Sunteți pe pagina 1din 10

Criterios metodológicos para una iniciación

deportiva educativa: una aplicación al Balonmano


Sebastián Feu Molina (España)
Entrenador Nacional de Balonmano.
Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.
Director Técnico de todas las categorías del club de balonmano
Asociación Deportiva Balonmano Mérida.

Factores que intervienen en la iniciación deportiva

Para Hernández y cols. (2000) los procesos de iniciación deportiva van a dependes de los siguientes
factores: el sujeto, el deporte y el contexto. Esto a su vez se ven influidos por factores extrínsecos y/o intrínsecos
a cada uno de ello, así tenemos:

a) El sujeto

En este apartado de los factores influyentes que aparecen en el gráfico, parece ser que las
características evolutivas del niño van a ser las más estables y comunes para la iniciación deportiva, ya que los
otras factores, las experiencias anteriores, la capacidad de aprendizaje, sus intereses y su personalidad están
sujetos en la mayoría de los casos a condicionantes extrínsecos propios del entorno o intrínsecos propios de la
genética individual.

Los estadios evolutivos que van a estudiar en función de las características del sujeto en los diferentes
estadios, se van a estudiar en función de los siguientes parámetros: biológico, psicológico, afectivo - social y
motriz.

Características evolutivas

Biológicas Psicológicas

Estadio de las operaciones concretas Capacidad de


Continua mejorando la maduración
descentralización, diminuye el egocentrismo intelectual,
neuromuscular Inicia el desarrollo de la
permitiéndole organizar y estabilizar el mundo de los objetos y
musculatura Aumento de la fuerza debido
de los hechos que les rodean. Mejora su capacidad de análisis,
a la propia actividad
entienden las partes del todo, es capaz de analizar los gestos

Socio - afectivas Motrices

Mejora de la coordinación La carrera completa todas sus fases y


Capaz de integrarse en grupo Es capaz las actitudes de lanzamiento, patada y recepción se integran con
de cooperar en el interés del grupo el móvil, haciéndose una actitud más integrada, De la Cruz
Comprende las reglas Necesita valorar y (1989) Ajusta la percepción y situación espacial a los móviles y
contrastar sus aprendizajes. sus trayectorias, diferenciando distancias y velocidades, De la
Cruz (1989)
b) El deporte

Siguiendo la terminología de Parlebas (1981) podemos definir el balonmano como un deporte sociomotriz
de oposición - colaboración. En este deporte, los jugadores interactúan con los compañeros del mismo equipo
para conseguir unos objetivos comunes y se contra actúa con los adversarios para evitar que consigan su
propios objetivos, es decir, se dan unas relaciones de comunicación motriz y cooperación constantes entre los
componentes del mismo equipo y de contracomunicación y oposición con los oponentes, aspecto por el cual se
generará una mayor incertidumbre en el desarrollo del juego. Esta incertidumbre va a requerir del jugador una
serie de habilidades de tipo perceptivo en las que deberá dirigir su atención a aspectos los relevantes para el
desarrollo del juego y por tanto de sus posibles intervenciones, de la de sus compañeros, de la de los
adversarios y de los espacios libres de juego.

Las luchas y duelos constantes que se producen en el juego generalmente son por la posesión del móvil,
por el control y el uso de los espacios libres y siempre bajo una constante presión del tiempo; por tanto la lógica
interna va se ve influenciada de los factores espacio y el tiempo. En cuanto al espacio de juego para Né, R.;
Bonnefoy, G. y Lahuppe, H. (2000) la especificidad del balonmano radica en:

 Los campos de juego son interpenetrables, provocando una estrecha relación entre los jugadores de ambos
equipos y una gran exigencia de comunicación entre los compañeros.

 Existe una superficie prohibida reservada al portero que tiende a alinear ambos equipos en las cercanías del
objetivo y a limitar la profundidad del terreno de juego.

 Además:

 Debemos prestar especial atención a la exigencia física de las defensas individuales en la iniciación: alevines
e infantiles, en función del espacio y el tiempo de juego.

 No debemos olvidar la utilización del espacio aéreo sobre las áreas de portería, ya no sólo para lanzar sino
para utilizarlo como zona de desmarque para un posible lanzador o pasador y para recuperar balones sueltos
por encima del área.

Por otro lado el balonmano es un deporte en el que la mayoría de las acciones se realizan bajo una
constante presión temporal, es decir cada acción debe realizarse un momento determinado y por tanto las fases
de la tarea motriz, percepción, decisión y ejecución deben realizarse en un tiempo ser muy corto.

Para conseguir los objetivos del juego, los jugadores van a utilizar unos patrones o habilidades específicas
que les van a permitir optimizar sus reservas energéticas y su capacidades de movimiento en el espacio de
juego, es lo que denominamos técnica. En el balonmano la técnica se ve influenciada por esa constante
incertidumbre y por tanto debe adaptarse las necesidades cambiantes del juego, es decir, serán tan importantes
las fases perceptivas y de toma de decisiones como las de ejecución, por tanto se entenderán las tareas motrices
específicas como acciones técnico - tácticas.

Al conjunto de acciones a realizar, un patrón motriz y/o una acción colectiva seleccionada, bien sea de forma
individual o con la colaboración de sus compañeros, en función de la situación de juego percibida y de la decisión
que tome el jugador para llevar a cabo como la más adecuada, siempre en función de sus experiencias,
aprendizajes y capacidades motrices la denominaremos de táctica.

c) El contexto

El contexto va a condicionar el proceso de iniciación deportiva en la medida que todo va a depender de


los condicionantes implicados y que están alrededor del proceso de enseñanza aprendizaje: los recursos
materiales e instalaciones, la tradición de ese deporte y por tanto la motivación extrínseca hacia el balonmano,
los presupuestos del entrenador sobre la iniciación deportiva y sus capacidades pedagógicas y sobre el deporte
del que es objeto el proceso de iniciación, el enfoque, las intenciones, la actitud y el compromiso en la
responsabilidad de sus hijos que tengan los padres, el periodo escolar en que se encuentran los alumnos, las
instituciones implicadas: el Centro Educativo, Club, Direcciones Generales de Deportes, Municipios,
Federaciones,... la competición,...

Consideraciones para conseguir un balonmano educativo.

En la bibliografía sobre el deporte en la edad escolar diversos autores, Moreno (1990) citado por Moreno
(1998); Blázquez (1995); Fraile (1997); Gutiérrez (1998); Águila (2000), enuncian criterios y/o consideraciones
metodológicas para conseguir esta intención educativa. A continuación presentamos y fundamentamos unos
criterios que a nuestro entender son imprescindibles para conseguir intencionalidad educativa del proceso de
iniciación deportiva. Para ello nos vamos a basar en las características evolutivas que presenta el sujeto en el
momento en que se inicia el proceso de y iniciación deportiva y durante su desarrollo, en la lógica interna del
juego y en aquellos aspectos que hacen que un deporte tenga una intención educativa.
Criterio 1: El niño/a, generalmente, acude a las actividades extraescolares con una intencionalidad lúdica y en
cierto modo agonística. Estas son características que en su justa medida van a ser la principal motivación hacia
la práctica, por ello va a ser contraproducente obligarlo/a a participar o descompensar la balanza hacia el lado
agonístico del deporte.

1. El acceso y elección a cualquier deporte debe ser de forma libre y voluntaria.

Criterio 2: Coincidiendo con Fraile (1997) los objetivos y metas perseguidos en los procesos de enseñanza -
aprendizaje durante la iniciación deportiva deben estar en consonancia con el periodo escolar en el que se
encuentran. El M.E.C. (1991) indica que "para que el deporte pueda constituir un hecho educativo ha de tener un
carácter abierto, sin que la participación se supedite a características de sexo, niveles de habilidad u otros
criterios de discriminación; y debe, asimismo realizarse con fines educativos, centrados en la mejora de las
capacidades motrices y de otra naturaleza, que son objetivo de la educación, y no con la finalidad de obtener un
resultado en la actividad competitiva" y continua más adelante "la Educación física contribuye al logro de diversos
fines educativos en la Educación Primaria. Socialización, aprendizajes instrumentales básicos, así como las
posibilidades expresivas, cognitivas, comunicativas, lúdicas y de movimiento". El deporte debe fomentar hábitos
de práctica deportiva saludables para el mantenimiento y mejora de la salud, aumenta la autonomía personal,
mejora las capacidades perceptivo motrices, mejora y favorece la toma de decisiones, desarrolla las habilidades
motrices básicas, específicas y las cualidades físicas, favorece el respeto a las normas, a las relaciones con los
demás y a las diferencias entre los participantes ya sea por su condición física o motriz, de raza, sexo,....
aspectos, entre otros, propuestos desde el Diseño Curricular Base para Primaria, M.E.C. (1991).

2. Los objetivos y metas deben ser coincidentes y complementarios de la


Educación Física escolar, Fraile (1997).

Criterio 3: Generalmente, muchos de los rendimientos coordinativos y de los movimientos globales del cuerpo se
consiguen a medida que mejoran las funciones neuromusculares, por ello muchos rendimientos motrices van a
depender de los procesos de maduración más que del aprendizaje y el entrenamiento, Hahn, (1988). Para
Blázquez (1986) maduración y aprendizaje influyen el uno sobre el otro para obtener el desarrollo. Con todo esto
debemos cuestionarnos cualquier proceso de iniciación temprana al deporte. Para Blázquez (1995) en las
primeras fases de la iniciación deportiva debe prevalecer la diversidad y el tratamiento multi - propósito con la
finalidad de dar al alumno la oportunidad de experimentar situaciones diferentes, de aumentar el bagaje motor.

3. Evitar la especialización temprana.

Criterio 4: La lógica interna de las actividades deportivas tal y como las conocemos los adultos, no suelen
adaptarse a las características de los niños, sobre todo en sus dimensiones y medidas y el tiempo de juego, por
ello surgen los mini - deportes, estos se adaptan a las características del niño/a permitiendo:

 Finalizar los periodos de juego sin una excesiva fatiga producto de las distancias a recorrer y del tiempo de
juego.

 Favorecer la consecución de las metas haciendo más motivante el juego al facilitar la consecución del tanto.

 Favorecer un mayor manejo y adaptación del móvil, lo que va a permitir una mayor movilidad de la
articulación del hombro y evitar o atenuar posibles errores de carácter técnico y la consecución da
habilidades de engaño, fintas de pase.
 La participación de todos independientemente de los niveles de destreza. Para evitar cualquier situación que
sea discriminatoria para los participantes, el reglamento que por él que se rige la competición deberá velar
por una distribución del tiempo juego entre los jugadores sin discriminación por su condición física, motriz,
sexo o por cualquier otra,.... Para ello se debe ofrecer la posibilidad de disputar los encuentros en la
modalidad de género mixto, hasta alevines inclusive, en esta modalidad al menos el 40% de los jugadores/as
en pista deben ser de un mismo sexo fomentando así valores de coeducación entre los niños y niñas que
participen en el proyecto. Por otro lado todos los participantes, por lo menos hasta alevines, deberán disputar
al menos dos de los cuatro cuartos de cada partido en los que participen, a fin de que se garantice un
mínimo de práctica motriz independientemente de la aptitud motriz del participante.

4. La práctica debe adaptarse a las capacidades motrices del alumno/a


evitando cualquier forma de discriminación.

Criterio 5: Necesitamos producir aprendizajes significativos de forma que en la estructura cognitiva del niño
exista la base conceptual necesaria para asimilar los nuevos contenidos, por tanto debe poseer las ideas
necesarias y relevantes para poder relacionar, de forma coherente, García, H (1992). Según Novak (1982) citado
por Ureña y cols. (1997) el contenido debe ser potencialmente significativo tanto desde el punto de vista de su
estructura como desde el punto de vista de se posible asimilación. Para ello según Ureña y cols. (1997) el
profesor, o en nuestro caso el entrenador - monitor, "debe respetar la lógica interna de la materia (analizando y
jerarquizando las tareas motrices en base a su complejidad y grado de existencia) y tener en cuenta las
posibilidades que tiene el alumno para aprender un contenido concreto en un determinado momento". Esta
significatividad debe darse en los agentes y medio utilizados en el proceso de enseñanza aprendizaje:

 Adaptar los contenidos e informaciones facilitadas a las características de los alumnos.

 Proporcionar situaciones en las que los alumnos/as deban actualizar sus conocimientos, M.E.C. (1992)

 Proporcionar situaciones de aprendizaje que exijan una actividad mental del alumno que le lleve a reflexionar
y a justificar sus acciones., M.E.C. (1992)

 El alumno debe poseer un bagaje previo, experiencias y conocimientos, que les permitan relacionar y
construir los nuevos aprendizajes (no podemos aprender una finta si antes no se conoce y se ha trabajado el
cambio de ritmo y dirección, o aprender que es un pase y va si antes no se a trabajado la ocupación de
espacios libre y el demarque,...)

 Es necesaria la motivación del alumno para relacionar lo que aprende con lo que ya sabe, Novak (1982)
citado por Ureña y cols. (1997).

 No va a ser de tanta importancia la cantidad de materiales e instalaciones como sí la significatividad que


estos tengan en el proceso de enseñanza - aprendizaje, es decir que las características de los materiales se
adapten a las de los alumnos y a los requerimientos para el desarrollo de los contenidos, es decir:

 Las dimensiones del terreno de juego se reducen para disminuir la fatiga y propiciar una mayor motivación
para poder atacar defender, además posibilita el trabajo del pase en sus diferentes fases, percepción - toma
decisiones y ejecución, sobre todo para el contraataque.

 Las dimensiones de la portería deben favorecer el duelo portero - lanzador y permitir unas características
adecuadas para el lanzamiento.

 Las características del móvil deben permitir una adaptación fácil y rápida del móvil de manera que se facilite
la atención para realizar las siguientes acciones, a nivel perceptivo y de toma de decisiones y la ejecución del
pase o el lanzamiento. Podemos utilizar material alternativo que se adapte fácilmente y cuyo menor peso
evite las ejecuciones erróneas, ej.: pelotas de goma - espuma,...

5. Proponer materiales, tareas y situaciones significativas para el alumno/a,


relacionando los nuevos aprendizajes con situaciones y experiencias anteriores.

Criterio 6: Siguiendo el principio pedagógico de progresividad en las tareas, debemos plantear las tareas de
forma que le proporcionen a los alumnos - jugadores un reto alcanzable y que puedan relacionar con los
aprendizajes anteriores. La posibilidad de alcanzar o la meta, o de encontrar soluciones al reto propuesto, las
tareas encomendadas, por parte del alumno va a incidir directamente en su motivación y en la predisposición
hacia el entrenamiento. Una vez que el reto se alcance debemos facilitar nuevos retos donde la complejidad vaya
aumentando, para López y Castejón (1995) las tareas deben estar organizadas jerárquicamente según el nivel de
dificultad real ej.: Resolver un 1x1 tiene mayor dificultad que resolver un 2x1.
6. Plantear situaciones de superación de dificultad creciente y progresiva
de forma que sea un reto alcanzable para el niño/a.

Criterio 7: Uno de los objetivos fundamentales de las actividades extraescolares es satisfacer las necesidades
lúdicas del niño/a, es por ello que en estas edades el juego va a ser uno de los medios principales de enseñanza.
El juego es una fuente aprendizaje que estimula la acción, la reflexión y la expresión por parte del niño. Es una
actividad que ayuda a explorar, descubrir y crear, a la vez que le permite investigar y conocer el mundo de los
objetos, el de las personas y sus relaciones, Puig, C (1994).

El juego va a tener una dificultad creciente en función de su codificación y reglamentación, por tanto es
necesario partir desde del juego simple y libre hacia juegos más codificados y reglamentados:

 Juegos simples: Son juegos de tipo individual donde apenas hay acciones de colaboración ni de oposición.
En ellos cada niño/a se compara a los demás e intenta realizar una tarea más rápidamente que sus
compañeros. Ej.: el cogido, el cortahilos, la muralla, el pañuelo,... todos estos juegos pueden aumentar su
complejidad y especificidad añadiendo la presencia de un móvil bien sea para adaptar, botar, pasar o lanzar.

 Juego dirigido: Juego tal y como es pero enfocado a reforzar una habilidad o concepto colectivo. Ej.: no dar
más de un bote, botar con la mano no dominante, pasar en salto o rodado, no repetir pase al mismo jugador,
reducir o aumentar el nº de pases,....

 Juegos aplicados a habilidades específicas: Juegos destinados a la mejora de una técnica concreta fuera
del contexto global del juego. Ej.: recorridos de bote, circuito de lanzamientos por tiempo y precisión, llegar a
una zona salvando obstáculo activo,... Estos juegos pueden confundirse con ejercicios si no existe la
presencia de alguien a quién oponerse y una excesiva rigidez en la estructura forma.

 Juegos predeportivos: En general se denomina así a aquellos juegos que tienen unas reglas mínimas de
funcionamiento y cuyo objetivo se debe alcanzar con el trabajo del equipo y con la oposición de un contrario,
sin tener que parecerse a ningún deporte en concreto. Ej.: balón - torre, balón poste, balón bruto,....

Según Espar, X. (1992) el juego en el balonmano va a evolucionar en las siguientes fases:

1. Al principio la pelota es el centro de atención, la situación de los jugadores parece en racimo, hay pocos
goles y la pelota no avanza. Es una fase corta.
2. Se reconocen los roles de atacante y defensor, se inicia lo que es el marcaje y el desmarcaje. La pelota
avanza multidireccionalmente.
3. Se incide en la progresión del balón hacia portería. Se inicia el sistema de juego H-H de forma
rudimentaria

7. Utilizar predominantemente una pedagogía basada en el juego, de manera


que el niño se exprese de forma lúdica y creativa.
Criterio 8: En función del mecanismo regulador de las tareas motrices que se desee trabajar o de las cualidades
físicas que queramos potenciar podemos modificar los aspectos estructurales del juego para diseñar las distintas
situaciones de juego, Cárdenas y López (2000) proponen la modificación de las normas del juego:
a. Reglas de prohibición: son normas de obligado cumplimiento que llevan al alumno a descubrir nuevas
estrategias motrices
b. Reglas que sobre valoran la aparición de una conducta de juego dando más valor que el que tienen en el
juego real. Ej.: dar más valor a goles desde determinadas zonas del campo.
c. Reglas que obligan a la utilización de determinados elementos técnico tácticos o al desarrollo de
conductas concretas de juego.
Para la variación de las normas estos autores emplean modificaciones en los elementos comunes a los
deportes de equipo: móviles, metas, terreno, compañeros, adversarios y elementos técnico - tácticos

8. Utilizar los juegos con normas para el diseño de situaciones específicas


que potencien la mejora de los contenidos a trabajar.
Criterio 9: Entre los 10 -11 años, la formación deportiva debe tener igual carga horaria para los deportes
elegidos a los 10 años, al menos tres por curso, y 2/3 para el deporte elegido a los 11 años, sin especialización
en puestos específicos y 1/3 para el resto de propuestas deportivas.
Estructuración de la escuela deportiva dentro del contexto escolar, Feu, S. (2000)
9. Ofrecer una práctica multideportiva
Criterio 10: Tanto en ataque, la imposibilidad de avanzar con el balón para conseguir un tanto, como en defensa
es necesario coordinarse para impedir el éxito de los adversarios obliga a la comunicación motriz entre los
jugadores del mismo equipo, Ibáñez, S (2000). Por ello debemos proponer situaciones donde las reglas propicien
la colaboración de todos para conseguir los objetivos del juego en cada fase.
10. Debemos potenciar la colaboración y la participación
del alumno/a para conseguir los objetivos propuestos
Criterio 11: Para lograr un modelo competitivo más educativo es necesario cuidar los siguientes aspectos,
Bernad, (1999):
1. Orientar al niño/a hacia la mejora de sus habilidades y no sólo a la lucha por ganar
2. Buscar metas comunes de equipo, satisfacción por participar y experiencias positivas
3. Ante la competición evitar síntomas de ansiedad y estrés, distinguiendo objetivos reales
4. Análisis según los valores educativos
5. Gusto por competir.

Para ello es necesario involucrar a las distintas instituciones que intervienen en la gestión de modelos de
competición: Direcciones Generales de Deporte de las comunidades Autónomas, Federaciones, Escuelas
Deportivas, Clubes,... Siguiendo el modelo que aplica la Federación Extremeña de Balonmano (1999) en la
competición alevín, los resultados de los partidos no deben medirse por goles sino por tanteo de puntos
obtenidos en cada parte, es decir, el equipo que gane los dos cuartos de la primera parte recibirá un punto y el
que gane los dos restantes de la segunda mitad otro punto, si en un parte gana un cuarto cada uno se dará como
empate en esa mitad, evitando así esos resultados tan abultados en estas categorías. Por otra parte deberá
haber premios para todos los participantes por igual pero sin que este constituya la principal motivación para
participar.

11. Ofrecer una competición enfocada hacia el proceso y no el producto


Criterio 12: Desde la psicología cognitivista, Marteniuk, 1976; Meinel y Schnabel, 1988; Schmidt, 1992; Ruiz,
1994;..., citados por González, F (2000) se proponen modelos que intentan explicar cuales son los mecanismos
que regulan las conductas motoras, estos mecanismos tratan la información en tres fases: perceptiva, de toma
de decisión y la de ejecución. Antón y Serra (1989) en su taxonomía de situaciones pedagógicas indican que
cualquier habilidad motriz realizada individualmente esta compuesta por cuatro fases: la de percepción de una
situación, el análisis y procesamiento de la información, la decisión sobre la acción a realizar y la propia
ejecución motriz. En cuanto a la primera fase, el deportista debe seleccionar los aspectos que más le interesan
en función del objetivo que persiguen en ese momento; este mecanismo según estos autores es altamente
mejorable a través del entrenamiento.
El balonmano es un deporte que está en constante evolución y por tanto las circunstancias en las que se
desarrolla cambian de forma continua e imprevisible debido a la actuación de los compañeros y de los
adversarios. La propia estructura y lógica interna del deporte del balonmano presenta dificultades a nivel
perceptivo y de toma de decisión, condicionando estas el resultado de la ejecución, que debe ser adaptada a las
condiciones cambiantes del juego. Es por ello aconsejable que los contenidos técnico - tácticos a desarrollar, se
aborden priorizando su trabajo sobre los aspectos perceptivos y de toma de decisión. Diversos autores han
estudiado y analizado los deportes con las características el balonmano, Torrescusa, 1991; Lasierra, (1991),
Pinaud, (1991); Sonnenschein, (1993) y coinciden en que tiene contenido perceptivo como para incidir en el
devenir del juego.

Por tanto, para construir situaciones que trabajen y ayuden a mejorar este mecanismo va a ser necesario:
 Conocer cuales son los aspectos o estímulos relevantes de cada acción.
 Jerarquizar los estímulos en función de su importancia para el desarrollo del juego, favoreciendo así una
atención selectiva y su identificación.
 Conocer que aspectos dificultan la complejidad de la percepción de estímulos, Singer (1986): número de
estímulos presentes, duración, intensidad,..., así para poder plantear situaciones con dificultad creciente y
progresiva.
 Si es posible, sobre todo situaciones de 1x1, utilizar situaciones de naturaleza algorítmica, es decir si el
defensor hace "x" responder con "y", Collinet (1994). Esto aumentará la rapidez perceptiva y de toma de
decisiones.
 Al principio del aprendizaje, utilizar actividades con dos o tres opciones sobre las que exista una prioridad a
la hora de jugar un pase u otra acción, García y Feu (1999).
 Utilizar situaciones en las que se favorezca un uso adecuado del campo visual (visión periférica y visión
central) tanto en tareas ofensivas como defensivas, sobre todo en el marcaje a oponente directo sin balón,
mediante la utilización de la visión periférica.
 Utilizar los indicios del contrario para anticiparnos a su acción, ej.: entre los principiantes el pasador suele
indicar con su mirada el destino del pase, Mariot, J. (1995)
 Plantear los juegos en un espacio orientado, Mariot, J.(1995), a una o dos porterías (o metas) ya que al
principiante le presentará dificultades para situarse y orientarse respecto a las porterías, a sus compañeros y
a sus adversarios. De forma se producirán un aprendizaje con una mejor relación con la dimensión de
profundidad del espacio y verticalidad hacia el portería.
 Mediante la variación de las normas de las situaciones jugadas, criterio 8, podemos aumentar, disminuir la
complejidad o dirigir la atención hacia cualquier aspecto de las situaciones perceptivas planteadas:
 Facilitar la percepción de estímulos relevantes dando superioridad numérica a la fase del juego que nos
interese: ataque o defensa. Ej.: 5x4 mantener el balón sin ser tocado con el móvil en la mano y sin
perder la posesión.
 Limitar la utilización de gestos técnicos para favorecer situaciones específicas del juego. Para trabajar el
desmarque y el pase prohibo el bote.
 Aumentar la complejidad perceptiva con la introducción de más de un móvil a la vez en el juego. Ej.: jugar
con dos balones.
 Inhibir o suavizar el mecanismo de ejecución con móviles de más fácil adaptación, balones pequeños,
pelotas de tenis, pelotas de espuma, material alternativo,.. en beneficio del mecanismo perceptivo y de
toma de decisiones
 Aumentar la complejidad perceptiva aumentado el número de metas en las que marcar. Ej.: 5x5 con
cuatro metas dispuestas en cada lado de un campo cuadrado.
 Aumentar la complejidad con la disminución del tiempo para discriminar los aspectos relevantes. Ej.: si el
defensor te toca con el balón en la mano cambias de rol y pasas a defender
 Partir desde distintas posiciones, situaciones y/o orientaciones del terreno de juego.

12. Plantear tareas de dificultad perceptiva de forma creciente y progresiva.
Criterio 13: Tras percibir el estímulo o los estímulos relevantes de una situación o tarea el jugador debe optar
por tomar una decisión entre las alternativas que se le van a presentar. Esta decisión la va a tomar en base a las
experiencias anteriores los conocimientos anteriores y la significatividad de estos con la nueva situación. Al igual
que en el punto anterior para plantear situaciones para la mejora de la toma de decisiones, debemos tener en
cuenta:
 Conocer los aspectos que dificultan la toma de decisiones, Antón y Serra (1988); Torrescusa (1991): nº de
decisiones a tomar, rapidez en la decisión, alternativas de decisión, secuencia de decisiones, elementos a
recordar.
 Ya que es imposible saber que ha ocurrido en el proceso interno del jugador para tomar cualquier decisión,
debemos utilizar un feedback o conocimiento de los resultados interrogativo para conocer los elementos en
los que se apoyó para tomar la decisión, Ibáñez (2000).
 Mediante la variación de las normas de las situaciones jugadas, criterio 8, podemos aumentar, disminuir la
complejidad sobre las decisiones correctas a tomar para cualquiera de las situaciones planteadas:
 Utilizar juegos y situaciones reducidas con reglas o limitaciones que faciliten la toma de decisiones hacia
aspectos relevantes que interesen destacar. Ej.: con el objetivo de pasar a los jugadores que estén más
en profundidad, con equipos de 5x5 dividimos el campo en franjas dando mayor número de puntos a
las franjas más alejadas y no colindantes a la del pasador; juego 5x5 sin bote,....
 Para disminuir el tiempo de decisión introduzco normas que favorezcan la rapidez. Ej.: pasar antes que
un defensor me toque.
 Incluir factores que aumenten la complejidad en la toma de decisiones. Ej.: introducir más de una meta,
aumentar la secuencia de decisiones teniendo que conseguir una meta (un espacio, un medio táctico,
un nº de pases) antes de atacar a la portería.

13. Proporcionar experiencias con opciones abiertas a la toma de decisiones y
a la reflexión para la elaboración de las respuestas.
Criterio 14: El mecanismo de la ejecución va a depender del nivel de coordinación neuromuscular del alumno, la
mielinización del sistema nervioso, de la condición física, sobre todo de la fuerza y en algunos casos de las fases
de crecimiento óseo pues en este último caso pueden modificarse patrones técnicos ya aprendidos mientras el
alumno/a se hace a sus nuevas dimensiones corporales. Para García y Feu (1999) salvo para problemas que
provoquen errores en la adaptación del balón y armados, para lo cual es recomendable su entrenamiento técnico
específico, es mejor orientar el trabajo a los otros mecanismos.
En cuanto la ejecución de los patrones técnico - tácticos: bote, desmarques, pases, lanzamientos,.... es preferible
orientar el trabajo hacia los mecanismos de percepción y de toma de decisión , insistiendo puntualmente en la
ejecución en el caso de errores importantes para la ejecución, adaptaciones de balón, armados de pase o
lanzamiento,...

Consideraciones para un mejor trabajo del mecanismo de ejecución:


 Utilizar móviles que favorezcan la ejecución por su facilidad de manejo, agarre: balones de medidas
adecuadas, pelotas de goma espuma,..
 Utilizar recursos que ayuden a realizar armados correctos en los lanzamientos: cuerdas, gomas,..
 Relacionar las distintas ejecuciones técnicas con el ciclo de pasos.
 Utilizar normas que aumenten la velocidad de ejecución. Ej.: evitar que me toquen antes de lanzar.
 Relacionar a través de los encadenamientos técnicos y técnicos tácticos los distintos contenidos. Ejemplo:
Ciclo de pasos + bote + 1x1 en espacio amplio + pase +desmarque + recepción + 1x1 ante defensor con
brazos en la espalda + lanzamiento.

Estas se pueden plantear sin oposición y con oposición, siendo estas últimas más interesantes ya que existe
una interacción de contraposición entre atacante y defensor, logrando así trabajar de forma más parecida a lo
que sucederá en la realidad. Se podrán utilizar el apoyo de jugadores al ejecutante, bien sea en ataque o en
defensa, para introducir contenidos tácticos, superioridad numérica, el pase y va. También podemos incluir tareas
en las que sea necesaria una toma de decisión entre varias opciones. En función de todo esto podemos
establecer las siguientes variables para su construcción:
 Sin oposición (entrenamiento técnico analítico)
 Con oposición: semiactiva, activa con limitaciones, activa
 Con apoyo de otro jugador para conseguir un objetivo táctico (2x1, 2x2, pase y va,....)
 Con tareas con dificultad perceptiva y de toma de decisión simple
 En combinación con habilidades motrices básicas
 Realizar ejecuciones desde distintos lugares del espacio y partiendo desde distintas posiciones y
orientaciones.
 Utilizar disposiciones en hileras, estrellas, cuadrados,.... incluyendo la presencia de defensores con diversos
grados de actividad y/o con limitaciones.

14. Trabajar sobre el mecanismo de ejecución cuando aparezcan problemas graves


en la ejecución técnica, adaptaciones, armados, posición base,..
Criterio 15: Por otro lado surge la necesidad de cuándo y cómo utilizar los métodos analíticos, es decir las
repeticiones. Los métodos analíticos, es decir, el gesto o las acciones de juego divididas en partes o fuera de un
contexto de juego mediante la repetición de un gesto técnico, se utilizarán para:
 Vivenciar brevemente una ejecución técnica necesaria para la realización de un juego.
 Afianzar un gesto favoreciendo así el mecanismo de perceptivo y de toma de decisiones por inhibición de la
atención sobre el de ejecución, esto se realizará una vez que se ha comprendido la utilidad técnico - táctica
en situaciones previas de juego global.
 Mostrar y vivenciar una habilidad técnica tras comprender su utilidad técnico - táctica, favoreciendo la
comparación entre la propia solución y la del patrón motriz buscado, volviendo siempre rápidamente a la una
situación de juego global.
 Para corregir errores graves en la ejecución, posiciones de base, adaptación y manejo del balón y armados
para el pase o lanzamiento.
 Para la realización de algunos calentamientos. (sobre todo pre-partido)

15. Utilizar los métodos analíticos para mejorar patrones técnicos con errores perjudiciales
para el desarrollo del juego y para inhibir la atención del niño sobre este mecanismo
una vez comprendida su utilidad técnico - táctica.
Criterio 16: Para adecuarnos al principio de significatividad del proceso de enseñanza de los distintos contenidos
y de su utilización técnico táctica, debemos ofrecer al alumno/a situaciones de carácter global donde puedan
indagar y construir unos aprendizajes contextualizados. Esto lo podemos conseguir con las estrategias globales,
las cuales van a ser beneficiosas por los siguientes motivos, Sáenz-López (1994) citado por Cárdenas y López
(2000):
a. Posibilitan el aprendizaje de elementos útiles para el juego real.
b. Los aprendizajes se desarrollan en condiciones similares a las que se presentan en el juego real.
c. Favorecen la creatividad del jugador
d. Forman un amplio bagaje de respuestas motrices ante situaciones cambiantes
e. Generan actitudes positivas hacia el deporte, como la motivación, la diversión y el disfrute.
Para ello se presentarán situaciones dentro de un contexto lo más parecido al juego, evolucionando desde
los juegos simples, juegos dirigidos, juegos modificados, juegos pre - deportivos, hasta el mini - balonmano,
estando siempre presente la interacción entre los compañeros y con los adversarios.
Consideraciones para el diseño de situaciones globales de juego:
 Utilizar los juegos de normas Cárdenas y López (2000) y sus elementos comunes para la modificación de
situaciones.
 Para favorecer objetivos globales en fase de defensa podemos limitar el potencial del ataque (limitar el bote,
las zonas de lanzamiento, zonas del campo,...)
 Para favorecer la consecución de objetivos de ataque limitar el potencial defensivo (limitar zonas del campo,
intervención de brazos,...)

16. Ofrecer al niño/a situaciones que faciliten el reconocimiento de los elementos y
reglas del juego de una forma globalizada.
Criterio 17: Si el método pretende presentar y proponer las actividades de forma globalizada y significativas,
debemos de elegir un estilo de enseñanza de acuerdo con esta filosofía. Con estilo de enseñanza nos vamos a
referir a la forma de abordar "cómo enseñar", para eso están los estilos de enseñanza que son las estrategias a
utilizar y la forma actuar, organizar la clase, de dar el feedback,....
La enseñanza por descubrimiento es el estilo que más se identifica con la significatividad propuesta para todo el
proceso ya que el jugador/a es mucho más activo pues las situaciones parten desde la iniciativa y creatividad del
jugador que debe implicarse para encontrar la solución.
Consideraciones a tener en cuenta:
 Debemos definir correctamente el problema y las normas que regulan cada situación.
 Plantear lo problemas a través de situaciones jugadas contextualizadas por el mayor número posible de
los elementos comunes del juego en función del objetivo previsto.
 Plantear los problemas con significatividad motriz y dificultad creciente y progresiva con respecto a los
anteriores contenidos trabajados.
 Ese problema debe suponer un reto para el alumno y además una motivación por ello debemos tener
especial cuidado con las situaciones de difícil solución o que alarguen demasiado la consecución del
objetivo del juego.
 Los resultados deben analizarse en el grupo (jugadores Û profesor). El profesor utilizará el feedback
interrogativo para conocer cual ha sido el proceso en la toma de decisiones.
 Podemos reorientar la búsqueda introduciendo modificaciones en la situación a través de nuevas normas
para alguno de los elementos comunes del juego.
Este tipo de estilos son mucho más trabajosos desde el punto de vista de la preparación de las situaciones y
propuestas para los alumnos/as. La actitud del entrenador debe dejar la iniciativa al alumno, sugiriéndole en todo
caso diferentes alternativas pero nunca dándoles una de antemano.

17. Utilizar predominantemente los estilos de enseñanza


que impliquen cognitivamente a los jugadores/as.
Criterio 18: Por último, debemos mantener una coherencia entre los objetivos propuestos y la metodología
empleada y el conocimiento de los resultados que administra el profesor/entrenador. Siguiendo a García, J.A.
(1997) este conocimiento de los resultado debe ir orientado más hacia las intenciones técnico tácticas correctas
que hacia las respuestas técnicas eficaces, por ello debemos dar un conocimiento de los resultados
prioritariamente orientado hacia las los aspectos presentados en las fases perceptivas y de toma de decisiones.
El conocimiento de los resultados debe venir desde las propias respuestas de los jugadores/as a las situaciones
propuestas.

18. Ofrecer un conocimiento de los resultados orientado hacia las


intenciones técnico - tácticas correctas.

Bibliografía
 ÁGUILA, C. (2000) Los deportes de invasión dentro de los contenidos de la educación Física en Primaria.
En www.efdeportes.com, año 5, nº 22. Buenos Aires.
 ÁGUILA, C. (2000) Consideraciones metodológicas para la enseñanza de los deportes colectivos en edad
escolar. En www.efdeportes.com, nº 20. Buenos Aires.
 ANTÓN (1998) Ponencia Aprendizaje y tratamiento metodológico en la etapa cadete. En el clínic de
entrenadores celebrado en el campeonato de España de selecciones cadetes, sector "c". D. Benito.
 ANTÓN, J.A. (1990) Balonmano: fundamentos y etapas del aprendizaje. Gymnos. Madrid.
 ANTÓN, J.A; SERRA, E. (1989) Medios didácticos y metodológicos. En VVAA. Entrenamiento deportivo en
la edad escolar. Bases de aplicación. Junta de Andalucía / Instituto Andaluz del Deporte. Málaga
 BLÁZQUEZ, D. (1986) La iniciación a los deportes de equipo. Martínez Roca. Barcelona.
 BLÁZQUEZ, D. (1995) La iniciación deportiva y el deporte escolar. INDE publicaciones. Barcelona.
 BERNAD, M. (1999) La trascendencia de la victoria. En revista Española de Educación Física y Deportes,
vol. VI, nº 4, pp.17 - 24. Consejo general de Colegios de Licenciados en Educación Física y ciencias de la
Actividad Física y del Deporte de España. Madrid.
 CÁRDENAS Y LÓPEZ (2000) El aprendizaje de los deportes colectivos a través de los juegos de normas.
En Habilidad Motriz, nº15, pp. 22 - 29. Coplef Andalucía. Córdoba.
 ESPAR, X. (1992) Empezar a practicar balonmano. Etapas y contenidos. En revista Fly Handbol, pp. 45-53.
H.C.M. Barcelona.
 FEDERACIÓN EXTREMEÑA DE BALONMANO (1999) normativa, reglamento y bases para los Juegos
Deportivos Extremeños 1999/2000. Federación Extremeña de Balonmano. Mérida.
 FEU, S.; GARCÍA, J.A. (1999) La enseñanza del pase en balonmano: una propuesta para la iniciación
deportiva. En revista de Educación Física, nº 74, pp. 33-37. Boidecanto. La Coruña.
 FEU (2000) Las actividades extraescolares en la escuela primaria. Una propuesta para llevar los programas
de las Escuelas deportivas a los Centros Escolares. En el libro de actas del I congreso Nacional de Deporte
en edad escolar, PP 323 -335. Dos Hermanas (Sevilla).
 FRAILE, A. (1997) Reflexiones sobre la presencia del deporte en la escuela. Revista de Educación Física, nº
64, pp. 5 - 10. Boidecanto. Coruña.
 GARCÍA, H. (1992) Aportaciones de la Psicología constructivista para un curriculum de didáctica de la
Educación Física. Universidad de Santiago de Compostela. (fotocopias).
 GARCÍA. J.A. (1997) El conocimiento de los resultados en el proceso de enseñanza - aprendizaje -
entrenamiento del balonmano. En Revista Española de Educación Física y Deportes, vol. 4, nº 3, pp. 35-39.
 GUTIÉRREZ,A. (1998) El deporte como medio educativo. En el libro e actas del XVI congreso Nacional de
Educación Física, pp. 211- 215. Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura. Badajoz.
 HAHN, E. (1988) Entrenamiento con niños. Martínez Roca. Barcelona.
 HERNÁNDEZ, J (1994) Fundamentos del deporte. Análisis de las estructuras del juego deportivo. INDE
publicaciones. Barcelona.
 HERNÁNDEZ, J. (2000) La iniciación a los deportes desde su estructura y dinámica. INDE publicaciones.
Barcelona.
 IBÁÑEZ, S. (2000) La enseñanza del baloncesto dentro del contexto educativo. En Habilidad Motriz, nº15,
pp. 22 - 29. Coplef Andalucía. Córdoba.
 IBÁÑEZ, S.; ASENSIO, J.M. (1999) Objetivos de una escuela de baloncesto. En revista Educaçao Física,
vol. III - nº 4. Castelo Branco (Portugal)
 M.E.C. (1991) Diseño Curricular Base. Educación Primaria.
 NÉ, R.; BONNEFOY, G.; PAHUPPE, H. (2000) Enseñar balonmano para jugar en equipo. INDE
publicaciones. Barcelona.
 MARIOT, J. (1995) Balonmano de la escuela... a las asociaciones deportivas. Ágonos. Lérida.
 PINAUD, P. (1994) Perception et creative dans l´acte tactique. A propos d´uneetude sur le handball.
Fotocopias.
 RÚIZ, L.M. (1994) Deporte y aprendizaje. Visor.
 SÁNCHEZ, F (1989) Bases para una didáctica de la Educación Física y el Deporte. Gymnos. Madrid.
 SONNEINSCHEIN, I (1993) Percepción y entrenamiento táctico. La mejora de la capacidad perceptiva: un
componente del entrenamiento de la táctica. En revista de entrenamiento deportivo. Vol. VII, nº1, pp. 20-27.
Boidecanto. La Coruña.
 TORRESCUSA, L.C. (1991) Metodología de la enseñanza, capítulo 3, pp. 163 - 291. En Balonmano. C.O.E.
Madrid.
 UREÑA, F. (COORD.) (1997) La Educación física en secundaria. Elaboración de materiales curriculares.
Fundamentación teórica. INDE publicaciones. Barcelona.

S-ar putea să vă placă și