Sunteți pe pagina 1din 3

AREA ASPECTOS DE ANALISIS

Afectiva Durante sus primeros años de vida Beth no estableció lazos afectivos con su
hermano, ni padre. Su fuente de apego y seguridad que era su madre falleció
siendo ella aun una bebe (1 año de edad), su fuente de amor, seguridad,
protección, apego fue rota, quedo bajo el cuidado de su padre
(abusador).Demostraba una afectividad negativa, era agresiva, indolente,
violenta, impulsiva; esta situación de abuso y ausencia de protección y apego
materno-filial la llevo posiblemente a no conocer estos sentimientos de
amor, por lo tanto no sabía ni dar, ni recibir afecto. Esta carencia afectiva le
desarrollo problemas con el control de los impulsos, con cambios bruscos de
conducta y respuestas agresivas, como posible hipótesis desde esta área.
Personalidad Beth tenía una personalidad fría y hostil, presentaba ira incontrolable,
agresividad, conductas auto lesivas y una actitud desafiante, carecía de
empatía y desarrollo un comportamiento egocéntrico, no se permitía confiar
en el otro. Pese a todos los esfuerzos de sus padres adoptivos nunca
consiguieron en ella muestras de afecto hacia ellos, su comportamiento
empeoraba cada día y les producía temor a ser lastimados por ella. Su
personalidad evidencia un trastorno que amerita ser estudiado a
profundidad, relacionado a la falta de afecto (trastorno de apego, posible
hipótesis) generado por los abusos y maltrato de su padre biológico.
Neuropsicologí Este tipo de circunstancias adversas tiene efectos neuropsicológicos como el
a estrés. No solo a nivel cognitivo y conductual sino también a nivel cerebral,
alterándose el desarrollo tanto del sistema nervioso como del inmunitario.
 Sin duda, el maltrato infantil conlleva la mayoría de las veces el desarrollo de
psicopatologías y la afectación de numerosos sistemas neurobiológicos esto
conllevaría un estado cognitivo de hipervigilancia, mayor percepción de
amenazas del contexto, agresividad, dificultades del aprendizaje,
identificación de emociones negativas en los demás, mala
adaptación escolar, mayor comorbilidad psiquiátrica y peor ajuste en la vida
adulta, entre otros.

Las repercusiones de la trágica infancia de Beth, se tradujeron en ira


descontrolada. Incapacidad de relacionarse con cualquier ser humano, falta
de empatía. A pesar del amor y cuidado que recibía de sus padres adoptivos,
descargó su ira en sí misma, en su hermano y en ellos. Sus actos de violencia
se volvieron cada vez más crueles. Reconoció tomar los cuchillos para
intentar asesinarlos mostrando indiferencia ante lo escalofriante de la
situación.

Trastorno de estrés postraumático podría ser una hipótesis desde esta área,
ella de forma inconsciente recordaba lo que vivió durante su infancia
mediante pesadillas, donde un hombre se le acostaba encima y la hería con
una parte de su cuerpo, en este caso su padre quien la abusaba sexualmente.

Cognoscitiva Evidencia ser consciente y su memoria guarda sus actos y sus deseos, su
deseo de matar a sus padres adoptivos y hermano, no siente ningún
remordimiento o culpa por sus actos, y es consiente que causa dolor y que lo
que hace no está bien. Su madre adoptiva, la descubrió una mañana con
Jonathan (hermano) acosándolo sexualmente. Él lloraba y tenía los
pantalones abajo. Ante la pregunta ¿de qué haces? Ella le responde, que le
había tirado del pene e introducido el dedo por el ano. Y ante la súplica de su
hermano que se detuviera, ella simplemente continuaba haciéndolo. Su
desarrollo cognitivo evidencia patrones de conducta o imitación, lo que vivió
con su padre la lleva a tener este comportamiento de lastimar, causar daño o
dolor al otro (imitación) sin remordimiento o arrepentimiento.
Psicosocial Beth evidencia una conducta antisocial, además de que su conducta es
inadecuada y peligrosa, podría ser un riesgo para las personas que la rodean.
En un principio sus padres adoptivos le brindaron una vida normal, pero
luego debieron limitarla debido a su comportamiento, como masturbarse en
lugares públicos, incluso dentro de su casa debían encerrarla en horas de la
noche por temor a que les causara un daño a ellos o su hermano. Desde esta
área podría diagnosticarse una conducta antisocial como posible hipótesis.

HIPÓTESIS: teniendo en cuenta el cuidado insuficiente durante los primeros años de vida de Beth ,
que no recibió afecto ni suplido sus necesidades emocionales y de cuidado, cariño, protección y/o
las fisiológicas básicas, y el abuso sexual recibido por su padre biológico, desarrollo en ella una
personalidad agresiva, hostil, antisocial y conductas violentas con sus padres adoptivos y
hermano; puedo inferir como posible hipótesis un trastorno de apego reactivo .

IMPRESIÓN DIAGNÓSTICA: Después de analizar su conducta y siguiendo la última versión del


manual de psicología clínica y psiquiatría de referencia, el DSM 5; el trastorno de apego reactivo se
caracteriza por la presencia en niños de más de nueve meses de edad de un patrón de
comportamiento en el que se manifiesta una elevada inhibición emocional y afectiva hacia sus
cuidadores, en general, el sujeto se siente poco importante y valorado, y no posee una vinculación
emocional potente con ellos.

Este patrón de inhibición se mantiene no solo con sus cuidadores sino también a nivel social,
expresando dificultades para reaccionar emocionalmente al entorno social y manifestando con
cierta frecuencia irritabilidad, tristeza o miedo de los cuidadores aún en situaciones que no les
supongan una amenaza. Es frecuente que expresen pocos sentimientos o emociones positivas en
la interacción social.

El tratamiento del trastorno del apego reactivo es complejo y requiere de un abordaje


multidisciplinar en que pueden confluir profesionales de la psicología, la medicina, la asistencia
social, la educación y el ámbito. Es esencial trabajar el componente afectivo con el menor. En este
sentido va a ser de gran utilidad el uso de terapias dedicadas a fortalecer la autoestima del sujeto,
así como entrenamiento en habilidades sociales. La reestructuración cognitiva va a permitir
cambiar las cogniciones disfuncionales que el sujeto pueda tener respecto a la vinculación social.

En la actualidad realizan varias terapias la cual se aplican según edad del niño pero las que son más
indicadas son las llamadas:
La terapia cognitivo-conductual: La terapia cognitivo-conductual (CBT, por sus siglas en inglés)
ayuda a mejorar el estado de ánimo, la ansiedad y el comportamiento del niño mediante el
examen de los patrones confusos o distorsionados de pensar. Terapeutas CBT enseñan a los niños
que los pensamientos causan sentimientos y estados de ánimo que pueden influir el
comportamiento. Durante CBT, el niño aprende a identificar patrones de pensamientos dañosos.
Luego, el terapeuta ayuda al niño a reemplazar este pensamiento con pensamientos que dan lugar
a sentimientos y comportamientos más apropiados.

Técnicas de autocontrol: Tiempo fuera positivo: Consiste en crear un lugar especial dentro de la
casa o el aula, al cual el niño/a pueda recurrir para calmarse y volver a su centro (estado
emocional equilibrado) cuando se sienta alterado o fuera de control. Tocar agua o arena: Esta
herramienta holística, asegura que muchos niños más sensoriales se calman al estar en contacto
con elementos de la naturaleza.

Entrenamiento en resolución de problemas: se crea habilidades para dar solución a conflictos


interpersonales, se crea con el propósito de enseñar a los niños a pensar diferente frente a ciertas
circunstancias, y cambiar su comportamiento

Refuerzos positivo: a quien ejecuta la conducta que estamos reforzando, le damos algo positivo, le
pasa algo bueno como consecuencia de esa conducta. Hay una gratificación, la conducta tiende a
repetirse… Ejemplo: se le pide al niño realizar su tarea y se le expone el Refuerzo, si la termina en
tiempo y forma, gana el premio…

Castigo positivo: un niño hace algo que consideremos malo, y para que no lo haga más, le damos
trabajo extra, más deberes, lo castigamos con algo que no le gusta.

Entrenamiento a padres: son actividades con los padres para ayudar a modificar sus
comportamientos ya que el niño aprende de su entorno, igualmente se entrenan para ayudar a
implementar estas técnicas en casa y mejorar su relación padre e hijo

Técnica del juego : Es el juego el medio que le permite a los niños de corta edad poder expresar
con mayor facilidad y claridad sus problemáticas, al terapeuta le permite la comprensión de las
situaciones del infante, siendo una herramienta para detectar conductas que le permitan sentir un
control sobre lo que le sucede.

S-ar putea să vă placă și