Sunteți pe pagina 1din 21

MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

FASE 4 INTERACCIÓN PLANTA-PATÓGENO EN LAS FASES FISIOLÓGICAS


CICLO DE VIDA DE LOS PATÓGENOS

Presentado por:

Lizeth Daniela Sierra Bello Cód. 1057595793_ CEAD Sogamoso

Marisol Zapata Aristizabal Cód. 1035127229 _ CEAD Medellín

Tania Yanela Palacio Cód. 1036942091_ CEAD Medellin

María Elisa Ruiz Villa Cód. 43274036_ CEAD Medellin

Wilfredo Arcila Cód. 70785250_ CEAD Medellin

Grupo 300029_13

Tutora:

Ruth Liliana Insuasti

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA (UNAD)

MANEJO INTEGRADO DE ENFERMEDADES

MEDELLÍN

Abril de 2020
INTRODUCCIÓN

Uno de los cultivos con un fuerte crecimiento en la producción y consumo en nuestro país, es el
cultivo del tomate (Solanum lycopersicum), por lo que ha permitido que aumente el número de
productores que se están dedicando a la producción, tecnificando la infraestructura permitiendo
con ello tener un mayor manejo y control de las enfermedades que por lo frágil del cultivo, lo
hace demasiado susceptible.

Tener un conocimiento del cultivo, le permite minimizar los riesgos y tener un mayor control de
las enfermedades presentes en el mismo, que al final del ciclo se traduce en ganancias o pérdidas
económicas que generan un gran impacto en la economía del productor.

Las labores culturales realizadas y programadas en forma adecuada, permite tener plantas bien
fortalecidas, mayor resistencia a las enfermedades y reducción en los gastos de productos
químicos utilizados y otras acciones, protegiendo de manera adecuada el medio ambiente.

Para el desarrollo del trabajo, se han identificado algunas enfermedades que generan un gran
impacto no sólo en la fisiología de la planta sino también en el aspecto económico del productor
llevándolo a pérdidas considerables al final del ciclo de producción.
OBJETIVOS

 Describir las generalidades del cultivo de tomate chonto tanto, aspectos


agroclimatológicos y las fases fisiológicas del cultivo.

 Identificar en el cultivo del tomate chonto las enfermedades más significativas que lo
afectan, síntomas, interacción planta patógeno, control.
CULTIVO DE TOMATE CHONTO (SOLANUM LYCOPERSICUM)

El tomate es un cultivo de amplia adaptación de suelos y climas. Su comportamiento es neutro a


la duración del día. Resiste muy poco a las heladas, aunque tolera mejor las altas temperaturas.
El desarrollo de variedades modernas a través de mejoramiento genético ha permitido extender
los cultivos en ambientes climáticos no tradicionales en sistemas abiertos (aire libre) o bajo clima
controlado. (invernadero). No obstante lo anterior se ha podido establecer la alta expresión del
potencial genético productivo bajo condiciones de ambientes climáticos cálidos y medios (500-
2000 m.s.n.m.) con temperaturas que varían entre 18 - 27 ° C y humedades relativas por encima
del 60%.[ CITATION Uni \l 3082 ]

El tomate chonto es de crecimiento indeterminado, aunque el mercado esta ofreciendo nuevas


semillas determinadas. Las plantas de crecimiento exuberante y follaje abierto. Los frutos son
redondos o ligeramente alargados (ovoides). La maduración es regaría, pulpa firme, jugosa dulce
o ligeramente ácida. Frutos bi o triloculares con alto número de frutos por planta, (30 - 50
frutos/planta) de calibre intermedio (60 - 80 m.m.) de diámetro y de 90 a 200 g. de peso por
fruto.[ CITATION Uni \l 3082 ]

En el siguiente link podemos observar cómo se cultiva tomate chonto en Sogamoso-Boyacá:


https://www.youtube.com/watch?v=quMAXZFeUAQ
Generalidades del cultivo

La planta de tomate crece muy bien en suelos sueltos bien drenados que permita una buena
penetración y desarrollo de raíces en un volumen de suelo superficial (30-60 cm de profundidad).
Las condiciones físicas del suelo deben proporcionar un volumen de poros que favorezca la
adecuada retención de humedad para un cultivo con alta demanda de agua (0.5 a 3.5 l/planta /
día), pero que requiere de muy buena aireación pues no tolera el encharcamiento por varias
horas. Los suelos o sustratos de siembra, deben ser además ricos y fértiles naturalmente o
permitir su enriquecimiento a través de los aportes externos mediante, enmiendas, abonamientos
y fertilización edáfica o de fertiriego.[ CITATION Uni \l 3082 ]

Las zonas de cultivo deben presentar alta luminosidad (mayor de 6 horas con radiación superior
a 5000 lux), factor que es muy importante tanto para la producción, como para el normal
desarrollo de la maduración de los frutos, la concentración de sólidos azúcares la viscosidad de
los jugos y pulpa, la resistencia de los tejidos externos del fruto (exocarpo, piel o cáscara), para
evitar el rajamiento (cracking) y garantizar la firmeza durante la poscosecha. (Estrada, 2002);
(Heuvelink, 1996.[ CITATION Uni \l 3082 ]

Aspectos agroclimáticos

Temperatura: La temperatura óptima de desarrollo oscila entre los 20 y 30 °C durante el día y


entre 1 y 17 °C durante la noche; temperaturas superiores a los 30-35 °C afectan la fructificación
por mal desarrollo de óvulos, el desarrollo de la planta, en general, y del sistema radicular, en
particular. Temperaturas inferiores a 12-15 °C también originan problemas en el desarrollo de la
planta. Temperaturas superiores a 25 °C e inferiores a 12 °C dan lugar a una fecundación
defectuosa o nula. La maduración del fruto está muy influida por la temperatura en lo referente a
la precocidad y coloración, de forma que, valores cercanos a los 10 °C y superiores a los 30 °C
originan tonalidades amarillentas. No obstante, los valores de temperatura descritos son
meramente indicativos, debiendo tenerse en cuenta las interacciones de la temperatura con el
resto de los parámetros climáticos.[ CITATION Par \l 3082 ]

Humedad :La humedad relativa óptima oscila entre el 60% y el 80%. Humedades relativas muy
elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades del follaje y el agrietamiento del fruto y
dificultan la fecundación, debido a que el polen se compacta, abortando parte de las flores.
[ CITATION Par \l 3082 ]

Luminosidad :Valores reducidos de luminosidad pueden incidir de forma negativa sobre los
procesos de la floración y la fecundación, así como el desarrollo vegetativo de la planta. En los
momentos críticos, durante el período vegetativo, resulta crucial la interrelación existente entre la
temperatura diurna y nocturna y la luminosidad. Una buena luminosidad es importante para
obtener buen color de fruto, alto contenido de sólidos solubles y una pared del fruto delgada.
[ CITATION Par \l 3082 ]

Suelo: La planta de tomate no es muy exigente en cuanto a suelos, excepto en lo que se refiere al
drenaje. Aunque prefiere suelos sueltos, de textura silíceo- arcillosa, ricos en materia orgánica y
con buena capacidad para retener humedad, se desarrolla perfectamente en suelos arcillosos
enarenados. En cuanto al pH, los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente
alcalinos, cuando están enarenados. [ CITATION Par \l 3082 ]

Épocas de siembra: En Colombia el tomate puede sembrarse en cualquier temporada del año,
siempre que se disponga con un suelo con buen drenaje y un adecuado sistema de riego. La
siembra al final de la temporada de lluvias garantiza la cosecha en temporada seca. Debe tenerse
en cuenta que la planta no tolera condiciones extremas de sequía por periodos mayores de 4 - 5
días, ni condiciones de excesiva humedad en el suelo que se produzca encharcamiento y por
consiguiente en sequía fisiológica, o presencia de pudriciones radiculares.[ CITATION Uni \l 3082 ]

Bases fisiológicas: La madurez fisiológica es la etapa del desarrollo de la fruta en que se produce
el máximo crecimiento y maduración. La madurez comercial valora las condiciones del fruto
requeridas por un mercado. Puede no guardar relación con la madurez fisiológica y puede ocurrir
en cualquier fase del desarrollo o envejecimiento. El grado de madurez del fruto para el mercado
local es el grado 2 o 3 (sazón avanzado). Debe disponer de buena firmeza, a fin de que soporte el
manejo desde que se cosecha hasta que llegue al consumidor. La firmeza del fruto es una de las
consideraciones más importantes y sirve para evaluar la calidad y su potencial en términos de
transporte y almacenamiento. A medida que el fruto madura, resiste menos los daños mecánicos
(Cerdas y Montero 2002, FAO 2007).[ CITATION Lóp16 \l 3082 ]
Enfermedades que afectan el cultivo

Podredumbre gris. (Botryotinia fuckeliana (de Bary) Whetrel. ASCOMYCETES:


HELOTIALES. Anamorfo. Botrytis cinerea Pers.)

Es un parásito que ataca a un amplio número de especies vegetales bajo invernadero, afectando a
todos los cultivos hortícolas protegidos, pudiéndose comportar como parásito y saprofito. En
plántulas produce damping-off. En hojas y flores se producen lesiones pardas. En frutos tiene
lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido), en los que se observa el
micelio gris del hongo. Las principales fuentes de inóculo las constituyen las conidias y los
restos vegetales que son dispersados por el viento, salpicaduras de lluvia, gotas de condensación
en plástico y agua de riego. La temperatura, la humedad relativa y fenología influyen en la
enfermedad de forma separada o conjunta. La humedad relativa óptima oscila alrededor del 95%
y la temperatura entre 17 °C y 23 °C. Los pétalos infectados y desprendidos actúan dispersando
el hongo.

Síntomas

Estos pueden aparecer en cualquier parte de la planta y en cualquier estado de desarrollo. Los
síntomas más característicos son:

 Lesiones necróticas en forma de V desde los márgenes hacía en interior de la lámina de la


hoja.
Crancos sobre el tallo (quiebre y muerte de la planta).
 Pudrición blanda y acuosa de color gris en el fruto.
 Pudrición del fruto (generalmente se inicia en la cavidad calicinal)
 Presencia de abundante micelio de color gris y conidias en las estructuras afectadas.
 Necrosis en flores,tallo,hojas y peciolos de plantas adultas en invernáculo.
 Danpimg off en almacigos.
[ CITATION Fac \l 3082 ]

Daños

 En las hojas y las flores se producen lesiones pardas.


 En los frutos tiene lugar una podredumbre blanda (más o menos acuosa, según el tejido),
en los que se observa el micelio gris del hongo.
 Afecta a los frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas, de
superficie y contorno irregular.
 Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que los síntomas cubren la
mitad superior del fruto.

[ CITATION Syn \l 3082 ]

Interacción planta con el patógeno

Imagen tomada de: http://bdigital.unal.edu.co/70239/1/79513544.2018.doc.pdf


Nombre común: Tizón temprano, mancha negra en tomate

Nombre científico: Alternaria solani

Tipo de agente causal: hongo

Cultivo afectado: Tomate (Solanum lycopersicum)

Descripción

La Alternaria o tizón temprano es una enfermedad que afecta a la parte aérea de las plantas de
tomate, principalmente a las hojas, en todos sus estados de crecimiento. Síntomas Los
síntomas se caracterizan por lesiones circulares de color café a negro en hojas maduras. Estas
lesiones pueden estar rodeadas de un halo clorótico. El diámetro de estas lesiones circulares
es de 8 a 10mm y pueden alcanzar varios centímetros cuando las condiciones climáticas son
favorables y /o cuando se fusionan con otras lesiones, comprometiendo gran parte de la planta
y adquiriendo un aspecto de tizón o quemado. Lesiones similares pueden observarse en tallos,
pecíolos y pedúnculos; en infecciones severas, las plantas comienzan a defoliarse y los frutos
quedan expuestos a daños por el sol; puede atacar flores, produciendo su caída y la de frutos
pequeños. En frutos cercanos a la madurez produce lesiones hendidas, firmes, de color café
oscuro o verde oliváceo, las lesiones en tallos pueden provocar estrangulamiento parcial o
total de la planta.
Diseminación

La enfermedad puede ser diseminada por semillas contaminadas o por la comercialización de


almácigos infectados. Las conidias pueden ser transportadas por el viento, agua de lluvias y
riego por aspersión.

Alternaria solani produce estructuras de resistencia llamadas clamidosporas, las cuales son
capaces de sobrevivir por varios años en el suelo. Pueden sobrevivir como micelio, conidias y
clamidosporas en la superficie de semillas de tomate, en restos de plantas, malezas y otros
hospederos solanáceos como berenjena, pimiento y papa.

Medidas de control

Como control cultural, se debe realizar un monitoreo permanente del cultivo, a fin de
determinar la incidencia de la enfermedad para tomar otras medidas de control. Es
conveniente la rotación de cultivos incluyendo especies no susceptibles, eliminar restos de
cultivo enfermos mediante aradura profunda y utilizar semilla certificada, libre de la
enfermedad y desinfectada. Se recomienda utilizar cultivares resistentes Para el control
químico, se sugiere el uso de fungidas autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero para
el control de la enfermedad, considerando siempre su efecto residual y su tiempo de carencia.

Interacción planta con el patógeno

La enfermedad produce estructuras de resistencia llamadas clamidosporas, capaces de


sobrevivir en el suelo y residuos de cosecha por largos periodos de tiempo. El patógeno se
puede trasmitir por semilla, y debido a esto; puede afectar semilleros y plantas de trasplante.
También ataca a otras solanáceas como papa y berenjena. El tomate se considera como uno de
los hospederos del patógeno, al igual que la papa, berenjena y las solanáceas silvestres. Las
esporas del hongo se diseminan por el viento y por el salpique de agua de lluvia. Las
condiciones de humedad y temperatura óptimas son de 24-29 °C las cuales favorecen el
desarrollo de A. solani (JONES,2001).
Tomado de: Ciclo biológico de A. solani. Tomado de Castellanos (2009).

Marchitamiento vascular del tomate- Fusarium oxysporum  f.sp lycopersici

Descripción

Esta enfermedad se encuentra distribuida en todo el mundo causando grandes pérdidas en el


cultivo de tomate. El hongo sobrevive en restos de cultivo de una temporada a otra y posee
estructuras de resistencia que le permiten perdurar en el suelo por espacio de 6 años.
Es favorecido por temperaturas cálidas (20ºC) asociada a alta humedad relativa. El hongo
penetra en la planta a nivel del suelo ya sea por el tallo o raíces superficiales, luego por los haces
vasculares es trasladado a toda la planta. Existen tres razas del hongo numeradas del uno al tres,
esto obedece al orden cronológico en que fueron descubiertas. El manejo de esta enfermedad es
basado en la siembra de variedades resistentes. (JONES,1993).

Síntomas:

Lo primero que se observa a campo es un amarillamiento en las hojas básales posteriormente se


marchitan se secan pero permanecen adheridas a la planta. Esta sintomatología va progresando
hacía la parte superior de la planta a veces sólo toma un sector de la misma. Al comienzo las
plantas muestran marchites en las horas más calurosas del día recuperándose al final del mismo
pero finalmente se marchitan y mueren. Las raíces principales y la base del tallo presentan
necrosis vascular. Cuando se corta el tallo se observa el sistema vascular de color marrón.

Manejo de la enfermedad:

Luego que el hongo penetra al tejido vegetal, no existe control químico efectivo para esta
enfermedad. La utilización de variedades resistentes es la medida más adecuada para el manejo
de Fusarium oxysporum f.sp lycopersici. En el mercado existen variedades con resistencia a las
razas 1 y 2 y en menor proporción a la raza 3. Esta resistencia puede perderse cuando se
producen heridas ya sea por nematodos o por el laboreo. Por lo tanto el suelo libre de nematodos
así como evitar la rotura de raíces al laborear el suelo contribuirá a mantener la sanidad del
cultivo. Las plantas enfermas deben eliminarse lo más pronto posible a efectos de reducir el
inoculo. Las rotaciones con cultivos no huéspedes como el caso de lechuga, acelga. Entre otros
son necesarias para el manejo adecuado de la enfermedad. (JANSSEN D.2002.).

Interacción planta con el patógeno

F. oxysporum se desarrolla a una temperatura entre 25 y 30 ºC, con una gran variabilidad
morfológica; sufre frecuentes mutaciones en cultivo, apareciendo progresivamente más micelio y
desapareciendo las esporodoquios. Presenta un crecimiento rápido, al principio la colonia es lisa
y algodonosa. Con el tiempo toma un aspecto como el fieltro, de color blanco o salmón pálido,
tiñéndose de púrpura en su zona central (Baker, 1988). El hongo es aerobio, requiere un pH
óptimo de 7.7, y una temperatura óptima entre 20 y 25 ºC y fotoperiodo 16 h luz para su
esporulación (Castellanos, 2009). La marchitez vascular produce tres tipos de esporas: 1)
microconidios, que son las esporas unicelulares, sin septos, hialinas, rectas, cilíndricas o
curvadas; sobre conidióforos poco ramificados, de tamaños muy pequeños de 5 a 12 micras de
largo y de 2.5 a 3.5 micras de ancho. 2) macroconidios, esporas de pared delgada, fusiformes,
largas, moderadamente curvadas con 3-5 septas. 3) clamidosporas, son globosas, con 33
estructuras de sobrevivencia de doble paredes gruesas formadas de hifas y conidios; en
condiciones desfavorables pueden sobrevivir por más de 20 años, y en el suelo como saprófito.

Tomado de: Ciclo biológico de F. oxysporum. Tomado de Castellanos (2009).

Nombre común: Oídio - Polvillo del Tomate - Peste Cenicilla - Moho Polvoriento

Nombre científico: Leveillula taurica (anamorfo: Oidiopsis taurica), Oidium neolycopersici

Descripción

El oídio es un parásito obligado que solo vive en tejidos vivos del huésped. Forma un micelio
superficial provisto de haustorios para fijarse en la superficie de los tejidos. Forma conidias en
cadenas simples.

Síntomas

Los síntomas de esta enfermedad se pueden apreciar en todas las partes vegetativas de la planta.
Se caracterizan por presentar manchas irregulares de color verde amarillentas, parcialmente
necrosadas en las hojas.
Las manchas se cubren con micelio de color blanquecino que puede cubrir ambas caras de las
hojas, tallos, peciolos. En ataques severos, el hongo cubre completamente la planta, causando
defoliación. Necrosis y una significante pérdida de rendimiento al exponer los frutos al sol. La
enfermedad afecta la capacidad fotosintética de la planta, por lo que se marchita y finalmente se
seca y muere. El oídio se presenta más frecuentemente en invernaderos que al aire libre, donde
existen condiciones ambientales de temperatura y humedad favorables para su desarrollo. Puede
afectar al tomate en cualquier etapa de desarrollo de este cultivo. La enfermedad ataca
especialmente en los órganos verdes, ya que generalmente los frutos maduros no son afectados,
aunque puede presentarse en los frutos del tomate verde debido a su bajo contenido de azúcar.

Organos vegetales afectados: El hongo crece sobre la superficie de las hojas (folíolos, pedicelos
y pedúnculos), tallos y cálices. Los frutos (tomates) no son infectados.

Medidas de control

Control cultural: para el control del oídio debe realizarse un monitoreo permanente. Todos los
restos de cultivo afectado deben eliminarse para bajar la carga de inóculos o esporas capaces de
provocar la enfermedad. Control químico: ante la presencia del hongo, se recomienda la
aplicación de azufre, fungicida de contacto que se espolvorea sobre las partes atacadas. Si es
necesario, deben aplicarse fungicidas sistémicos para elimiar las pústulas presentes en la planta.
Se deben utilizar productos autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero, considerando los
efectos residuales, es decir el tiempo que el fungicida permanece activo despues de su aplicación,
así como también el período de carencia, durante el cual el producto no puede ser consumido.

Interacción planta con el patógeno

Una vez que un conidio (espora) entra en contacto con la planta de tomate, cuando la superficie
vegetal está seca, se produce el proceso de infección. En pocas horas el conidio germina
produciendo un tubo germinativo en el que se forma un “apresorio” (engrosamiento), que se
aferra a la superficie y que además emite un tubo capaz de atravesar la cutícula y penetrar solo a
la capa superficial de células de la planta (epidermis). Dentro de esas células se forma un
“haustorio” que tiene como función extraer los nutrientes para alimentar al hongo. Eso le permite
al patógeno seguir creciendo en el exterior de la planta y formar más micelio y nuevos conidios
para seguir infectando otros tejidos vegetales (7 a 10 días). A partir de una espora el crecimiento
superficial del micelio es radial, por lo que se distinguen colonias circulares blancas y
pulverulentas, semejantes a “manchas”, que pueden unirse con otras.

Mildiu ( Phytophthora infestans)

Conocida como tizón tardí o mildiu de la papa las esporas de este Oomicetes hibernan en los
tubérculos infectados, en particular los que se quedan en el suelo después de la cosecha del año
anterior y se propagan rápidamente en condiciones cálidas y húmedas. Esto puede tener efectos
devastadores de destrucción de cosechas enteras ejemplo de ello la Gran hambruna de Irlanda
que provocó en el siglo XIX.

Este presenta los dos mecanismos de reproducción, asexual y sexual en su ciclo de vida. La fase
asexual también es conocida como vegetativa, mientras que la sexual recibe también el nombre
de reproductiva.
En su nutrición tiene poca resistencia en vida libre, donde actúa como saprofito, secretando
enzimas para realizar una digestión extracelular de la material orgánica en descomposición y
como parásito es hemibiótrofo y en las primeras etapas de su ciclo de vida el micelio invade los
tejidos del hospedero y absorbe los nutrientes sin matarlo, pero luego causa la muerte celular y
tisular.

Descripción:

 En tomate ataca a la parte aérea de la planta y en cualquier etapa de desarrollo.


 La enfermedad aparece en condiciones de humedad relativa alta (mayor de 90%) y
temperaturas entre 10-25º C.
 La propagación del hongo se debe a lluvias y vientos, riegos por aspersión, rocíos y gotas
de condensación.

Daños:

 En las hojas aparecen manchas irregulares de aspecto aceitoso al principio que


rápidamente se necrosan e invaden casi todo el foliolo. Alrededor de la zona afectada se
observa un pequeño margen que en presencia de humedad y aparece un fieltro blancuzco
poco patente en el envés.
 En el tallo, aparecen manchas pardas que se van agrandando y que suelen circundarlo.
 Afecta a los frutos inmaduros, manifestándose como grandes manchas pardas, vítreas, de
superficie y contorno irregular. Las infecciones suelen producirse a partir del cáliz, por lo que
los síntomas cubren la mitad superior del fruto.
Medidas preventivas - culturales:

 Manejo adecuado de la ventilación.


 Evitar una excesiva humedad en el cultivo.
 Eliminación de plantas y frutos afectados.
 Empezar con tratamientos preventivos cuando aparezcan las condiciones climáticas
favorables para el desarrollo de la enfermedad.

Control quimico

Para el control químico se emplean productos que inhiben el proceso de germinación de las
esporas, así como también fungicidas que las matan y productos que tienen la capacidad de
realizar algún tipo de control posterior a la infección. Estos productos se clasifican como: de
contacto, sistémicos y translaminares.

Control biologico

Principalmente los hongos y bacterias, incluyendo a los actinomicetales. Los mecanismos de


acción de estos controladores biológicos incluyen micoparasitismo, competencia, antibiosis e
inducción de resistencia del hospedero contra el parásito.

También han sido evaluadas sustancias alelopáticas producidas por distintas especies de plantas,
así como biosurfactantes producidos por bacterias para comprobar su efecto
biocontrolador, algunos de estos biosurfactantes han sido efectivos como biocontroladores del
tizón tardío, al menos en su ataque sobre el tomate.
Conclusión

Después de realizar el trabajo podemos evidenciar la importancia de identificar correctamente las


distintas patologías que presenta el cultivo, la interacción planta – patógeno y su sintomología;
mediante esta investigación se agruparon distinas enfermedades y conocer sobre uno de los
elementos más utlizados y el correcto manejo de éste en su proceso de cultivación y control de
patógenos.

Tener conocimiento amplio del cultivo de tomate chonto, permite tener un mayor control no sólo
en el manejo de las enfermedades sino también de las plagas que lo afectan, permitiendo con ello
la disminución de perdidas y tener una mayor rentabilidad al final del ciclo productivo.
Referencias

Agrios, G. 2002. Fitopatología. Segundo edición. Grupo Noriega Editores. México. 431p.
Baker, R. 1988. Improved Trichoderma spp. for Promoting Crops Productivity. Trends In
Biotechnology 7:34-38.
Castellanos, J. Z. 2009. Manual de producción de tomate en invernadero. INTAGRI,
Celaya,México 458 pp.
Facultad de agronomia de la facultad de buenos aires. (s.f.). Podredumbre gris,tizon de la flor
del tomate (botrytis cirecea. Obtenido de Herbario virtual: JANSSEN D.2002. Tomatoes:
Possible Causes of Sudden Wilt and Deathfile University of Nebraska
http://lancaster.unl.edu/hort/Articles/2002/TomatoWilt.htm

JONES J. P; STALL R. ZITTER. T. 1993. Compendium of Tomato Diseases. APS PRESS. Pag
15.http://herbariofitopatologia.agro.uba.ar/?page_id=451
Jones, J. B., Stall, R. E. y Zitter, T. A. 2001. Plagas y enfermedades del tomate. Ediciones
MundiPrensa. 74 pp

López Marín, L. M. (2016). Manual tecnico del cultivo de tomate. Obtenido de Instituto nacional
de innovacion y transferencia en tecnologia agropecuaria:
file:///C:/Users/Lenovo/Downloads/BVE17079148e.pdf
Paredes Zambrano, A. (s.f.). Manual del cultivo de tomate en invernadero . Obtenido de
Agrosavia:
https://repository.agrosavia.co/bitstream/handle/20.500.12324/2196/43989_55756.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Reyes Muñoz, M. (2016) Control de tizón en tomate industrial mediante un sistema de alerta
temprana. Instituto de investigaciones agropecuarias. Recuperado de:
http://biblioteca.inia.cl/medios/biblioteca/boletines/NR40563.pdf

Syngenta . (s.f.). Podredumbre gris en tomate . Obtenido de Enfermedades:


https://www.syngenta.es/cultivos/tomate/enfermedades/podredumbre-gris
Universidad nacional de colombia. (s.f.). Agrnomia del cultivo . Obtenido de Bdigital unal:
http://www.bdigital.unal.edu.co/46253/4/958809528_Part02.PDF

 Paul A. Koepsell and Jay W. Pscheidt. 1994 Pacific Northwest Plant Disease Control Handbook, Oregon State
University Press (1994): p 165.
↑ Miguel G. Corral, "Secuencian el genoma del mayor enemigo de la papa", El Mundo, 11 de septiembre de
2009.

Phytophthora infestans. En Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas.


Recuperado de: sinavimo.gov.ar.

D. Andrivon (1995). Biology, ecology, and epidemiology of potato late blight pathogen
Phytophthora irifestans. Phytopathology.

S-ar putea să vă placă și