Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN

FACULTAD DE PSICOLOGIA

PRESENTACIÓN GENERAL

Asignatura: Psicodiagnóstico – Adultos, Plan 1992. Anual, de 3 créditos, optativa.


A cursar en el segundo ciclo, de formación profesional. Área clínica-metodológica.
Año: 2003.
Equipo Docente:
 Psicóloga María Angélica Nazur: Profesora Asociada, Regular a cargo de la Cátedra, Dedicación
Exclusiva..
 Lic. Marcela Alejandra Corlli: Jefe de Trabajos Prácticos, Regular, Semi dedicación.
 Lic. Cecilia F. Chama: Auxiliar Docente Graduada, Regular, Semi dedicación.
 Lic. Inés M. Ledesma: Auxiliar Docente Graduada, Regular, Semi dedicación.
 Lic. Norma Perillo: Adscripta Graduada.
Destinatarios:
Alumnos de la carrera de Psicología que se hayan orientado hacia la línea Adultos y que deseen
completar su formación clínica- metodológica en un espacio destinado al Psicodiagnóstico
entendido como tarea profesional, en el sentido de integración, a través del estudio de caso y de
práctica supervisada.
Fundamentación de la asignatura:
La propuesta que se presenta a continuación surge de una concepción del Psicodiagnóstico como
Campo de Acción Profesional. Se introduce también el concepto de Evaluación Psicológica, cuya
amplitud respecto al primero permite ubicar el diagnóstico psicológico como práctica pertinente a
los diversos campos del quehacer del psicólogo.
Este enfoque intenta contribuir a la consolidación de conocimientos, competencias, actitudes y
valores pertinentes a una importante faceta del perfil del egresado: la de un psicólogo capaz de dar
respuesta a las demandas de la comunidad, a los diversos interrogantes que surgen en el campo de la
salud, de la clínica, de la educación, del trabajo, de la justicia, de lo social. El área del
psicodiagnóstico y de la evaluación psicológica cubre un importante espacio en lo referente a las
incumbencias fijadas por ley para el ejercicio profesional de la Psicología.
Desde esta perspectiva, la práctica psicodiagnóstica genera numerosos interrogantes respecto a su
objeto, método y técnicas apropiadas a cada caso. La complejidad del objeto de estudio, la
diversidad de teorías psicológicas y en consecuencia, la variedad de caminos posibles, da lugar a
interesantes planteos teóricos, metodológicos y éticos, desde:
 El campo propio de la disciplina.
 El ámbito institucional donde se implementa su enseñanza.
 El contexto social que demanda respuestas.
En esta programación aparece planteada la asignatura como de síntesis, de integración teoría-
práctica, con especial énfasis en el aprendizaje de un rol profesional. Aunque incluye
conceptualizaciones pertenecientes al propio campo, necesita de una formación previa amplia, en el
conocimiento de diversas corrientes y líneas teóricas. También requiere el manejo de los
instrumentos de exploración psicológica, a fin de poder implementar el aprendizaje de esta
asignatura a través de un hacer : prácticas dentro y fuera del aula.
La práctica en Extensión, en el marco de los Convenios existentes entre la Facultad de Psicología
y Sistema Provincial de Salud (SIPROSA), Secretaría de Educación, Dirección Provincial de
Minoridad, Familia y Ancianos, está orientada a:
 Crear un espacio privilegiado para conocer y responder a las diversas demandas sociales,
iniciando al estudiante en el aprendizaje del ejercicio del rol profesional en el área del
diagnóstico y la evaluación.
 Favorecer el ejercicio del compromiso ético y profesional del futuro egresado con el sujeto del
diagnóstico, los instrumentos, el contexto y la cátedra.
 Brindar servicio a la comunidad.
Siguiendo a Barco de Surghi, Susana (1989), pensamos que la comunidad universitaria en su
conjunto debe asumir la función de extensión de la Universidad y que cada cátedra debe buscar la
oportunidad de incluirse en ella.
En el caso particular de esta asignatura, considerando los objetivos que se plantea y los convenios
citados, este tipo de prácticas favorece el contacto de la Universidad con la Sociedad y la inserción
de docentes y estudiantes avanzados en prácticas sociales diversas. Se crea un espacio compartido
con el fin de ayudar a clarificar problemas, relevarlos, elaborarlos, investigar.

Correlativas anteriores:
1
- Teoría y Técnicas de Exploración Psicológica – Adultos (debe estar aprobada hasta mayo del
año en curso).
- Psicología Evolutiva II y Psicopatología II. ( deben estar regularizadas o aprobadas).
Se sugiere:
a) El cursado previo de Psicología de la Personalidad.
b) El cursado simultáneo de Psicodiagnóstico – Adultos con los cuatro seminarios de orientación
obligatorios: Psicología Clínica, Psicología Laboral, Psicología Educacional y Psicología
Jurídica.
Se fundamenta esta recomendación en el hecho de que estas asignaturas aportan las bases teóricas
y contextuales imprescindibles para la adecuación del Psicodiagnóstico, en tanto práctica
profesional, en los diferentes campos.
Objetivos:
Que el alumno:
 Integre conocimientos previos con los aportes teóricos, metodológicos y técnicos de esta
asignatura, a fin de conceptualizar e instrumentar el proceso psicodiagnóstico, entendido como
tarea inherente al rol del psicólogo.
 Se capacite en la planificación y conducción del proceso diagnóstico con una actitud
investigativa, crítica y reflexiva respecto a la problemática que demanda, a la selección y uso de
los instrumentos, al análisis e interpretación de los datos y a la comunicación de los resultados
en diversos contextos.
 Aprenda a justificar sus apreciaciones y a comunicarlas a través de: planificación y ejecución de
la devolución oral y redacción del informe correspondiente.
 Interiorice principios éticos vinculados a su responsabilidad profesional en el diagnóstico, en el
pronóstico y en las recomendaciones, en el trabajo individual y en el trabajo en equipo, con otros
profesionales.
Contenidos:
El eje o columna vertebral del programa es el estudio y la práctica del rol del psicólogo como
psicodiagnosticador y, más ampliamente, como evaluador. Se propicia el desarrollo y aprendizaje de
competencias o capacidades para una práctica profesional que se demanda desde diversos campos.
La complejidad de la tarea diagnóstica genera interrogantes que serán objeto de discusión y
estarán presentes en la interacción grupal, en el aula y fuera de ella, a los que se intentará responder
desde una secuencia de contenidos que se exponen en el programa analítico:
*¿Qué se entiende por Psicodiagnóstico y por Evaluación Psicológica?
*¿ Qué demanda la sociedad al psicólogo como psicodiagnosticador / evaluador?
*¿Podemos hablar de un objeto del Psicodiagnóstico? o ¿la diversidad de las demandas impone la
construcción de diferentes objetos según el caso?
*Si la tarea psicodiagnóstica implica un proceso de investigación y una lectura profesional de
información, ¿cuáles son los procedimientos para la recolección, análisis, interpretación e
integración de los datos?.
*¿Cuál es el aporte y el efecto del Psicodiagnóstico en la clínica?
*¿Cómo interviene el psicólogo en campos no clínicos? ¿Cuál es la contribución de su tarea como
perito, consultor, asesor?.
*¿Es necesario devolver información a los consultantes? ¿Qué y cómo se devuelve?.
*¿Qué se debe / puede comunicar en un informe en el campo hospitalario, en el de las
organizaciones, en el campo educativo, en el campo jurídico?
En síntesis, se espera clarificar la cuestión del concepto y concepciones , encuadre, objeto, método
y técnicas, en relación a un contexto que demanda respuestas y un compromiso ético con la tarea
diagnóstica.
Metodología:
Están previstos 2 encuentros semanales con modalidad: 1) taller de 4 hs. cátedra y 2) tutoría, de 2
horas cátedra, lo que implica alrededor de 120 horas cátedra presenciales en el año, que se combinan
con una propuesta de estudio independiente; el número de horas para la ejecución de las tareas fuera
del aula, es personal. A éstas habrá que sumar: a) las horas de práctica individual, en instituciones,
tiempo que varía según características y condiciones de cada institución. Se destinarán las horas
necesarias para supervisiones, individuales durante la práctica psicodiagnóstica.

En los casos en que no fuera posible la práctica en instituciones, el alumno deberá hacer una
búsqueda personal del sujeto con quien realizar el proceso psicodiagnóstico.
Evaluación:
Para el caso del cursado de la asignatura, y desde una visión totalizadora o integradora, se
evaluará inicio, proceso y resultado (evaluación diagnóstica, formativa y sumativa). En esta
propuesta se entiende por evaluación el conjunto de acciones por las cuales se obtiene, analiza e

2
interpreta información útil para juzgar alternativas y tomar decisiones que revitalicen
cualitativamente los procesos de enseñanza.
Están previstas diversas instancias de evaluación del aprendizaje, como así también del proceso de
enseñanza y de la metodología utilizada:
 Evaluación inicial o diagnóstica, que de cuenta de la ausencia o presencia de aprendizajes
previos, pre- requisitos pertinentes para la nueva situación de aprendizaje.
 Asistencia y participación en talleres y tutorías. Evaluación del aprendizaje en las tareas
individuales y grupales propuestas a través de la Guía de Estudio Independiente.
 Evaluación en examen parcial.
 Evaluación del proceso psicodiagnóstico conducido por cada estudiante, de la carpeta que
entrega en la Cátedra y del informe escrito destinado al derivante de instituciones.
 Participación en el Estudio de Caso y compromiso con la Institución a la que se brindará
servicio.
 Encuestas elaboradas por los docentes para que los estudiantes evalúen contenidos, modalidad
de enseñanza, estrategias de aprendizaje utilizadas, etc.
Requisitos
Varían en función de la condición que revista el estudiante, como libre, regular o promocional; se
solicitarán los requisitos establecidos para cada caso, según la reglamentación vigente, que, para
mayores detalles, podrá consultarse en la cátedra y en la oficina correspondiente.
Los requisitos para promocionar se ajustan a los incisos a, b, c, d y d.1, del artículo 8, del
reglamento correspondiente, con la aclaración de que por clases prácticas, se entienden talleres y
tutorías programadas según el cronograma de la cátedra. Se entenderá por trabajos prácticos, la
elaboración de trabajos vinculados a los contenidos de los módulos (según el programa analítico).
El requisito con el que culmina el cursado, es la aprobación del proceso psicodiagnóstico, con la
carpeta correspondiente, que es un trabajo integrador de teoría-práctica, una verdadera síntesis de
aprendizajes adquiridos en momentos previos de la carrera, con los que adquiere en el último tramo
curricular.
Las pruebas de evaluación parciales, artículo 9º del reglamento, serán tres: a) prueba escrita
de evaluación, de conceptos y su aplicación en casos concretos; b) carpeta individual que de
cuenta del proceso psicodiagnóstico conducido por el estudiante, con un plan de devolución y un
informe escrito, y c) coloquio, con los docentes de la cátedra.
La nota mínima para obtener la promoción será 6 (seis), no promediable según el reglamento,
artículo 9º, inciso c .
Los requisitos para regularizar son:
 75% de asistencia como mínimo, a talleres y tutorías.
 75% de trabajos prácticos aprobados.
 Un examen parcial aprobado o su recuperación.
 Un proceso de psicodiagnóstico, individual, con una carpeta para la cátedra y un informe escrito
supervisado por un docente, para la institución donde se realice la tarea, o para la cátedra si no se
realiza en una institución.

María Angélica Nazur


Prof. Asociada Regular. a cargo
Psicodiagnóstico-Adultos

3
PSICODIAGNOST
ICO – ADULTOS

Programa analítico- Año 2003

Los contenidos están organizados en cuatro módulos, entendidos como unidades de información e
interrelacionados entre sí, a fin de posibilitar una visión totalizadora de la asignatura. Cada uno de
ellos aborda aspectos conceptuales, metodológicos y aplicados preparatorios de la práctica
individual a realizar, que será supervisada por un docente.

MODULO I: El Psicodiagnóstico como campo de acción profesional.


Primera Parte: Psicodiagnóstico y Evaluación Psicológica. El rol profesional del psicólogo como
psicodiagnosticador.
Su análisis a través de la historia de la Psicología y del Psicodiagnóstico: concepción tradicional e
innovadora.
Segunda Parte: La demanda social y los campos profesionales (laboral, forense, clínico,
educacional). El psicodiagnóstico como instrumento de la práctica clínica, de la investigación y de
la prevención.
La incidencia de los ámbitos en el encuadre de las tareas diagnósticas. Algunos condicionantes:
característica de la demanda, objetivos, edad del consultante; diversos factores a considerar.
Etapas del proceso: inicio, desarrollo, cierre. Planificación, selección de la batería. Realización de la
estrategia diagnóstica planificada. El estudio del material para la elaboración del diagnóstico,
pronóstico y recomendaciones . Comunicación de los mismos.
La formación profesional. La integración de equipos interdisciplinarios. Ética profesional.

BIBLIOGRAFIA
Primera parte:
Básica:
1) Nazur, M.A. et.al., a)Historia del Psicodiagnóstico y b)Psicodiagnóstico- Conceptualización, en
Publicación Nro. 1 Cátedra Psicodiagnóstico, UNT. S.M. de Tucumán, 1995.
2)Kirchner, T., Torres, M., Forns, M., Evaluación psicológica: modelos y técnicas. Introducción.
Ediciones Paidos Ibérica, S.A. España, 1998.
De Profundización:
1) Lunazzi de Jubany, Helena: Lectura del Psicodiagnóstico. Introducción
y Cap.I. Editorial Belgrano, Bs.As. 1992.
Segunda parte:
Básica:
1)Nazur, M.A. et. al., a) Psicodiagnóstico- Metodología. b) El Psicodiagnóstico: Un Proceso de
Investigación. c) La batería diagnóstica. Criterios para la planificación y Selección de las Técnicas,
en Publicación Nro. 2 Cátedra Psicodiagnóstico, UNT. S.M. de Tucumán, 1995.
2) García Arzeno, M. E.: Nuevas aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Capítulos I, II, III, IV, V
y VII. Editorial Nueva Visión. Bs. As. 1993.
De Profundización:
1) Cabello Podestá, Valentina: El Diagnóstico y sus Implicancias Eticas. IV Jornadas Nacionales de
Psicodiagnóstico. Córdoba 1990.
2) García Arzeno, M.E. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico, Cap. IV, págs. 129 a 142.
Ediciones Nueva Visión, Bs.As.- Argentina, 2000.
3) Federación de Psicólogos de la República Argentina (Fe.P.R.A.) Código de Etica, 1999.
4) Asociación Argentina de Estudio e Investigación en Psicodiagnóstico (ADEIP) Código de Etica
del Psicodiagnosticador. Impreso en San Juan- Argentina, 2000.

MODULO II: La lectura del Psicodiagnóstico: una tarea constructiva y creativa.


Primera Parte: La labor interpretativa del psicólogo en el proceso psicodiagnóstico. La articulación
teórica – metodológica. El juicio clínico y el conocimiento de las técnicas, herramientas básicas para
diagnosticar, pronosticar y recomendar en los diferentes campos. La triple lectura del
Psicodiagnóstico. Análisis, interpretación e integración de los datos. Criterios técnicos. Un modelo
operativo de integración diagnóstica en el trabajo con adultos y adolescentes. Consideraciones éticas
en relación al uso de los instrumentos y a la lectura del material.
Segunda Parte: La comunicación oral y escrita de los resultados y las conclusiones a las que se
arriba. Planificación de la devolución oral. Elaboración del informe escrito. Algunas
consideraciones técnicas y éticas en relación a objetivos, destinatarios, contenidos, estilos y lenguaje
de la comunicación.

4
BIBLIOGRAFIA
Primera parte:
Básica:
1) García Arzeno, María Esther: Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico.
Capitulo XVI. Nueva Visión, Bs.As. 1993.
2) Nazur, M.A. et. al. a)La Lectura del Psicodiagnóstico, b) Una Propuesta Operativa de
Integración Diagnostica, en Publicación Nro. 3 de la Cátedra de Psicodiagnóstico.
UNT.Tucumán,1995.
De Profundización:
1)Lunazzi de Jubany, Helena: Lectura del Psicodiagnóstico. Capitulo II. Editorial de
Belgrano, Bs.As. 1992.
Segunda parte:
Básica:
1) Nazur, M.A. et. al. El Cierre del Proceso Psicodiagnóstico, en Publicación Nro. 3 de
la Cátedra de Psicodiagnóstico U.N.T. 1995.
2) Frank de Verthelyi, Renata: Temas en Evaluación Psicológica Páginas 39 a 101.
Lugar Editorial, 1989.
De Profundización:
García Arzeno, María Esther: Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico.
Capitulo XVII y XVIII. Nueva Visión, Bs. As. 1993.

MODULO III: El Psicodiagnóstico en la clínica. Criterios e indicadores de diferenciación.


Primera Parte: La entrevista clínica y otras técnicas de evaluación psicológica en el proceso
psicodiagnóstico con adultos y adolescentes. El diagnostico diferencial. Tipos de diagnósticos:
nosográfico, estructural.
Segunda Parte: Criterios de diferenciación clínica e indicadores para la elaboración del diagnóstico,
pronóstico y recomendaciones en la práctica clínica. La comunicación con otros profesionales.
Devolución e informe. Implicancias éticas.

BIBLIOGRAFIA
Primera parte:
Básica:
1) Lunazzi de Jubany, Helena: Lectura del Psicodiagnóstico Capítulos IV y VII.
Editorial de Belgrano, Bs.As. 1992.
2) DSM IV: Manual Diagnóstico y Estadístico del los Trastornos Mentales. Introducción. Editorial
Toray Masson S.A. Barcelona 1995.
De Profundización:
1) Lunazzi de Jubany, Helena: Obra citada, Capítulo III. Editorial de Belgrano, Bs.As.
1992.
Segunda parte:
Para diagnóstico, Básica:
1) García Arzeno, María Esther. Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico. Capitulo XX,
Apartado 1. Editorial Nueva Visión Bs.As. 1993.
2) Grassano de Píccolo, E. Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas . Capítulos I y II
(Material seleccionado por la cátedra). Editorial Nueva Visión. Bs.As. 1977.
3) Lunazzi de Jubany Helena: Obra citada. Capitulo VI. Editorial de Belgrano, Bs.As. 1992.
De Profundización:
1) Passalacqua, A. y Gravenhorst, M.: Los Fenomenos Especiales en Rorschach, Ed.Cea. 1993.
2) Grassano de Píccolo, E. Indicadores Psicopatológicos en Técnicas Proyectivas . Capítulos III y
IV (Material seleccionado por la cátedra). Editorial Nueva Visión. Bs.As. 1977.
Para pronóstico, Básica:
1)Alessandro de Colombo M. Et.al. El Psicodiagnóstico de Rorschach. Interpretación. Capitulo
XII: Pronóstico. Editorial Klex. Bs.As. 1989.
2) Lunazzi de Jubany, Helena: Criterios de Pronóstico en el Tratamiento Psicoterapéutico y el
empleo de los Test dentro de un Contexto Psicoterapéutico. Trabajo presentado en las Primeras
Jornadas Nacionales de Psicologías y III Jornadas Platenses de Psicología. 1978.
De Profundización:
Frank de Verthelyi, Renata: Temas de Evaluación Psicológica Capítulo: Pronóstico e
Indicaciones, págs. 68 a 70. Lugar Editorial. Bs.As. 1989.
Para recomendaciones, Básica :
García Arzeno, M.E. Reflexiones sobre el quehacer psicodiagnóstico, Cap.V. Ediciones Nueva
Visión, Bs.As.- Argentina, 2000.
De Profundización:
5
Todo aporte que el estudiante pueda hacer, en caso de haber cursado o estar cursando
Psicología de la Personalidad y Técnicas de Psicoterapia .
Para devolución e informe, Básica:
1) García Arzeno, María Esther: Nuevas Aportaciones al Psicodiagnóstico Clínico”. Capítulo XIX
Editorial Nueva Visión. Bs. As. 1993.
2) Lunazzi de Jubany, Helena: op. Cit. Cap. V Entrevista de Devolución. Editorial Belgrano. Bs.As.
1992.
De Profundización:
1) Sendín, M.C.: Diagnóstico psicológico, Cap. XIII y XIV. Editorial Psimática, Madrid- España,
2000.
2) Cabello Podestá, V. Implicancias éticas en cada fase del Psicodiagnóstico, trabajo presentado en
el V Congreso Nacional de Psicodiagnóstico, XII Jornadas Nacionales de ADEIP, La Plata, 2001.

MODULO IV: La evaluación psicológica, una respuesta a las distintas demandas sociales.
La intervención del psicólogo en campos no clínicos: como asesor, perito, consultor. Contribución
del psicodiagnóstico en la toma de decisiones en el campo educacional, laboral, jurídico, social-
comunitario. Pericias. Asesoramiento. La evaluación laboral.
Estilos de la comunicación, lenguajes, modelos de informes según los objetivos y los destinatarios.
Implicancias éticas.

BIBLIOGRAFIA
Area Forense:
1) Alvarez, H; Varela, O; Greif, D: La actividad pericial en Psicología Forense. Capítulo I (páginas
19 a 28). Editorial del Eclipse, Bs. As. 1992.
2) Gravenhorst, María C.: Consideraciones éticas sobre el Psicodiagnóstico en Psicología Forense.
IV Jornadas Nacionales de Psicodiagnóstico. ADEIP. Córdoba. 1990.
3) Nazur, M.A.; Dardik, S.: Daño Psíquico y Psicodiagnóstico de Rorschach, trabajo presentado en
la Universidad de Belgrano.
Area Laboral:
1) Weigle, Cristina, El Psicólogo evaluador en el campo laboral. Capítulos 1,3,5,13 y 14.
Punto Sur S.A. Montevideo- Uruguay 1996.
Area Educacional:
1) Schlemenson, S. (Compiladora), Niños que no aprenden, Cap. 1, Editorial Paidos, Quilmes, 2001.
2) Casullo, M.M., L. de Figueroa, N.,El Test VADS de Koppitz. Caps. I y V. Biblioteca Pedagógica,
Editorial Guadalupe, Bs.As., 1995.
De Profundización:
1) Frank de Verthelyi, R.: Temas de Evaluación Psicológica Apéndice A y B: Modelos de
informes en todas las áreas. Lugar Editorial. Bs. As. 1989.

María Angélica Nazur


Prof. Asociada Regular a cargo
Psicodiagnóstico- Adultos

S-ar putea să vă placă și