Sunteți pe pagina 1din 7

Alumno: Luis Alfonso Gorian Chuc.

Materia: NP002 (08) Sistema Jurídico Mexicano.

Matricula: 47030

Asesor: Mtro. Juan Xavier Zacatelco Tapia.

Actividad de aprendizaje 2. Interpretación Jurídica


Argumentación jurídica.

La argumentación jurídica, la defino como el dar claridad al sentido jurídico


y que este sentido sea a la vez concluyente para el acontecer y la
resolución judicial. Es la asignación de un significado jurídico a un hecho de
esta misma naturaleza.

La argumentación jurídica e interpretación del derecho, son sin duda,


factores que al dar claridad a los hechos por lo que atañe a la
interpretación, así como dar el sentido jurídico por lo que respecta a la
argumentación, permiten un desarrollo sano del derecho positivo actual. Es
decir la conjugación de estos factores de interpretación, genera un mayor
claror, eficiencia y eficacia al sistema jurídico.

Una interpretación correcta no sólo revela el sentido de aquéllos, sino que


da la clave para instaurar si la situación a que se refieren concuerda o no
con lo que el juicio expresa.

La interpretación de la ley, bajo la hermenéutica, debe concebirse como un


proceso en forma de espiral en el que el sujeto y el objeto de la
interpretación se avecinan dentro de un espacio en el que se integran un
conjunto de factores jurídicos, tanto formales como materiales.

Disipada la ilusión de poder juzgar el resultado de la interpretación jurídica


en términos precisos de verdad, se pretende, al menos, poder distinguir
sus resultados por el grado de racionalidad, de una coherencia que cuente
con algún referente que permita la retribución, al menos aproximativa, de
corrección o incorrección objetiva a las opciones hermenéuticas del juez.
Estas doctrinas normativas de la interpretación jurídica, tienden a cumplir
con el propósito de dar al juez criterios de la correcta interpretación. La
pregunta sobre cómo interpretar correctamente la ley recorre toda la
historia del derecho moderno. Lo que varía es la intensidad de las distintas
doctrinas normativas de la interpretación jurídica, así como la forma en la
que se plantean y la índole de las respuestas o argumentos a los que se
concretan.

Hermenéutica.

La hermenéutica sustenta, que toda interpretación jurídica tiene que


recobrar tanto a la forma como al contenido, sin que por ello se desista a
los ideales de convicción y seguridad.

La labor hermenéutica, puede precisarse como “reconstrucción del


pensamiento innato en la ley”. La interpretación de las leyes jurídicas.

Como ejemplo de la aplicación donde se vislumbra la hermenéutica y su


aplicación citó:

La forma de integración de la justicia militar, donde se conjuntan criterios


del derecho, como son miliares auxiliares y de servicio -licenciados en
derecho- y la preparación y experiencia castrense, de militares de guerra,
¿cómo se desarrolla esta conjunción?, ante el proceso que se sigue a un
militar por la presunción de un delito, en el cual sea necesaria la
interpretación de las normas jurídicas militares, la experiencia del militar de
guerra brinda las herramientas al juzgador para determinar si la conducta
que se juzga es congruente con el desarrollo del proceso.
La justicia militar se administra, Por el Supremo Tribunal Militar; Por los
consejos de guerra ordinarios; Por los consejos de guerra extraordinarios;

El Supremo Tribunal Militar se compondrá: de un presidente, general de


brigada, militar de guerra y cuatro magistrados, generales de brigada de
servicio o auxiliares. Los Consejos de Guerra Ordinarios se integrarán con
militares de guerra.

Ante lo citado resulta indagador y revelador constatar, que el esquema de


la hermenéutica para exponer el modo en que puede suceder y acontece la
interpretación de las normas jurídicas militares, no se detiene ahí y se echa
mano de herramientas distintas para el proceder del juzgador, para que la
su vez los productos de su interpretación sean imparciales o, al menos,
para que no puedan reputarse de ser personales y volubles.

Tratados internacionales en vinculación con el sistema jurídico


mexicano.

En nuestro país, la correspondencia entre el Derecho nacional y el orden


jurídico internacional se ha asimilado como un tema de jerarquía, donde es
necesario establecer la posición jerárquica que ocupa el Derecho
Internacional dentro de nuestro ordenamiento legal, a fin de percibir los
casos en que debe aplicarse.

Dentro de la doctrina mexicana, encontramos diferentes interpretaciones


sobre el orden jerárquico existente en nuestro sistema normativo. Algunos
autores consideran que el orden jurídico mexicano se clasifica en:

a) Constitución Política;
b) leyes constitucionales y tratados internacionales;
c) el Derecho federal ordinario y el Derecho local.
De acuerdo a lo anterior, algunos autores consideran que la Constitución se
ubica en un primer lugar –indudablemente-, seguida de los tratados
internacionales y las leyes constitucionales que cuentan con una misma
jerarquía, aquí es donde surgen las controversias de su jerarquización.

El artículo 133 constitucional, cita: "Esta Constitución, las leyes del


Congreso de la Unión que emanen de ella y todos los Tratados que estén de
acuerdo con la misma, celebrados y que se celebren por el Presidente de la
República, con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda la
Unión. Los jueces de cada Estado se arreglarán a dicha Constitución, leyes
y tratados, a pesar de las disposiciones en contrario que pueda haber en
las Constituciones o leyes de los Estados."

La definición sobre la posición en la que se ubican los tratados


internacionales en nuestro orden jurídico, ha partido tradicionalmente del
análisis del artículo antes mencionado –como lo he citado con antelación-,
esta disposición reconoce a los tratados internacionales como parte
integrante del Derecho nacional estableciendo que junto con las leyes
federales son la Ley Suprema de la Unión, pero no define con claridad el
nivel jerárquico que ocupan dentro del orden jurídico.

Al igual encontramos en disputa entre acuerdos y desacuerdos si


exclusivamente corresponde solo al Presidente de la República celebrar los
Tratados y que con aprobación del Senado, serán la Ley Suprema de toda
la Unión. Toda vez que la convención de Viena sobre derecho de los
tratados de 1969, de la cual México forma parte y ratifico el 25 de
septiembre de 1974, recogió una práctica internacional, consistente en que
los jefes de estado o jefes de gobierno, junto con los ministros de asuntos
exteriores, gozan de presunción de ser representantes del estado y, en
consecuencia no requieren de presentación de plenos poderes para
participar en la celebración de tratados internacionales.
Sin embargo, México ha celebrado tratados internacionales éstos han
desempeñado siempre un papel importante en las relaciones del país con el
exterior.

Los tratados internacionales, normalizan algunas materias que tienen un


impacto inmediato en el Derecho nacional mexicano, como es el comercio,
los derechos fundamentales, las relaciones contractuales, el medio
ambiente, etcétera. Además, ciertos agentes externos tienen interés directo
en el cumplimiento de las compromisos internacionales de México,
generando así una mayor búsqueda, incluso presión, para lograr tal fin. Por
todo lo anterior, el peso específico de los tratados internacionales en el
Derecho mexicano es cada vez mayor, influyente y necesario.
Fuentes y bibliografía:
 IEU, NP002 (08) sistema jurídico mexicano, Lecturas clave, unidad 4, La
Argumentación Jurídica.

08) Perezcano Diaz, H. (2007). "La Posición de los Tratados


internacionales en el orden Jurídico Mexicano". Biblioteca jurídica de la
UNAM. UNAM: México, pp. 249-279.

09) Becerra Ramírez, M. (s.f). "Introducción"; "El sistema mexicano de


recepción de los tratados" en La Jerarquía de los Tratados en el Orden
Jurídico Interno, Una Visión Desde la Perspectiva del Derecho
Internacional. Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones
Jurídicas de la UNAM: México, pp. 291-293 y 304-306.

 Tamayo y Salmorán, Rolando, 2003, Razonamiento y argumentación


jurídica, El paradigma de la racionalidad y la ciencia del derecho,
Universidad Nacional Autónoma de México

 Cámara de Diputados LIX Legislatura, Julio 2006, Los tratados


internacionales, como fuente de derecho nacional, Centro de
documentación, Información y Análisis, Dirección de Servicios de
Investigación y Análisis, Subdirección de Política Exterior.

 Vernengo, R. J., 1977, Instituto de investigaciones jurídicas, serie G.


estudios doctrinales, núm. 19, La interpretación jurídica, Uuniversidad
Nacional Autónoma de México, Dirección General de Publicaciones.

 Rob Haskell, Hermenéutica, Interpretación eficaz hoy, 2009, editorial


clie, España.

 Raúl Alcalá Campos, Teoría e Interpretación, ENEPA, UNAM, Plaza y


Valdez editores, 2002, México.

 Código de justicia militar, Última reforma publicada DOF 09-04-2012,


México, pp. 1 y 2.

 Fuente: biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=846.

S-ar putea să vă placă și