección depende de la conveniencia de la formulación para
obtener soluciones aproximadas apropiadas.

Aunque la mecánica cuántica describe el átomo exclusivamente a través de interpretaciones


matemáticas de los fenómenos observados, puede decirse a grandes rasgos que en la
actualidad se considera que el átomo está formado por un núcleo rodeado por una serie de
ondas estacionarias; estas ondas tienen máximos en puntos determinados, y cada onda
estacionaria representa una órbita. El cuadrado de la amplitud de la onda en cada punto en un
momento dado es una medida de la probabilidad de que un electrón se encuentre allí. Ya no
puede decirse que un electrón esté en un punto determinado en un momento dado.

El principio de incertidumbre: La imposibilidad de determinar exactamente la posición de un


electrón en un instante determinado fue analizada por Heisenberg, que en 1927 formuló el
principio de incertidumbre. Este principio afirma que es imposible especificar con exactitud y al
mismo tiempo la posición y el momento lineal de una partícula. En otras palabras, los físicos
no pueden medir la posición de una partícula sin causar una perturbación en la velocidad de
dicha partícula. Se dice que el conocimiento de la posición y de la velocidad son
complementarios, es decir, que no pueden ser precisos al mismo tiempo. Este principio
también es fundamental en la visión de la mecánica cuántica que suele aceptarse en la
actualidad: los caracteres ondulatorio y corpuscular de la radiación electromagnética pueden
interpretarse como dos propiedades complementarias de la radiación.

Resultados de la mecánica cuántica La mecánica cuántica resolvió todas las grandes


dificultades que preocupaban a los físicos en los primeros años del siglo XX. Amplió
gradualmente el conocimiento de la estructura de la materia y proporcionó una base teórica
para la comprensión de la estructura atómica y del fenómeno de las líneas espectrales: cada
línea espectral corresponde a la emisión o absorción de un cuanto de energía o fotón, cuando
un electrón experimenta una transición entre dos niveles de energía. La comprensión de los
enlaces químicos se vio radicalmente alterada por la mecánica cuántica y pasó a basarse en
las ecuaciones de onda de Schrödinger. Los nuevos campos de la física —como la física del
estado sólido, la física de la materia condensada, la superconductividad, la física nuclear o la
física de partículas elementales— se han apoyado firmemente en la mecánica cuántica.

Desde 1925 no se han encontrado deficiencias fundamentales en la mecánica cuántica,


aunque se ha debatido si la teoría debe o no considerarse completa. En la década de 1930, la
aplicación de la mecánica cuántica y la relatividad especial a la teoría del electrón permitió al
físico británico Paul Dirac formular una ecuación que implicaba la existencia del espín del
electrón. También llevó a la predicción de la existencia del positrón, que fue comprobada
experimentalmente por el físico estadounidense Carl David Anderson.

Niveles de energía de los electrones


Bohr supuso que los electrones están dispuestos en capas definidas, o niveles cuánticos, a
una distancia considerable del núcleo. La disposición de los electrones se denomina
configuración electrónica. El número de electrones es igual al número atómico del átomo: el
hidrógeno tiene un único electrón orbital, el helio dos y el uranio 92. Las capas electrónicas se
superponen de forma regular hasta un máximo de siete, y cada una de ellas puede albergar
un determinado número de electrones. La primera capa está completa cuando contiene dos
electrones, en la segunda caben un máximo de ocho, y las capas sucesivas pueden contener
cantidades cada vez mayores. Ningún átomo existente en la naturaleza tiene la séptima capa
45
llena. Los “últimos” electrones, los más externos o los últimos en añadirse a la estructura
atómica, determinan el comportamiento químico del átomo.

La teoría de Bohr permite a los físicos calcular esas longitudes de onda de forma sencilla. Se
supone que los electrones pueden moverse en órbitas estables dentro del átomo. Mientras un
electrón permanece en una órbita a distancia constante del núcleo, el átomo no irradia
energía. Cuando el átomo es excitado, el electrón salta a una órbita de mayor energía, a más
distancia del núcleo. Cuando vuelve a caer a una órbita más cercana al núcleo, emite una
cantidad discreta de energía que corresponde a luz de una determinada longitud de onda. El
electrón puede volver a su órbita original en varios pasos intermedios, ocupando órbitas que
no estén completamente llenas. Cada línea observada representa una determinada transición
electrónica entre órbitas de mayor y menor energía.
En muchos de los elementos más pesados, cuando un átomo está tan excitado que resultan
afectados los electrones internos cercanos al núcleo, se emite radiación penetrante (rayos X).
Estas transiciones electrónicas implican cantidades de energía muy grandes.

Configuración electrónica de los elementos


La mecánica cuántica establece que se requieren tres números cuánticos para describir la
distribución de los electrones en el hidrógeno y en otros átomos. Estos números se derivan de
la solución matemática de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno.

Número cuántico principal (n): Puede tener valores enteros 1, 2,3 y así sucesivamente, el
valor de n determina la energía de un orbital, también se relaciona con la distancia promedio
del electrón al núcleo en un orbital particular.

Número cuántico de momento angular (l): Indica la “forma” de los orbitales. Los valores de
(l) dependen del valor del número cuántico principal, n. Para un valor dado de n, l tiene todos
los valores enteros posibles de 0 a (n-1). Si n=1, hay un solo valor de l, esto es l = n-1 = 1-1 =0
Si n = 2, hay dos valores de l dados por 0 y 1. Si n=3, hay tres valores dados de l, dados por
0, 1 y 2. El valor de l se designa por las letras s,p,d,…. como sigue:
l 0 1 2 3 4 5
Nombre del orbital s p d f g h

Así si l = 0, se tiene un orbital s, si l = 1, se tiene un orbital p y así sucesivamente.

Un conjunto de orbitales con el mismo valor de n a menudo recibe el nombre de capa (o nivel).
Uno o más orbitales con los mismos valores de n y l se llaman subcapa (o nivel). Por ejemplo,
con n=2 está compuesta por dos subcapas, l = 0 y 1 (los valores permitidos para n = 2. Estas
subcapas se llaman 2s y 2p.

El número cuántico magnético (ml): El número cuantico magnético ml describe la


orientación del orbital en el espacio. Dentro de una subcapa, el valor de ml depende del valor
del número cuantico del momento angular (l). Para cierto valor de l hay (2l +1) valores enteros
de ml cómo sigue:
-l (-l + 1), ………0,……..(+l+1), +l

Si l = 0, entones ml = 0, si l = 1, entonces hay (2x1)+1 o sea, tres valores de ml es decir -1, 0 y


1. Si l = 2, hay (2x2)+1, cinco valores de ml -2,-1,0,1,y2. El número de valores de ml indica el
número de orbitales de una subcapa con un valor especifico de l.
46
Para resumir el análisis de estos tres números cuánticos, se considera la situación en la cual
se
tienen n = 2 y l = 1. Los valores de n y l indican que se tiene un subnivel 2p y que en este
subnivel se tienen tres orbitales 2p (porque hay tres valores de ml dados por -1, 0, 1)

El número cuántico de espín electronico (ms)


Los experimentos con los espectros de emisión de los átomos de hidrógeno y de sodio indican
la necesidad de un cuarto número para describir al electrón de un átomo. Los experimentos
muestran que las líneas del espectro de emisión se pueden desdoblar mediante la aplicación
de un campo magnético externo. La única forma en que los físicos pudieron explicar estos
resultados fue considerando que los electrones actúan como pequeños imanes. Si se piensa
que los electrones giran sobre su propio eje, como lo hace la Tierra, se pueden explicar sus
propiedades magnéticas.
Para tomar el cuarto número cuántico, el espín de un electrón tiene valores de +1/2 ó de -1/2.

Orbitales atómicos: Los números cuánticos permiten analizar con mayor profundidad los
orbitales atómicos de los átomos de hidrogeno, de helio y de átomos polielectronicos, de
acuerdo a la siguiente tabla:
n l ml Número de Designación de los
orbitales orbitales atómicos
1 0 0 1 1s
2 0 0 1 2s
1 -1, 0, 1 3 2px, 2py, 2pz
3 0 0 1 3s
1 -1, 0, 1 3 3px, 3py, 3pz
2 -2,-1,0, 1, 2 5 3dxy, 3dyz, 3dxz
3dx2-y2, 3dz2,
Y asi sucesivamente

47
Configuración electrónica: Los cuatro números cuánticos n,l, ml y ms permiten identificar
completamente un electrón en cualquier orbital de cualquier átomo.
El orden de llenado de los subniveles atómicos en un átomo polieléctronico. Se empieza con
el
orbital 1s y se continua hacia abajo siguiendo la dirección de las flechas.

1s
2s 2p
3s 3p 3d
4s 4p 4d 4f
5s 5p 5d 5f
6s 6p 6d
7s 7p

48
Desarrollar la configuración electrónica de los elementos en su estado fundamental

Principio de exclusión de Pauli:


Establece que dos electrones en un átomo no pueden tener los cuatro números cuánticos
iguales. Si dos electrones de un átomo deben tener los mismos valores de n,l, ml entonces
deben tener diferentes valores de ms.
Enunciando el principio de otra forma: sólo dos electrones pueden existir en un mismo orbital
atómico y estos electrones deben tener espines opuestos.

49
Modelos atómicos

INSTRUCCIONES:
Formar equipos de trabajo que consten de 2 o 3 alumnos
Redactar y escribir en computadora un ensayo que conste de los siguientes puntos:
I. Carátula de presentación
II. Introducción
III. Desarrollo del ensayo que incluya la siguiente investigación:
1. ¿Cuáles son los 4 postulados de la teoría atómica de John Dalton?
2. ¿Cuál Ley de la combinación en Química se explica en el postulado 4 de
Dalton?
3. ¿Cuál Ley fundamental en Química se explica en el postulado 3 de Dalton?
4. ¿A cuál científico se le reconoce como el “descubridor” de los electrones?
5. ¿Cuál es la relación carga eléctrica-masa de un electrón?
6. ¿Cuál científico calculó la masa de un electrón?
7. ¿Cuál es la masa de un electrón?
8. ¿Cuál científico “descubrió” la radiactividad?
9. ¿Qué significa radiactividad?
10. Un campo eléctrico no desvía los rayos gamma (γ) con base a esta observación
¿qué se puede concluir?
11. ¿Por qué los rayos alfa (α) y beta (β) se desvían en direcciones opuestas en un
campo eléctrico?
12. ¿Cuáles son las características del modelo atómico “pudín de pasas” de
Thomson?
13. Cuando Rutherford bombardeo una laminilla de oro con partículas alfa observó
que:
14. La gran mayoría de las partículas atravesaban directamente la laminilla sin
desviarse
15. Pocas partículas mostraban una desviación ligera
16. Algunas partículas rebotaban
17. ¿Cómo se relaciona cada una de estas observaciones con el modelo atómico
que Rutherford propuso?
18. ¿Por qué el modelo atómico de Rutherford es más congruente con los
resultados de su experimento de dispersión de partículas alfa, que el modelo de
“pudín de pasas” de Thomson?
19. ¿Cuál científico “descubrió” los protones?
20. ¿Cuál científico “descubrió” los neutrones?
IV. Conclusiones personales sobre la investigación
V. Bibliografía

50
Unidad de masa atómica, número atómico (Z) y número másico (A).
Definir número de masa.
El número de masa (A) es el número total de protones y neutrones presentes en el núcleo de
un átomo de un elemento.
Número de masa = número de prótones + número de nêutrones

= número atómico + número de neutrones

Definir número atómico (Z) es el número de protones en el núcleo de cada átomo de un


elemento. En un átomo neutro el número de protones es igual al número de electrones. La
identidad química de un átomo se puede obtener a partir de su número atómico.

Identificar que un elemento es definido a través de su número atómico.

Definir la unidad de masa atómica internacional.


Masa o peso atómico, PA, de un elemento
Una de las propiedades de un átomo es su masa, la cual se relaciona con el número de
electrones, protones y neutrones en el átomo. El conocimiento de la masa atómica es también
importante en el trabajo de laboratorio. Sin embargo, los átomos son partículas
extremadamente pequeñas; aun la partícula más pequeña de polvo que puede apreciarse a
simple vista contiene 1 x 1016 átomos.

Reconocer la conveniencia de utilizar la unidad de masa atómica internacional en la


medición de masas de átomos.
Si los átomos son tan pequeños ¿cómo puede siquiera esperarse poder determinar su masa?
No es posible pesar un solo átomo, pero existen métodos experimentales para determinar la
masa de un átomo en relación con la de otro. El primer paso consiste en asignar un valor a la
masa de un átomo de un elemento dado, de tal forma que pueda ser utilizado como patrón.

Por acuerdo internacional, un átomo del isótopo de carbono que tiene seis protones y seis
neutrones (llamado carbono 12) presenta una masa exactamente de 12 unidades de masa
atómica (uma). Este átomo de carbono 12 sirve como patrón, de modo que una unidad de
masa atómica (uma) se define como una masa exactamente igual a 1/12 de la masa de un
átomo de carbono 12.

Masa de un átomo de carbono 12 = 12 uma

Masa de un átomo de carbono 12


1 uma =----------------------------------------------------------
12

51
Partículas elementales del átomo
1. Completar la siguiente tabla:

Símbolo del Z A # protones # neutrones # electrones Carga


átomo o
ión
17 35 +3
13 14 10
58 28 +2
51 70 +5
56 137 54

Isótopos, masas isotópicas y masa atómica (MA).


Definir isótopos y mencionar a los isótopos más comunes.
En la mayoría de los casos no todos los átomos de un elemento dado tienen la misma masa.
Por ejemplo existen tres tipos de átomos de hidrogeno que difieren entre si sólo en su número
de neutrones

A principios del siglo XX se realizaron experimentos que indicaban que las sustancias
radiactivas químicamente inseparables podrían diferenciarse sólo en la estructura de sus
núcleos. El físico británico sir Joseph Thomson demostró en 1912 la existencia de isótopos
estables pasando neón a través de un tubo luminoso y desviando los iones de neón por medio
de campos eléctricos y magnéticos; esto demostró que el elemento estable neón existe en
más de una forma. Thomson encontró dos isótopos del neón de números másicos 20 y 22.
Posteriores experimentos demostraron que el neón existente en la naturaleza contiene un
90% de neón 20 (el isótopo de número másico 20), un 9,73% de neón 22 y un 0,27% de neón
21. Numerosos científicos continuaron las investigaciones sobre los isótopos, en concreto el
físico británico Francis William Aston.

52
Por ejemplo, el cloro, cuya masa atómica es 35,457, está compuesto por cloro 35 y cloro 37,
en una proporción del 76 y el 24% respectivamente. Todos los isótopos de los elementos con
un número atómico superior a 83 (por encima del bismuto en el sistema periódico) son
radiactivos, y también lo son algunos de los isótopos más ligeros, por ejemplo, el potasio 40.

Identificar a los isótopos por su número atómico y su número de masa.

Definir la abundancia relativa de los isótopos estables.

El trabajo para detectar y estudiar los isótopos se intensificó con el desarrollo del
espectrómetro de masas. Actualmente se sabe que la mayoría de los elementos en estado
natural consisten en una mezcla de dos o más isótopos. Entre las excepciones se encuentran
el berilio, el aluminio, el fósforo y el sodio. La masa atómica química de un elemento es el
promedio de las masas atómicas individuales, o números másicos, de sus isótopos.

Clasificar a los isótopos más comunes como estables o inestables.


Se conocen unos 280 isótopos estables (no radiactivos) existentes en la naturaleza. Los
isótopos radiactivos artificiales, conocidos también como radioisótopos, fueron producidos por
vez primera en 1933 por los físicos franceses Irene y Frédéric Joliot-Curie. Los radioisótopos
se obtienen bombardeando átomos existentes en la naturaleza con partículas nucleares como
neutrones, electrones, protones y partículas alfa, utilizando aceleradores de partículas.
Los isótopos tienen aplicaciones en física, Medicina y Radiología

Definir la masa atómica isotópica.


En promedio, un átomo de hidrogeno solo tiene 8.400% de la masa del átomo patrón de
carbono 12. Si se acepta que la masa de un átomo de carbono 12 es exactamente 12 uma,
entonces la masa atómica (esto es, la masa del átomo en unidades de masa atómica) del
hidrogeno debe ser 0.08400 x 12 = 1.008 uma. Cálculos similares demuestran que la masa
atómica del oxigeno es de 16.00 uma y que la del hierro es de 55.85 uma.

53
Definir masa atómica promedio y reconocer que la masa atómica anotada en la tabla
periódica es una masa atómica promedio, calculada considerando la abundancia
porcentual de los respectivos isótopos naturales estables.
Hay que destacar que las masas atómicas reportadas en la Tabla periódica es la masa
atómica promedio de los isótopos de los átomos del elemento, considerando la distribución
natural que los isótopos del elemento se encuentran normalmente en la naturaleza.

Isótonos, moléculas y alótropos.


Isótonos: Dos átomos son isótonos si tienen el mismo número de neutrones. Por ejemplo,
Boro-12 y Carbono-13, ambos tienen 7 Neutrones

Moléculas: En química, se llama molécula a un conjunto de al menos dos átomos enlazados


covalentemente que forman un sistema estable y eléctricamente neutro

Alótropos: Alotropía es la propiedad que poseen determinados elementos químicos de


presentarse bajo estructuras moleculares diferentes, como el oxígeno, que puede presentarse
como oxígeno atmosférico (O2) y como ozono (O3), o con características físicas distintas,
como el fósforo, que se presenta como fósforo rojo y fósforo blanco (P4), o el carbono, que lo
hace como grafito, diamante y fulereno. Para que a un elemento se le pueda denominar como
alótropo, sus diferentes estructuras moleculares deben presentarse en el mismo estado físico.

Calcular la masa atómica de los elementos


1. Mediante análisis de espectrometría de masas se ha descubierto que en la naturaleza las
abundancias relativas de los diversos átomos isotópicos del azufre son 95.0% de 32S, 0.8%
de 33S y de 4.2% de 34S. Calcule la masa atómica del azufre con esta información.
Respuesta:

2. La plata natural consiste en 51.8% de 107Ag y 48.2% de otro isótopo. Para llegar a la
masa atómica de 107.9 ¿Cuál debe ser la masa del otro isótopo?
Respuesta:
3. Para explicar la masa atómica del nitrógeno, 14.00674, ¿Cuál debe ser la relación de
átomos de 15N a 14N en el nitrógeno natural?
Respuesta:
4. Suponga un elemento hipotético consiste de los cuatro siguientes isotopos. Calcule su peso
atómico
Masa Abundancia Natural
62.982 uma 14.260%
63.978 uma 31.660%
64.973 uma 8.180%

54
65.968 uma 45.900%
Respuesta:
Iones: cationes y aniones.
Iones: Como se mencionó los átomos tienen partículas más pequeñas: los electrones, los
protones y los neutrones. Los protones cargados positivamente presentes en el núcleo de un
átomo permanecen ahí durante los cambios químicos ordinarios (reacciones químicas) pero
los electrones cargados negativamente se ganan o pierden con facilidad. Cuando se agregan
o eliminan electrones a un átomo o molécula neutros (balanceado en sus cargas positivas y
negativas), se forma una partícula cargada llamada ion.

Cationes: Un catión es un ión (sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir,
que ha perdido electrones. Los cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Esto se debe a que han ganado o perdido electrones de su dotación, originalmente neutra,
fenómeno que se conoce como ionización.

Aniones: Un anión es un ion (o ión) con carga eléctrica negativa, es decir, que ha ganado
electrones. Los aniones monoatómicos se describen con un estado de oxidación negativo. Los
aniones poliatómicos se describen como un conjunto de átomos unidos con una carga
eléctrica global negativa, variando su estado de oxidación individuales y tiene cargas
negativas.

Un ion con carga neta positiva se llama catión; un ion con carga neta negativa se llama
anión.
Por ejemplo un átomo de sodio (Na) puede perder con facilidad un electrón para convertirse
en catión, representado por Na+ (el catión sodio)
Átomo de Na Ion Na+
11 protones 11 protones
11 electrones 10 electrones
Un átomo de Cloro (Cl) puede ganar un electrón y convertirse en un anión, representado por
Cl- (llamado cloruro)
Átomo de Cl Ion Cl-
17 protones 17 protones
17 electrones 18 electrones
El cloruro de sodio (NaCl), la sal común de mesa, es un compuesto formado por cationes Na+
y aniones Cl-

Desde luego, un átomo puede ganar o perder más de un electrón, como los casos de Mg2+,
Fe3+, S2-, y N3-. Más aún, un grupo de átomos se pueden unir en una molécula, pero también
pueden formar un ion de carga neta positiva o negativa, OH- (ion hidróxido), CN- (ion cianuro),
NH4+ (ion amonio) etc.

Los iones solo pueden existir cuando el compuesto que los contiene se encuentra en una
solución donde el solvente es un líquido polar, como el agua, los alcoholes, etc.

Identificar que los cationes y aniones se pueden formar a partir de la ruptura heterolítica
de enlaces iónicos.
Identificar algunos ejemplos del proceso de ruptura heterolítica de enlaces iónicos.

55
Definir radical químico: Grupos de átomos combinados quedándoles valencias libres con las
que reaccionan del mismo modo que los elementos.

Masa molecular, mol y masa molar (MM) de un elemento.


Definir el mol como puente entre el mundo microscópico y macroscópico de la Química
Fórmula y masa molecular (u.m.a)
Una fórmula molecular indica el número exacto de átomos de cada elemento en una molécula.
El tipo más simple de molécula tiene dos átomos y se llama molécula diatómica. Las cuales
pueden ser átomos del mismo tipo de elemento o de elementos diferentes. Cuando la
molécula tiene más de dos elementos se le llama poliatómica.

Reconocer al número de Avogadro como un factor que relaciona número de átomos


con masa en gramos y masa en unidades de masa atómica con masa de gramos.
Mol y Número de Avogadro
Se ha visto que las unidades de masa atómica constituyen una escala relativa de las masas
de los elementos. Pero dado que los átomos tienen masas tan pequeñas, no es posible
diseñar balanza práctica alguna para pesarlos usando unidades calibradas de masa atómica.
En cualquier situación real se manejan muestras de sustancias que contienen una enorme
cantidad de átomos. En consecuencia sería conveniente contar con una unidad especial para
describir gran cantidad de átomos.

La idea de una unidad para describir un número particular de objetos no es nueva. Por
ejemplo, el par (2 cosas), la docena (12 cosas) y la gruesa (144 cosas) son todas unidades
familiares.

La unidad definida por el sistema SI es el mol, que es la cantidad de sustancia que contiene
tantas entidades elementales (átomos, moléculas u otras partículas) como átomos hay
exactamente en 12 gramos (0.012 kg) de carbono 12. Esta definición especifica sólo el
método por el cual se puede encontrar el número de partículas elementales. El número real se
determina experimentalmente. El valor aceptado en la actualidad es.

1 mol = 6.022045x1023 partículas

56
Este número se llama número de Avogadro, en honor del científico italiano Amedeo
Avogadro. En la mayoría de los cálculos este número se redondea a =6.022x1023

Definir masa molar de un elemento


Masa o peso molar, PM (g/mol)
Se ha visto que 1 mol de átomos de carbono 12 tiene masa exactamente de 12 g y contiene
6.022x1023 átomos. Esta cantidad se llama masa molar del carbono 12 y es la masa (en
gramos o kilogramos) de 1 mol de unidades (como átomos o moléculas) de la sustancia. Dado
que cada átomo de carbono 12 tiene masa exactamente de 12 uma, es útil observar que la
masa molar de un elemento (en gramos) es numéricamente igual a su masa atómica
expresada en uma.
Así la masa atómica del sodio (Na) es de 22.99 uma y su masa molar es de 22.99 g, si se
sabe la masa atómica de un elemento, también se sabe su masa molar.

Las nociones de número de Avogadro y masa molar sirven como base para efectuar
conversiones entre la masa de los átomos y moles de estos, entre número y masa de átomos
y para calcular la masa de un solo átomo, apoyándose en el método del factor unitario o
análisis dimensional.

Reconocer la equivalencia entre mol, milimol, kilomol y libra-mol.

Mol, Masa Molar y Número de Avogadro


1. Determine la masa molecular, con precisión de 0.01 uma de: a) Ca(OH)2,b) K2SO4, c)
Al(NO3)3, d) S8, e) SiO2

Respuesta:
2. Calcule la masa de una molécula de: a) CH3OH, b) C60H122, c) C6H12O6

Respuesta:
3. Se encontraron dos botellas escondidas en un almacén. La etiqueta de una decía acido
clorhídrico puro (HCl) y la de la otra, acido sulfúrico puro (H2SO4). Cada una contenía 125
gramos de sustancia. a) ¿Que botella contiene más moléculas?, b) ¿Cuántos moles moles
hay de HCl?, c) ¿Cuántas moléculas más hay en el HCl que en el H2SO4?

Respuesta:
4. ¿Cuántos moles de Na y de S hay en: a) 1 mol de Na2S, b) 1 kg de Na2S, c) ¿Cuántos
kilogramos de S hay en exactamente 1 kg de Na2S?

Respuesta:
5. Una muestra de un acero inoxidable contiene 90% de hierro y 10% de Cromo. Exprese la
relación de los dos metales en: a) átomos, b) moles, c) masas

Respuesta:
57
6. La pureza del oro se expresa en kilates, que significa la proporción de oro con respecto a
otro metal, por ejemplo plata. Si el oro es de 18 kilates tiene 18 partes de oro y 6 partes de
plata.

a) ¿Cuántos átomos de Au tendremos en una muestra de 10 g de oro de 24 kilates?

b) ¿Cuántos átomos de Au tendremos en una muestra de 25 g de oro de 14 kilates?

Respuesta:

1.5 Compuestos
Moléculas y enlaces químicos
Definir molécula.

Moléculas y formulas químicas:


Una molécula es un agregado de por lo menos dos átomos en una configuración definida
mantenidos juntos por fuerzas químicas. En la sección anterior se consideraron los símbolos
empleados para representar elementos individuales. Para denotar las moléculas estos
símbolos se combinan en fórmulas químicas.

Definir el enlace químico simple como una región entre los átomos donde existe una
mayor probabilidad de encontrar el par electrónico involucrado.

El estudio del enlace químico ayudara a entender las fuerzas que mantienen enlazados a los
átomos en las moléculas y a los iones unidos en los compuestos ionicos. El conocimiento de
las
configuraciones electrónicas y de la tabla periódica se utilizara para examinar los dos tipos de
enlaces más importantes: el enlace iónico en el cual los electrones se transfieren de un átomo
a
otro y el enlace covalente en el cual los electrones se comparten por los átomos.

Enlaces químicos: fuerza entre los átomos que los mantiene unidos en las moléculas.
Cuando dos o más átomos se acercan lo suficiente, puede producirse una fuerza de
atracción entre los electrones de los átomos individuales y el núcleo de otro u otros átomos.
Si esta fuerza es lo suficientemente grande para mantener unidos los átomos, se dice que
se ha formado un enlace químico. Todos los enlaces químicos resultan de la atracción
simultánea de uno o más electrones por más de un núcleo.

58
Regla del octeto
En la mayoría de los átomos, muchos de los electrones son atraídos con tal fuerza por sus
propios núcleos que no pueden interaccionar de forma apreciable con otros núcleos. Sólo los
electrones del 'exterior' de un átomo pueden interaccionar con dos o más núcleos. A éstos se
les llama electrones de valencia.

El número de electrones de valencia de un átomo es igual al número de su familia (o grupo) en


la tabla periódica, usando sólo la antigua numeración romana. Así, tenemos un electrón de
valencia para los elementos de los grupos 1 (o IA) y 11 (o IB); dos electrones de valencia para
los elementos de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB), y cuatro para los elementos de los grupos 4
(o IVB) y 14 (o IVA). Todos los átomos de los gases nobles excepto el helio (o sea: neón,
argón, criptón, xenón y radón) tienen ocho electrones de valencia. Los elementos de las
familias (grupos) cercanas a los gases nobles tienden a reaccionar para adquirir la
configuración de ocho electrones de valencia de los gases nobles. Esto se conoce como la
regla del octeto de Lewis, que fue enunciada por el químico estadounidense Gilbert N. Lewis.

El helio es el único que tiene una configuración de dos electrones de valencia. Los elementos
cercanos al helio tienden a adquirir una configuración de valencia de dos: el hidrógeno
ganando un electrón, el litio perdiéndolo, y el berilio perdiendo dos electrones. El hidrógeno
suele compartir su único electrón con un electrón de otro átomo formando un enlace simple,
como en el cloruro de hidrógeno, HCl. El cloro, que originalmente tiene siete electrones de
valencia, pasa a tener ocho. Esos electrones de valencia pueden representarse como: o
. Las estructuras de N2 y CO2 se pueden expresar ahora como o y o
. Estas estructuras de Lewis muestran la configuración de ocho electrones de valencia de los
gases nobles para cada átomo. Probablemente el 80% de los compuestos covalentes pueden
ser representados razonablemente por las estructuras electrónicas de Lewis. El resto, en
especial aquellos que contienen elementos de la parte central de la tabla periódica, no puede
ser descrito normalmente en términos de estructuras de gases nobles.

59
Valencia de los elementos en la tabla periódica:

Identificar que, dependiendo del número de electrones compartidos por un enlace,


éstos se pueden clasificar como simples, dobles y triples.

Clasificación de los enlaces químicos


Enlace Iónico: un enlace iónico o electrovalente es la unión de átomos que resulta de la
presencia de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es decir, uno
fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y otro fuertemente electronegativo
(alta afinidad electrónica). Eso se da cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones
del otro. La atracción electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y
formen un compuesto químico simple.
Dado que los elementos implicados tienen elevadas diferencias de electronegatividad, este
enlace suele darse entre un elemento metálico y uno no metálico. Se produce una
transferencia electrónica total de un átomo a otro formándose iones de diferente signo. El
metal dona uno o más electrones formando iones con carga positiva o cationes con una
configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no metal, originando
un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración electrónica estable.
Son estables pues ambos, según la regla del octeto o por la estructura de Lewis adquieren 8
electrones en su capa más exterior (capa de valencia), aunque esto no es del todo cierto ya
que contamos con varias excepciones, la del hidrógeno (H) que se llega al octeto con 2
electrones, el berilio (Be) con 4 ,el aluminio (Al) y el boro (B) que se rodean de seis.

60
Reconocer que los enlaces iónicos generalmente involucran a un metal unido a un no
metal.
Cuando una molécula de una sustancia contiene átomos de metales y no metales, los
electrones son atraídos con más fuerza por los no metales, que se transforman en iones con
carga negativa; los metales, a su vez, se convierten en iones con carga positiva. Entonces, los
iones de diferente signo se atraen electrostáticamente, formando enlaces iónicos. Las
sustancias iónicas conducen la electricidad cuando están en estado líquido o en disoluciones
acuosas, pero no en estado cristalino, porque los iones individuales son demasiado grandes
para moverse libremente a través del cristal.

Covalente, polar y no polar


Si los átomos enlazados son no metales e idénticos (como en N2 o en O2), los electrones son
compartidos por igual por los dos átomos, y el enlace se llama covalente apolar. Si los átomos
son no metales pero distintos (como en el óxido nítrico, NO), los electrones son compartidos
en
forma desigual y el enlace se llama covalente polar —polar porque la molécula tiene un polo
eléctrico positivo y otro negativo, y covalente porque los átomos comparten los electrones,
aunque sea en forma desigual. Estas sustancias no conducen la electricidad, ni tienen brillo,
ductilidad o maleabilidad
Para la formación de iones estables y enlace covalente, la norma más común es que cada
átomo consiga tener el mismo número de electrones que el elemento de los gases nobles —
grupo 18— más cercano a él en la tabla periódica. Los metales de los grupos 1 (o IA) y 11 (o
IB) de la tabla periódica tienden a perder un electrón para formar iones con una carga positiva;
los de los grupos 2 (o IIA) y 12 (o IIB) tienden a perder dos electrones para formar iones con
dos cargas positivas, y de la misma forma los de los grupos 3 (o IIIB) y 13 (o IIIA) tienden a
formar iones con tres cargas positivas. Por la misma razón, los halógenos, grupo 17 (o VIIA),
tienden a ganar un electrón para formar iones con una carga negativa, y los elementos del
grupo 16 (o VIA) a formar iones con dos cargas negativas. Sin embargo, conforme aumenta la

61
carga neta de un ion, éste tiene menos estabilidad, así que las cargas aparentemente
mayores serían minimizadas compartiendo los electrones covalentemente.
El enlace covalente se forma cuando ambos átomos carecen del número de electrones del
gas noble más cercano. El átomo de cloro, por ejemplo, tiene un electrón menos que el átomo
de argón (17 frente a 18). Cuando dos átomos de cloro forman un enlace covalente
compartiendo dos electrones (uno de cada átomo), ambos consiguen el número 18 del argón
(Cl~~Cl). Es común representar un par de electrones compartido por medio de un guión entre
los átomos individuales: Cl~~Cl se escribe Cl8Cl.
De forma similar, el nitrógeno atómico tiene tres electrones menos que el neón (diez), pero
cada nitrógeno puede conseguir el número de electrones del gas noble si comparten seis
electrones: N#N o N:N. Esto se denomina triple enlace. Análogamente, el azufre puede
conseguir el número del argón compartiendo cuatro electrones en un doble enlace, S~~S o
S9S. En el dióxido de carbono, tanto el carbono (con sus seis electrones) como el oxígeno
(con ocho) consiguen el número de electrones del neón (diez) compartiéndolos en dobles
enlaces: O9C9O. En todas estas fórmulas, sólo se representan los electrones compartidos.

Reconocer a la electronegatividad como un número directamente proporcional a la


tendencia de un átomo a retener preferentemente los electrones de un enlace.

Electronegatividad
Capacidad de un átomo de un elemento de atraer hacia sí los electrones compartidos de su
enlace covalente con un átomo de otro elemento.
Los valores de la electronegatividad de los elementos representativos aumentan de izquierda
a derecha en la tabla periódica, a medida que aumenta el número de electrones de valencia y
disminuye el tamaño de los átomos. El flúor, de afinidad electrónica muy elevada, y cuyos
átomos son pequeños, es el elemento más electronegativo y, en consecuencia, atrae a los
electrones muy fuertemente.
Dentro de un grupo, la electronegatividad disminuye, generalmente, al aumentar el número y
el radio atómicos. El cesio, el elemento representativo de mayor tamaño y de menor energía
de ionización, es el menos electronegativo de estos elementos.
Un átomo electronegativo tiende a tener una carga parcial negativa en un enlace covalente, o
a formar un ion negativo por ganancia de electrones.

62
Dos átomos con electronegatividades muy diferentes forman un enlace iónico. Pares de
átomos con diferencias pequeñas de electronegatividad forman enlaces covalentes polares
con la carga negativa en el átomo de mayor electronegatividad.

Clasificación de los compuestos: covalentes moleculares e iónicos.

Porcentajes del carácter íonico y covalente de un enlace químico

63
Los átomos de elementos con diferencias de electronegatividad grandes tienden a formar
enlaces iónicos unos con otros, dado que elementos menos electronegativos donan su(s)
electron(es) al átomo del elemento de mayor electronegatividad. Los átomos de elementos
con electronegatividades similares tienden a formar entre sí enlaces covalentes o covalentes
polares, dado que solo ócurre un desplazamiento ligero de la densidad electronica. Estas
tendencias y características son las que se esperan con base en el conocimiento de las
afinidades electronicas y energías de ionización de los elementos.

Identificar que la polaridad de un enlace es directamente proporcional a la diferencia de


electronegatividades entre los átomos que participan en él.
A pesar de que no hay una distinción tajante entre un enlace covalente polar y un enlace
iónico, la siguiente regla es útil para distinguir entre ambos. Un enlace iónico se forma cuando
la diferencia de electronegatividades entre los dos átomos del enlace es 2.0 ó mayor. En
algunas ocasiones los químicos usan el concepto de porcentaje de carácter iónico para
describir la naturaleza de un enlace. Un enlace iónico puro tiene 100% de carácter iónico
mientras que un enlace covalente puro tiene 0% de carácter iónico.

Enlace metálico
Si los átomos enlazados son elementos metálicos, el enlace se llama metálico. Los electrones
son compartidos por los átomos, pero pueden moverse a través del sólido proporcionando
conductividad térmica y eléctrica, brillo, maleabilidad y ductilidad.

Cuando los electrones son compartidos simétricamente, el enlace puede ser metálico o
covalente apolar; si son compartidos asimétricamente, el enlace es covalente polar; la
transferencia de electrones proporciona enlace iónico. Generalmente, la tendencia a una
distribución desigual de los electrones entre un par de átomos aumenta cuanto más separados
están en la tabla periódica.

El comportamiento químico de los sólidos, líquidos y gases que nos rodean está determinado
por las formas en que los átomos se unen entre sí, lo que a su vez depende de las
interacciones entre sus electrones más externos. Los electrones pueden transferirse de un
átomo a otro (enlace iónico), compartirse entre átomos vecinos (enlace covalente) o moverse
libremente de átomo en átomo (enlace metálico). El moderno conocimiento de la estructura y
comportamiento de la materia a escala atómica explica con éxito las propiedades de la materia
a gran escala.

Propiedades generales de los compuestos covalentes moleculares e iónicos.


Listar algunos ejemplos de enlaces iónicos y covalentes.
Principales propiedades físicas de sólidos cristalinos según el tipo de enlace quimico

Tipo de enlace Fuerza que los Propiedades generales Ejemplos:


Mantiene unidos

Iónico Atracción Duros, quebradizos, altos puntos de NaCl, LiF


electrostatica fusión, malos conductores de calor MgO
y de electricidad

64
Covalente Enlace covalente Duros, altos puntos de fusión, malos C
(diamante)
Conductores de calor y de electricidad SiO2
(cuarzo)

Molécular Dipolo-dipolo Suaves, bajos puntos de fusión, malos Ar, CO2, I2,
Enlaces de H+ conductores de calor y electricidad H2O, azúcar

Métalico Enlace métalico Suaves o duros, de bajos a altos Todos los


puntos de fusión, buenos conductores elementos
del calor y la electricidad métalicos

Ley de las proporciones definidas y Ley de las proporciones múltiples.


Una vez analizadas las fórmulas químicas de moléculas y compuestos, se consideraran ahora
dos importantes leyes que jugaron un papel relevante en los primeros pasos hacía la
comprensión de los compuestos químicos.

Ley de la composición constante


Establece que muestras diferentes de un mismo compuesto siempre contienen los mismos
elementos constituyentes en las mismas proporciones en masa. Esta ley por lo general se
atribuye a Joseph Proust, químico francés que la público en 1799, ocho antes de que la teoría
de Dalton fuera propuesta. La ley dice, si por ejemplo, se analizan muestras del gas dióxido de
carbono (CO2) obtenido de fuentes diferentes, se encontrara en cada una de las muestras la
misma relación en masa entre carbono y oxígeno. En la actualidad este enunciado parece
obvio, porque normalmente se espera que todas las moléculas de un mismo compuesto

65
tengan la misma composición; es decir, que contengan las mismas proporciones de átomos
de los elementos constituyentes. Si las proporciones de los diferentes átomos son fijas,
también lo serán las masas de dichos átomos.

Ley de las proporciones múltiples


La otra ley fundamental es la ley de las proporciones múltiples, la cual establece que si dos
elementos se pueden combinar para formar más de un compuesto, las masas de un elemento
que se combinan con la masa fija de otro elemento, se encuentran en relación de números
enteros pequeños.

Masa molecular y masa molar (MM) de un compuesto.


La masa molar (símbolo MM) es una propiedad física definida como la masa de una sustancia
dada por cantidad de sustancia.1 Su unidad de medida en el SI es kilogramo por mol (kg/mol o
kg·mol−1), sin embargo, por razones históricas, la masa molar es expresada casi siempre en
gramos por mol (g/mol).

Masa o peso molar, PM (g/mol)


Se ha visto que 1 mol de átomos de carbono 12 tiene masa exactamente de 12 g y contiene
6.022x1023 átomos. Esta cantidad se llama masa molar del carbono 12 y es la masa (en
gramos o kilogramos) de 1 mol de unidades (como átomos o moléculas) de la sustancia. Dado
que cada átomo de carbono 12 tiene masa exactamente de 12 uma, es útil observar que la
masa molar de un elemento (en gramos) es numéricamente igual a su masa atómica
expresada en uma.
Así la masa atómica del sodio (Na) es de 22.99 uma y su masa molar es de 22.99 g, sise sabe
la masa atómica de un elemento, también se sabe su masa molar.

Masa Molecular, Composición porcentual y Número de Avogadro


1. La celulosa es una larga cadena polimérica de masa molecular variable, con fórmula
empírica (C6H10O5)n, con un valor mínimo de n= 200.

a) ¿Cuántos átomos hay en la molécula?

b) ¿Qué elemento es el que menos contribuye a la masa molecular?

c) ¿Cuántos átomos de C hay en 10.0 mg?

d) ¿Cuál es la composición % masa de hidrógeno?

Respuesta:

2. La hormona adrenalina tiene la siguiente fórmula, C9H13NO3

a) ¿Cuál es la masa molecular de la adrenalina?

b) ¿Cuál es la composición % masa de hidrógeno?

c) ¿Qué fracción de átomos de la adrenalina son debidos al C?

66
d) La concentración normal de adrenalina en el plasma sanguíneo es de 6.0 x 10-8 g / L.

e) ¿cuántas moléculas de adrenalina hay en un litro de plasma?

Respuesta:
Masa Molar, Composición porcentual y Número de Avogadro
1. Una muestra de la hormona sexual masculina testosterona, C19H28O2, contiene 3.08x1021
átomos de hidrogeno.

Calcular:
a) Masa molar del compuesto (g/mol)
b) Masa (g) que corresponde a esa cantidad de átomos de hidrogeno.
c) Masa (g) que corresponde a 3x1024 moléculas de la hormona.
d) Átomos de C que existen en 500 g de la hormona.
e) Composición porcentual másica de la hormona.
f) Masa (g) del compuesto que corresponde a 200 g de oxigeno.
Respuesta:
2. Se requiere un mínimo de 25 microgramos de tetrahidrocannabinol (THC), el ingrediente
activo de la marihuana para producir intoxicación. La formula molecular del THC es C21H30O2.
a) ¿Cuántos moles de THC representan esos 25 microgramos?, b) ¿Cuántas moléculas?, c)
¿Cuántos átomos de C hay en esa cantidad de THC?
Respuesta:
3. ¿Qué masa de metal tiene el mayor número de moles?
a) 15 g de Ti b) 15 g de Mn
c) 15 g de Au d) 15 g de Pb
Respuesta:
4.- Se tiene una sustancia desconocida cuya fórmula es XY2, si se determina
experimentalmente que su masa molar es de aproximadamente 111 gramos, y el contenido en
peso del elemento X es de 36.03%. Encuentre la formula de la sustancia.

Respuesta:

Composición porcentual y fórmula de los compuestos: mínima y molecular.


Definir los tipos de fórmula química de acuerdo con la información que aportan:
fórmula mínima o empírica, fórmula molecular y fórmula estructural.

67
Una fórmula química expresa la composición de un compuesto por medio de los símbolos de
los elementos de los átomos participantes. Por composición se entiende no solo los elementos
presentes en los compuestos sino también las proporciones en las cuales los átomos están
presentes en los compuestos. Los dos tipos de fórmulas químicas con las que es necesario
familiarizarse son las fórmulas moleculares y las fórmulas empíricas.

Una fórmula molecular indica el número exacto de átomos de cada elemento en una
molécula. El tipo más simple de molécula tiene dos átomos y se llama molécula diatómica.
Entre los elementos más comunes que existen como moléculas diatómicas en condiciones
atmosféricas se incluyen Hidrógeno (H2), Nitrógeno (N2) y Oxigeno (O2), así como los
elementos del grupo 7A de la tabla periódica, llamados halógenos: Flúor (F2), Cloro (Cl2),
Bromo (Br2) y Yodo (I2). Desde luego una molécula diatómica puede estar constituida por dos
elementos diferentes, como el Acido Clorhídrico (HCl) y el Monóxido de carbono (CO). Estas
fórmulas no tienen subíndices porque cuando el número de átomos de una clase es uno, el
subíndice no se anota. Una molécula puede tener más de dos átomos ya sea del mismo tipo,
como el ozono (O3) o de diferentes tipos, como el agua (H2O) y el amoniaco (NH3). Las
moléculas que tienen más de dos átomos se llaman moléculas poliatómicas.

La fórmula empírica indica que elementos están presentes y la relación mínima de números
enteros entre sus átomos, pero no necesariamente el número real de átomos presentes en la
molécula. Un ejemplo sería la fórmula del peroxido de hidrogeno (agua oxigenada) cuya
fórmula molecular es H2O2 y la fórmula empírica seria de HO, otro ejemplo seria la fórmula de
la hidracina (N2H4) que se utiliza como combustible para cohetes. La fórmula empírica de la
hidracina seria de NH2, la relación o proporción es la misma, pero solo la primera expresa el
número real de átomos presentes tanto de hidrógeno (2), como de nitrógeno (4) en la
molécula de hidracina.

Reconocer que, aunque en ocasiones la fórmula mínima y la molecular pueden


coincidir, no es el caso general.
Las fórmulas moleculares son las fórmulas verdaderas de las moléculas, para muchas
moléculas, la fórmula molecular y la fórmula empírica son la misma, algunos ejemplos son el
agua (H2O), amoniaco (NH3) dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4)

Identificar los tipos de fórmula química en ejemplos diversos. (Pág. 149 de Fundamentos
de Química de Hein & Arena)

Reconocer que la fórmula de un compuesto es la expresión de su composición.


Reconocer que la composición de un compuesto es constante.
Calcular la composición elemental de un compuesto a partir de su fórmula molecular.
Resolver problemas numéricos donde intervenga la composición elemental de un
compuesto a partir de su fórmula molecular
Composición porcentual en masa de los compuestos:
Como se ha visto, la fórmula de un compuesto indica su composición. La composición de un
compuesto se expresa de modo conveniente como composición porcentual en masa (también
llamada composición porcentual en peso), que es el porcentaje en masa de cada elemento
presente en un compuesto. Se obtiene dividiendo la masa de cada elemento contenida en un
mol del compuesto entre la masa molar del compuesto y multiplicando por 100%. En un mol
de peróxido de hidrógeno (H2O2), por ejemplo, hay dos moles de átomos de H y dos moles de

68
átomos de O, Las masas molares del H2O2 y H y O son respectivamente 34.02 g, 1.008 g y
16.00 g. En consecuencia la composición porcentual del H2O2 se calcula como sigue:

2.016 g
% H = -------------------------- X 100% = 5.926 %
34.02 g

32.00 g
% O = -------------------------- X 100% = 94.06 %
34.02 g

La suma de los porcentajes es de 5.926% + 94.06% = 99.99 %. La pequeña diferencia


respecto al 100% se debe a la forma en que se redondearon las masas molares de los
elementos.
Ejemplo 1: El ácido fosfórico (H3PO4) se usa en los detergentes, fertilizantes, dentífricos y
bebidas gaseosas. Calcúlese la composición porcentual en masa de H, P y O en este
compuesto.

Resultado: %H = 3.086%, %P = 31.61%, %O = 65.31%

Ejemplo 2: El ácido ascórbico (vitamina C) cura el escorbuto y puede ayudar a prevenir el


resfriado común. Se compone de 40.92% de carbono (C), 4.58% de hidrógeno y 54.50% de
oxígeno (O) en masa. Determínese su formula empírica.

Resultado: C3H4O3

Nota. Encontrar la proporción entre los diferentes elementos y dividir entre el más pequeño
para encontrar el elemento que tiene menos átomos en la molécula, después encontrar el
múltiplo que los convierte en números enteros. C3.407H4.54O3.406 que será C1H1.33O1 y esto
concluirá en C3H4O3

Ejemplo 3: El principal contaminante del aire en los países en que se quema carbón es un
compuesto gaseoso pungente (picante) e incoloro formado solo por azufre y oxigeno. El
análisis químico de una muestra de 1.078 g de este gas revelo que contiene 0.538 g de O y
0.0540 de S ¿Cuál es la fórmula empírica de este compuesto?

Resultado: SO2

Ejemplo 4: La calcopirita (CuFeS2) es una importante mena del cobre. Calcúlese el número de
kilogramos de Cu contenido en 3.71x103 kg de calcopirita.

Resultado: 1.28x103 Kg de Cu
Identificar a la fórmula mínima como aquélla que es posible obtener a partir de análisis
elementales.
Calcular la fórmula mínima de un compuesto a partir de su análisis elemental.
Calcular la fórmula molecular de un compuesto a partir de su fórmula mínima y su peso
molecular.

69
(Pág. 149 de Fundamentos de Química de Hein & Arena y Pág. 35 de Química General de
Schaumm)

Fórmula empírica ó mínima y Fórmula real ó molecular


1. El cobre forma diferentes compuestos al combinarse con oxigeno, si uno de ellos contiene
el 88.8% de cobre y el resto es oxigeno, para el otro compuesto que contiene el 79.9 % de
cobre y el resto oxigeno, determine las formulas empíricas de ambos compuestos.
Respuesta:
2. Una muestra de 1.500 g de un compuesto que solo contenía C, H y O se quemó por
completo. Los únicos productos de la combustión fueron 1.738 g de CO2 y 0.711 g de H2O.
¿Cuál es la formula empírica del compuesto?
Respuesta:

3. Un hidrocarburo que contiene 92.3% de C y 7.74 % de H resultó tener una masa molar
aproximada de 79. ¿Cuál es su formula molecular?
Respuesta:

4. Se sabe que un compuesto contiene 40.002 % de carbono, 8.063% de hidrógeno y


53.285% de oxígeno, a través de análisis espectroscópico se conoce que la masa molecular
aproximada es de 121 uma. a) ¿Cuál es la formula empírica?, b) ¿Cuál es la formula
molecular probable?
Respuesta:

5. Una muestra de un adhesivo acuoso se analizó y se obtuvieron los siguientes datos, la


muestra de 28.5 g se diluye con etanol y se produjo un residuo de 4.6 g de carbonato de
aluminio en polvo. Al evaporar el etanol y el agua, el filtrado peso 3.2 g de acetato de polivinilo
plastificado, que contenía 0.8 de plastificante soluble en benceno. Calcule la composición de
este adhesivo.
Respuesta:
6. La nitroglicerina es un explosivo y también se utiliza para producir otros explosivos como la
dinamita. La nitroglicerina contiene 18.5% de nitrógeno. Calcule la masa molecular de la
nitroglicerina si cada molécula tiene tres átomos de nitrógeno.
Respuesta:

70
El estado de oxidación es indicador del grado de oxidación de un átomo que forma parte de
un compuesto u otra especie química. Formalmente, es la carga eléctrica hipotética que el
átomo tendría si todos sus enlaces a elemento distintos fueran 100 % iónicos. El Estado de
Oxidación son típicamente representados por enteros, los cuales pueden ser positivos,
negativos o cero. Un átomo tiende a obedecer la regla del octeto para así tener una
configuración electrónica similar a la de los gases nobles, los cuales son muy estables
eléctricamente. Dicha regla sostiene que un átomo tiende a tener ocho electrones en su nivel
de energía más externo. En el caso del hidrógeno éste trata de tener 2 electrones, lo cual
proporciona la misma configuración electrónica que la del helio.

Nomenclatura de compuestos inorgánicos.


 Identificar por su fórmula a los nombres de los aniones químicos
inorgánicos (nomenclatura tradicional y moderna) mas comunes.
 Listar las reglas que permiten nombrar compuestos inorgánicos simples a
partir de la denominación de sus aniones y cationes químicos
componentes.
 Identificar que la fórmula de la mayoría de los compuestos puede ser
construida a partir de los aniones y cationes químicos, resaltando que
debe cumplirse la igualdad de cargas positivas y negativas.
 Identificar la fórmula de compuestos inorgánicos binarios con su nombre.
Para organizar y simplificar el estudio de la nomenclatura química los compuestos inorgánicos
se dividiran en cuatro categorías.
a) Compuestos iónicos
b) Compuestos moleculares
c) ácidos y bases
d) Hidratos
Compuestos iónicos: Los compuestos iónicos están formados por cationes (iones positivos) y
aniones (iones negativos). Excepto el ion amonio, NH4+, todos los cationes de interés se
derivan de átomos metálicos. Los cationes metálicos toman su nombre del metal del que se
originen. Por ejemplo.

Elemento Nombre del catión


Na Sodio Na+ ion sodio (o catión sodio)
K Potasio K+ ion potasio (o catión potasio)
Mg Magnesio Mg+2 ion magnesio (o catión
magnesio)
Al Aluminio Al+3 ion aluminio (o catión aluminio)

Muchos compuestos iónicos son compuestos binarios o compuestos formados solo por dos
elementos. Para compuestos binarios, el primer elemento que se escribe es el catión metálico,
seguido del anión no metálico. Así, el NaCl es el cloruro de sodio, donde el anión se nombra
tomando la primera parte del elemento (clor) agregando el sufijo uro. Las cargas del anión y el
catión no se incluyen en la fórmula.

La terminación “uro” también se utiliza para algunos grupos de aniones formados por dos
elementos diferentes, como cianuro (CN-). Así el KCN se denomina cianuro de potasio. Éste
es un ejemplo de compuesto terciario, lo cual significa que esta formado por tres elementos.

71
Una guía importante para expresar de manera correcta las formulas de los compuestos
iónicos consiste en recordar que cada compuesto debe ser eléctricamente neutro. Esto
significa que la suma de las cargas del catión y el anión en cada unidad de formula debe
sumar cero. La neutralidad eléctrica se puede mantener aplicando la siguiente regla: el
subindice del catión es numéricamente igual a la carga del anión, y el subíndice del anión es
numéricamente igual a la carga del catión. Si las cargas son numéricamente iguales, el
subíndice tanto del catión, como del anión debe ser igual a 1. Esto es consecuencia del hecho
de que como en las fórmulas empíricas, los subíndices siempre deben reducirse a las
relaciones pequeñas.
Ejemplos:

Bromuro de potasio : KBr la suma de cargas es +1 + (-1) = 0

Yoduro de zinc: ZnI2 la suma de cargas es +2+ 2(-1) = 0

Algunos de los iones más comunes y sus formulas:

Nomenclatura “uro” para algunos aniones nomoatómicos comunes:


Grupo 4 A Grupo 5 A Grupo 6 A Grupo 7 A
C Carburo (C-4) N Nitruro (N-3) O Óxido (O-2) F Fluoruro (F-1)
Si Siliciuro (Si-4) F Fósfuro (F-3) S Súlfuro (S-2) Cl Cloruro (Cl-1)
Se Seleniuro (Se-2) Br Bromuro (Br-1)
Te Teluriuro (Te-2) I Yoduro (I-1)

Nombres y formulas de algunos cationes y aniones inorgánicos comunes:


Catión Anión
Aluminio (Al+3) Bromuro (Br-)
Amonio (NH4+) Carbonato (CO3-2)
+2
Bario (Ba ) Carbonato ácido o bicarbonato (HCO3-)
Cadmio (Cd+2) Cianuro (CN-)
+2
Calcio (Ca ) Clorato (ClO3-)
Cesio (Cs+) Cloruro (Cl-)
+2
Zinc (Zn ) Cromato (CrO4+2)
+2
Cobalto (II) ó cobaltoso (Co ) Dicromato (Cr2O7-2)
Cobre (I) ó cuproso (Cu+) Fosfato (PO4-3)

72
Cobre (II) ó cuprico (Cu+2) Fosfato ácido (HPO4-2)
Cromo (III) ó crómico (Cr+3) Fosfato diácido (H2PO4-)
Estaño (II) ó estañoso (Sn+2) Fluoruro (F-)
Estroncio (Sr+2) Hidróxido (OH-)
Hidrógeno (H+) Hidruro (H-)
Hierro (II) ó ferroso (Fe+2) Nitrato (NO3-)
Hierro (III) ó ferrico (Fe+3) Nitrito (NO2-)
Litio (Li+) Nitruro (N-3)
Magnesio (Mg+2) Óxido (O-2)
Manganeso (II) ó manganoso (Mn+2) Permanganato (MnO4-)
Mercurio (I) ó mercurioso (Hg+) Peróxido (O2-2)
Mercurio (II) ó mercurico (Hg+2) Sulfato (SO4-2)
Plata (Ag+) Sulfato ácido (HSO4-)
Plomo (II) ó plumboso (Pb+2) Sulfito (SO3-2)
Potasio (K+) Sulfuro (S-2)
Sodio (Na+) Tiocianato (SCN-)
Yoduro (I-)

Ejemplo:
Escribir la formula de los siguientes compuestos:
Sulfuro de Bario
Nitruro de Sodio
Oxido de Aluminio

Algunos metales, especialmente los metales de transición, pueden formar más de un tipo de
catión. Un método antiguo que aún tiene cierto uso asigna la terminación “oso” al catión con
menor carga positiva y la terminación “ico” al de mayor carga positiva.

Esta forma de nombrar los cationes presenta claras limitaciones, la primera es que no informa
sobre la carga de los cationes implicados, la segunda es que solo sirve para nombra cationes
con dos cargas positivas diferentes y algunos elementos metálicos pueden asumir tres o más
cargas positivas al formar compuestos.

Por eso, es cada vez más común designar las diferentes cargas de los cationes con números
romanos. Este procedimiento se llama sistema Stock, en el, el número romano I se emplea
para una carga positiva, II para dos cargas positivas y así sucesivamente.

Compuestos moléculares:

A diferencia de los compuestos iónicos, los compuestos moleculares, están formados por
unidades moleculares discretas. Están comúnmente constituidos por elementos no metálicos.
Se centrará sobre todo la atención en los compuestos binarios, dado que muchos de los
compuestos moleculares inorgánicos están formados por solo dos elementos. Los
compuestos moleculares binarios se nombran de manera similar a como se hace en los
compuestos iónicos; esto es, se nombra primero el segundo elemento, tomando la primera
parte de su nombre, agregando la terminación “uro” y mencionando el primer elemento
después.

HCl Cloruro de hidrógeno


73
HBr Bromuro de hidrógeno
SiC Carburo de silicio

A menudo se encuentra que un par de elementos puede formar diferentes tipos de


compuestos. En estos casos se evita la confusión al nombrar estos compuestos usando
prefijos griegos, que denotan el número de átomos de cada elemento presente.

CO Monóxido de carbono
CO2 Dióxido de carbono
SO2 Dióxido de azufre
SO3 Trióxido de azufre
PCl3 Tricloruro de fósforo
PCl5 Pentacloruro de fósforo
NO2 Dióxido de nitrógeno
N2O4 Tetróxido de nitrógeno
Cl2O7 Hepóxido de dicloro

Por lo general es muy sencillo escribir las fórmulas de los compuestos moleculares.

Formación de ácidos, bases y sales


Nomenclatura de ácidos: Un ácido se define como una sustancia que libera iones de
hidrógeno (H+) cuando se disuelve en agua.
Los ácidos que están formados por hidrógeno, oxígeno y otro elemento se llaman
oxiácidos.

Para formar un ácido, se parte de la combinación de:

No Metal + oxigeno = anhidrido + agua = ácido

Nomenclatura de bases o hidróxidos: Una base se define como una sustancia que libera iones
hidróxido (oxhidrilo) (OH-) cuando se disuelve en agua.

Para formar una base, se parte de la combinación de.

Metal + oxigeno = óxido + agua = hidróxidos

Sales: Una sal es el producto de la combinación de un ácido y una base en una reacción de
neutralización.
Ácido + base = Sal
H2SO4 + 2NaOH⇋2H2O + Na2SO4
H+ + OH-⇋H2O
HCl + NaOH⇋H2O + NaCl

Si el ácido contiene Oxígeno, a la sal se le llama sal oxisal.

Hidratos: Se denomina hidratos, los compuestos que tienen unidas un número especifico de
moléculas de agua.

74
Las moléculas de agua se pueden eliminar por calentamiento, cuando esto ocurre, el
compuesto resultante suele llamarse “anhidro”, quiere decir que ya no tiene moléculas de
agua unidas a él.

Ejemplos:
BaCl2 . 2H2O Cloruro de bario dihidratado
LiCl. H2O Cloruro de litio monohidratado
MgSO4. H2O Sulfato de magnesio monohidratado

Nomenclatura
Escribir la fórmula y/o los nombres (sistema IUPAC tradicional y moderno) de las siguientes
sustancias:
IONES
Fórmula ó nombre nombre Fórmula ó
símbolo símbolo
Na+ Ión ferroso
Mn+2 Ión férrico
NO3- Ión sulfuro
IO4- Ión cloroso
ClO4- Ión carbonato

COMPUESTOS IÓNICOS
Fórmula nombres nombres Fórmula
BaH2 Hidruro cúprico ó
Hidruro de cobre (II)
KCN Óxido férrico ú
Óxido de fierro (III)
KCl Sulfuro de calcio
FeCl3 Permanganato de potasio

Li2S Fosfito de potasio

Na2O Hidróxido mercuroso ó


Hidróxido de mercurio (I)
Ca(OH)2 Cloruro de Zinc

75
CaSO3 Clorito de sodio

NaClO4 Hidróxido de calcio

FrH Hipobromito ferroso ó


Hipobromito de fierro (II)
FeO Perclorato de potasio

KMnO4 Óxido de rubidio

Fe(OH)3 Hidruro mercúrico ó


Hidruro de mercurio (II)

ÁCIDOS
Fórmula Nombre Nombre Fórmula
HCl Ácido peryódico

H2SO3 Ácido fosfórico

HCN Ácido fosforoso

HClO3 Ácido sulfúrico

HMnO4 Ácido sulfhídrico

H3P Ácido fluorhídrico

HClO2 Ácido arsénico

HI Ácido bromhídrico

76
COMPUESTOS MOLECULARES BINARIOS
Fórmula Nombres Nombres Fórmula
N2O Monosulfuro de nitrógeno

NO Trisulfuro de dinitrógeno

SO Pentaóxido de dinitrógeno
ó Anhídrido nítrico
SO3 Trióxido de dinitrógeno ó
Anhídrido nitroso
ClF Pentafluoruro de bromo

P2S3 Monóxido de dicloro ó


Anhídrido hipocloroso
Cl2O3 Heptaóxido de dicloro ó
Anhídrido perclórico

1.6 Mezclas
Clasificación de las mezclas y sus principales características: disoluciones, coloides
y suspensiones.

Recordando que una mezcla es una combinación de dos o más sustancias en la cual éstas
mantienen su identidad. Algunos ejemplos familiares son el aire, bebidas gaseosas, leche y
cemento. Las mezclas no tienen composición fija, muestras de aire colectadas en dos
ciudades distintas probablemente tendrán composiciones diversas como resultado de sus
diferencias en altitud, contaminación, etc.

Las mezclas pueden ser homogéneas o heterogéneas. Cualquier mezcla, ya sea homogénea
o heterogénea, se puede separar en sus componentes puros por medios físicos sin cambiar la
identidad de dichos componentes.

Definir mezcla homogénea o solución.

77
Cuando una cuchara de azúcar se disuelve en agua. La composición de esa mezcla después
de agitar lo suficiente, es la misma en toda la solución. Esta solución es una mezcla
homogénea.

Disoluciones
Es un sistema homogéneo formado cuando menos por un medio dispersante llamado solvente
y un medio disperso llamado soluto.
Tipos de soluciones:

Soluto Solvente
Liquido Líquido Líquido
Sólido Líquido
Gas Líquido

Sólido Sólido Sólido


Gas Sólido

Gas Gas Gas

En una solución liquido-liquido cualquiera de los dos puede ser solvente y sóluto.
La diferencia entre una solución y un estado coloidal está en el tamaño de las partículas que
forma la fase dispersa.

Coloides: Si dispersamos en agua partículas de arcilla finamente dividida, tarde o temprano


se asientan a causa de la atracción gravitacional. Las partículas de arcilla dispersadas son
mucho más grandes que las moléculas y consisten en muchos miles o incluso millones de
átomos. En contraste, las partículas dispersas de una disolución tienen tamaño molecular.
Entre estos extremos está la situación en la que las partículas dispersadas son más grandes
que las moléculas pero no tan grandes que los componentes de la mezcla se separen bajo la
influencia de la gravedad. Estos tipos intermedios de dispersiones o suspensiones se
denominan dispersiones coloidales o simplemente coloides. Los coloides están en la línea
divisoria entre las disoluciones y las mezclas heterogéneas. Al igual que las disoluciones, los
coloides pueden ser gases, líquidos o sólidos.

El tamaño de la partícula dispersa se usa para clasificar una mezcla como coloide. El diámetro
de las partículas coloidales varía entre aproximadamente 10 y 2000 Å. Las partículas de soluto
son más pequeñas. La partícula coloidal puede consistir en muchos átomos, iones o
moléculas, pero también puede ser una sola molécula gigante. Por ejemplo, la molécula de
hemoglobina, que transporta oxígeno en la sangre, tiene dimensiones moleculares de 65 Å x
55 Å x 50 Å y un peso molecular de 64,500 uma.

Tipos de coloides: Soles, geles, aerosoles liquidos y aerosoles sólidos.

78
[1] Brown, Lemay & Bursten (2004); Química, La ciencia central, Pearson Educación; ISBN 970-26-0468-0

Suspensiones: Es una mezcla heterogénea formada por un sólido en polvo y/o pequeñas
partículas no solubles (fase dispersa) que se dispersan en un medio líquido (fase dispersante
o dispersora). Cuando uno de los componentes es agua y los otros son sólidos suspendidos
en la mezcla, son conocidas como suspensiones mecánicas. De igual manera este tipo de
suspensiones puede promover distintas formas de energías, para la elaboración de mezclas
homogéneas y coloides distintos entre sí.

79
Las suspensiones se diferencian de los coloides o sistemas coloidales, principalmente en el
tamaño de las partículas de la fase dispersa. Las partículas en las suspensiones son visibles a
nivel macroscópico (mayores a 1 µm), y de los coloides a nivel microscópico (entre 1 nm y 1
µm). Además al reposar las fases de una suspensión se separan, mientras que las de un
coloide no lo hacen. La suspensión es filtrable, mientras que el coloide no es filtrable.

Eliminación de partículas coloidales


Es común tener que eliminar partículas coloidales de un medio dispersor, como en la
eliminación de humo en las chimeneas industriales o de mantequilla de la leche.
Dado que las partículas coloidales son muy pequeñas, no se les puede separar por filtración
simple. Las partículas coloidales deben agrandarse mediante un proceso llamado coagulación.
Las partículas más grandes así obtenidas se pueden separar por filtración o dejando que se
asienten para separarse del medio dispersor.

El calentamiento o la adición de un electrólito a la mezcla pueden causar la coagulación. Al


calentarse la dispersión coloidal, aumenta el movimiento de las partículas y por ende el
número de choques. Las partículas aumentan de tamaño porque se quedan pegadas después
de chocar. La adición de electrólitos causa la neutralización de las cargas superficiales de las
partículas y elimina las repulsiones electrostáticas que inhiben su aglomeración. En los lugares
en que los ríos desembocan en los océanos u otros cuerpos de agua salada, por ejemplo, la
arcilla suspendida en el río se deposita en un delta al mezclarse con los electrólitos del agua
salada.

En las soluciones sólido-liquido se puede distinguir quien es el sóluto y quien el solvente, no


así en las soluciones liquido-liquido.
La solubilidad de un sólido en un líquido depende de los siguientes factores:
1) Naturaleza química del sóluto y el solvente
2) Temperatura de disolución
3) Presión de disolución.

Definir mezcla heterogénea. Sin embargo, si se colocan juntas arena y virutas de hierro
resulta una mezcla heterogénea, Pues los componentes individuales permanecen
físicamente separados y se pueden ver como tales.

Distinguir una solución de una mezcla heterogénea.

Formas de expresar la concentración en las disoluciones: porcentaje masa, porcentaje


volumen, porcentaje mol, fracción mol, ppm, molaridad y molalidad.
Describir el concepto de concentración: La concentración de una solución expresa la
cantidad de soluto disuelta en determinada cantidad de disolvente o de solución.

Disoluciones gaseosas, líquidas y sólidas; términos utilizados.


La mayor parte de los materiales con los que interactuamos en la vida cotidiana son
mezclas. Muchas de esas mezclas son homogéneas; es decir, sus componentes están
entremezclados de manera uniforme en el nivel molecular. Las mezclas homogéneas se
denominan disoluciones. En el mundo que nos rodea abundan ejemplos de disoluciones. El
aire que respiramos es una disolución de varios gases.

80
El latón es una disolución sólida de zinc en cobre. Los fluidos que corren por el cuerpo son
disoluciones y transportan una gran variedad de nutrimentos indispensables, sales y otros
materiales. Las disoluciones pueden ser gases, líquidos o sólidos. Cada una de las
sustancias de una disolución es un componente de la disolución. Como vimos en el capítulo
1, el disolvente por lo regular es el componente que está presente en mayor cantidad. Los
demás componentes se llaman solutos. Puesto que las soluciones líquidas son las más
comunes, en este capítulo concentraremos nuestra atención en ellas. Nuestra meta
primaria es examinar las propiedades físicas de las disoluciones y compararlas con las
propiedades de sus componentes.

Fuerzas intermoleculares y proceso termodinámico de una disolución


Se forma una disolución cuando una sustancia se dispersa de manera uniforme en otra.
Con la excepción de las mezclas de gases, en todas las disoluciones intervienen sustancias
en fase condensada. En el capítulo 1 vimos que las moléculas o iones de las sustancias en
los estados líquido y sólido experimentan fuerzas de atracción intermoleculares que
mantienen juntas a las partículas individuales. Las fuerzas intermoleculares también operan
entre las partículas de soluto y las moléculas de disolvente.

Cualquiera de los diversos tipos de fuerzas intermoleculares que vimos en el capítulo 1


puede operar entre las partículas de soluto y de disolvente en una disolución. Las fuerzas
ion-dipolo, por ejemplo, dominan en las disoluciones de sustancias iónicas en agua. En
cambio, las fuerzas de dispersión dominan cuando una sustancia no polar como el C6H14 se
disuelve en otra no polar como el CCl4. De hecho, un factor principal que determina si se
forma o no una disolución es la intensidad relativa de las fuerzas intermoleculares entre las
partículas de soluto y de disolvente

81
Cambios de energía y formación de disoluciones
El cloruro de sodio se disuelve en agua porque las moléculas de agua tienen suficiente
atracción por los iones Na+ y Cl- para vencer la atracción que estos dos iones experimentan
entre sí en el cristal. Para formar una disolución acuosa de NaCl, las moléculas de agua
también deben separarse unas de otras para dejar huecos en el disolvente que serán
ocupados por los iones Na+ y Cl-. Así, podemos imaginar que los cambios de energía
globales en la formación de una disolución tienen tres componentes, los cuales se ilustran
de forma esquemática en la figura

El cambio de entalpía global al formarse una disolución, ΔHdisoln, es la suma de tres


términos:

82
Como se aprecia en la figura, la suma de los tres términos de entalpía de la ecuación puede
dar un resultado negativo o positivo. Así, la formación de una disolución puede ser
exotérmica o endotérmica.

Equilibrio de la disolución
Las magnitudes de las fuerzas de atracción entre las moléculas (fuerzas de dispersión de
London) son comparables en las dos sustancias y en su disolución. Cuando se mezclan las
dos, la disolución es espontánea; es decir, tiene lugar sin un aporte adicional de energía de
fuera del sistema. En los procesos que ocurren espontáneamente intervienen dos factores
distintos. El más obvio es la energía; el otro es el desorden.

Este hecho nos lleva al primer principio básico que identifica los procesos espontáneos y la
dirección que siguen: los procesos en los que el contenido de energía del sistema
disminuye tienden a ser espontáneos. Los procesos espontáneos suelen ser exotérmicos.
Algunos procesos, empero, no redundan en una reducción de la energía del sistema, o
incluso podrían ser endotérmicos, y aun así ocurren espontáneamente.

83
La formación de una disolución homogénea ha producido un aumento en el desorden, o
aleatoriedad, en cuanto a que las moléculas de cada sustancia ahora están revueltas y
distribuidas en un volumen dos veces mayor que el que ocupaban antes de mezclarse. La
cantidad de desorden en un sistema está dado por una cantidad termodinámica llamada
entropía. Este ejemplo ilustra nuestro segundo principio básico: los procesos en los que el
desorden (entropía) del sistema aumenta tienden a ser espontáneos
En la mayor parte de los casos, la formación de soluciones se favorece por el aumento en
la entropía que acompaña al mezclado. Por consiguiente, se formará una disolución a
menos que las interacciones soluto-soluto o disolvente-disolvente sean demasiado fuertes
en comparación con las interacciones soluto-disolvente.

Reglas de solubilidad de solutos sólidos en disoluciones acuosas.

A medida que un soluto sólido comienza a disolverse en un disolvente, la concentración


de partículas de soluto en la disolución aumenta, y lo mismo sucede con la probabilidad
de que choquen con la superficie del sólido. Tal choque podría hacer que la partícula
quedara otra vez unida al sólido. Este proceso, que es lo opuesto al proceso de disolución,
se denomina cristalización. Por tanto, en una disolución que está en contacto con soluto
no disuelto se dan dos procesos opuestos.

Esta situación se representa en la ecuación utilizando una flecha doble

Si las velocidades de estos procesos opuestos se igualan, no habrá ya un aumento neto en


la cantidad de soluto en disolución. Se establece un equilibrio dinámico similar al que vimos
en la Sección 1 entre los procesos de evaporación y condensación.

84
Formas cualitativas de expresar concentración en soluciones.
1) Soluciones diluidas: Son aquellas que están lejos de satisfacer el valor del coeficiente
de solubilidad.
2) Soluciones concentradas: Son aquellas que están muy cerca de satisfacer el valor del
coeficiente de solubilidad.
3) Soluciones saturadas: Son aquellas que satisfacen el valor del coeficiente de
solubilidad. Si además de solución saturada se especifica la temperatura, de tener
una forma cualitativa pasamos a definir una forma cuantitativa.

Coeficiente de solubilidad de una sustancia.


Es la cantidad de gramos de una sustancia que saturan 100 gramos de un solvente a una
temperatura determinada.
El coeficiente de solubilidad es de determinación experimental.
Consultar. Manual del Ingeniero Químico
Perry, 5th Edition
Tablas 3-1, 3-2, 3-3

Tarea: Elaborar curvas de solubilidad de las siguientes sustancias:


NaNO3

85
Pb(NO3)2
KBr
NH4Cl
BaCl2 Cs
KCl
NaCl
KClO3
KNO3
HgCl2
K2SO4
CeSO4 o
T C

Diagramas de flujo y balance de masa en procesos físicos que involucren como


mínimo tres operaciones unitarias en sistemas que representen la cristalización de
compuestos anhidros e hidratados.

Ejemplo: Se tiene una tonelada de una solución acuosa al 25% masa de NaNO3 y el
resto es agua. Primero se concentro hasta saturación a 100 oC, utilizando un
evaporador y enseguida se enfría a la temperatura de 20 oC en un tanque
sedimentador. Los cristales de NaNO3 que se formaron se separaran por filtración y por
cada kilogramo de cristales se obtuvo 0.10 kg de solución humectante.
Estos cristales húmedos pasaron a un secador de roció hasta eliminar totalmente el
agua.
Calcule:
a) Kg de agua evaporada
b) Kg de NaNO3 que salen del secador de roció.
Tanque Evaporador Filtro

Sedimentador
Cs NaNO3 a 20 oC = 88 g/100 g agua
Cs NaNO3 a 100 oC = 180 g/100 g agua Secador de
roció

NaNO3 secos

Resultado.

1000 kg de solución: 250 kg de NaNO3


86
750 kg de H2O

a) A 100 oC, tenemos


100 kg de H2O
250 kg de NaNO3 x -------------------------- = 139 kg de H2O
180 kg de NaNO3

Agua evaporada = 750 – 139 = 611 kg de H2O

88 kg de NaNO3
b) 389 kg de sl´n x ----------------------------- = 182 kg de NaNO3 en sl´n saturada
188 kg de sl´n

La masa de cristales:

250 kg – 182 kg = 68 kg de NaNO3 en forma cristalina seca

0.10 kg de sl´n
68 kg de NaNO3 x ---------------------------- = 6.8 kg de sl´n que acompañan a los
cristales
kg de NaNO3

88 kg de NaNO3
6.8 kg de sl´n x ---------------------------- = 3.2 kg de NaNO3 en la sl´n humectante
188 kg de sl´n

El agua en la solución humectante:


6.8 kg sl´n - 3.2 kg de NaNO3 = 3.6 kg de H2O

Masa total de cristales:


68 kg de NaNO3 en forma cristalina seca + 3.2 kg de NaNO3 en la sl´n humectante

Da un total de 71.2 kg de NaNO3

Cristalización fraccionada de compuestos sólidos anhidros e hidratados.


Ejemplo: 200 gramos de una mezcla al 50% en KBr y 50% en NaCl se van a disolver en
agua tratando de separar por cristalización cuando menos una pequeña porción de
cada uno de los sólutos en forma pura. Los límites de operación en cuanto a la
temperatura son los siguientes 95 oC para la disolución y 5 oC para la cristalización.
Puede considerarse que no existe interferencia en las solubilidades de cada uno de los
sólutos.
Calcule:
a) Gramos de agua en los cuales debe disolverse la mezcla
b) % de saturación en cada uno de los solutos en la solución a 95 oC
c) Gramos de cristales puros que se forman
d) % de Recuperación.
87
200 g de mezcla

T = 95 oC T = 5 oC

Cs KBr a 95 oC = 102 g/100 g agua


Cs KBr a 5 oC = 58 g/100 g agua
Cs NaCl a 95 oC = 38 g/100 g agua
Cs NaCl a 5 oC = 36 g/100 g agua

La cantidad de agua se calcula en función de la sustancia más insoluble

a) T = 95 oC

100 g de H2O
100 g de NaCl x ----------------------------- = 263 g de H2O
38 g de NaCl

b) 100 % de saturación de NaCl

100 g de H2O
% Saturación KBr = 100 g de KBr x ------------------------ = 98 g de H2O
102 g de KBr

La solución en KBr queda como solución concentrada.

102 g de KBr
263 g de H2O x ------------------------ = 268 g de H2O
100 g de H2O

100 g
% Saturación KBr = ------------- x 100 = 37 % de saturación de KBr.
268 g

c) T = 5 oC

88
Cs KBr a 5 oC = 58 g/100 g agua
Cs NaCl a 5 oC = 36 g/100 g agua

A la misma temperatura el KBr tiene mayor capacidad para disolverse que el NaCl

36 g de NaCl
263 g de H2O x ------------------------ = 95 g de NaCl en sl´n
100 g de H2O

58 g de KBr
263 g de H2O x ------------------------ = 152.5 g de KBr en sl´n
100 g de H2O

Por lo tanto el NaCl cristalizara

Masa de cristales = 100 – 95 = 5 g de NaCl de cristales.

Gramos de cristales
d) % Recuperación = ----------------------------------------- x 100
Gramos solución totales
5
% Recuperación = ---------- x 100 = 5 % de recuperación.
100

Curvas de solubilidad de compuestos que cristalizan con agua de hidratación: los


coeficientes de solubilidad que cristalizan con agua de hidratación están reportadas
para la sustancia en forma “anhidra”.

Fenómeno de sobresaturación: La sobresaturación es un estado de equilibrio inestable


o FALSO EQUILIBRIO y consiste en que una solución saturada al enfriarse unos
cuantos grados muy lentamente en ausencia de corrientes de aire, polvo, o de
movimiento, no presente el fenómeno de cristalización. Por tanto a esa temperatura
más baja de se sobrepasa el valor del coeficiente de solubilidad pero basta una
pequeña perturbación: corriente de aire, polvo, etc., para que la solución presente
cristalización.

Definir matemáticamente las formas de concentración siguientes: a) porcentaje y


fracción masa, b) porcentaje y fracción volumen, c) porcentaje y fracción mol, d)
molaridad, e) molalidad y f) partes por millón.

Formas cuantitativas de expresar concentración en soluciones:


1) % masa de sóluto y % masa de solvente
2) Masa de sóluto / Masa de solvente
3) Masa de sóluto / Masa de solución
89
4) Molaridad (M): moles de sóluto / litro de solución
5) Normalidad (N): Equivalentes quimicos de sóluto / litro de solución
6) Fracción mol de sóluto: moles de sóluto / moles totales de solución.
7) Molalidad (m): Moles de soluto / kg de solvente
8) Partes por millón: 1 mg soluto/1’000,000 mg solvente (1 mg/litro)

Aplicar las definiciones anteriores para cambiar de una forma a otra.


Formas de expresión de las disoluciones
1. Calcular el porcentaje en masa de las siguientes disoluciones:
a) 15.0 g de KCl + 100.0 g de H2O.
b) 1.25 g de CaCl2 en 35.0 g de H2O.
Respuesta:

2. Calcular la molaridad de las siguientes disoluciones:


a) 1.75 moles de KBr en 0.75 L de disolución.
b) 0.50 moles de soluto en 125 mL de disolución.
Respuesta:

3. Calcular el porcentaje masa y la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones:


a) 14.3 g. de sacarosa (C12H22011) en 676 g. de agua
b) 7.20 moles de etilenglicol (C2H6O2) en 3546 g. de agua.
Respuesta:

4. Calcular la molalidad de cada una de las siguientes disoluciones acuosas:


a) Disolución de NaCl 2.5 M (densidad de la disolución igual a 1.8 g/mL)
b) Disolución de KBr al 48.2% en masa.
Respuesta:

5. Se tiene una disolución acuosa al 25% de masa en HCl y se conoce que la densidad de la
disolución es 1.3 g/mL. Calcular la molaridad de ésta disolución.
Respuesta:

6. Se tiene una disolución acuosa cuya fracción molar en HCl es 0.3 Calcular la molalidad de
esta disolución.
Respuesta:

90
7. Una disolución acuosa 2.45 M en metanol, CH3OH, tiene una densidad de 0.976 g/mL.
Calcular la molalidad de esta disolución.
Respuesta:

8. El carbón mineral son rocas de origen orgánico y es extraído de las minas para utilizarlo
como fuente de energía. En México, los principales yacimientos están en el estado de
Coahuila. El análisis de una muestra de carbón mineral indicó que contenía el 2.4% de H2O.
Después de secado, el residuo libre de humedad contenía el 71.0% de carbono, C, Con
estos datos calcular el % de C del mineral en “base húmeda”
Respuesta:

9. La arcilla es un material natural que está constituido por minerales en forma de granos, es
ampliamente utilizada para realizar objetos cerámicos. Su composición puede ser variable
dependiendo del tipo de arcilla. Se llevó a cabo el análisis de una arcilla y se determinó que
contenía el 45% de sílice y 10% de agua. Calcular el porcentaje de sílice en “base seca.
Respuesta:

Métodos de separación de componentes de mezclas.


Describir los siguientes métodos de separación de mezclas: a) evaporación, b) cristalización,
c) destilación simple, d) destilación fraccionada, e) filtración, f) centrifugación, g) tamizado.
Reconocer que la elección del método de separación de los componentes de una mezcla
depende del tipo de mezcla y de las propiedades de sus componentes.

91
Separación de mezclas
Suponer que se tiene una mezcla que contiene: agua, alcohol etílico, acetona, azúcar y cloruro
de sodio disueltos, sólidos finos en suspensión y arena. Escribir en orden de aplicación cada
uno de los métodos de separación necesarios para obtener de manera individual a cada uno
de los componentes de esta mezcla.
Respuesta:

Filtración Imantación

92
Tamizado Decantación

Centrifugación Cristalización y filtración

93
Destilación

Diagramas de flujo y balance de masa en procesos físicos que involucren como


máximo tres operaciones unitarias en sistemas que representen mezclas.

Enunciar la ecuación general de balance.


Todo sistema o proceso es permisible de efectuar en el un balance de masa o un balance de
materiales.

Balance de Materiales: Estequiometria de Mezclas y/o Estequiometria de Reacciones


Quimicas.

Tipos de reacciones químicas:


1) Homogéneas: Se llevan a cabo en una sola fase
2) Heterogéneas: Se llevan a cabo en más de una fase

Reactor Químico: Es cualquier recipiente en el que se lleva a cabo una reacción química

94
Clasificación de procesos químicos:
1) Continuos: Son aquellos en los cuales se alimentan reactantes y se descargan
productos constantemente.
2) Discontinuos o batch: Son aquellos en los que son cargados los reactantes, transcurre
un tiempo de reacción y se descargan productos.

De acuerdo a otra clasificación

1) Proceso en estado estacionario: No ocurren cambios de las variables durante el tiempo.


(Temperaturas, Presión, etc)
2) Proceso en Estado No Estacionario: Son aquellos en los cuales las cantidades o
variables del proceso cambian con el tiempo.

Describir los términos de la ecuación general de balance.


Un balance de materiales o balance de masa no es otra cosa más que una contabilidad de los
flujos y los cambios de masa en el inventario de masa de un sistema.

En general, el balance de materiales aplicable a procesos con o sin reacción quimica es:
Acumulación Entradas a Salidas a Generación Consumo
Dentro del = los limites - los limites + dentro - dentro
Sistema del sistema del sistema del sistema del sistema

Se estudiarana unicamente procesos en estado estacionario

Acumulación = 0
0 0 0
Acumulación Entradas a Salidas a Generación Consumo
Dentro del = los limites - los limites + dentro - dentro
Sistema del sistema del sistema del sistema del sistema

Además no consideraremos las perdidas o ganancias por consumo o generación.

95
Entradas Salidas
al sistema = del sistema

Resolver problemas de balance de masa en un proceso de separación y/o formación de


mezclas en operaciones de una etapa única.
Ejemplo 1:
Se tienen 12.0 toneladas de pulpa seca justo antes de ser laminada a papel. La composición
de esta pulpa es:

97.0% Celulosa
2.0% Agua
1.0% Materia Inerte
Esta pulpa seca proviene de un secador donde se elimina el 90% del agua con que entro a
este secador. A su vez la pulpa mojada que entra al secador proviene de un digestor.
Calcule:
a) Las toneladas de pulpa humeda que salen del digestor.
b) La composición % masa de la pulpa que sale del digestor.

Digestor

Pulpa seca

Secador

Pulpa húmeda Laminado de pulpa

0.97 ton de C
12 ton PS x -------------------- = 11.64 ton de C
1.0 ton de PS

0.02 ton de Agua


12 ton PS x -------------------- = 0.24 ton de Agua
1.0 ton de PS

0.01 ton de MI
12 ton PS x -------------------- = 0.12 ton de MI
1.0 ton de PS

0.24 ton de Agua representa el 10% de la cantidad total de agua que sale del digestor

96
AsÍ, el Agua que sale del digestor:

Agua = 0.24 x 100 / 10 = 2.4 ton de agua total

Toneladas de pulpa humeda que salen del digestor

11. 64 ton de Celulosa

0.12 ton de Materia Inerte

2.40 ton de agua


---------------------------------
14.16 ton totales

Composición % masa de la pulpa que sale del digestor:

11.64 ton
% de Celulosa = ---------------------- x 100 = 82.2 %
14.16 ton

0.12 ton
% de Materia Inerte = ---------------------- x 100 = 0.9 %
14.16 ton

2.40 ton
% de Agua = ---------------------- x 100 = 16.9 %
14.16 ton

Ejemplo 2

Una columna de destilación recibe un alimento de 1000 lb/hora de una solución al 40% en
dicloruro de etileno y 60% en tolueno, de la columna salen dos corrientes. Una superior de
composición 95% en dicloruro de etileno y 5% de tolueno y otra corriente inferior de
composición 10% en dicloruro de etileno y 90 %en tolueno.
Calcule:
a) Lb/hr de cada una de las corrientes
b) La razón de flujo de la corriente superior a la corriente inferior.
c) Lb/hr de cada una de las sustancias en cada una de las corrientes.

Solución:
a) Destilado = 354 lb/hr y Residuo = 646 lb/hr
b) Razon de flujo = 0.54 lb de dest/lb de residuo
c) Destilado (336.3 lb de DCE + 17.7 lb T) Residuo (64.6 lbDCE + 581.4 lb T)

97
1. En un proceso de mezclado una disolución acuosa que contiene el 25% de metanol
(CH3OH) se diluye con un segundo flujo acuoso que contiene 10% metanol para formar 100
g de una disolución acuosa con un 17% de metanol. Realizar un diagrama de flujo rotulado
y calcular las masas (g) de las dos disoluciones que se alimentan al proceso.
Respuesta:

2. Se desean obtener 50 g de una disolución acuosa de NaOH al 8% y para tal fin se diluye
con agua una disolución acuosa de NaOH al 20%. Realizar el diagrama de flujo rotulado y
calcular las masas (g) de las corrientes de entrada que corresponden a este proceso.
Respuesta:

3. En un proceso de mezclado se pretenden obtener 20 toneladas de un producto que


contenga el 1.7% de azufre, S. De inicio se cuenta con 10 ton de un mineral que contiene
2.5% de azufre y se dispone además de otros dos tipos de mineral que contienen 0.80% y
1.10% de azufre. ¿Cuántas toneladas de cada uno de los dos últimos deberán mezclarse
con las 10 ton originales para obtener las 20 ton de producto?
Respuesta:

98
Capitulo 2: Estequiometria
Horas: 24 hrs (5 semanas) Examen parcial No. 2

OBJETIVO GENERAL
Capacitar al alumno para que en función de las leyes fundamentales de la Química, sea capaz
de comprender, representar, ajustar y clasificar las reacciones químicas; así como realizar
cálculos estequiometricos de los reactivos, productos y rendimientos involucrados en dichas
reacciones.

CONTENIDO TEMÁTICO
2.1. La reacción química y la ecuación química
 Clasificación de las reacciones químicas: síntesis, descomposición,
desplazamiento, metátesis, oxidación-reducción, combustión, neutralización,
exotérmicas y endotérmicas.
 Principios de reactividad.
 Leyes de la estequiometria.
 Balanceo de reacciones por inspección.

2.2. Cálculos basados en ecuaciones químicas


 Relaciones estequiométricas básicas.
 Reactivo limitante, reactivo en exceso y porcentaje de reactivo en exceso.
 Rendimiento teórico y rendimiento real.
 Porcentaje de rendimiento y porcentaje de conversión.

2.3 Cálculos basados en procesos industriales


 Reacciones en donde intervienen mezclas como reactivos y/o como
productos.
 Reacciones simultáneas.
 Reacciones consecutivas.

2.- Estequiometria
2.1. La reacción química y la ecuación química
Definir la ecuación química

Las ecuaciones químicas como representación de las reacciones químicas


El cambio químico se llama reacción química. Con el objeto de comunicarse claramente en
relación con las reacciones químicas, los químicos han desarrollado una forma estándar para
representarlas. Este capítulo se refiere a dos aspectos relacionados entre sí para describir las
reacciones químicas mediante el uso de símbolos químicos: la escritura de ecuaciones
químicas y su balanceo.

Escritura de ecuaciones químicas:


Considérese lo que pasa cuando el hidrógeno gaseoso (H2) arde en aire (que contiene
oxígeno molécular, O2) para formar agua (H2O). Esta reacción se puede representar por la
ecuación química:

99
H2 + O2 → H2O

Donde el significa + significa “reacciona con” y la → significa “produce”. Así esta expresión
simbólica se puede leer: “hidrógeno molécular reacciona con oxígeno molécular para producir
agua”. Se asume que la reacción ocurre de izquierda a derecho como lo indica la flecha →.
Sin embargo, la reacción no está completa, debido a que del lado izquierdo de la flecha
hay el doble de átomos de oxígeno (dos) de los que hay del lado derecho (uno). Para estar de
acuerdo con la ley de la conservación de la masa, debería haber el mismo número de átomos
de cada clase en ambos lados de la flecha: es decir, debe haber tantos átomos al finalizar la
reacción como los que había antes de que se iniciara. Se puede balancear esta ecuación,
colocando el coeficiente apropiado (en este caso 2) a la izquierda del H2 y H2O

2H2 + O2 → 2H2O

Esta ecuación química balanceada muestra, que “dos moléculas de hidrógeno se pueden
combinar o reaccionar con una molécula de oxígeno para formar dos moléculas de agua”.
Dado que la relación del número de moléculas es igual a la relación del número de moles, la
ecuación también se puede leer “2 moles de moléculas de hidrógeno reaccionan con un mol
de moléculas de oxígeno para producir dos moles de moléculas de agua”. Se conoce la masa
de un mol de cada una de estas sustancias, por lo que la ecuación también se puede
interpretar como “4.04 g de H2 reaccionan con 32.00 g de O2 para dar 36.04 g de H2O”.

En la ecuación se hace referencia al H2 y al O2 como reactivos que son las sustancias


iniciales en una reacción química. El agua es el producto, que es la sustancia formada como
resultado de la reacción química. Una ecuación química se puede pensar como una descripción
taquigráfica de una reacción. En las ecuaciones químicas los reactivos se escriben, por convención
a la izquierda y los productos a la derecha de la flecha:
Reactivos → productos

Los químicos a menudo anotan el estado físico de los reactivos y productos mediante las
abreviaturas, g, l y s entre paréntesis para indicar los estados gaseoso, liquido y sólido, a fin
de proporcionar mayor – y a menudo muy útil- información al escribir las reacciones químicas.
Por ejemplo:

100
Otros ejemplos:

2CO(g) + O2(g) → 2CO2(g)

2P(s) + 3Cl2(g) → 2PCl3(l)

2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g)

Los químicos también escriben ecuaciones para representar procesos físicos. La


congelación (líquido a sólido) y la evaporación (líquido a vapor) del agua, por ejemplo se
puede representar como sigue:

H2O(l) → H2O(s)

H2O(l) → H2O(g)

Para describir el proceso de disolución, o solución como comúnmente se conoce, en agua de


cloruro de sodio y cloruro de hidrogeno (acido clorhídrico) gaseoso, se escribe:

NaCl(s) → H2O NaCl (ac)

HCl(g) → H2O HCl (ac)

Donde ac indica el ambiente acuoso (esto es, agua). Al escribir → H2O indica el proceso
físico de solución de una sustancia en agua, aunque a veces para simplificar se elimina.

Estas abreviaturas ayudan a recordar el estado de reactivos y productos y son útiles para
llevar a cabo experimentos. Por ejemplo cuando reaccionan el bromuro de potasio (KBr) y el
nitrato de plata (AgNO3) en un ambiente acuoso, se forma un sólido, el bromuro de plata
(AgBr). Esta reacción se puede representar mediante la ecuación:

KBr(ac) + AgNO3 (ac) → KNO3(ac) + AgBr(ac)

La misma reacción omitiendo los estados físicos de reactivos y productos sería:

KBr + AgNO3 → KNO3 + AgBr

Como los estados físicos no están dados, una persona no informada podría intentar llevar a
cabo esta reacción mezclando bromuro de potasio sólido con nitrato de plata sólido. Si se
mezclan el bromuro de potasio y el nitrato de plata reaccionarían en forma muy lenta o no
reaccionarían en absoluto. Para que se forme el bromuro de plata, es necesario que entren
en contacto los Ag+ y Br-. Sin embargo, en el estado sólido estos iones estan impedidos de
hacerlo y tienen muy poca movilidad.

101
Clasificación de las reacciones químicas: síntesis, descomposición, desplazamiento,
metátesis, oxidación-reducción, combustión, neutralización, exotérmicas y
endotérmicas.

Reacción de Síntesis o Combinación:

A+B →C

Reacción de descomposición:

A →B+C

Reacción de desplazamiento simple

A + BC → AC + B

Reacción de doble desplazamiento

AB+ CD → AC + BD

De acuerdo a la composición de los reactivos y productos formados se clasifican en:


a) Síntesis o Combinación
En las reacciones de combinación, dos o más sustancias reaccionan para formar un
producto. Hay muchos ejemplos de tales reacciones, sobre todo aquellas en las que
diferentes elementos se combinan para formar compuestos. Por ejemplo, el magnesio
metálico arde en aire con un brillo enceguecedor para producir óxido de magnesio

2Mg(s) + O2 (g) → 2MgO(s)

b) Descomposición
En una reacción de descomposición, una sustancia sufre una reacción para producir dos
o más sustancias distintas. Muchos compuestos sufren reacciones de descomposición
cuando se calientan. Por ejemplo, muchos carbonatos metálicos se descomponen para
formar óxidos metálicos y dióxido de carbono cuando se calientan:

CaCO3(s) → CaO(s) + CO2 (g)

102
Las reacciones en las cuales un elemento desplaza a otro de un compuesto reciben el nombre
de reacciones de desplazamiento, pudiendo ser desplazamiento simple o doble
desplazamiento.

c) Desplazamiento simple

Zn(s) + CuSO4 (ac) → Cu(s) + ZnSO4(ac)

d) Doble desplazamiento

CaCl2(ac) + Na2CO3 (ac) → CaCO3(s) + 2NaCl(ac)

Definir los dos tipos de reacciones químicas: reacción de metátesis o sustitución y


reacción redox.

Reacciones de metátesis o substitución


Son aquellas donde el estado de oxidación de los elementos que componen los reactivos
seran los mismos en los elementos que componen los productos de la reacción.

Reacciones de óxido-reducción (redox): Reacción química correspondiente a la acción de


un cuerpo oxidante sobre un cuerpo reductor, que da lugar a la reducción del oxidante y a la
oxidación del reductor.

Agente oxidante y agente reductor:


Una disolución acuosa de iones Cu2+ es azul. Si se le añaden limaduras de hierro (Fe), se
comprueba que el color azul desaparece: los iones Cu2+ han reaccionado. Por otra parte, en
la disolución se forman iones Fe2+, lo que se manifiesta por el precipitado verdoso que forman
en presencia de sosa. También se observa que el hierro queda recubierto por un depósito
rojo. Efectivamente, se forma cobre metálico, Cu. El balance de la reacción es el siguiente:

Fe + Cu2+ → Fe2++ Cu

El hierro ha sido oxidado por los iones Cu2+, que a su vez han sido reducidos por el hierro. La
reacción anterior es una reacción de oxidación-reducción (o reacción redox) en la que el hierro
es el reductor y el cobre el oxidante.
La reacción es de hecho la suma de las dos semirreacciones siguientes:
oxidación: Fe → Fe2+ + 2e-
reducción: Cu2+ + 2e- → Cu

Por tanto, la oxidación de un cuerpo corresponde a una pérdida de electrones y la reducción


corresponde a una ganancia de electrones. Un oxidante (en este caso los iones Cu2+) es una
sustancia susceptible de captar uno o varios electrones; un reductor (en este caso el hierro)
cede fácilmente uno o varios electrones.
Si se designa el oxidante por Ox, el reductor por Red y el número de electrones implicados por
n, las semirreacciones pueden escribirse del modo siguiente:

103
Reconocer que en una reacción de metátesis ningún elemento cambia de estado de
oxidación.
Utiliza los pasos siguientes para obtener el número de oxidación de un elemento en un
compuesto.
Paso 1.- Escribe el número de oxidación de cada átomo conocido en la formula.
Paso 2.-Multiplica cada número de oxidación por el número de átomos de ese elemento en el
compuesto.
Paso 3.-Escribe una expresión que indique la suma de todos los números de oxidación en el
compuesto. Recuerda: la suma de los números de oxidación de un compuesto debe ser igual
a cero.
Distinguir entre reacción de metátesis y redox por la asignación de estados de
oxidación.

De acuerdo a la energía involucrada se clasifican en:


a) Endotérmicas
b) Exotérmicas

Reacción endotérmica: reacción química que absorbe energía. Casi todas las reacciones
químicas implican la ruptura y formación de los enlaces que unen los átomos. Normalmente, la
ruptura de enlaces requiere un aporte de energía, mientras que la formación de enlaces
nuevos desprende energía. Si la energía desprendida en la formación de enlaces es menor
que la requerida para la ruptura, entonces se necesita un aporte energético, en general en
forma de calor, para obtener los productos.
El nitrato de potasio sólido está formado por iones potasio y nitrato unidos entre sí (los iones
se forman cuando los átomos o moléculas ganan o pierden electrones). Cuando el nitrato de
potasio se disuelve en agua, la ruptura de enlaces absorbe calor de la misma sustancia y del
agua, por lo que la temperatura del sistema baja.
Algunas reacciones endotérmicas necesitan más energía de la que puede obtenerse por
absorción de calor de los alrededores a temperatura ambiente. Por ejemplo, para transformar
el carbonato de calcio en óxido de calcio y dióxido de carbono es necesario calentar. Cuando
en una reacción endotérmica una sustancia absorbe calor, su entalpía aumenta (la entalpía es
una medida de la energía intercambiada entre una sustancia y su entorno).

Reacción exotérmica: reacción química que desprende energía. Por ejemplo, la reacción de
neutralización de ácido clorhídrico con hidróxido de sodio desprende calor, y a medida que se
forman los productos, cloruro de sodio (sal) y agua, la disolución se calienta.
Las reacciones exotérmicas se han utilizado durante miles de años, por ejemplo, en la quema
de combustibles. Cuando se quema carbón tienen lugar varias reacciones, pero el resultado
global es que los átomos de carbono del carbón se combinan con el oxígeno del aire para
formar dióxido de carbono gas, mientras que los átomos de hidrógeno reaccionan con el
oxígeno para producir vapor de agua. La redistribución de los enlaces químicos desprende
gran cantidad de energía en forma de calor, luz y sonido. Aunque para la ruptura de los
enlaces entre el carbono y el hidrógeno se requiere energía calorífica, ésta es mucho menor
que la que se desprende cuando estos dos elementos se combinan con el oxígeno. Esto hace
que la reacción global sea exotérmica.
Los combustibles fósiles, como el gas natural y el petróleo, contienen un porcentaje muy alto
de carbono. Cuando se queman, experimentan reacciones muy exotérmicas debido a que las
moléculas que los constituyen se rompen para formar dióxido de carbono y agua. Estos
104
combustibles no siempre se queman de un modo totalmente eficaz, sino que a veces se
desprende menos calor del que debería, y se producen productos secundarios como
hidrocarburos parcialmente quemados y el gas tóxico monóxido de carbono. Estas sustancias
todavía contienen energía que podría desprenderse si se quemaran de nuevo. Cuando una
sustancia desprende energía en una reacción exotérmica, su entalpía disminuye (la entalpía
es una medida del intercambio energético entre una sustancia y su entorno).

105
Clasificación de las reacciones químicas.
1. ¿Cuál de las siguientes reacciones no es una reacción de descomposición?
a. 2HgO(s) 2Hg( ) + O2(g)
b. H2(g) + Cl2(g) 2HCl(g)
c. NH4NO3(s)  N2O(g) + 2H2O(g)
d. Mg(OH)2(s) MgO(s) + H2O(g)
e. 2H2O2(aq)  2H2O( ) O2(g)

2. ¿Cuál de las siguientes es una reacción de desplazamiento?


a. Li2O(s) + CO2(g)  Li2CO3(s)
b. Cl2(g) + 2NaBr(aq)  Br2( ) + 2NaCl(aq)
c. HNO3(aq) + KOH(aq)  KNO3(aq) +H2O( )
d. SO3( ) + H2O( ) H2SO4( )
e. CaCO3(s)  CaO(s) + CO2(g)

3. ¿Qué sal es formada cuando una solución acuosa de hidróxido de calcio es mezclada
con acido fosfórico?
a. CaPO4
b. Ca(OH)2
c. Ca3(PO4)2
d. P(OH)3
e. no ocurre formación de sal.

4. ¿Cuál de las siguientes reacciones es una reacción de combinación?


a. AgNO3(ac) + HCl(ac) AgCl(s) + HNO3(ac)
b. Na2O(s) + CO2(g) Na2CO3(s)
c. C3H8(g) + 5O2(g) 3CO2(g)  4H2O( )
d. 2H2O( ) 2H2(g) + O2(g)
e. KOH(ac) + HCl (ac)  KCl (ac)  H2O( )

106
Reacciones de Neutralización: Una reacción ácido-base, también llamada de neutralización,
es una reacción entre un ácido y una base. Las reacciones acuosas ácido-base por lo general
se caracterizan por la siguiente ecuación:

ácido + base → sal + agua

Una sal es un compuesto iónico formado por un catión diferente del H+ y un anión distinto del
OH- u O-2. Las reacciones ácido-base se pueden clasificar en cuatro categorias, las cuales se
mencionan a continuación:

a) Reacción entre un ácido fuerte y una base fuerte

HCl (ac)+ NaOH(ac) → NaCl(ac)+ H2O(l)

b) Reacción entre un ácido fuerte y una base débil

HNO3 (ac)+ NH3(ac) → NH4NO3(ac)

c) Reacción entre un ácido debil y una base fuerte

HF (ac)+ NaOH(ac) → NaF (ac)+ H2O(l)

d) Reacción entre un ácido debil y una base debil

CH3COOH(ac)+ NH3(ac) → CH3COO-(ac)+ NH4+(ac)

Reacción de combustión: Es un tipo especial de reacción redox que requiere del oxigeno
elemental e implica la oxidación de compuestos organicos, tal como el papel, la madera, los
gases derivados de los hidrocarburos, etc.

Las reacciones de combustión se originan por un proceso de oxidación rápida de una


sustancia, acompañado de un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los
combustibles comunes, el proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de
la atmósfera que lleva a la formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua,
junto con otros productos como dióxido de azufre, que proceden de los componentes
menores del combustible (véase Reacción química). El término combustión, también
engloba el concepto de oxidación en sentido amplio. El agente oxidante puede ser ácido
nítrico, ciertos percloratos e incluso cloro o flúor.

La mayoría de los procesos de combustión liberan energía (casi siempre en forma de calor),
que se aprovecha en los procesos industriales para obtener fuerza motriz o para la
iluminación y calefacción domésticas. La combustión también resulta útil para obtener
determinados productos oxidados, como en el caso de la combustión de azufre para formar
dióxido de azufre y ácido sulfúrico como producto final. Otro uso corriente de la combustión
es la eliminación de residuos.

107
Principios de reactividad.

El primer motivo para examinar esas reacciones es simplemente familiarizarnos con las
reacciones químicas y sus ecuaciones balanceadas. El segundo motivo es pensar en cómo
podríamos predecir los productos de algunas de estas reacciones conociendo únicamente
sus reactivos. La clave para predecir los productos formados por una combinación dada de
reactivos es reconocer patrones generales de reactividad química. Al reconocer un patrón
de reactividad para una clase de sustancias nuestra comprensión será más amplia que si
nos limitamos a memorizar un gran número de reacciones sin relación entre sí.

108
Si tú pones metal de cobre en una solución de sulfato de zinc encontrarás que no habrá
reacción alguna, como es esperado. El zinc intercambia lugar con el cobre, pero el cobre no
intercambiará lugar con el zinc.

El zinc es más activo que el cobre. Si estuvieras experimentando con diferentes metales y
soluciones metálicas, podrías crear una actividad en serie de metales. La actividad en serie
de metales se puede poner en una tabla que puedes usar para predecir si habrá una
reacción. Te permite determinar cómo reaccionará un metal en una solución de metal. Un
metal que es más activo que otro se disolverá en una solución de metal y cubrirán el metal
menos activo.

Principios de reactividad
1. Con base en la serie de actividad ¿cuáles de las reacciones siguientes se llevan a cabo?
a) Al (s) + NiCl2 (ac) →
b) Ag (s) + Pb(NO3)2 (ac) →
c) Cr (s) + NiSO4 (ac) →

2. Con base en la serie de actividad, ¿cuál de las reacciones siguientes no se lleva a cabo?
a) Mg(s) + 2HCl(ac) --> MgCl2(ac) + H2(g)
b) 2Ag(s) + 2HNO3(ac) --> 2AgNO3(ac) + H2(g)
c) 2Al(s) + 6HBr(ac) --> 2AlBr3(ac) + 3H2(g)

Leyes de la estequiometria.
Ley de la conservación de la materia de Lavoisier
En toda reacción química se conserva la masa; esto es: la masa total de los reactivos es
igual a la masa total de los productos resultantes. La ley de conservación de la masa,
enunciada por Lavoisier, es una de las leyes fundamentales en todas las ciencias naturales.
En esta ley se asume la conservación de la identidad de los elementos químicos, que
resulta indispensable en el balanceo de ecuaciones químicas. Se puede enunciar de la
manera siguiente: en cualquier reacción química se conserva la masa. Es decir: la materia
no se crea, ni se destruye, ni se transmuta.
Ley de Proust o de las proporciones constantes
En 1799, J. L. Proust llegó a la conclusión de que, para generar un compuesto determinado,
dos o más elementos químicos se unen entre sí, siempre en la misma proporción ponderal
(del latín pondus, pondéris: casos nominativo y genitivo de peso).
Una aplicación de la ley de Proust es en la obtención de la denominada composición
centesimal de un compuesto, es decir el porcentaje ponderal que dentro de la molécula
representa cada elemento.
Ley de Dalton o de las proporciones múltiples
Puede ocurrir que dos elementos se combinan y -en vez de producir un solo compuesto-
generen varios compuestos (caso no previsto en la ley de Proust).
En 1808, Dalton concluyó que los pesos de uno de los elementos combinados con un
mismo peso del otro guardan una relación expresable por lo general mediante un cociente
de números enteros pequeños.

109
Ley de las proporciones equivalentes o recíprocas (Richter 1792)
"Si dos elementos se combinan con cierta masa fija de un tercero en cantidades a y b,
respectivamente, en caso de que aquellos elementos se combinen entre sí lo hacen según
una relación sencilla de masas a/b. Es decir: siempre que dos elementos reaccionan entre
sí, lo hacen en equivalencia o según múltiplos o submúltiplos de los elementos."

¿Cuál de los siguientes enunciados no es una consecuencia de la Ley de la conservación de


la masa?
a) Como resultado de una reacción química, habrá el mismo número de moles en ambos lados de
la ecuación química en los reactantes y en los productos en una ecuación balanceada.
b) Provee la base para el balanceo de ecuaciones químicas.
c) Significa que no hay cambios observables en la cantidad de materia durante una reacción
química.
d) Se puede establecer que “la materia ni se crea ni se destruye durante una reacción química”
e) Todas las anteriores son una consecuencia de la ley de la conservación de la masa.

Balanceo de reacciones por inspección.

Explicar que la masa total de productos formados es igual a la masa total de reactivos
consumidos.

Ajuste de las reacciones químicas


Un aspecto importante en las reacciones químicas es conocer la proporción exacta de los
reactantes y productos que permitan establecer relaciones químicas (estequiometricas) de
todos los elementos y compuestos involucrados.
Para ello existen dos métodos sencillos que permiten calcular los coeficientes de los
reactantes y productos (coeficientes estequiometricos)

Balance por el método de tanteo


En una reacción química, lo primero que hay que escribir son las fórmulas de los reactantes
(reactivos) y de los productos en la forma convencional, es decir, los reactivos en el lado
izquierdo separados por una flecha de los productos que se escriben en el lado derecho.

Reactivos → productos

Es muy probable que la ecuación escrita este sin balancear, esto es, el número de cada tipo
de átomos será diferente en cada lado de la ecuación. En general se puede balancear una
ecuación química mediante los siguientes pasos:

1) Se identifican todos los reactivos y productos y se escriben sus fórmulas correctas del
lado izquierdo y derecho de la ecuación, respectivamente.
2) Se empieza por balancear la ecuación probando coeficientes tales que igualen el
número de cada tipo de átomos en ambos lados de la ecuación. Solo se pueden

110
cambiar los coeficientes (los números que anteceden a las fórmulas) pero no los
subíndices(los números comprendidos en las fórmulas).
3) Se identifican los elementos que aparecen una sola vez en cada lado de la ecuación y
con igual número (de átomos); las fórmulas que contengan estos elementos deben
tener el mismo coeficiente. En seguida se buscan los elementos que aparecen una sola
vez en cada lado de la ecuación pero con números desiguales de átomos.
Balancéense estos elementos. Por último, balancéense los elementos que aparecen en
dos o más fórmulas del mismo lado de la ecuación.
4) Verifíquese la ecuación balanceada para asegurarse de que se tiene el mismo número
de átomos de cada tipo en ambos lados de la flecha de la ecuación.

En seguida se considera un ejemplo específico. En el laboratorio, se pueden preparar


pequeñas cantidades de oxigeno gaseoso por calentamiento de clorato de potasio (KClO3).
Los productos son oxígeno gaseoso (O2) y cloruro de potasio (KCl).
Con esta información se escribe:

KClO3 → KCl + O2

Se observa que los tres elementos (K, Cl y O) aparecen sólo una vez en cada lado de la
ecuación, pero únicamente K y Cl se encuentran en ambos lados con igual número de
átomos. Por ello KClO3 y KCl deben tener el mismo coeficiente. El siguiente paso es igualar el
número de átomos de oxígeno en ambos lados de la ecuación. Como hay tres átomos de O
en el lado izquierdo y dos en el derecho, se puede balancear con un 2 a la izquierda del KClO3
y un 3 en el O2.

2KClO3 → KCl + 3O2


Por último se balancean los átomos de K y Cl colocando un 2 en el KCl

2KClO3 → 2KCl + 3O2

Como verificación final, se puede anotar el número de átomos de cada elemento en los
reactivos y productos en una hoja de balance:

Reactivos Productos
K (2) K (2)
Cl (2) Cl (2)
O (6) O (6)

En la que el número entre paréntesis indica el número de átomos.

Ejemplo 1:
Considérese la combustión del etano (C2H6) en oxígeno o aire, que produce dióxido de
carbono (CO2) y agua (H2O)

C2H6 + O2 → CO2 + H2O

Resultado:
2C2H6 + 7O2 → 2CO2 + 3H2O

111
Ejemplo 2:
Cuando el aluminio metálico se expone al aire, se forma en su superficie una capa protectora
de óxido de aluminio (Al2O3), esta capa previene la reacción posterior del aluminio y evita su
corrosión.

Al + O2 → Al2O3
Resultado:
4Al + 3O2 → 2Al2O3

Ejemplo 3:
El primer paso en la preparación industrial del ácido nítrico (HNO3), una importante sustancia
química que se usa en la manufactura de fertilizantes, fármacos y otras sustancias, implica la
reacción entre el amoniaco y el oxígeno gaseoso para formar óxido nítrico (NO) y agua.

NH3 + O2 → NO + H2O
Resultado:
4NH3 + 5O2 → 4NO + 6H2O

Ejercicios en clase:
Escriba una ecuación química balanceada para la reacción que tiene lugar cuando (a)
aluminio metálico sufre una reacción de combinación con Br2(l); (b) carbonato de estroncio
se descompone para dar óxido de estroncio y dióxido de carbono al calentarse; (c) heptano,
C7H16(l), arde en aire; (d) dimetil éter, CH3OCH3(g), se quema en aire.

Balancee las ecuaciones siguientes e indique si son reacciones de combinación,


descomposición o combustión:
Al(s) + Cl2(g) → AlCl3(s)

C2H4(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)

Li(s) + N2(g) → Li3N(s)

PbCO3(s) → PbO(s) + CO2(g)

C7H8O2(l) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)


Balancee las ecuaciones siguientes e indique si son reacciones de combinación,
descomposición o combustión:

K2O(s) + H2O(l) → KOH(ac)

N2(g) + H2(g) → NH3(g)

C5H6O(l) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)

NH4NO3(s) → N2O(g) + H2O(g)

C3H6(g) + O2(g) → CO2(g) + H2O(g)

112
Reacciones de metátesis o sustitución
1. Balancee las ecuaciones siguientes
a) Al + Cr2O3 → Al2O3 + Cr
b) AgNO3 + KCl → AgCl + KNO3
c) BaCl2+ K2SO4 → BaSO4 + KCl

2. Balancee las ecuaciones siguientes:


a) Zn(s) + HBr(ac) → ZnBr2(ac) + H2(g)
b) NH3(g) + Na(s) → NaNH2(s) + H2(g)
c) Ca(s) + HF(ac) → CaF2(ac) + H2(g)

3. Completar y balancear las siguientes reacciones:


a) Na2CO3 + MgSO4 →
b) Pb(NO3) 2 + Na2S →
c) (NH4)3PO4 + CaCl2 →

2.2 Cálculos basados en ecuaciones químicas


Explicar la información cuantitativa que proporcionan los coeficientes
estequiométricos.
Una vez analizados los diversos tipos de reacciones, se pueden estudiar los aspectos
cuantitativos de las reacciones químicas.
Las relaciones ponderales ( o de masa) entre reactivos y productos en una reacción química
representan la estequiometría de la reacción. Para interpretar una reacción
cuantitativamente, se requiere aplicar el conocimiento de las masas molares y el concepto de
mol.

Obtener relaciones estequiométricas en unidades químicas de cantidad de materia


(mol, Ib-mol, kmol, etc.) a partir de los coeficientes estequiométricos.

Relaciones de masa en un unidades físicas.


Obtener relaciones de masa en unidades físicas (g, lbm, kg, etc.) a partir de relaciones
en unidades químicas de cantidad de materia (mol, lb-mol, kmol, etc.)

Explicar que en una reacción química siempre se conserva la masa pero no


necesariamente el número de moles.

113
Relaciones estequiométricas básicas.
Identificar las relaciones estequiométricas en masa y moles que se requieren para un
cálculo estequiométrico determinado.

Calculo de las relaciones molares y/o masicas en las ecuaciones químicas


La forma de determinar la cantidad de producto formado en una reacción química se llama
método de mol. Éste se basa en el hecho de que los coeficientes estequiometrícos en una
ecuación química se pueden interpretar como el número de moles de cada sustancia.
Considerese la combustión del monóxido de carbono en aire para formar dióxido de carbono:

2CO(g) + O2(g) → 2 CO2(g)

La ecuación y los coeficientes estequiometrícos se pueden leer “dos moles de monóxido de


carbono gaseoso se combinan con un mol de oxígeno gaseoso para formar dos moles de
dióxido de carbono gaseoso”. En su uso ordinario, el método del mol consta de los siguientes
pasos:
1) Escríbanse las fórmulas correctas de todos los reactivos y productos y
balancéese la ecuación resultante.
2) Conviértanse las cantidades de algunas o de todas las sustancias dadas o
conocidas (generalmente los reactivos) en moles.
3) Utilícense los coeficientes de las ecuaciones balanceadas para calcular el
número de moles de las cantidades desconocidas o buscadas (generalmente
los productos) en el problema.
4) Empleando los números calculados de moles y las masas molares,
conviértanse las cantidades desconocidas a las unidades requeridas (por lo
general en gramos).
5) Verifíquese que la respuesta sea razonable en términos físicos.

Se pueden realizar tres tipos de cálculos estequiometrícos basados en el método del mol.

Moles de → Moles de
Reactivos productos

Masa de → Moles de → Moles de


Reactivos Reactivos productos

Masa de → Moles de → Moles de → Masa de


Reactivos Reactivos productos productos

Para la reacción en cuestión:

2CO(g) + O2(g) → 2 CO2(g)

Se ve que dos moles de CO reaccionan con un mol de O2 así 2 moles de CO equivalen a 1


mol de O2.
114
En términos del factor unitario, se puede escribir éste como.

2 mol CO 1 mol de O2
----------------- = 1 ----------------------- = 1
1 mol de O2 2 mol CO

De igual modo, como 2 moles de CO ( o 1 mol de O2) producen 2 moles de CO2 , se puede
decir que 2 moles de CO ( o 1 mol de O2) son equivalentes a 2 moles de CO2

Nótese que los cálculos estequiometrícos en general se usan en ecuaciones moleculares


dado que usualmente el interés se centra en las masas de unidades completas y no solo en
las masas de cationes o aniones aislados.

Calcular la masa requerida de reactivos para lograr la formación de cierta masa de


productos.

Calcular la masa formada de productos a partir de una determinada masa. consumida


de reactivos.
Ejemplo1:
Todos los metales alcalinos reaccionan con agua para producir hidrógeno gaseoso y el
correspondiente hidróxido del metal alcalino. Una reacción común es la que se da entre el Litio
y el agua:

2Li(s) + 2H2O(l) → 2 LiOH(ac) +H2(g)

a) ¿Cuántos moles de H2 se pueden formar al completar la reacción de 6.23 moles de Li


con agua?
b) ¿Cuántos gramos de H2 se pueden formar mediante la reacción completa de 80.57g de
Li con agua?.

Resultado:
a) 3.12 moles de H2
b) 11.70 g de H2

Ejemplo 2:
Los alimentos que comemos, se degradan o rompen en nuestros cuerpos para proporcionar la
energía necesaria para el crecimiento y las funciones del organismo. Una reacción general
global para este proceso muy complejo representa la degradación de la glucosa (C6H12O6) en
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O)

C6H12O6+ 6O2 → 6CO2 +6H2O


Si un cuerpo consume 856 g de C6H12O6 durante cierto periodo ¿Cuál es la masa de CO2
producida?

Resultado:
La masa de CO2 producida es de 1.25 x103 g

115
Reactivo limitante, reactivo en exceso y porcentaje de reactivo en exceso
Definir los conceptos de reactivo limitante y en exceso.
Reactivo limitante y reactivo en exceso
Cuando un químico efectúa una reacción, los reactivos comúnmente no están presentes en
las cantidades estequiométricas exactas, esto es, en las proporciones indicadas en la
ecuación balanceada. El reactivo que se consume primero en la reacción se llama reactivo
limitante, dado que la máxima cantidad de producto formado depende de la cantidad de este
reactivo que se encuentra presente originalmente. Cuando se acaba este reactivo, no se
puede formar más producto. Los otros reactivos, presentes en cantidades mayores que
aquellas requeridas para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante presente, se llaman
reactivos en exceso.

En los cálculos estequiométricos que incluyen reactivos limitantes, el primer paso es


determinar cuál es el reactivo limitante. Después de que el reactivo limitante ha sido
identificado, el resto del problema se puede resolver aplicando los mismos principios de la
estequiometría.

Definir el requerimiento teórico estequiométrico.


Identificar el reactivo limitante y el reactivo en exceso con base en las cantidades
iniciales alimentadas y el cálculo del requerimiento teórico.
Calcular el porcentaje en exceso con base el requerimiento teórico.
Calcular la alimentación requerida de reactivo en exceso a partir del porcentaje en
exceso.
Ejemplo1:
A altas temperaturas el azufre se combina con el hierro para formar el sulfuro de fierro (II) cáfe
oscuro:

Fe(s) + S(l) → FeS(s)

En un experimento 7.62 g de Fe se dejan reaccionar con 8.67 g de S.


a) ¿Cuál de los dos reactivos es limitante?
b) Calcúlese la masa de FeS formada
c) ¿Qué cantidad del reactivo excedente (en gramos) queda al final de la reacción?

Resultado:
a) El S debe ser el reactivo excedente y el Fe el reactivo limitante
b) 12.0 g de FeS
c) 4.30 g de S

Ejemplo 2:
La urea (NH2)2CO se usa como fertilizante, como alimento para animales y en la industria de
los polimeros. Se prepara por reacción del amoniaco con el dióxido de carbono:

2NH3(g) + CO2(g) → (NH2)2CO(ac) +H2O(l)

En un proceso se hacen reaccionar 637.2 g de NH3 con 1142 g de CO2


116
a) ¿Cuál de los dos reactivos es limitante?
b) Calcúlese la masa de (NH2)2CO formada.
c) ¿Qué cantidad del reactivo excedente (en gramos) queda al finalizar la reacción?

Resultado:
a) El NH3 debe ser el reactivo limitante y el CO2 el reactivo excedente
b) 1124 g de (NH2)2CO
c) 317.2 g de CO2

Rendimiento teórico y rendimiento real.


La cantidad de reactivo limitante presente al inicio de una reacción química esta relacionada
con la cantidad de producto que se puede obtener de la reacción. Esta cantidad se llama
rendimiento de la reacción. Hay tres tipos de rendimientos relacionados con el estudio
cuantitativo de las reacciones químicas.

El rendimiento teórico de una reacción es la cantidad de producto que se predice mediante


la ecuación balanceda cuando ha reaccionado todo el reactivo limitante. El rendimiento teórico
es entonces el rendimiento máximo que se puede obtener.

En la práctica, la cantidad de producto que se obtiene, llamado rendimiento real, es casi


siempre inferior al rendimiento teórico. Existen varias razones para ello. Por ejemplo muchas
reacciones son reversibles, por lo que no ocurren 100% de izquierda a derecha. Aun cuando
la reacción sea 100% completa, es muy dificil recuperar todo el producto del medio de la
reacción (por ejemplo, de una solución acuosa).

Porcentaje de rendimiento y porcentaje de conversión.


Por lo tanto, los químicos usan a menudo el término rendimiento porcentual (% de
rendimiento), el cual describe la proporción del rendimiento real con respecto al rendimiento
teórico, y se define como sigue:

Rendimiento real
% de rendimiento = ----------------------------- x 100
Rendimiento teórico

Los rendimientos porcentuales pueden variar desde una fracción de 1% hasta 100%. Una
meta importante para un químico que se dedica a la síntesis es la optimización del rendimiento
porcentual del producto de una reacción. La temperatura y la presión pueden afectar el
rendimiento porcentual de una reacción.

Ejemplo:
El titanio es un metal vigoroso, ligero y resistente a la corrosión, que se usa en la construcción
de naves espaciales, aviones y motores para éstos. Se prepara por reducción del cloruro de
titanio (IV) con magnesio fundido de 950 o C a 1150 o C.

TiCl4(g) + 2Mg (l) → Ti(s) + 2MgCl2(l)

En determinada operación 3.54 x 104 kg de TiCl4 reaccionan con 1.13 x 104 Kg de Mg.
a) Calcúlese el rendimiento teórico del Ti en Kilogramos
b) Calcúlese el rendimiento porcentual si en realidad se obtienen 7.91 x 103 Kg de Ti.
117
Resultado:
a) Cantidad teórica de Ti formado será de 8.93 x 103 Kg
b) % de rendimiento = 88.6 %

Aplicación de la estequiometria en problemas industriales


Investigar aplicaciones de la estequiométria en la industria con las reacciones químicas
necesarias.

1. El ácido salicílico reacciona con anhídrido acético para formar aspirina, acido acetil
salicílico. Si el rendimiento porcentual en esta reacción es del 78.5%, ¿Qué masa de acido
salicílico se requiere para producir 150.0 g de aspirina?
2 C7H6O3 + C4H6O3 → 2 C9H8O4 + H2O
Acido salicilico Anhidrido acetico aspirina
a. 146 g
b. 191 g
c. 292 g
d. 73.0 g
e. 90.0 g
2. El disulfuro de carbono, CS2, se puede obtener a partir del dióxido de azufre, SO2, un
producto de desecho en muchos procesos industriales. ¿Cuánto CS2 puede obtenerse a partir
de 450 kg de SO2 con exceso de coque, si la conversión de SO2 tiene 82% de eficiencia? La
reacción total es:
5 C + 2SO2 →CS2 + 4CO
Rendimiento y conversión
1. El amoniaco acuoso (hidróxido de amonio) reacciona con sulfato de cobalto (II) acuoso para
producir sulfato de amonio acuoso e hidróxido de cobalto (II) sólido. Cuando 38.0 g de uno de
los reactivos reacciona por completo con suficiente del otro reactivo se obtienen 8.09 g de
sulfato de amonio, lo que corresponde a 25.0% de rendimiento.
a) ¿Qué tipo de reacción tiene lugar?
b) Escriba la ecuación balanceada de la reacción.
c) ¿Cuál es el rendimiento teórico de sulfato de amonio?
d) ¿Cuál de los reactivos es el limitante?

2. La siguiente reacción se efectúa hasta que se consume por completo el reactivo limitante:
2 Al + 3MnO → Al2O3 + 3 Mn
118
Se calentó una mezcla de 100 g de Al y 200 g de MnO para iniciar la reacción. ¿Cuál reactivo
quedó en exceso y cuál es el peso de ese exceso?
2.3 Cálculos basados en procesos industriales

Reacciones en donde intervienen mezclas como reactivos y/o como productos.


Pureza de reactivos.

1.- Con frecuencia, la sosa caustica, NaOH, se prepara comercialmente mediante la reacción
de Na2CO3 con cal apagada, Ca(OH)2. ¿Cuántos gramos de NaOH se pueden obtener
tratando 1 kg de Na2CO3 con Ca(OH)2?.

Na2CO3 + Ca(OH)2 → 2 NaOH + CaCO3

2.- La mayor parte del ácido clorhídrico comercial se prepara calentando NaCl con H2SO4
concentrado. ¿Cuánto ácido sulfurico al 90% en peso se necesitara para producir 1000 kg de
ácido clorhídrico concentrado, al 42% de HCl en peso?.

2NaCl + H2SO4 → Na2SO4 + 2 HCl

3.- ¿Cuántas toneladas de plomo al 94 % masa se obtendrán a partir de 2000 toneladas las
de mineral que contiene 2.1% de PbS?

4.- Considerando la reacción 2 Al+3Cl2 → 2AlCl3, se cuenta con 70 g de aluminio al 95 % de


pureza y cloro en exceso ¿Cuántos g AlCl3 se obtienen?

5.- ¿Qué cantidad de moles de azufre y oxigeno, debe quemarse para producir el suficiente
SO2 para que reaccione con un litro de solución de NaOH al 8% en masa (la densidad de la
solución es de 1.087 g/ ml) y se forme bisulfito de sodio ( )

a) 1.087 de c/u b) 2.17 de c/u c) 33.97 c/u d) ninguno

6.- ¿Cuántos gramos de un compuesto que contiene el 52.17 % de Carbono debe quemarse
para obtener 6.25 g de CO2? ( )

a) 2.79 g b) 11.95 g c) 3.3 g d) 5.3 g

7.- La tiza está compuesta por carbonato de calcio y sulfato de calcio, con algunas
impurezas como SiO2. Solamente el CaCO3 reacciona con HCl (ac diluido) ¿Cuál es el
% masa de CaCO3 en la tiza de 3.28 g que produce 0.981 g de CO2?

CaCO3 + 2HCl → CaCl2 + H2O + CO2

119
8.- El cemento Pórtland artificial químicamente está constituido por una mezcla que contiene
aproximadamente: 67 % CaO, 25 % SiO2, 7 % Al2O3, 1 % otros. Determinar la masa de
cada uno necesarios para obtener 300 lb de cemento.

Expresar la pureza de un reactivo en términos de composición porcentual


Aplicar el concepto de pureza en los cálculos estequiométricos estudiados.
ESTEQUIOMETRIA INDUSTRIAL
En esta sección aparte de considerar los balances de matéria vistos con anterioridad
(Estequiometria de Mezclas) se consideran los câmbios que la matéria presenta por reacción
quimica.

Ejemplos:
1) 300 gr de metano se quemaron completamente con aire, siendo los unicos productos de
reacción: CO2 y H2O, para propositos practicos se considera al aire una mezcla de 80% mol
en N2 y 20% mol en O2.
Considerando una eficiencia de 100% de la reacción calcule:
a) Gramos de aire consumidos en el quemador
b) Gramos de anhídrido carbonico y agua que se forman
c) % masa de la mezclaresultante.

CH4 + 2O2 → CO2 + 2H2O

2) 100 kg de Nitrogeno y 50 kg de Hidrogeno reaccionaron en un recipiente para obtener


amoniaco. Al final de la reacción se encontro que solamente el 80% del material limitante se
habia transformado.
Calcule:
a) Kg de amoniaco obtenidos
b) Composición % masa y % mol de la mezcla resultante.

N2 + 3H2 → 2NH3
Reacciones simultáneas.
 Definir las reacciones simultáneas.
 Reconocer que existen sistemas en los que se llevan a cabo 2 ó más
reacciones simultáneas y estequiométricas independientes
 Esbozar reacciones químicas simultáneas en mezclas reaccionantes

Una mezcla de NaCl y NaBr que pesaba 3.5048 g. se disolvió y se trato con suficiente AgNO3
para precipitar todos los cloruros y bromuros como AgCl y AgBr. El precipitado lavado se trató
con KCN para solubilizar la plata y la solución resultante se electrolizo. Las ecuaciones son:

NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3

NaBr + AgNO3 → AgBr + NaNO3

AgCl + 2KCN → KAg(CN)2 + KCl

AgBr + 2KCN → KAg(CN)2 + KBr

4KAg(CN)2 + 4KOH → 4Ag + 8KCN + O2 + 2H2O


120
Después de terminar el último paso, el deposito de plata metalica pesó 5.5028 g. ¿Cuál
era la composición de la mezcla inicial?

Solución: 65.23% de NaCl y 34.77 % de NaBr

Definir:
“x” = gramos de NaCl; “y” = gramos de NaBr

x + y = 3.5048

Masa molar de NaCl = 58.5 g/mol

Masa molar de NaBr = 102.9 g/mol

1 mol de NaCl 1 mol de NaBr


z = x g de NaCl x ----------------------- w = -----------------------
58.5 g de NaCl 102.9 g de NaBr

Por lo tanto en las reacciones tendremos:


NaCl + AgNO3 → AgCl + NaNO3
z z z z
0
NaBr + AgNO3 → AgBr + NaNO3
w w w w
0AgCl + 2KCN → KAg(CN)2 + KCl
z 2z z z

AgBr + 2KCN → KAg(CN)2 + KBr


w 2w w w

4KAg(CN)2 + 2KOH → 4Ag + 8KCN + O2 + 2H2O


(z+w) (z + w)/2 (z+w) 2(z+w) (z+w)/4 (z+w)/2

Por lo tanto se forman:

(z+w) moles de Ag que equivalen a 5.5028 g de Ag

1 mol de Ag
5.5028 g de Ag x ------------------------ = 0.051 mol de Ag
107.9 g de Ag

Asi:
z+ w = 0.051 entonces

x y
------- + -------- = 0.051
58.5 102.9
121
x + y = 3.5048 tendremos entonces que x = 3.5048 - y

3.5048 - y y
------------ + -------- = 0.051
58.5 102.9

360.6 - 102.9y + 58.5 y


-------------------------------------- = 0.051
6019.7

360.6 - 102.9y + 58.5 y = 307.0

360.6 - 44.4 y = 307.0

360.6 - 307.0= 44.4 y

53.6
y = -------------- = 1.2072 g de NaBr
44.4

x = 3.5048 - y = 3.5048 – 1.2072 = 2.2976 g de NaCl


Masa total de la mezcla inicial = 3.5048 g

% de NaCl= (2.2976g/3.5048g) x100 = 65.56 %

% de NaBr = (1.2072g/3.5048g) x100 = 34.46 %

Reacciones consecutivas.

 Definir las reacciones consecutivas.


 Reconocer que existen sistemas en los que se llevan a cabo 2 ó más
reacciones consecutivas y estequiométricas independientes.
 Esbozar reacciones químicas consecutivas en mezclas reaccionantes.
 Emplear los conceptos de reactivo limitante y reactivo en exceso en los
cálculos de rendimiento y conversión de cada reacción

1.- Cuantos kg de H2SO4 puro se obtendran a partír de 1 kg de piritas de hierro puras (FeS2)
de acuerdo a las siguientes reacciones: (pag 44 Quimica General de Schaum)

FeS2 + 11O2 → 2Fe2O3 +8 SO2

SO2 + O2 → 2SO3

SO3 + H2O → H2SO4

Solución: 1.63 kg
1 mol de FeS2
122
1000g de FeS2 x ------------------------------- = 8.334mol de FeS2
119.99 g de FeS2

4FeS2 + 11O2 → 2Fe2O3 + 8 SO2


8.334 16.668

2SO2 + O2 → 2SO3
16.668 16.668

SO3 + H2O → H2SO4


16.668 16.668

Se forman 16.668 mol de H2SO4

98 g de H2SO4
16.668 mol de H2SO4 x ------------------------------- = 1633.5 g de H2SO4
1 mol de H2SO4

Es decir se forman 1.63 kg de H2SO4

123
Capítulo 3: Estado Gaseoso (20 Hrs) Examen parcial No. 3

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno comprenda las propiedades, leyes y reacciones, que distinguen al estado
gaseoso, desde un punto de vista molecular individual, pasando por las mezclas y reacciones
que entre los gases se presentan, así como el distinguir su comportamiento en forma ideal y
real.

CONTENIDO TEMÁTICO

3.1. Propiedades generales de los estados (sólido, líquido y gaseoso).


3.1.1 La presión y sus unidades.
3.1.2 El volumen y su concepto.
3.1.3 La temperatura y su escala absoluta.
3.2 Leyes de los gases ideales.
3.2.1 Ley de Boyle.
3.2.2 Ley de Charles.
3.2.3 Ley de Gay-Lussac.
3.2.4 Ley general de los gases ideales con masa constante.
3.2.5 Ecuación de los gases ideales.
3.2.6 Condiciones normales de los gases.
3.3 Mezclas gaseosas ideales
3.3.1 Ley de Dalton de las presiones parciales.
3.4 Teoría cinética de los gases ideales
3.4.1 Teoría cinética de los gases
3.4.2 Explicación de sus postulados
3.4.3 Estequiometria de gases
3.5 Gases reales
3.5.1 Ecuación de Van Der Waals
3.5.2 Ecuaciones de gases reales

124
3.1 Propiedades generales de los estados (sólido, líquido y gaseoso)

125
3.1.1 La presión y sus unidades
Concepto de Presión: fuerza por unidad de superficie que ejerce un líquido o un gas
perpendicularmente a dicha superficie. La presión suele medirse en atmósferas (atm); en el
Sistema Internacional de unidades (SI), la presión se expresa en newtons por metro cuadrado;
un newton por metro cuadrado es un pascal (Pa). La atmósfera se define como 101.325 Pa, y
equivale a 760 mm de mercurio en un barómetro convencional.

Medición de presiones:
Barómetro, instrumento para medir la presión atmosférica, es decir, la fuerza por unidad de
superficie ejercida por el peso de la atmósfera. Como en cualquier fluido esta fuerza se
transmite por igual en todas las direcciones. La forma más fácil de medir la presión
atmosférica es observar la altura de una columna de líquido cuyo peso compense
exactamente el peso de la atmósfera. Un barómetro de agua sería demasiado alto para
resultar cómodo. El mercurio, sin embargo, es 13,6 veces más denso que el agua, y la
columna de mercurio sostenida por la presión atmosférica normal tiene una altura de sólo 760
milímetros.

Al nivel del mar, la presión atmosferica es de 760 mm de Hg


En la ciudad de Guadalajara, Jalisco es de 640 mm de Hg
En la ciudad de México es de 584 mm de Hg
Un mm de Hg se le conoce también como un Torricelli (Torr)

Manómetros: La mayoría de los medidores de presión, o manómetros, miden la diferencia


entre la presión de un fluido y la presión atmosférica local. Para pequeñas diferencias de
presión se emplea un manómetro que consiste en un tubo en forma de U con un extremo
conectado al recipiente que contiene el fluido y el otro extremo abierto a la atmósfera. El tubo
contiene un líquido, como agua, aceite o mercurio, y la diferencia entre los niveles del líquido
en ambas ramas indica la diferencia entre la presión del recipiente y la presión atmosférica
local. Para diferencias de presión mayores se utiliza el manómetro de Bourdon, llamado así en
honor al inventor francés Eugène Bourdon. Este manómetro está formado por un tubo hueco
de sección ovalada curvado en forma de gancho. Los manómetros empleados para registrar
fluctuaciones rápidas de presión suelen utilizar sensores piezoeléctricos o electrostáticos que
proporcionan una respuesta instantánea.

Como la mayoría de los manómetros miden la diferencia entre la presión del fluido y la presión
atmosférica local, hay que sumar ésta última al valor indicado por el manómetro para hallar la
presión absoluta. Una lectura negativa del manómetro corresponde a un vacío parcial.

Las presiones bajas en un gas (hasta unos 10-6 mm de mercurio de presión absoluta) pueden

126
medirse con el llamado dispositivo de McLeod, que toma un volumen conocido del gas cuya
presión se desea medir, lo comprime a temperatura constante hasta un volumen mucho
menor y mide su presión directamente con un manómetro. La presión desconocida puede
calcularse a partir de la ley de Boyle-Mariotte (Para presiones aún más bajas se emplean
distintos métodos basados en la radiación, la ionización o los efectos moleculares).

La presión absoluta = Presión barometrica + Presión manometrica

3.1.2 El volumen y su concepto


El volumen es el espacio que ocupa un gas y esta en función de la presión manteniendo el
valor de la temperatura constante.

127
3.1.3 La temperatura y su escala absoluta
Temperatura, propiedad de los sistemas que determina si están en equilibrio térmico (véase
Termodinámica). El concepto de temperatura se deriva de la idea de medir el calor o frialdad
relativos y de la observación de que el suministro de calor a un cuerpo conlleva un aumento
de su temperatura mientras no se produzca la fusión o ebullición. En el caso de dos cuerpos
con temperaturas diferentes, el calor fluye del más caliente al más frío hasta que sus
temperaturas sean idénticas y se alcance el equilibrio térmico. Por tanto, los términos de
temperatura y calor, aunque relacionados entre sí, se refieren a conceptos diferentes: la
temperatura es una propiedad de un cuerpo y el calor es un flujo de energía entre dos cuerpos
a diferentes temperaturas.

Los cambios de temperatura tienen que medirse a partir de otros cambios en las propiedades
de una sustancia. Por ejemplo, el termómetro de mercurio convencional mide la dilatación de
una columna de mercurio en un capilar de vidrio, ya que el cambio de longitud de la columna
está relacionado con el cambio de temperatura. Si se suministra calor a un gas ideal contenido
en un recipiente de volumen constante, la presión aumenta, y el cambio de temperatura puede
determinarse a partir del cambio en la presión según la ley de Gay-Lussac, siempre que la
temperatura se exprese en la escala absoluta.

ESCALAS DE TEMPERATURA
Una de las primeras escalas de temperatura, todavía empleada en los países anglosajones,
fue diseñada por el físico alemán Gabriel Daniel Fahrenheit. Según esta escala, a la presión
atmosférica normal, el punto de solidificación del agua (y de fusión del hielo) es de 32 °F, y su
punto de ebullición es de 212 °F. La escala centígrada o Celsius, ideada por el astrónomo
sueco Anders Celsius y utilizada en casi todo el mundo, asigna un valor de 0 °C al punto de
congelación del agua y de 100 °C a su punto de fusión.
En ciencia, la escala más empleada es la escala absoluta o Kelvin, inventada por el
matemático y físico británico William Thomson , lord Kelvin. En esta escala, el cero absoluto,
que está situado en -273,15 °C, corresponde a 0 K, y una diferencia de un kelvin equivale a
una diferencia de un grado en la escala centígrada.

128
Propiedades generales de los gases

1. Mencione cuáles son los parámetros necesarios para describir el comportamiento de los
gases.

2. Explique el significado del comportamiento inversamente proporcional de la presión y el


volumen en una muestra de un gas.

3. Un material desconocido tiene la capacidad de fluir y está formado por partículas


microscópicas idénticas, separadas entre sí por distancias muy grandes. Esta descripción
se ajusta a: ( )

a) gas puro b) mezcla de gases c) sólido puro d) mezcla de líquidos

4. Nombre diez elementos y compuestos comunes que son gases a temperatura ambiente
e investigue sus características.

Formula Nombre Características

129
Mediciones de temperatura y presión

1. Menciona cinco unidades para medir presión.


a) __________________

b) __________________

c) __________________

d) __________________

e) __________________

2. Los neumáticos de un automóvil no deben exceder 28 psi de presión. Calcular la


presión en:
a) ¿Cuál es la presión en atmosferas?
b) ¿y en Pascales?
c) ¿y en torr?

3. Un tanque de oxigeno para uso hospitalario se envasa a una presión mínima de 45 psi,
una enfermera recibe 10 tanques en un hospital y el proveedor le dice que tienen una
presión de 5 bar. ¿Debe recibirlos o rechazarlos?
4 ¿Porque los cálculos de los gases deben hacerse con temperaturas absolutas y no con
temperaturas relativas?

5. La soldadura es una aleación formada por estaño y plomo que se utilizan en los circuitos
electrónicos. Una cierta soldadura tiene un punto de de 224 ºC. ¿Cuál es el punto de fusión en
grados Fahrenheit?

6.- El helio tiene el punto de ebullición más bajo de todos los elementos -452ºF.Convierta esta
temperatura en grados Celsius.

7. El mercurio es el único metal que existe líquido a temperatura ambiente y se funde a –


38.9ºC. Convierta este punto de fusión a Kelvin.

8. ¿En el Polo Sur, las temperaturas llegan a -650°C, considera usted que las personas
podrían adaptarse a este medioambiente hostil y sobrevivir?

130
3.2 Leyes de los gases
3.2.1 Ley de Boyle
La presión ejercida por un gas resulta del impacto de sus moléculas en las paredes del
recipiente. El número de colisiones moléculares con las paredes por segundo es proporcional
a la densidad númerica, o simplemente densidad (esto es, número de moléculas por unidad de
volumen) del gas. La disminución del volumen de una cantidad dada de gas aumenta su
densidad númerica y en consecuencia el promedio de colisiones. Por esta razón, la presión de
un gas es inversamente proporcional al volumen que ocupa.

P1 V1 = P2 V2

3.2.2 Ley de Charles


Dado que la energía cinética promedio de las moléculas de un gas es proporcional a la
temperatura absoluta de la muestra, al incrementar la temperatura aumenta la energía cinetica
promedio. En consecuencia, si el gas se calienta, las moléculas chocaran con las paredes del
recipiente más a menudo y con un mayor impacto, y entonces la presión aumenta.

P1 P2
--------------- = ---------------
T1 T2

3.2.3 Ley de Gay Lussac


Si un gas se mantiene a Presión constante, el volumen es directamente proporcional al
aumento de temperatura absoluta.

V1 V2
--------------- = ---------------
T1 T2

3.2.4 Ley General de los gases

De la Ley de Boyle: P1V1 = Pi Vi

P1V1 P1V1
Vi = --------------- = -----------------
Pi P2

De la Ley de Gay Lussac

Vi V2
--------------- = ---------------
Ti T2

Sustituimos Vi y Ti
P1V1
---------------
131
P2 V2
--------------------------- = -----------------
T1 T2

P1V1 P2 V2
--------------- = ---------------
T1 T2

Leyes de los gases

1. Un globo inflable contiene 1400 litros de Helio 13.5 psi de presión y 18°C. A una
altitud de 26 km donde la temperatura desciende a 4°C y existe una presión de 12 mm de
Hg ¿Cuál será el volumen del globo?

2. Cierta cantidad de hidrógeno está confinada en una cámara de platino con


volumen constante. Cuando la cámara se sumerge en un baño de hielo fundido, la
presión del gas es de 1000 torr. a) Cuál es la temperatura Celsius cuando el manómetro
indica una presión absoluta de 100 torr? b) Qué presión indicará cuando la cámara se
lleve a 100°C?

3. Una muestra de gas ocupa un volumen de 521 mL a 0.75 atm. Si la mantiene


constante, ¿Cuál será la nueva presión si el volumen aumenta a 776 mL?

4. Una muestra de 2.5 litros de SO2 está a 19°C y 1.5 atm. ¿Cuál será la nueva
temperatura en °C cuando el volumen cambia a 1.5 L y la presión de 765 torr?

5. Se tienen 15.0 litros de cloro gaseoso a -35°C. ¿Qué volumen ocupara el cloro
a (a) 0.0 °F, (b) 380°K? (Considere presión constante de 1 atm).

132
3.2.5 Ley de Avogadro
Se ha visto que la presión de un gas es directamente proporcional a ambos, tanto a la
densidad como a la temperatura del gas. Dado que la masa del gas es directamente
proporcional al número de moles (n) del gas, se puede representar como n/V. Por lo tanto

n
P = C -------T
V
Para dos gases, 1 y 2 se escribe

n
P1 = C ------- T1
V1

n
P2 = C ------- T2
V2

Donde C es la constante de proporcionalidad. Asi para dos gases en las mismas condiciones
de presión, volumen y temperatura (esto es, cuando P1 = P2 , T1= T2 y V1 =V2) se sigue que
n1 = n2 que es una expresión matematica de la Ley de Avogadro.

3.2.6 Condiciones normales de los gases


Los experimentos muestran que muchos gases reales se comportan como gases ideales a
OoC (273.15 oK) y 1 atm de presión. En estas condiciones 1 mol del gas ideal ocupa 22.414
litros, las condiciones de a OoC y 1 atm de presión se llaman temperatura y presión estandar.

3.2.7 Ley de los gases ideales


Un gas ideal es un gas hipótetico cuyo compportamiento presion-volumen-temperatura se
puede describir con la ecuación:

PV = nRT

Las moléculas de un gas ideal no se atraen ni se repelen entre sí y su volumen es


despreciable en compración con el del recipiente que los contiene. A pesar de que el gas ideal
no existe en la naturaleza, las discrepancias en el comportamiento de los gases reales en
intervalos razonables de temperatura y presión no afectan en forma significativa los cálculos.

133
Por lo que se puede utilizar con seguridad la ecuación del gas ideal para resolver muchos
problemas de gases.

3.2.8 Significado de la constante (R)


De
PV = nRT

PV
R = ------------------
nT
Sustituimos los valores de las condiciones éstandar de los gases

PV (1 atm) (22.414 lt) L-atm


= ------------------ = --------------------------------- = 0.082057 ------------
nT (1 mol) ( 273.15 oK) oK - mol

= 0.082057 L-atm/ oK-mol

Ley de Avogadro y ley de gases ideales


1. Un gas a 50°C y 785 torr ocupa 350 mL. ¿Qué volumen ocupara a condiciones
normales (STP)?

2. ¿Cuál sería el volumen de un globo si se llenara con 10.0 g de cloro gaseoso a


TPN?

3. En el laboratorio los estudiantes generaron y recolectaron hidrógeno gaseoso


con base en la ecuación:

Zn(s) + H2SO4 (ac) → H2 (g) + ZnSO4(ac)

a) Cuántos mL de hidrógeno gaseoso a TPN se generaron de 52.7 g a partir de


zinc metálico.

b) Si se necesitaran 525 mL de hidrógeno gaseoso a TPN, ¿Cuántos moles de


H2SO4 serán necesarias?

4. Cuando la glucosa se quema en un recipiente cerrado, se producen dióxido de


carbono y agua, según la siguiente ecuación:

C6H12O6 (s) + 6O2 (g) → 6CO2 (g) + 6H2O (l)

¿Cuántos litros de CO2 a TPN se producirán cuando se hayan quemado 1.50


kg de glucosa?

134
5. Un balón de futbol con volumen constante de 2.24 L se infla con aire hasta que el
medidor de presión marca 13 lb/pulg2 a 20.0°C. La masa molar del aire es
aproximadamente 29 g/mol.

a) ¿Cuantos moles de aire hay en el balón?


b) ¿Qué masa de aire hay en el balón?
c) Durante el juego, la temperatura se eleva a 30.0°C. ¿Qué masa de
aire debe dejarse escapar para que la presión manométrica vuelva a su
valor original?

Densidad y Masa Molar


1. Un volumen de 2 L de un gas medido a CN o TPE tiene una masa de 5.71 g, determina
el M (masa molecular) aproximada de dicho gas.

2. ¿Cuál es la densidad de CH4 gaseoso a 25ºC, 745 mm Hg y un volumen de 5 L?

3. Una determinada masa de nitrógeno ocupa un volumen de 15 L en C. N., se ha


expandido hasta un volumen de 22 L al variar la temperatura y la presión ¿Cuál es la
densidad del gas en las nuevas condiciones?

4. El etileno es un producto químico importante, que ocupa los primeros lugares entre los
productos químicos más fabricados. Se utiliza en la obtención de plásticos. Un
recipiente de vidrió pesa 40.1305 g limpio, seco y hecho el vacío; 138.2410 g cuando
se llena de agua a 25ºC (densidad del agua 0.9970 g/ml); y 40.2406 g cuando se llena
con gas etileno a 740.3 Torr y 24 ºC ¿Cuál es la masa molar del etileno?

5. El mismo recipiente anterior se llena con un gas desconocido a 772 torr y 22.4ºC. El
recipiente lleno con este gas pesa 40.4868 g ¿Cuál es la masa molar del gas?

Una muestra de 1.27 g de óxido de nitrógeno, que puede ser NO o N2O, ocupa un volumen
de 1.07 L a 25 ºC y 737 torr ¿De qué óxido se trata?

135
3.3 Mezclas gaseosas ideales
3.3.1 Ley de Dalton de las presiones parciales
En 1801 Dalton formuló una ley, que ahora se conoce como ley de las presiones parciales, la
cual establece que la presión total de una mezcla de gases es sólo la suma de las presiones
que cada gas ejerceria si estuviera solo.

PT = P1 + P2 + Pn

Si tenemos la mezcla de dos gases A y B:

PAV = nART PA= nART/V

PBV = nBRT PB = nBRT/V

PT = PA + PB

PA nART/V nA
--------------- = ----------------------- = ------------------- = XA
PT (nA + nB)RT/V (nA + nB)

Donde XA es la fracción molar del gas A. La fracción molar es una cantidad adimensional que
expresa la relación del número de moles de un componente con el número de moles de todos
los componentes presentes. Siempre es menor de 1, excepto cuando A es el único
componente presente. En ese caso nB = 0 y XA = nA / nA = 1.

Ahora se puede expresar la presión parcial de A como:

PA = XA PT
De igual forma

PB= XB PT

nA nB
XA + XB = ------------------- + --------------------- = 1
(nA + nB) (nA + nB)

136
Si un sistema esta formado por más de dos gases, entonces la presión parcial del ienesimo
componente se relaciona con la presión total mediante:
Pi= Xi PT

Donde Xi es la fracción molar de la sustancia i.

Mezclas gaseosas
1. El helio se mezcla con oxigeno gaseoso para bucear a grandes profundidades en
el mar. Calcule el porcentaje en volumen de oxigeno gaseoso en la mezcla si un buzo tiene
que sumergirse a una profundidad en la que la presión total es de 4.2 atm. La presión
parcial del oxigeno se mantiene a 0.20 atm a esta profundidad.

2. Una mezcla de ciclopropano y oxigeno sirve como anestésico. Si las presiones


parciales del ciclopropano y el oxígeno son de 140 torr y 560 torr, respectivamente. ¿Cuál
es la proporción molar entre ciclopropano y el oxígeno en esta mezcla? ¿Cuál es la
proporción en moléculas de cada gas?

3. Un frasco de 8.00 L que contiene N2 a 5.00 atm se conecta a otro frasco de 3.00
L que contiene O2 a 2.00 atm y se deja que los gases se mezclen.
a) Calcule la presión parcial de cada gas luego de que se mezclaron.
b) Calcule la presión total de la mezcla.
c) Cual es la fracción molar del nitrógeno.

4. Un recipiente de 2.00 L se llena con Ar (g), a 752 torr y 35ºC. A continuación se le


añade una muestra de 0.728 g de vapor de C6H6. ¿Cuál es la presión total en el
recipiente y cuáles son las presiones parciales?

5. ¿Cuál de las siguientes acciones debería emprender para establecer una presión de
2.00 atm en una botella de gases de 2.24 L que contiene 1.6 g de oxigeno gaseoso a 32
ºF? ( )

B) liberar 0.80 g de O2
A) añadir 1.6 g de O2 (g), C) añadir 2.00 g He (g), D) añadir 0.60 g de He (g).
(g),

3.4 Teoría cinética de los gases


3.4.1 Explicación de sus postulados: Con la llegada de la teoría atómica de la materia, las
leyes empíricas antes mencionadas obtuvieron una base microscópica. El volumen de un gas
refleja simplemente la distribución de posiciones de las moléculas que lo componen. Más
exactamente, la variable macroscópica V representa el espacio disponible para el movimiento
de una molécula. La presión de un gas, que puede medirse con manómetros situados en las
paredes del recipiente, registra el cambio medio de momento lineal que experimentan las
moléculas al chocar contra las paredes y rebotar en ellas. La temperatura del gas es
proporcional a la energía cinética media de las moléculas, por lo que depende del cuadrado de
su velocidad. La reducción de las variables macroscópicas a variables mecánicas como la
posición, velocidad, momento lineal o energía cinética de las moléculas, que pueden

137
relacionarse a través de las leyes de la mecánica de Newton, debería de proporcionar todas
las leyes empíricas de los gases. En general, esto resulta ser cierto.
La teoría física que relaciona las propiedades de los gases con la mecánica clásica se
denomina teoría cinética de los gases. Además de proporcionar una base para la ecuación de
estado del gas ideal, la teoría cinética también puede emplearse para predecir muchas otras
propiedades de los gases, entre ellas la distribución estadística de las velocidades
moleculares y las propiedades de transporte como la conductividad térmica, el coeficiente de
difusión o la viscosidad.

La teoría cinética de los gases está basada en las siguientes suposiciones:


1.- Un gas está formado por moléculas que están separadas entre sí por distancias grandes,
mucho mayores que sus propias dimensiones.
2.- Las moléculas de los gases están en constante movimiento aleatorio en todas direcciones
y frecuentemente chocan unas con otras.
3.-Las moléculas de los gases no ejercen entre sí, fuerzas ni de atracción, ni de repulsión.
4.-La energía cinética promedio de las moléculas es proporcional a la temperatura del gas en
Kelvin.

3.4.2 Estequiometria de gases


Reacciones de combustión: Proceso de oxidación rápida de una sustancia, acompañado de
un aumento de calor y frecuentemente de luz. En el caso de los combustibles comunes, el
proceso consiste en una combinación química con el oxígeno de la atmósfera que lleva a la
formación de dióxido de carbono, monóxido de carbono y agua, junto con otros productos
como dióxido de azufre, que proceden de los componentes menores del combustible (véase
Reacción química). El término combustión, también engloba el concepto de oxidación en
sentido amplio. El agente oxidante puede ser ácido nítrico, ciertos percloratos e incluso
cloro o flúor.

La mayoría de los procesos de combustión liberan energía (casi siempre en forma de calor),
que se aprovecha en los procesos industriales para obtener fuerza motriz o para la
iluminación y calefacción domésticas. La combustión también resulta útil para obtener
determinados productos oxidados, como en el caso de la combustión de azufre para formar
dióxido de azufre y ácido sulfúrico como producto final. Otro uso corriente de la combustión
es la eliminación de residuos.

138
La energía liberada durante la combustión provoca una subida de temperatura en los
productos. La temperatura alcanzada dependerá de la velocidad de liberación y disipación
de energía, así como de la cantidad de productos de combustión. El aire es la fuente de
oxígeno más barata, pero el nitrógeno, al constituir tres cuartos del aire en volumen, es el
principal componente de los productos de combustión, con un aumento de temperatura
considerablemente inferior que en el caso de la combustión con oxígeno puro.
Teóricamente, en toda combustión sólo se precisa añadir una mínima porción de aire al
combustible para completar el proceso. Sin embargo, con una mayor cantidad de aire, la
combustión se efectúa con mayor eficacia y aprovechamiento de la energía liberada. Por
otra parte, un exceso de aire reducirá la temperatura final y la cantidad de energía liberada.
En consecuencia habrá de establecerse la relación aire-combustible en función del nivel de
combustión y temperatura deseadas. Para lograr altas temperaturas puede utilizarse aire
rico en oxígeno, o incluso oxígeno puro, como en el caso de la soldadura oxiacetilénica
(véase Acetileno). El nivel de combustión puede aumentarse partiendo el material
combustible para aumentar su superficie y de este modo incrementar su velocidad de
reacción. También se consigue dicho aumento añadiendo más aire para proporcionar más
oxígeno al combustible. Cuando se necesita liberar energía de modo instantáneo, como en
el caso de los cohetes, puede incorporarse el oxidante directamente al combustible durante
su elaboración.

Los combustibles líquidos más comunes son el fuel-oil, la gasolina y las naftas derivadas
del petróleo. Les siguen en importancia el alquitrán de hulla, el alcohol y el benzol obtenido
en el proceso de elaboración de coque. En los hornos fijos, se introduce fuel-oil poco volátil
en la cámara de combustión a través de unas boquillas, ya sea en presencia de vapor y aire
o sin ella. En un motor de combustión interna, los combustibles volátiles como la gasolina o
las mezclas de alcohol y gasolina (gasolina reformada) se evaporan y la mezcla penetra en
el cilindro del motor, donde la combustión se provoca con una chispa. En el caso de estos
combustibles se precisan entre 16 y 23 kg de aire para la combustión de 1 kg de
combustible. En los motores diésel, el combustible se introduce en forma de lluvia
atomizada en la cámara de combustión, donde el aumento de temperatura asociado con el
nivel de compresión de dichos motores, es suficiente para provocar el encendido.
A los combustibles gaseosos como el gas natural, el gas refinado o los gases
manufacturados, se les añade aire antes de la combustión para proporcionarles una
cantidad suficiente de oxígeno. La mezcla de aire y combustible surge del quemador a una
velocidad mayor que la de la propagación de la llama, evitando así el retroceso de ésta al
quemador, pero permitiendo el mantenimiento de la llama en éste. Estos combustibles, en
ausencia de aire, arden con llamas relativamente frías y humeantes. Cuando el gas natural
arde en el aire alcanza temperaturas que superan los 1.930 °C.
Los cohetes espaciales suelen usar combustibles líquidos como el queroseno y la hidracina,
y contienen oxidantes como el oxígeno líquido, el ácido nítrico o el peróxido de hidrógeno.
Los lanzacohetes militares emplean combustibles sólidos como la cordita, a los que se
incorpora oxígeno. Estos arden espontáneamente al calentarse por la radiación de los
productos de la combustión.

139
Ejemplos:

1.-Un químico ha sintetizado un compuesto gaseoso verde amarillo de cloro y oxígeno y


encuentra que su densidad es de 7.71 g/l a 36 oC y 2.88 atm. Calcúlese la masa molar del
compuesto y su fórmula molecular.
Resultado:
MM = 67.9 g/mol y la fórmula ClO2

2.-El análisis químico de un compuesto gaseoso mostró que está formado por 33.0 % de silicio
y 67.0 % de flúor en masa. A 35 oC, 2.010 L del compuesto ejercen una presión de 1.70 atm.
Si la masa de 0.210 L del compuesto fue de 2.38 g, calcúlese la fórmula molecular del gas.

Resultado:
Fórmula molecular Si2F6

3.-Una muestra de cloro gaseoso ocupa un volumen de 946 mL a una presión de 726 mm de
Hg. Calcúlese la presión del gas si el volumen se reduce a 154 mL. Supóngase que la
temperatura permanece constante.

Resultado
P = 4.46 x 103 mm de Hg

4.- Una pequeña burbuja se eleva desde el fondo de un lago, donde la temperatura y presión
son 8 oC y 6.4 atm, hasta la superficie del agua, donde la temperatura es de 25 oC y la presión
es de 1.0 atm. Calcúlese el volumen final (en ml) de la burbuja si su volumen inicial fue de 2.1
ml.

Resultado:
V = 14 ml

140
5.-La azida de sodio (NaN3) se usa en bolsas de aire en algunos automóviles. El impacto de
una colisión desencadena la descomposición del NaN3 de la siguiente manera:

2NaN3(s) → 2 Na(s) + 3N2(g)

El Nitrógeno gaseoso producido infla rápidamente la bolsa que se encuentra entre el


conductor y el volante. Calcúlese el volumen de N2 generado a 21 oC y 823 mm de Hg por la
descomposición de 60.0 g de NaN3

Resultado:
V = 30.8 litros

6.- Una mezcla de gases contiene 4.46 moles de Neón (Ne), 0.74 moles de Argón (Ar) y 2.15
moles de Xenón (Xe). Calcúlese las presiones parciales de los gases si la presión total es 2.00
atm a cierta temperatura.

Resultado:
PNe = 1.21 atm
PAr = 0.20 atm
PXe = 0.586 atm.

3.5 Gases Reales

3.5.1 Ecuación de Van Der Waals


La ecuación de estado del gas ideal no es del todo correcta: los gases reales no se comportan
exactamente así. En algunos casos, la desviación puede ser muy grande.

Por ejemplo, un gas ideal nunca podría convertirse en líquido o sólido por mucho que se
enfriara o comprimiera. Por eso se han propuesto modificaciones de la ley de los gases
ideales, pV = nRT.

Una de ellas, muy conocida y particularmente útil, es la ecuación de estado de van der Waals

Los gases reales son ocasionalmente modelados tomando en cuenta su masa y volumen molares

donde P es la presión, T es la temperatura, R es la constante de los gases ideales, y Vm es el


volumen molar. "a" y "b" son parámetros que son determinados empíricamente para cada gas,
pero en ocasiones son estimados a partir de su temperatura crítica (Tc) y su presión crítica
(Pc) utilizando estas relaciones:

141
La ecuación de van der Waals también tiene una interpretación microscópica. Las moléculas
interaccionan entre sí. La interacción es muy repulsiva a corta distancia, se hace ligeramente
atractiva a distancias intermedias y desaparece a distancias más grandes. La ley de los gases
ideales debe corregirse para considerar las fuerzas atractivas y repulsivas. Por ejemplo, la
repulsión mutua entre moléculas tiene el efecto de excluir a las moléculas vecinas de una
cierta zona alrededor de cada molécula. Así, una parte del espacio total deja de estar
disponible para las moléculas en su movimiento aleatorio. En la ecuación de estado, se hace
necesario restar este volumen de exclusión (b) del volumen del recipiente; de ahí el término
(v - b).
A temperaturas bajas (a las que el movimiento molecular se hace menor) y presiones altas o
volúmenes reducidos (que disminuyen el espacio entre las moléculas), las moléculas de un
gas pasan a ser influidas por la fuerza de atracción de las otras moléculas. Bajo determinadas
condiciones críticas, todo el sistema entra en un estado ligado de alta densidad y adquiere una
superficie límite. Esto implica la entrada en el estado líquido. El proceso se conoce como
transición de fase o cambio de estado. La ecuación de van der Waals permite estas
transiciones de fase, y también describe una región de coexistencia entre ambas fases que
termina en un punto crítico, por encima del cual no existen diferencias físicas entre los estados
gaseoso y líquido. Estos fenómenos coinciden con las observaciones experimentales. En la
práctica se emplean ecuaciones más complejas que la ecuación de van der Waals.

La mejor comprensión de las propiedades de los gases a lo largo del último siglo ha llevado a
la explotación a gran escala de los principios de la física, química e ingeniería en aplicaciones
industriales y de consumo.

3.5.2 Ecuaciones de gases reales


Modelo de Redlich–Kwong
La ecuación de Redlich–Kwong es otra ecuación de dos parámetros que es utilizada para
modelar gases reales. Es casi siempre más precisa que la ecuación de Van der Waals, y en
ocasiones más precisa que algunas ecuaciones de más de dos parámetros. La ecuación es

donde "a" y "b" son dos parámetros empíricos que no son los mismos parámetros que en la
ecuación de Van der Waals. Estos parámetros pueden ser determinados:

Modelo de Berthelot y de Berthelot modificado


La ecuación de Berthelot (nombrada en honor de D. Berthelot es muy raramente usada,

142
pero la versión modificada es algo más precisa

Modelo de Dieterici
Este modelo (nombrado en honor de C. Dieterici) cayó en desuso en años recientes

.
Modelo de Clausius
La ecuación de Clausius (nombrada en honor de Rudolf Clausius) es una ecuación muy
simple de tres parámetros usada para modelar gases.

donde

y donde Vc es el volumen crítico.

Modelo virial
La ecuación virial deriva a partir de un tratamiento perturbacional de la mecánica
estadística.

o alternativamente

donde A, B, C, A′, B′, y C′ son constantes dependientes de la temperatura.


143
Modelo de Peng–Robinson
Esta ecuación de dos parámetros (nombrada en honor de D.-Y. Peng y D. B. Robinson)
tiene la interesante propiedad de ser útil para modelar algunos líquidos además de gases
reales.

Modelo de Wohl
La ecuación de Wohl (nombrada en honor de A. Wohl) está formulada en términos de
valores críticos, haciéndola útil cuando no están disponibles las constantes de gases reales.

donde

Modelo de Beattie–Bridgman
Esta ecuación está basada en cinco constantes determinadas experimentalmente. Está
expresada como

donde

Se sabe que esta ecuación es razonablemente precisa para densidades hasta alrededor de
0.8 ρcr, donde ρcr es la densidad de la sustancia en su punto crítico. Las constantes que
aparecen en la ecuación superior están dadas en la siguiente tabla cuando P está en KPa,
v está en

144
, T está en K y R=8.314
Gas A0 a B0 b c

Modelo de Benedict–Webb–Rubin
La ecuación de Benedict–Webb–Rubin es otra ecuación de estado, referida a veces como
ecuación BWR y otra como ecuación BWRS:

donde d es la densidad molar y "a", "b", "c", "A", "B", "C", "α", y "γ" son constantes
empíricas.

145
Capítulo 4: Estado Líquido (20 hrs) Examen parcial No. 3

OBJETIVO GENERAL
Que el alumno comprenda las propiedades, principios y ecuaciones, que distinguen a este
estado físico de la materia y aplicar estos conceptos para determinar la relación que existe
entre la energía, temperatura y los cambios de estado de la materia.

CONTENIDO TEMÁTICO

4.1 Fuerzas de atracción intermoleculares y propiedades generales de los líquidos


4.1.1. Presión vapor
4.1.2. Viscosidad
4.1.3. Tensión Superficial
4.1.4. Capilaridad

4.2 Cambios de estado


4.2.1 Fusión/Congelación
4.2.2 Evaporación/Condensación
4.2.3 Sublimación/Deposición
4.2.4 Calor sensible y calor latente
4.2.5 Calor específico y capacidad calorífica
4.2.6 Diagrama de calentamiento
4.2.7 Punto triple y punto crítico
4.3 Evaporación y vaporización de los líquidos
4.3.1 Recolección de gases sobre superficies húmedas
4.3.2 % De humedad relativa
4.3.3 Condensación

4.4 Ecuación de Clausius-Clapeyron


4.4.1 Ecuación de Antoine
4.4.2 Ecuación de Clausius-Clapeyron

146
4.1 Fuerzas de atracción intermoleculares y propiedades generales de los líquidos

Temas y subtemas
Líquidos, sustancias en un estado de la materia intermedio entre los estados sólido y
gaseoso. Las moléculas de los líquidos no están tan próximas como las de los sólidos, pero
están menos separadas que las de los gases. Los estudios de líquidos con rayos X han
demostrado la existencia de un cierto grado de regularidad molecular que abarca unos pocos
diámetros moleculares. En algunos líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente,
lo que hace que el líquido presente propiedades anisotrópicas (propiedades, como el índice de
refracción, que varían según la dirección dentro del material). En condiciones apropiadas de
temperatura y presión, la mayoría de las sustancias puede existir en estado líquido. A presión
atmosférica, sin embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan
directamente del estado sólido al estado gaseoso. La densidad de los líquidos suele ser algo

147
menor que la densidad de la misma sustancia en estado sólido. Algunas sustancias, como el
agua, son más densas en estado líquido.

Propiedades del agua:


Introducción
Nombre común que se aplica al estado líquido del compuesto de hidrógeno y oxígeno H2O.
Los antiguos filósofos consideraban el agua como un elemento básico que representaba a
todas las sustancias líquidas. Los científicos no descartaron esta idea hasta la última mitad
del siglo XVIII. En 1781 el químico británico Henry Cavendish sintetizó agua detonando una
mezcla de hidrógeno y aire. Sin embargo, los resultados de este experimento no fueron
interpretados claramente hasta dos años más tarde, cuando el químico francés Antoine
Laurent de Lavoisier propuso que el agua no era un elemento sino un compuesto de
oxígeno e hidrógeno. En un documento científico presentado en 1804, el químico francés
Joseph Louis Gay-Lussac y el naturalista alemán Alexander von Humboldt demostraron
conjuntamente que el agua consistía en dos volúmenes de hidrógeno y uno de oxígeno, tal
como se expresa en la fórmula actual H2O.
Propiedades Físicas Del Agua
1) Estado físico: sólida, liquida y gaseosa
2) Color: incolora
3) Sabor: insípida
4) Olor: inodoro
5) Densidad: 1 g./c.c. a 4°C
6) Punto de congelación: 0°C
7) Punto de ebullición: 100°C
8) Presión critica: 217,5 atm.
9) Temperatura crítica: 374°C

148
El agua químicamente pura es un líquido inodoro e insípido; incoloro y transparente en
capas de poco espesor, toma color azul cuando se mira a través de espesores de seis y
ocho metros, porque absorbe las radiaciones rojas. Sus constantes físicas sirvieron para
marcar los puntos de referencia de la escala termométrica Centígrada. A la presión
atmosférica de 760 milímetros el agua hierve a temperatura de 100°C y el punto de
ebullición se eleva a 374°, que es la temperatura critica a que corresponde la presión de
217,5 atmósferas; en todo caso el calor de vaporización del agua asciende a 539
calorías/gramo a 100°.
Mientras que el hielo funde en cuanto se calienta por encima de su punto de fusión, el agua
líquida se mantiene sin solidificarse algunos grados por debajo de la temperatura de
cristalización (agua subenfriada) y puede conservarse liquida a –20° en tubos capilares o en
condiciones extraordinarias de reposo. La solidificación del agua va acompañada de
desprendimiento de 79,4 calorías por cada gramo de agua que se solidifica. Cristaliza en el
sistema hexagonal y adopta formas diferentes, según las condiciones de cristalización.
A consecuencia de su elevado calor especifico y de la gran cantidad de calor que pone en
juego cuando cambia su estado, el agua obra de excelente regulador de temperatura en la
superficie de la Tierra y más en las regiones marinas.
El agua se comporta anormalmente; su presión de vapor crece con rapidez a medida que la
temperatura se eleva y su volumen ofrece la particularidad de ser mínimo a la de 4°. A
dicha temperatura la densidad del agua es máxima, y se ha tomado por unidad. A partir de
4° no sólo se dilata cuando la temperatura se eleva, sino también cuando se enfría hasta 0°:
a esta temperatura su densidad es 0,99980 y al congelarse desciende bruscamente hacia
0,9168, que es la densidad del hielo a 0°, lo que significa que en la cristalización su
volumen aumenta en un 9 por 100.
Las propiedades físicas del agua se atribuyen principalmente a los enlaces por puente de
hidrógeno, los cuales se presentan en mayor número en el agua sólida, en la red cristalina
cada átomo de la molécula de agua está rodeado tetraédricamente por cuatro átomos de
hidrógeno de otras tantas moléculas de agua y así sucesivamente es como se conforma su
estructura. Cuando el agua sólida (hielo) se funde la estructura tetraédrica se destruye y la
densidad del agua líquida es mayor que la del agua sólida debido a que sus moléculas
quedan más cerca entre sí, pero sigue habiendo enlaces por puente de hidrógeno entre las
moléculas del agua líquida. Cuando se calienta agua sólida, que se encuentra por debajo
de la temperatura de fusión, a medida que se incrementa la temperatura por encima de la
temperatura de fusión se debilita el enlace por puente de hidrógeno y la densidad aumenta
más hasta llegar a un valor máximo a la temperatura de 3.98ºC y una presión de una
atmósfera. A temperaturas mayores de 3.98 ºC la densidad del agua líquida disminuye con
el aumento de la temperatura de la misma manera que ocurre con los otros líquidos.
Propiedades Químicas del Agua
1) Reacciona con los óxidos ácidos
2) Reacciona con los óxidos básicos
3) Reacciona con los metales
4) Reacciona con los no metales
5) Se une en las sales formando hidratos

149
1) Los anhídridos u óxidos ácidos reaccionan con el agua y forman ácidos oxácidos.
2) Los óxidos de los metales u óxidos básicos reaccionan con el agua para formar
hidróxidos. Muchos óxidos no se disuelven en el agua, pero los óxidos de los metales
activos se combinan con gran facilidad.
3) Algunos metales descomponen el agua en frío y otros lo hacían a temperatura elevada.
4) El agua reacciona con los no metales, sobre todo con los halógenos, por ej: Haciendo
pasar carbón al rojo sobre el agua se descompone y se forma una mezcla de monóxido de
carbono e hidrógeno (gas de agua).

5) El agua forma combinaciones complejas con algunas sales, denominándose hidratos.


En algunos casos los hidratos pierden agua de cristalización cambiando de aspecto, y se
dice que son eflorescentes, como le sucede al sulfato cúprico, que cuando está hidratado
es de color azul, pero por pérdida de agua se transforma en sulfato cúprico anhidro de color
blanco.
Por otra parte, hay sustancias que tienden a tomar el vapor de agua de la atmósfera y se
llaman hidrófilas y también higroscópicas; la sal se dice entonces que delicuesce, tal es el
caso del cloruro cálcico.
El agua como compuesto químico:
Habitualmente se piensa que el agua natural que conocemos es un compuesto químico de
fórmula H2O, pero no es así, debido a su gran capacidad disolvente toda el agua que se
encuentra en la naturaleza contiene diferentes cantidades de diversas sustancias en
solución y hasta en suspensión, lo que corresponde a una mezcla.
El agua químicamente pura es un compuesto de fórmula molecular H2O. Como el átomo de
oxígeno tiene sólo 2 electrones no apareados, para explicar la formación de la molécula
H2O se considera que de la hibridación de los orbitales atómicos 2s y 2p resulta la
formación de 2 orbitales híbridos sp3.
El traslape de cada uno de los 2 orbitales atómicos híbridos con el orbital 1s1 de un átomo
de hidrógeno se forman dos enlaces covalentes que generan la formación de la molécula
H2O, y se orientan los 2 orbitales sp3 hacia los vértices de un tetraedro triangular regular y
los otros vértices son ocupados por los pares de electrones no compartidos del oxígeno.
Esto cumple con el principio de exclusión de Pauli y con la tendencia de los electrones no
apareados a separarse lo más posible.
Experimentalmente se encontró que el ángulo que forman los 2 enlaces covalentes
oxígeno-hidrógeno es de 105º y la longitud de enlace oxígeno-hidrógeno es de 0.96
angstroms y se requiere de 118 kcal/mol para romper uno de éstos enlaces covalentes de
la molécula H2O.
Además, el que el ángulo experimental de enlace sea menor que el esperado teóricamente
(109º) se explica como resultado del efecto de los 2 pares de electrones no compartidos del
oxígeno que son muy voluminosos y comprimen el ángulo de enlace hasta los 105º.
Las fuerzas de repulsión se deben a que los electrones tienden a mantenerse separados al
máximo (porque tienen la misma carga) y cuando no están apareados también se repelen
150
(principio de exclusión de Pauli). Además núcleos atómicos de igual carga se repelen
mutuamente.
Las fuerzas de atracción se deben a que los electrones y los núcleos se atraen mutuamente
porque tienen carga opuesta, el espín opuesto permite que 2 electrones ocupen la misma
región pero manteniéndose alejados lo más posible del resto de los electrones.
La estructura de una molécula es el resultado neto de la interacción de las fuerzas de
atracción y de repulsión (fuerzas intermoleculares), las que se relacionan con las cargas
eléctricas y con el espín de los electrones.
De acuerdo con la definición de ácido y álcali de Brönsted-Lowry, los 2 pares de electrones
no compartidos del oxígeno en la molécula H2O le proporciona características alcalinas. Los
2 enlaces covalentes de la molécula H2O son polares porque el átomo de oxígeno es más
electronegativo que el de hidrógeno, por lo que esta molécula tiene un momento dipolar
electrostático igual a 6.13x10-30 (coulombs)(angstrom), lo que también indica que la
molécula H2O no es lineal, H-O-H.
El agua es un compuesto tan versátil principalmente debido a que el tamaño de su molécula
es muy pequeño, a que su molécula es buena donadora de pares de electrones, a que
forma puentes de hidrógeno entre sí y con otros compuestos que tengan enlaces como: N-
H, O-H y F-H, a que tiene una constante dieléctrica muy grande y a su capacidad para
reaccionar con compuestos que forman otros compuestos solubles.
El agua es, quizá el compuesto químico más importante en las actividades del hombre y
también más versátil, ya que como reactivo químico funciona como ácido, álcali, ligando,
agente oxidante y agente reductor.

4.1 Propiedades de los líquidos


4.1.1 Presión vapor
La presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor, sólo
depende de la temperatura; su valor a una temperatura dada es una propiedad característica
de cada líquido.

Nota. Generar las curvas de presión vapor de líquidos más comunes

4.1.2 Viscosidad
Los líquidos se caracterizan por una resistencia al flujo llamada viscosidad. La viscosidad de
un líquido disminuye al aumentar la temperatura y aumenta al crecer la presión. La viscosidad
también está relacionada con la complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es
baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites pesados.

4.1.3 Tensión Superficial


Condición existente en la superficie libre de un líquido, semejante a las propiedades de una
membrana elástica bajo tensión. La tensión es el resultado de las fuerzas moleculares, que
ejercen una atracción no compensada hacia el interior del líquido sobre las moléculas
individuales de la superficie; esto se refleja en la considerable curvatura en los bordes donde
el líquido está en contacto con la pared del recipiente. Concretamente, la tensión superficial es
la fuerza por unidad de longitud de cualquier línea recta de la superficie líquida que las capas

151
superficiales situadas en los lados opuestos de la línea ejercen una sobre otra. Véase
Cohesión.
La tendencia de cualquier superficie líquida es hacerse lo más reducida posible como
resultado de esta tensión, como ocurre con el mercurio, que forma una bola casi redonda
cuando se deposita una cantidad pequeña sobre una superficie horizontal. La forma casi
perfectamente esférica de una burbuja de jabón, que se debe a la distribución de la tensión
sobre la delgada película de jabón, es otro ejemplo de esta fuerza. La tensión superficial es
suficiente para sostener una aguja colocada horizontalmente sobre el agua.
La tensión superficial es importante en condiciones de ingravidez; en los vuelos espaciales, los
líquidos no pueden guardarse en recipientes abiertos porque ascienden por las paredes de los
recipientes.

4.1.4 Capilaridad
Elevación o depresión de la superficie de un líquido en la zona de contacto con un sólido, por
ejemplo, en las paredes de un tubo. Este fenómeno es una excepción a la ley hidrostática de
los vasos comunicantes, según la cual una masa de líquido tiene el mismo nivel en todos los
puntos; el efecto se produce de forma más marcada en tubos capilares (del latín capillus,
'pelo', 'cabello'), es decir, tubos de diámetro muy pequeño. La capilaridad, o acción capilar,
depende de las fuerzas creadas por la tensión superficial y por el mojado de las paredes del
tubo. Si las fuerzas de adhesión del líquido al sólido (mojado) superan a las fuerzas de
cohesión dentro del líquido (tensión superficial), la superficie del líquido será cóncava y el
líquido subirá por el tubo, es decir, ascenderá por encima del nivel hidrostático. Este efecto
ocurre por ejemplo con agua en tubos de vidrio limpios. Si las fuerzas de cohesión superan a
las fuerzas de adhesión, la superficie del líquido será convexa y el líquido caerá por debajo del
nivel hidrostático. Así sucede por ejemplo con agua en tubos de vidrio grasientos (donde la
adhesión es pequeña) o con mercurio en tubos de vidrio limpios (donde la cohesión es
grande). La absorción de agua por una esponja y la ascensión de la cera fundida por el pabilo
de una vela son ejemplos familiares de ascensión capilar. El agua sube por la tierra debido en
parte a la capilaridad, y algunos instrumentos de escritura como la pluma estilográfica (fuente)
o el rotulador (plumón) se basan en este principio.

4.2 Cambios de estado

152
4.2.1 Fusión/Congelación
Punto de solidificación o Punto de congelación, temperatura a la que un líquido sometido a
una presión determinada se transforma en sólido.
El punto de solidificación de un líquido puro (no mezclado) es en esencia el mismo que el
punto de fusión de la misma sustancia en su estado sólido, y se puede definir como la
temperatura a la que el estado sólido y el estado líquido de una sustancia se encuentran en
equilibrio. Si aplicamos calor a una mezcla de sustancia sólida y líquida en su punto de
solidificación, la temperatura de la sustancia permanecerá constante hasta su licuación total,
ya que el calor se absorbe, no para calentar la sustancia, sino para aportar el calor latente de
la fusión. Del mismo modo, si se sustrae el calor de una mezcla de sustancia sólida y líquida
en su punto de solidificación, la sustancia permanecerá a la misma temperatura hasta
solidificarse completamente, pues el calor es liberado por la sustancia en su proceso de
transformación de líquido a sólido. Así, el punto de solidificación o el punto de fusión de una
sustancia pura pueden definirse como la temperatura a la que la solidificación o fusión
continúan una vez comenzado el proceso.
Todos los sólidos se funden al calentarse y alcanzar sus respectivos puntos de fusión, pero la
mayoría de los líquidos pueden permanecer en este estado aunque se enfríen por debajo de
su punto de solidificación. Un líquido puede permanecer en este estado de sobre enfriamiento
durante cierto tiempo. Este fenómeno se explica por la teoría molecular, que define a las
moléculas de los sólidos como moléculas ordenadas, y a las de los líquidos, desordenadas.
Para que un líquido se solidifique, necesita tener un núcleo (un punto de orden molecular)
alrededor del cual puedan cristalizar las moléculas desordenadas. La formación de un núcleo
depende del azar, pero una vez formado, el líquido sobre enfriado se solidificará rápidamente.
El punto de solidificación de una disolución es más bajo que el punto de solidificación del
disolvente puro antes de la introducción del soluto (sustancia disuelta).
La cantidad a la que desciende el punto de solidificación depende de la concentración
molecular del soluto y de que la disolución sea un electrólito. Las disoluciones no electrolíticas
153
tienen puntos de solidificación más altos, en una concentración dada de soluto, que los
electrólitos. La masa molecular de una sustancia desconocida o no identificada puede
determinarse midiendo la cantidad que desciende el punto de solidificación de un disolvente,
cuando se disuelve en él una cantidad conocida de la sustancia no identificada. Este proceso
que determina las masas moleculares se denomina crioscopía.
En aleaciones y sustancias mezcladas, el punto de solidificación de la mezcla puede llegar a
ser mucho más bajo que los puntos de solidificación de cualquiera de sus componentes.
El punto de solidificación de la mayoría de las sustancias puede elevarse aumentando la
presión. No obstante, en sustancias que se expanden al solidificarse (como el agua), la
presión rebaja el punto de solidificación. Un ejemplo de esto último puede observarse si
colocamos un objeto pesado en un bloque de hielo. La zona inmediatamente debajo del objeto
comenzará a licuarse, volviendo a solidificarse al retirar el objeto, sin que se produzca
variación de temperatura. Este proceso se conoce como rehielo.

4.2.2 Evaporación/Condensación
Evaporación, conversión gradual de un líquido en gas sin que haya ebullición. Las moléculas
de cualquier líquido se encuentran en constante movimiento. La velocidad media (o promedio)
de las moléculas sólo depende de la temperatura, pero puede haber moléculas individuales
que se muevan a una velocidad mucho mayor o mucho menor que la media. A temperaturas
por debajo del punto de ebullición, es posible que moléculas individuales que se aproximen a
la superficie con una velocidad superior a la media tengan suficiente energía para escapar de
la superficie y pasar al espacio situado por encima como moléculas de gas. Como sólo se
escapan las moléculas más rápidas, la velocidad media de las demás moléculas disminuye;
dado que la temperatura, a su vez, sólo depende de la velocidad media de las moléculas, la
temperatura del líquido que queda también disminuye. Es decir, la evaporación es un proceso
que enfría; si se pone una gota de agua sobre la piel, se siente frío cuando se evapora. En el
caso de una gota de alcohol, que se evapora con más rapidez que el agua, la sensación de
frío es todavía mayor. Si un líquido se evapora en un recipiente cerrado, el espacio situado
sobre el líquido se llena rápidamente de vapor, y la evaporación se ve pronto compensada por
el proceso opuesto, la condensación. Para que la evaporación continúe produciéndose con
rapidez hay que eliminar el vapor tan rápido como se forma. Por este motivo, un líquido se
evapora con la máxima rapidez cuando se crea una corriente de aire sobre su superficie o
cuando se extrae el vapor con una bomba de vacío.

4.2.3 Sublimación/Deposición:
Es el cambio de fase del estado sólido al gaseoso sin pasar por el estado líquido.

Comportamiento de los líquidos


1. ¿Por qué los líquidos, cuando se comparan con los gases no se comprimen?

2. Explique cuál es la razón por la que algunos metales en forma de láminas pueden
flotar en el agua.

3. ¿Por qué el agua líquida tiene mayor densidad que el hielo?

4. Si se llena un recipiente con un líquido justo por encima del borde ¿Por qué no se derrama?

154
5. En aquellos países donde las temperaturas en invierno son inferiores a 0°C, las tuberías
que están a la intemperie se tienen que vaciar o utilizar materiales para aislarlas. ¿Explique
por qué?

6. ¿Cuáles de los siguientes cambios de fase son exotérmicos?


a) fusión
b) licuefacción
c) sublimación

4.2.4 Calor sensible y calor latente


El cambio de temperatura de una sustancia conlleva una serie de cambios físicos. Casi todas
las sustancias aumentan de volumen al calentarse y se contraen al enfriarse. El
comportamiento del agua entre 0 y 4 °C constituye una importante excepción a esta regla
(véase Hielo). Se denomina fase de una sustancia a su estado, que puede ser sólido, líquido o
gaseoso. Los cambios de fase en sustancias puras tienen lugar a temperaturas y presiones
definidas (véase Regla de las fases). El paso de sólido a gas se denomina sublimación, de
sólido a líquido fusión, y de líquido a vapor vaporización. Si la presión es constante, estos
procesos tienen lugar a una temperatura constante. La cantidad de calor necesaria para
producir un cambio de fase se llama calor latente; existen calores latentes de sublimación,
fusión y vaporización (véase Destilación; Evaporación). Si se hierve agua en un recipiente
abierto a la presión de 1 atmósfera, la temperatura no aumenta por encima de los 100 °C por
mucho calor que se suministre. El calor que se absorbe sin cambiar la temperatura del agua
es el calor latente; no se pierde, sino que se emplea en transformar el agua en vapor y se
almacena como energía en el vapor. Cuando el vapor se condensa para formar agua, esta
energía vuelve a liberarse (véase Condensación). Del mismo modo, si se calienta una mezcla
de hielo y agua, su temperatura no cambia hasta que se funde todo el hielo. El calor latente
absorbido se emplea para vencer las fuerzas que mantienen unidas las partículas de hielo, y
se almacena como energía en el agua. Para fundir 1 kg de hielo se necesitan 19.000 julios, y
para convertir 1 kg de agua en vapor a 100 °C, hacen falta 129.000 julios.

4.2.5 Calor específico y capacidad calorífica


La cantidad de calor necesaria para aumentar en un grado la temperatura de una unidad de
masa de una sustancia se conoce como calor específico. Si el calentamiento se produce
manteniendo constante el volumen de la sustancia o su presión, se habla de calor específico a
volumen constante o a presión constante. En todas las sustancias, el primero siempre es
menor o igual que el segundo. El calor específico del agua a 15 °C es de 4.185,5 julios por
kilogramo y grado Celsius. En el caso del agua y de otras sustancias prácticamente
incompresibles, no es necesario distinguir entre los calores específicos a volumen constante y
presión constante ya que son aproximadamente iguales. Generalmente, los dos calores
específicos de una sustancia dependen de la temperatura.

4.2.6 Diagrama de calentamiento

155
Ejemplo:
Calcule la cantidad de calor que se necesita para convertir 866 g de hielo a -10°C a vapor a
126°C. Utilice los calores específicos del hielo de 2.03 Joule/g-°C y agua líquida de 1 cal/g-°C.
Exprese el resultado en calorías.

126°C

100°C

0°C

-10°C

Q1 Q2 Q3 Q4 Q5

QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5

De tablas se tiene: para el calor latente de fusión y calor latente de vaporización.

H fus = 80 cal/g

H vap = 540cal/g

Para el calor sensible se calcula con:

Q =mCe T

Para el agua (s)

Joules 1 cal cal


C.e. = 2.03 ------------ x --------------------- = 0.485 ---------------
g - °C 4.184 Joules g - °C

156
Tenemos entonces:
cal
Q1 = (866g) (0.485 --------------- ) ( 0°C - (-10°C)) = 4200.1 cal
g - °C

Q2 = (866 g) ( 80 cal/g) = 69,280 cal

cal
Q3 = (866g) (1 --------- ) ( 100°C - 0°C) = 86600cal
g - °C

Q4 = (866 g) ( 540 cal/g) = 467640 cal

Para Q5, necesitamos


T2
Q = n CpdT
T1

La ecuación de capacidad calorifica para el agua es de

Cp = 7.219 + 2.374x10-3T + 2.67x10-7 T2

1 mol agua
866 g de agua x ----------------------------- = 48.11 mol de agua
18 g de agua

T2 = 399 °K
Q5 =48.11 (7.219 + 2.374x10-3T + 2.67x10-7 T2) dT
T1= 373 °K

Q5 = 10,225.3 cal.

QT = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 + Q5

QT = 4200.1 + 69280 + 86600 + 467,640 + 10225.3 = 637945.4 cal.

QT = 637.94Kcal.

4.2.7 Punto triple y punto critico


Punto triple, condiciones de temperatura y presión a las que pueden coexistir en equilibrio las
tres fases de una sustancia pura: sólida, líquida y gaseosa.
Un gráfico de la presión frente a la temperatura que muestra los intervalos en los que pueden
existir las distintas fases se denomina diagrama de fases. En el del agua, mostrado aquí, las
líneas AB y BC representan las curvas de presión de vapor del hielo y el agua líquida
157
respectivamente. La línea BD muestra el efecto que un aumento de la presión tiene sobre el
punto de congelación. La pendiente de esa línea indica que un aumento de la presión
disminuye el punto de congelación. Esto es lo contrario de lo que ocurre con la mayoría de los
demás líquidos, y se debe al hecho de que el agua —a diferencia de otros líquidos— se
expande al congelarse

En la región ABD, el hielo es la única fase estable; en DBC y ABC, las únicas fases estables
son, respectivamente, el agua y el vapor de agua. En el punto de intersección B, la
temperatura es de 0,01 ºC, y tanto el hielo como el agua tienen la misma presión de vapor:
610,5 pascales. B es el punto triple del agua.
A diferencia del punto de congelación y del punto de ebullición, que dependen de la presión, el
punto triple es una propiedad fija. Se utiliza para definir el kelvin, la unidad de temperatura
termodinámica. Por definición, hay exactamente 273,16 K entre el punto triple del agua y el
cero absoluto.
La temperatura del punto triple para cualquier sustancia pura es muy próxima a la de fusión,
puesto que la variación de esta última con la presión es muy pequeña.

Punto crítico, en física, punto de temperatura o presión que corresponde a un cambio en el


estado físico de una sustancia. Durante el enfriamiento de una aleación metálica, el punto
crítico se alcanza a la temperatura en que se produce una reorganización molecular que da
lugar a una nueva forma de la sustancia; generalmente, esta reorganización se ve
acompañada por la absorción o cesión de calor. La temperatura crítica de un gas es la
temperatura máxima a la que puede licuarse; la presión crítica es la presión necesaria para
licuar el gas a esa temperatura. Algunos gases, como el helio, el hidrógeno o el nitrógeno,
poseen temperaturas críticas muy bajas y tienen que ser enfriados intensivamente antes de
poder ser licuados. Otros, como el amoníaco o el cloro, tienen temperaturas críticas elevadas
y pueden licuarse a temperatura ambiente aplicando suficiente presión. La tabla adjunta
muestra las temperaturas y presiones críticas de algunos gases importantes. Una tercera
característica del punto crítico es el volumen crítico, que es el volumen que ocuparía un mol de
gas a su temperatura y presión críticas. Estas tres cantidades, la temperatura, presión y
volumen críticos, se denominan conjuntamente constantes críticas de una sustancia.

Cambios de fase

1. ¿Cuánto calor (en kJ) se necesitaría para convertir 1200 g de hielo a -15°C en vapor de
agua a 115°C? Los calores específicos del hielo y del vapor son 2.03 J/g-°C y 1.99 J/g-°C
respectivamente.

158
2. Con un mechero Bunsen se calienta el agua hasta la ebullición en un vaso de
precipitados. ¿Si se añade otro mechero aumentaría el punto de ebullición del agua? Explique.

3. Si se mezclan 20.0 g de hielo a -30°C y 20.0 g de agua a 100°C en un recipiente


aislado. ¿Cuál será la temperatura final de la mezcla?

4. Calcule la cantidad de calor necesario para convertir una barra de hielo de 50 kg a 0°C
en agua líquida a 60°C.

5. Suponga que necesitamos enfriar el agua de una alberca con dimensiones de 20m de
longitud por 12 m de ancho por 2 m de profundidad, pero el sistema de enfriamiento se ha
descompuesto y esto lo hacemos antes de que lleguen los invitados. ¿Cuántas barras de hielo
de 30 kg y -5°C se deben agregar a la alberca, para bajar la temperatura de 45°C a 25°C?

4.3 Evaporación y vaporización de los líquidos


4.3.1 Recolección de gases sobre superficies húmedas

Un experimento que se efectúa con cierta frecuencia como práctica de laboratorio implica
determinar el número de moles de gas obtenidos de una reacción química.
A veces, el gas se obtiene sobre agua.

Por ejemplo, el clorato de potasio sólido, KClO3, se puede descomponer calentándolo en un


tubo de ensayo en un aparato como el que se muestra en la figura. La ecuación balanceada
para la reacción es

2 KClO3(s) → 2KCl(s) + 3 O2(g)

El oxígeno gaseoso es recolectado en una botella que inicialmente está llena de agua y se ha
invertido en una bandeja con agua. El volumen del gas obtenido se mide levantando o bajando
la botella lo suficiente para que los niveles del agua dentro y fuera de la botella sean iguales.
Cuando se satisface esta condición, la presión dentro de la botella es igual a la presión
159
atmosférica exterior. La presión total en el interior es la suma de la presión del gas obtenido y
la presión del vapor de agua en equilibrio con el agua líquida:

Ptotal = Pgas + PH2O

La presión ejercida por el vapor de agua, PH2O, a diversas temperaturas se muestra en el


Apéndice B.

Una muestra de KClO3 se descompone parcialmente y produce O2 gaseoso que se captura


sobre agua como en la figura anterior. El volumen de gas obtenido es de 0.250 L a 26ºC y
una presión total de 765 torr.
(a) ¿Cuántos moles de O2 se obtienen? (b) ¿Cuántos gramos de KClO3 se
descompusieron?

4.3.2 % De humedad relativa

La humedad del aire se debe al vapor de agua que se encuentra presente en la atmósfera. El
vapor procede de la evaporación de los mares y océanos, de los ríos, los lagos, las plantas y
otros seres vivos. La cantidad de vapor de agua que puede absorber el aire depende de su
temperatura. El aire caliente admite más vapor de agua que el aire frío.
Una forma de medir la humedad atmosférica es mediante el higrómetro.

La humedad relativa de una masa de aire es la relación entre la cantidad de vapor de agua
que contiene y la que tendría si estuviera completamente saturada; así cuanto más se
aproxima el valor de la humedad relativa al 100 % más húmedo está.
Se calcula así:

donde:
160
es la humedad relativa de la mezcla de aire (%).
es la presión parcial de vapor de agua en la mezcla de aire (Pa).
es la presión de saturación de agua a la temperatura de la mezcla de aire
(Pa).

Presión parcial del vapor de agua


La presión parcial del vapor de agua es la parte de la presión atmosférica total ejercida por el
vapor de agua contenido en la atmósfera. Se expresa en unidades de presión, milibares o cm
o mm de mercurio.
El comportamiento de la mezcla de aire seco y vapor de agua sigue la ley de Dalton de las
presiones parciales, de acuerdo a sus respectivas propiedades. (La presión total de una
mezcla de gases es igual a la suma de las presiones parciales de sus componentes. Pt = p1 +
p2 + p3 +... y la presión parcial es la presión que ejercería cada componente en las mismas
condiciones del sistema).
Presión de saturación
Cuando el aire está saturado de vapor de agua, la presión parcial del vapor recibe el nombre
de presión de saturación, el cual depende de la temperatura. Cuanto más caliente está una
masa de aire, mayor es la cantidad de vapor de agua que admite. A temperaturas bajas puede
almacenar menos vapor de agua. Cuando una masa de aire caliente se enfría se desprende
del vapor que le sobra en forma de rocío o de precipitación.

4.3.3 Condensación

El vapor de agua tiene una densidad menor que el aire, luego el aire húmedo (mezcla de aire
y vapor) es menos denso que el aire seco. Además, las sustancias, al calentarse, dilatan,
luego tienen menor densidad. El aire caliente que contiene vapor de agua se eleva en la
atmósfera. La temperatura de la atmósfera disminuye una media de 0,6 ºC cada 100 m en
adiabática húmeda, y 1,0 ºC, en adiabática seca. Al llegar a zonas más frías el vapor de agua
se condensa y forma las nubes (de gotas de agua o cristales de hielo). Cuando estas gotas de
agua o cristales de hielo pesan demasiado caen y originan las precipitaciones en forma de
lluvia o nieve.

Punto de rocío
Cuando la humedad relativa alcanza el valor 100% se producen fenómenos de condensación.
Un ejemplo de ello es el rocío, que se debe a que, cuando la humedad relativa del aire ha
alcanzado el 100%, el aire no admite más agua, por lo que el sobrante, condensa en forma
líquida en superficies de los objetos, hojas, flores, etc.
Esto se produce cuando la temperatura desciende hasta el punto de rocío; lo normal es que se
mantenga la cantidad de agua del ambiente constante y, si disminuye la temperatura, la
humedad relativa va aumentando hasta que llega un momento en que se alcanza el 100 %. Si
sigue bajando la temperatura, el exceso de humedad (lo que supera el 100 %) condensa en
161
agua líquida. Por ejemplo: el aire a 24 ºC con un 50 % de humedad relativa, contiene unos 9 g
de vapor por kilogramo de aire seco; si la temperatura del aire baja hasta los 13 ºC, llegará al
100 % y, en ese momento empezará a condensar.1 Si esto ocurre en el exterior, se formará
rocío; en un local cerrado puede ocurrir en un lugar determinado, como en el vidrio de una
ventana que tenga la temperatura de rocío y se condensará el agua en él.
El rocío, en el exterior, se puede producir tanto en invierno como en verano (en este caso en
climas continentales, en los que hay gran contraste de temperaturas entre el día y la noche).
Cuando este fenómeno ocurre en invierno, con temperaturas por debajo de 0 ºC, la helada
convierte el rocío en escarcha.

4.4 Ecuaciones para calcular presión vapor


4.4.1 Ecuación de Antoine
Antoine propuso la ecuación para la presión vapor (1888)

Ln Pvap = A – B (T + C)

Donde A, B y C son constantes para una sustancia específica, T es la temperatura absoluta

Apendice A Reid, Prausnitz & Sherwood


Tablas 10-7, 10-8, 10-9 del Langes Chemistry Handbook

4.2.2 Ecuación de Clausius-Clapeyron


1
Ln Pvap = -A ------- + B
Tx
De esta ecuación se obtiene.
Pvap 2 T2 – T1
Ln ----------- = A ---------------------
Pvap1 T1T2

Delta H = A R

Delta H vap
A = --------------------
R

Presión vapor en líquidos


1. El xileno es un solvente que se utiliza en la fabricación de pinturas de uso industrial.
Su punto de ebullición normal es de 142°C y su calor molar de vaporización es de 42.5 kJ/mol.
¿Cuál es la presión vapor del xileno a 80°C en torr?

2. Utilice la ecuación de Clausius Clapeyron para calcular la temperatura (°C) a la cual el agua
pura hierve a la presión de 300 torr.

3. El isopropanol es utilizado ampliamente en la industria electrónica para la limpieza de los


equipos de cómputo. Su presión vapor es de 100 torr a 40°C y de 400 torr a 68°C. ¿Cuál es el
calor molar de vaporización del isopropanol?

162
4.-El mercurio en ebullición suele usarse en las bombas de difusión para alcanzar un vacio
muy alto. Se pueden alcanzar presiones muy bajas con este sistema, sin embargo los vapores
de mercurio son altamente peligrosos por su toxicidad. Si el punto de ebullición del mercurio
es de 357°C y el calor molar de vaporización es de 59.11 k J/mol. ¿Cuál es la presión de
vapor del mercurio a 30°C?

163

S-ar putea să vă placă și