Sunteți pe pagina 1din 73

TEMA 1: TRASTORNOS CON EFECTOS EN EL SISTEMA NERVIOSO

Los niños qe han tenido 1parto difícil, con1falta pasajera de oxígeno (hipoxia) tienen+probs de sufrir RM.

Hay muchos trs genéticos qe afectan al metaboliso e influyen al cerebro:

I. Fenilcetonuria.

Tr hereditario recesivo, del metabolismo de las proteínas, falta dee1enzima para metabolizar la fenilalanina
(aminoácido presente en muchos alimentos). Es imp la detección precoz xq entonces s ele da1dieta baja en esa
enzima ya qe lo qe sucede es qe el cerebro del niño se daña x acumulación de la enzima.
El gen produce RM sólo en presencia de la enzima, si se reduce el consumo de la enzima se reduce o impide qe el
gen afecte.

II. Sd. de Down.

Anomalía cromosómica: tienen 1cromosoma 21 de+con 3copias. Tr muy rel con la edad de la madre en la
concepción: en +de45a tiene 1 entre 40posibilidades de tener 1 hijo con el síndrome. Es la mayor causa de RM
Características:
-CI bajo, en algún caso excepcional pueden subir a CI=80
- Corteza cerebral con formación anómala de espinas dendríticas
- Rasgos faciales comunes (p.ej. macroglosia).

I. Sd. Frágil X.
Es la 2ª mayor causa de RM. Es debido a qe1extremo del brazo del cromosomaX es+débil, parece +propenso a
romperse (ahí el ADN es inestable), se producen +repeticiones de los nucleótidos de las qe debería haber, (si
en1persona normal se repiten de 6 a50veces en 1 con el Sdr. Se repite + de200 (de51 a 200 no se padece).
Aspecto facial modificado; alargamiento de la cara, orejas grandes y barbilla saliente. (Dani). RM de leve a grave. El tr
es+común en H q M.

II. Sd. alcohólico fetal.


El 40%de niños nacidos de madres alcohólicas lo presentan. Es 1perfil de alteraciones anatómicas fisiológicas y
cdctuales.
Aspectos anatómicos:
- Crecimiento atrofiado
-Rasgos faciales característicos (cara aplanada,ojos separados..)
El problemas+frec asociado es el RM
Tmb presentanhiperactividad, irritabilidad y temblores.

Incluso hijos de madres alcohólicas qe no presentan el SAF sí pueden tener alteraciones neurológicas.
El consumo habitual de marihuana tiene 1efecto parecido en el feto.

III. Autismo.
Tr del desarrollo, caract x alteraciones de las interacciones sociales y del lenguajes, escaso abanico de intereses y
actividades.
+frec en H qe en M.

Dd estructurales de autistas respecto a niños normales disminución del tamaño del cuerpo calloso y ciertas
regiones del cerebelo.

Sdr. Asperger:dificultades para comprender las interacciones sociales, pero NO tienen problemas lingüísticos, sí les
cuesta interpretar las expresiones faciales.

IV. Enfermedad de Alzheimer.


Con la edad, el peso del cerebro disminuye. Hasta los 45ª los cambios estructurale sdel cerebro son muy peqes, pero
qe a partir de aquí el peso del cerebro empieza a disminuir significativamente (pérdida de sinapsis, sobre todo en
zonas corticales frontales.). Obviamente, en esto hay tmb ddii, mientras qe en algunso estos cambios son muy
peqes en otros el cambio es bastante espectacular.

La memoria inmediata no decae con la edad, SÍ la demorada y esta decaida correlaciona directamente con la
disminución del volumen de la formación hipocampal ( a pesar de qe tmb se observa qe con la edad el volumen cerebral
baja y aumenta el espacio entre el cerebro y el cráneo).

En la corteza motora, empieza a disminuir a los 50 un tipo de neurona grande (la célula de Betz), el resto se
mantienen la mayoría (de los circuitos motores).
En el envejecimiento normal el metabolismo cerebral permanece constante con la edad, no sucede así en el
Alzheimer.

Sucede antes d elos 65ª, los qe llegan a 80-90ª y no la tienen son cada vez – susceptibles a padecerla ( sus probs de
padecerla bajan), reducción significativ ay progresiva de las capacidades cognitivas inicia con la memoria pero se va
extendiendo a orientación hasta incluso el aseo y vestirse.

Si1persona permanece física y mentalmente activa reduce sus posibilidades de padecerla, el uso exhaustivo del
cerebro reducen las posibilidades de padecer su deterioro anómalo.

El trs se manifiesta con problema de recuerdo de sucesos recientes pero se va extendiendo a recuerdos cada
vez+antiguos.

Características estructurales:
- Considerable atrofia cortical (sobre todo en las áreas frontal, temporal y parietal)
-disminución del metabolismo en la corteza parietal posterior y algunas porciones del temporal
- destacada pérdida receptores de dopamina, especialmente en el hipocampo
- Presencia de placas seniles formadas x la acumulación de β-amiloide, especialmente en cortezas frontal,
temporoparietal e hipocampo.  el nº de placas seniles está directamente relacionado con el grado de deterioro
cognitivo. La acumulación de β-amiloide se da x alteraciones en los genes qe codifican tanto la proteían precursora
de amiloide como la apolipoproteínaE.
- Dentro de las células hay marañas neurofibrilares qe son filamentos de proteína tau (τ). Éstas aparecen en otras
enfermedades, x lo qe se las considera secuandarias a las placas seniles.
- En muchos enfermos desaparecen los núcleos del prosencéfalo basal, ya sea xq mueren las células o xk dejan de
fabricar acetilcolina. (la falta de fábrica de Acetilco origina demencia).

El proceso sería:
β-amiloideplacas amiloidesmarañas neurofibrilarespérdida acetilcolina producida x el prosencéfalo
basaldemencia
La smarañas las produce la cél como R a las placa sy se deja de producir Acetilco x la neurotoxicidad de las marañas.
Varios genes como la preselinina y ApoE influyen en el ritmo de acumulación de amiloide y, x tanto, en el riesgo de
sufrir la enf.

Detemrinadas sustancias radioactivas qe se ligan a las placas amiloides permiten detectar la enf antes de qe ésta se
empiece a desarrollar, con escáneres TEP (aunqe se siga considerando qe el diagnóstico es sólo postmortem).

V. Síndrome de Williams.
Pone el ejemplo de la disociación entre lenguaje y CI.
Pueden hablar perfectamente pero no pueden dibujar imágenes simples, ordenar bloqes de colores o atarse los
zapatos. Son muy sociables pero tiene el RM. Pueden exhibir algún talento musical.

Debido a la eliminación de +de12genes del cromosoma7, estas copias pasan al otro cromosoma7 pero no son
funcionales.
Tiene ausencia de1copia del gen elastin qe parece ser el qe les da su aspecto característico a duendecillos.

 En los episodios embrionarios tempranos, en la formación del SNC se incluyen 6procesos:


1) Neurogénesis
2) Migración celular
3) Diferenciación celular
4) Sinaptogénsis
5) Muerte celular neuronal
6) Nueva disposición sináptica

 Los cambios fetales y postnatales incluyen la mielinización de axones mediante células gliales y el desarrollo de
dendritas y sinapsis. La mayor parte de las sinapsis se desarrollan desp del nacimiento.
 Entre los determinantes del desarrollo cerebral están; los factores genéticos, factores extrínsecos; como los
factores neurotróficos, nutrición y experiencia.
 La exp afecta al crecimiento y al desarrollo del SN,puede inducir y modular la formación de sinapsis, mantener
sinapsis ya formadas o detemrinar qé neurona sy sinapsis sobrevivirán y cuáles serán eliminadas.
 El desarrollo defectuoso del cerebro puede deberse a trs controlados genéticamente; algunos son de tipo
metabólico como la fenilcetonuria y otros x alteraciones cromosómicas como Down.

I. Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob
La enfermedad de las vacas locas, se da cuando 1proteína adqiere1forma qe no debería tener esta sproteínas
inducen a otras a plegarse y doblars e= qe ellas formando grandes cadenas qe hacen agujeros en el cerebro y parece
1 esponja. Estas proteínas se llaman priones, algunas vacas fueron alimentadas con proteínas de oveja infectada y
dio lugar ala encefalopatía espongiforme bovina y algunas de estas chuletas en el plato de 1humano, lo qe dio lugar
a enfermedad de Creutzfeldt-Jakob: provoca degeneración cerebral general; demencia, trs del sueño, síntomas
aprecidos a la esqizo y muerte. . el problema es qe los síntomas aparecen años depués de la infección.

Sdrm. Tourette
TOC y síndrome de Tourette son con frec comórbidos, ambos incluyen anomalías en ganglios basales. Los qe tienen
el Sdr de Tourette tmb son+sensibles a la estimulación táctil, auditiva y visual .
Diagnóstico entre los 6-7ª y es hasta 3 veces+común en H.
La tasa de concordoncia en monozigóticos es del 53-77% (mucha heredabilidad) y se han observado anomalías en
los receptores D2 en el núcleo cuadado de los ganglios.

TEMA 2: PSICOPATOLOGÍA (1ª parte): Bases biológicas de los trastornos conductuales


I. Las emociones y Tªs explicativas
4componentes de las emociones:
-Sentimientos
-Acciones (cdcta)
- Activación fisiológica
- Programas motivacionales:coordinan respuestas para resolver problemas específicos.

Tªs de la emoción
Las tªs generales señalan las respuestas cognitivas como algo imp.en las emociones. Cuadro p.592 Rosenzweig.

Tª de James-Lange
Las emociones se deben a los cambios corporales. Estamos tristes xk lloramos.
Lange decía qe teníamos dd emociones xk cada 1generaba RR fisiológicas diferentes.

Tª de Cannon-Bard
Duras críticas a la tª anterior, decían qe la emoción aparece a la vez q elos cambios fisiológicos. Ade+ destacan la
inespecificidad d elso cambios autónomos qe acompañan a las emociones, pa Cannon la emoción tiene la función
de ayudarnos a enfrentarnos al entorno, pero con la activación del SNSimp, sin especificidad de órganos. Para
Cannon, es tarea del cerebro decidir qé emoción es la adecuada en ese momento, es la corteza cerebral la qe
decide sobre la emoción adeucada y entonces activa el SNSimp.
Tª de Schachter
Él tmb puso énfasis en los mecanismos cognitviso de la emoción. A la emoción contribuyen; la activación visceral, la
situación, el estado cognitivo en ese momento y la experiencia. El famoso experimento a los qe se les inyectó
adrenalina y aunos s eles avisó y a otros no de qe tendría efectos, a los qe se les avisó no atribuyeron la aceleración
cardíaca a1emoción suscitada x la situación en la qe estaban ante 1 cómplice qe s emostraba contento o enfadado.
Los inyectados a los qe no se les avisó tendían a decir qe se sentían enfadados si estaban con el cómplice enfadado o
eufóricos si estaban con el contento.
Con lo qe se concluyó qe el estado emocional dependía d ela interacción entre activación fisiológica e
interpretación cognitiva de esa activación.

Ha sido tmb criticada x decir qe la activ fisiológica e sinespecífica, cuando s eha comprobado qe no todas, pero sí
emociones dd tienn dd reacciones fisiológicas (si bien no todas difieren).
Estudios han mostrado qe se pued eprovocar 1patrón fisiológico distinto haciendo q elos sujetos hagan dets
expresiones emocionales sin decirles qe pertenecen a es aemoción y casos de sujetos con secciones de dets nervios
autónomos qe no llegan a la corteza y refieren x ej qe la música ya no les produce tanto gusto como antes.

Plutchik, sugiere 8emociones básicas, agrupadas en 4pares de opuestos:


-alegría-tristeza
-afecto-asco
-enfado-miedo
-expectación-sorpresa

El resto de emocione ssurgirían de combinaciones de estas.

II. Las expresiones faciales


Paul Elkman, el principal estudioso de éstas. Él tmb habla de 8 pero cambia la adoración y la vigilancia
sustituyéndolas x el desprecio y la turbación.
Si bien sí parece haber universalidad en las expresiones faciales, pueden surgir dd culturales en cuanto a las normas
de exteriorización de las dd culturas.
Pero tmb se ha encontrado qe algunos grupos aislados de analfabetos diferían en cuanto al reconocimiento de la
sorpresa y el asco.

La expr facial tiene 1carácter paralingüístico imp al formar parte de la comunicación no verbal y complementar la
verbal.

Los músculos faciales


Se dividen en: superficiales debajo de la piel para moverla. Y los músculos faciale sprofundos  se unen a las estrs
esqeléticas de la cabeza y permite x ej, la masticación.
Ambos inervados x 2nervios craneales: nervio facial y el trigémino. El lado derecho e izq son totalmente
independientes ya q elos nervios se dividen en2 y cada1 va para 1 lado.
Ade+ en el núcleo del nervio favial, las ramas qe controlan la parte superior de la cara están claramente separadas
de las qe controlan la parte inferior. En la corteza motora la parte qe representa la cara es desproporcionadamente
grande, ade+ los 2tercios inferiores de la cara están inervados x el cerebro contralateral y el tercio superior lo recibe
de ambos hemisferios (¥x eso es +fácil mover unilateralment elos labios qe las cejas).

Problemas con los nervios y músculos faciales


En Parkinson, so produce inhibición selectiva y crónica de la musculatura facial, recientemente tmb observado en
esqizos (los esqizos muestran-señales externas de emoción) .

Parálisi de Bell: infección del nervio facial x1virus, dañándolo hasta provocar parálisis de los músculos,
generalmente afecta sólo a 1lado. Las embarazadas y diabéticos son+susceptibles a padecerla. La suerte es qe al
cabo de unas semanas los sjetos se recuperan solos.

Los de la ψevolucionista aseguran qe las emociones son programas motivacionales sleccionados x la naturaleza
para adaptarnos al medio (cooperación, elección de pareja...). son adaptativas las emociones, x ej el miedo modifica
nuestra percepción, nuestra cognición y nuestra fisiología, el asco ante fluídos corporales nos puede evitar el
exponernos a gérmenes, etc.
El rubor se debe a la activación de las fibras simpáticas de la piel.

DDII en la expresión emocional


Hay patrones distintos, característicos de cada individuo (estereotipia de las rr ii): ante 1sit de estrés unos
responden intensamento con secreciones gástricas, otros con aumento tasa cardíaca, otros con temblores... estos
patrones son my estables a lo alrgo de la vida y ya observables desde el nacimiento.
En 1estudio se les dio a oler a unos bebes alcohol y el 20% d elos bebes eran muy reactivos, +adelante 1/3 mostraron
fobias extremas frente al 10% de los otros bebés y en la edad adulta los muy reactivos mostraban 1activación
exagerada ante las fotos de desconocidos.

Las emociones+ originan 1tipo de R autónoma diferente al de las emociones -, PERO en el seno de estas categorías
emociones distintas dan lugar al mismo perfil autónomo.

La invención del polígrafo supuso 1revolución inicial pero luego se ha visto qe su precisión en la detección de
mentiras es del 65%

Las lesiones cerebrales afectan a las emociones


 Furia descorticada
Extirpación de la isocorteza o descorticación. Estos descubrimientos de qe la descorticación de animales les lelvaba
a mostrar grandes reacciones de furia ante la manipulación normal llevó a pensar qe la corteza inhibe las rr
emocional.

 Circuito de Papez (sist límbico)


Papez sugirió la existencia de 1circuito neural de la emoción. Comprende: cuerpos mamilares del hipotálamo,
tálamo anterior, corteza cingulada, hipocampo y fórnix. McLean añadió la amígdala y lo llamó sist límbico.

 Síndrome de Klüver-Bucy
Pérdida miedo, hiperoralidad, hipersexualidad se da tras cirugía del lóbulo temporal. Se sugiró qe 1parte imp de
estos efectos se debían a la lesión de la amígdala. Se ha visto qe animales con la amígdala lesionada bilateralmente
presentan cdctas+sociales de >confianza y <ansiedad.

La estimulación eléctrica en el estudio de las emociones


El refuerzo positivo
Autoestimulación cerebral (x ej aplender a presionar1palanca para recibir Estim en esa zona) se ha visto con área
septal del sist límbico, el núcleo acumbens (dopamina), haz prosencefálico medial y dets regiones del hipotálamo y
del tronco del encéfalo.
Se habla de qe las drogas actúan sobre estos cricuitos límbicos y de ahí su poder reforzante.

El miedo:
La estimulación eléctrica de la amígdala produce miedo.
La amígdala tiene unos 12núcleos (circuito d ela amígdala p. 607 Rosenz lo qe está en fosforescente). Esta estr tmb
está asociada no sólo con la expresión sino tmb con el reconocimiento de las expresiones de miedo en los de+.

Otras emociones:
Asco ínsula y putamen (parte de los ganglios basales).
Mirar al amado ínsula y corteza cingulada anterior, ade+ de reducción de la corteza cingulada posterior y
amígdala y corteza prefrontal derecha. Esto sugiere la existencia de1 red de áreas específicas en cuanto a las
emociones de amor.

Aún así cada emoción activa + de 1región cerebral y algunas regiones del cerebro están involucradas en+ de 1
emoción. X ej varias áreas prosencefálicas están sistemáticament eimplicadas en la emoción. No hay 1centro de la
alegría, otro de la pena, sino qe varias zonas suben y bajan su actividad según la emoción. Aunqe sí es cierto qe
diferentes emocione sparecen activar patroones de activación cerebral distintos, estos patrones se superponen
mucho.
Regiones implicadas, en general, a la R emocional: (4)
-Corteza cingulada anterior y corteza prefrontal medial (para representar 1estado emocional)
-ínsula anterior (procesamiento info visceral)
-Polo temporal derecho (recuperar recuerdos cargados de emoción)
-Corteza cingulada posterior (regula RRautónomas aosciadas emoción)

Algunso síndromes clínicos observados ante lesiones cerebrovasculares:


Esto concuerda con la idea de q elas emociones+ se ubican en el HI y las – en el HD.(¥izpsoe están en depre x los resultados
elecciones).
El lado izq de la cara es+expresivo qe el derecho (el izq lo controla el HD) y este hemisferioe stá especializadoe n
reconocer las emociones de los de+. Las lesiones en el HD se les describe como personas muy alegres e indiferentes
les qeda el izq).

Reacción de indiferencia lóbulo temporal o parietal derecho


Depresión grave lóbulo frontal izqierdo: ganglios basales izqierdos (cuanto+frontal +intensa es la depre)
Risas y llantos patológicos lesiones hemisféricas bilaterales
Manía orbitofrontal derecha o basotemporal derecha

Lesiones región frontal izq: pérdida de interés y disfrute de los otros, tristeza y depre
Activación de la región anterior derecha: emociones retirada (miedo, asco), su lesión reduce la cdcta de retraimiento
y las emociones -.
+amital sódico se usa para anestesiar alguna parte del cerebro y ver qé pasa si no funciona. (test Wada)

Estudios de escucha dicótica:


El oído izq mostraba ventaja a la hora de identificar el tono emocional de la voz y ventaja del derecho para
comprender lo qe decían (contorlado x HI).
El HD es mejor qe el izq en inter pretar el aspecto emocional (el mismo qe expresa emociones facales->lado izq cara
+expresivo). = pasa con la percepción visual: los EE emocionale sproyectados en el campo visual izqierdo
(proyectan sobre HD) se detectan+rápido y identificación+precisa.

Asimetría de las expresiones faciales


Las exprs faciale no son simétricas, sino qe el lado izq es+expresivo qe el derecho xk está controlado x el HD.esto es
válido para emociones fingidas como espontáneas, todos los sexos, edades y tipos de emoción.

Violencia y agresividad
Los andrógenos tienen1papel imp en la cdcta agresiva de los H, especialmente en la agresividad con miembros de la
misma especie. Si ratones castrados redciben tto hormonal aumenta su agresividad. Parece qe en los H los nivls
altos de testosterona están rels con cdcta antisocial, en las M se rel nivls altos con presas x violencia no provocada y
bajos en presas x delitos violentos pero defensivos.
La exp puede afectar a los nivls de testosterona (en muchos animales, incluído el humano, en1lucha o competición el
perdedor muestra niveles bajos de testosterona, mientras qe el ganador aumenta sus niveles). Es imp aquí la variable de la
dominancia.
Acetato de ciproterona (cipot...) antiandrógeno adminsitrado a violadores, castración qímica reversibles.

Serotonina, rel indirecta con la agresivida, tmb se ha implicado al sistema GABA y al noradrenérgico. Con lo qe la
agresividad está modulada x varios sitemas , no sólo 1 (no sólo 1hormona o 1NT).
Sdr. De descontrolprovocado x alteraciones en el lóbulo temporal como tumores o epilepsias localizadas ahí.
Casos de violencia extrema en personas con esas alteraciones.

Factores sociológicos originalmente asociados con la agresividad: abuso parental, pobreza, consumo drogas.
Psicópatas menor actividad de la corteza prefrontal, y ade+ es+peqeña qe la de los normales

El estrés
Selyetasa de desgaste natural producido x la vida. Sdr de adaptación general= fase agotamiento
>susceptibilidad a la enfermedad.
El estrés provoca 1incremento notable de adrenalina y noradrenalina, tmb cortisol , y tmb hormona del crecimiento,
la testosterona baja.
Inmunización al estrés 1poco de estrés en las fases tempranas de la vida de, en este caso ratas, parecía volver a
los animales+resistentes ante el estrés qe pudieran sufrir de adultos.

Infl del estrés sobre el sistema inmune:


Las personas con1vida social feliz tienen-probs de coger 1resfriado cuando se exponen a él, los sjs con emociones +
frecs fabricarán+anticuerpos ante1vacuna.
Los fagocitos (como los macrófagos y neurotrófilos) son los qe comen y destruyen pero los linfocitos les dicen qé
han de destruir. Los linfos B producen anticuerpos qe se pegan a los antígenos. Los linfocitos T, concretamente las
células T colaboradoras segregan citocinas qe son proteínas señalizadoras de células qe regulan la activ de linfocitos
B y fagocitos.
Ciertas fibras del Snautónomo inervan el bazo y el timo (son fibras noradrenérgicas, siendo axones
postganglionares simpáticos). El cerebro controla los niveles de citocinas mediante el nervio vago, contorlando qe
o sean muy altos para qe el sist inmune no acabe atacando al propio cuerpo. Ade+, neuronas del tronco del encéfalo
liberan acetilcolina la cual inhibe la liberación de citocina x las células inmunitarias.

Teoría sobre x qé el cerebro controla tan de cerca el sistema inmune qizás los nivels de citocina inducirían la
sensación de malestar y cansancio qe es tan adaptativa para curarse. (de hecho algunos antidepresivos bajan los
niveles de citocinas). Imp apra concoer la interrelación entre sn y sist inmune cuadro p. 624 Rosenzweig.

En condiciones estresantes, liberación hormona corticoesteroides, qe surpimen la R inmunitaria alinhibir la


proliferación de algunos linfocitos. Tmb suprime la R de inflamación resultado tmb del sist inmune para poder
seguir corriendo. El problema es cuando los seres humanos podemos padecer estrés de forma prolongada,
entonces la R adaptativa ante 1E estresor a CP se vuelve desadaptativa si el E es a LP. Imp tabla p.625 rel RR estrés a
CP qe producen problemas.

Esta situación afectaría a la prob de padecer cáncer, enfermedades infecciones y autoinmunes, la privación de
sueño tmb daña la R del sist inmune y es muy imp la percepción qe se tiene del suceso: controlable vs.
incontrolable. Tmb rel de la hostilidad con los trs cardiovasculares y la mortalidad.

II. Prevalencias.
Epidemiología psiqiátrica estudio científico de la incidencia de las enfermedades
Dependencia al alcohol y otras drogas están+extendidos en H qeM. Hasta un 19% de la población experimenta
síntomas psiqiátricos.
Psicosis sifilítica: producida x la sífilis qe afecta directamnt al cerebro, la administración de antibióticos detiene el
problema.

Orden 1ºTrs consume susts / 2º TAS / 3º Trs afectivos / 4º TOC / 5º SQZ

15. Psicopatología: bases biológicas de los trastornos de conducta.

1. ESQUIZOFRENIA

Parece existir un componente genético. El riego de padecer el trastorno se incrementa a medida que
se acerca el parentesco.
Es probable que haya múltiples anomalías genéticas (poligenéticas en lugar de monogenéticas). Cada
una de las anomalías
contribuiría de forma compleja a las vulnerabilidades de la esquizofrenia. Aun así, el 60% de los
esquizofrénicos no tiene historia familiar del trastorno.

4% 46
2% 2%
6%

13%
. Comos e observa, al no llegar ni al 50% en gemelos monocigóticos, es evidente qe la esqizo no depende de1gen
sino qe seguramente de varios y qe la infl del ambiente e snotable. Pero los estudios de familia stienen el problema
deqe no sólo comparten la genética sino tmb el ambiente (emocionalidad expresada).

Cuando ambos gemelos del par tienen la esqizo se dice qe son concordantespara este rasgo, y si sólo 1 de ellos
entonces son discordantes. La concordancia tan superior en esqizo en los monozigóticos (48%) y tan baja en los
dicigóticos (17%) son 1prueba de la infl genética.

Se ha dicho qe el gemelo sintomático a menudo pesa+al nacer, tenía+historial de alteraciones fisiológicas, de peqe
era+sumiso, llorón y sensible y sus padres le consideraban+vulnerable. Y en la infancia uselne resentar problemas
de coordinación motora.
Existen diversos tests objetivos qe miden estos signos, x ej las medidas de seguimiento ocular qe son la medición d
elos movs ocuare smientras sigue con la mirada 1objeto diana, éstas son bastnte anómalas en esqizos: los ojos d
elos esqizos se mueven mediante movimientos sacádicos espasmódicos, en lugar de seguir tranqilamente el objeto.

Tmb los padres+mayores osn+susceptibles de tener hijos con esqizo.

a) Cambios estructurales

- Anomalías ventriculares:
 Agrandamiento de ventrículos laterales (peor respuesta a antipsicóticos)
 Este síntoma no tiene q ver con la medicación
 Constituyen un subtipo diferenciado de esquizofrenia (alto grado de deterioro cognitivo e
inadaptación social
 Estudios con gemelos: el gemelo sano no mostraba anomalías ventriculares.
- Anomalías del sistema límbico:
 Hipocampo: células piramidales mal orientadas, desorden celular (el grado d mala
orientación está relacionado con la gravedad del trastorno). ¿origen en el desarrollo
celular temprano? ¿x Infección gripal maternal durante el segundo trimestre de
embarazo? (de ahí lo d q haya+riesgo los niños q pasan el invierno gestándose) (no solo hay mala
orientación en hipocampo, t ben corteza parahipocampal, entorrinal y cinguada).
 Ganglios basales: Incremento de receptores D2 en el caudado y el putamen en algunos
pacientes esquizofrénicos ¿Debido a la medicación antipsicótica?
- Anomalías regionales y celulares:
 Reducción del volumen de la región del vermis del cerebelo (no explicado x consume
pfisocfármacos)
 Esquizofrénicos crónicos cuyo trastorno se inició en fases tempranas de su vida
presentan regiones más gruesas en el cuerpo calloso (ǂautismo)
 Reducción del volumen cortical frontal (resultados irregulares)

b) Mapas funcionales

- Alteración en la lateralización funcional de los hemisferios (en normales, hemisferio


izquierdo más activo en reposo que el hemisferio derecho*alcns, en SQZ pasa al revés ¿sólo
en el frontal?). lo que debería ocurrir en el hemisferio izquierdo ocurre en el derecho.
- Hipótesis de la hipofrontalidad: parece específico de la tarea.
 Posiblemente relacionado con la sintomatología negativa. En las tareas que hay una
sobrecarga a nivel de ejecutivo (Ej. Test de Wisconsin) y q demandan d > activación,
ésta activación no se observa.
 Corteza frontal con indicios de migración neuronal fetal anómala. Parte de los déficits
vistos en la esquizofrenia procederían de la disfunción en esta área cerebral.
 Evidencia:
○ Carencias en tests neuropsicológicos sensibles a lesiones frontales.
○ Pérdida de sustancia gris, siendo esta pérdida masiva durante la adolescencia
en esquizofrenias de inicio temprano.
○ Flujo sanguíneo inferior en la corteza frontal en el gemelo psicótico.
○ Menor actividad metabólica de este lóbulo en esquizofrénicos.
○ Lateralidad alterada: lóbulo frontal izquierdo más activo en reposo cuando lo
normal es al revés (menos activo en reposo).
○ Neuronas con menor número de dendritas. Contribuye a una menor actividad
neuronal.

c) Cambios neuroquímicos

- Hipótesis de la dopamina:
Se hipotetiza un disfunción de la DA siendo cada vía la responsable de los diferentes
síntomas;

1. Vía mesolímbica (del área tegmental ventral a las áreas límbicas como el núcleo
accumbens): se produce una hiperactividad en la cual se dan síntomas positivos de
la esquizofrenia. También síntomas agresivos y hostiles.
2. Vía mesocortical (del área tegmental ventral a la corteza): Hipoactividad de Da en
esta vía que puede dar cuenta de los síntomas negativos y cognitivos, en especial la
corteza prefrontal-dorsolateral. Parece deberse a una hipofuncionalidad coherente
con las hipótesis neurodegenerativas como la exitotoxicidad glutamatérgica. Un
aumento de DA en esta vía debería mejorar los síntomas negativos.
3. Vía nigroestriada (desde la sustancia negra a los ganglios basales o estriados): es
parte del sistema nervioso extrapiramidal. Los problemas en esta vía (ej: parkinson)
se caracterizan por rigidez, acinesia o bradicinesia y temblores, también puede
haber acatisia y distonía. La hiperactividad en esta vía daría lugar a corea,
discinesias y tics. Es la vía responsable de la discinesia tardía producida por los
neurolépticos.
4. Vía tuberoinfundibular: inhibe la liberación de prolactina. Está asociada a
galactorrea, amenorrea y posiblemente otras disfunciones sexuales.

Evidencia:
 Semejanza entre psicosis anfetamínica (↑ producción DA x consume anfetas) y
esquizofrenia.
 Introducción de la clorpromacina (antagonista dopaminérgico), Alivia esta psicosis.
○ Es 1 antipsi típico (familia fenotiacinas), ejercen su acción bloqueando
receptors D2 (DA post)
 A los sjs con Parkinsons q s les administra L-dopa (precursor DA) s les inducen
síntomas parecidos a la sqz.
 Esquizofrenia = hiperfunción de circuitos de dopamina.
○ ¿Liberación excesiva de dopamina?
○ ¿Exceso de receptores dopaminérgicos?
○ ¿Defecto en corteza frontal y aumento en mesolímbica?

- Hipótesis de la serotonina:
 Parece importante su interacción con la dopamina. La serotonina inhibe a las neuronas
dopaminérgicas a través del receptor 5HT2A directamente, o a través del
neurotransmisor GABA.
 Evidencia:
○ LSD tiene propiedades afines con la serotonina.
○ Los antipsicóticos que actúan en los receptores 5HT2 de la serotonina (efecto
inhibidor) tienen propiedades clínicas (clozapina, risperidona). Al inhibir los
receptores de la serotonona, ésta deja de bloquear a la DA por lo que mejoran los
síntomas negativos de la esquizofrenia.

- Papel del GABA:


 El GABA es el neurotransmisor más abundante del SNC. Su ausencia produciría una
hiperactividad de las vías dopaminérgicas produciendo el episodio agudo de la
esquizofrenia (síntomas +). Seguramente actúe como un modulador.
 Evidencia: reducción de la presencia de GABA en estudios post-morten. Se hallan
alteraciones en los receptores de GABA.

- Hipótesis neurodegenerativa:
 La excitotoxicidad producida por un exceso de actividad glutamatérgica puede ser la
causante de la esquizofrenia. Se ha propuesto también para Parkinson, Alzheimer,
ELA
 Evidencia:
○ Anomalías tanto funcionales como estructurales en los estudios de
neuroimagen.
○ Carácter progresivo en su evolución.
○ Los distintos brotes hacen a las personas más resistentes al tratamiento.

- Hipótesis del Glutamato:


 La esquizofrenia resultaría de una activación insuficiente de los receptores de
glutamato.
 Evidencia:
○ La fenciclidina (PCP) es un buen psicotomimético. Es un antagonista no
competitivo de los canales NMDA. Con el consumo crónico pueden desarrollarse
episodios psicóticos prolongados.
○ La ketamina (antagonista NMDA) produce efectos similares.

- Hipótesis de los psicotógenos:


 El cerebro produce de forma accidental psicotógenos (sustancias que provocan la
conducta psicótica)
 Hipótesis de la transmetilación: la adición de un grupo de metilo (CHs) a algunos
componentes los convierte en alucinógenos. Adrenocroma (producto metabólico de la
NE).
 Fencididina (PCP): produce alucinaciones auditivas, despersonalización, desorientación y
conducta agresiva. Afecta al receptor NMDA alterando la transmisión de glutamato.
Activación insuficiente de los receptores de glutamato.

d) Otros

- Hipótesis neuroevolutiva:
 Se darían anomalías en el desarrollo fetal durante las primeras etapas de la sellación y
de la migración neuronales. Una reestructuración neuronal en la adolescencia detonaría
el trastorno.
 Bien por apoptosis, bien por necrosis, habría anomalías estructurales manifiestas, o
inervación de neuronas diana erróneas, o migración neuronal a lugares equivocados, o
problemas con las proteínas de las sinapsis
 Una de las posibilidades es la preeclampsia (hipoxia y desnutrición del feto) como
antecedente de la esquizofrenia.
 Evidencia:
○ Historia de complicaicones obstétricas, infecciones víricas, inanición durante e
ldesarrollo fetal en esquizofrénicos.
○ Elevada frecuencia de historia de exposición a noxas durante el desarrollo
embrionario o de complicaciones perinatales en pacientes afectados de
esquizofrenia .
○ Excesiva presencia de signos neurológicos menores y anomalías físicas (paladar
hendido, macroglosia)
○ Anomalías estructurales y metabólicas del cerebro.
○ Signos de déficit premórbidos a nivel cognoscitivo.
○ Hallazgos post-morten que orientan a alteraciones de procesos de organización
histológica en el neurodesarrollo.
○ El recuento de líneas a-b (poco heredables, muy sensibles al ambiente uterino)
muestran un número inferior en esquizofrenia.
- Papel del sistema inmune:
 Se han encontrado anormalidades en los linfocitos. Se baraja con que sea esto lo que se
herede y genere una enfermedad autoinmune o haga propensos a ciertos virus.
 Evidencia: aumento de actividad de las NK (natural Killer). Aumento de las células B
(inmunidad humorales) y disminución de las células T.

- Hipótesis del neurovirus:


 Una infección en el SNC producida, probablemente, por un virus, o como resultado de
una actividad patológica contra el tejido del SNC originada por anticuerpos producidos
por una infección anterior.
 Evidencia:
○ Variación geográfica de la esquizofrenia
○ Variación estacional de los nacimientos: últimos meses de invierno y
primavera.

- Neuroanatomía:
 A nivel neuropsicológico, los gemelos que sufrirán esquizofrenia presentan
movimientos sacádicos bruscos en el seguimiento de una diana móvil, mientras que
los que no sufrirán esquizofrenia presentan movimientos suaves y uniformes.
 Alteración de la lateralidad
 Alteración de los potenciales evocados
 Agrandamiento de los ventrículos laterales: suelen mostrar peor respuesta a los
fármacos. Los gemelos esquizofrénicos poseen este rasgo diferente a los gemelos no
psicóticos que no lo tienen.
 Disminución del tejido cerebral (agrandamiento de los surcos), disminución del
volumen de sustancia gris y blanca. Diminución del volumen del lóbulo temporal, y con
menos frecuencia disminución del volumen del lóbulo frontal.
 Diferencia en el tamaño del hipocampo y la amígdala (son más pequeños). Sugiere
atrofia o destrucción neuronal y es coherente con el agrandamiento de los ventrículos.
Las células piramidales hipocampales muestran una mala orientación característica.
También se hallan alteraciones en la corteza entorrinal, en el giro temporal superior y
en el planum temporale.
 Aumento del cavum del cuerpo pellúcido, esto parece generarse en periodos
prenatales y puede implicar una anormalidad del desarrollo de la línea media del
cerebro.
 Disminución de volumen en el vermis cerebeloso. Cuerpo calloso más grueso.
Disminución del volumen talámico (tanto en pacientes como en sus familiares)
 Aumento de los ganglios basales (puede ser un epifenómeno de la medicación)

- Modelo integrador
 La esqizo sería el resultado de la interacción entre factores estresantes, géneticos y del desarrollo,
contribuyendo a la vulnerabilidad a la esqizo (modelo diátesis-estrés). X ej alteraciones cerebrales,
problemas en el parto, emocionalidad expresada familiar, etc.
 La aparición de la esqizo depende de si el cerebro qe está en1sit comprometida y de los estresores
recibidos, 1cerebro muy comprometido necesitará muy poco estrés para desarrollar esqizo. Según
la tª aparece la esqizo cuando la combinación entre estrés y anomalía cerebral sobrepasan el valor
umbral.

2. DEPRESIÓN
Ciertos estudios apoyan la idea de un % alto de heredabilidad (mientras qe hay un 60%concordancia en
monozigóticos sólo el 20% es en dizigóticos).

a) Afecciones médicas que cursan con trastornos afectivos


- Síndrome de Cushing: tumores hipofisiarios que producen cantidades excesivas de
ACTH*CusHing, tb aparece x tumores en la hipófisi, en la glándula suprarrenal o x usar fármacos
corticoesteroides. 85% de personas con el sdr tienen depre y aparec eincluso antes qe mucho de sus
síntomas: obesidad, distribución desigual del vello. Los qe se suicidan tmb tienen altos niveles de
cortisol.
- Parkinson: papel importante de la 5HT en la depresión.

b) ¿Por qué afecta más a mujeres? (2:1)


- Interpretaciones psicosociales: tienen una parte de aprendizaje (la M interiorizan la dimensión
de indefensión dentro de su papel como mujeres).
- Interpretación genética: ¿vinculado al cromosoma X? (mujeres dos cromosomas x, tendrían
el doble de probabilidad que los hombres).
- Depresión relacionada con fisiología endocrina: los hombres tienen un sistema endocrino
diferente.
- Estudios con población Amish: el alcohol podría estar enmascarando la depresión en
varones por lo que realmente no existirían diferencias entre ambos sexos, sino que en los
hombres la depresión toma más la forma de alcoholismo. Esto s ha concluído x ken esta
comunidad, donde s prohibe el alcohol, no hya dd d sexo en DP.

c) Mapas funcionales
- Aumento del flujo sanguíneo en corteza frontal: puede ser el intento de suprimir sus
pensamientos K:es como si fuera el suuperyo autocrítico)
- Aumento del flujo sanguíneo en amígdala: este aumento correlaciona con la gravedad de la
depression (ade+ persiste después d desaparecer la DP).
- Disminución del flujo sanguíneo en el lóbulo parietal y en el lóbulo temporal posterior y en
la corteza cingulada.
- Hay un posible hipotiroidismo debido a un déficit relacionado con la serotonina.

d) Eje hipotálamo-hipofisiario-adrenal (hipercortisolemia)


- Niveles elevados de cortisol: la adenohipófisis libera cantidades excesivas de ACTH (hormona
del estrés), y esta aumenta el cortisol de forma permanente.
 El test de supresión de dexametasona (es 1corticoide sintético):
○ en los normales suprime los niveles de cortisol su administración
○ en los deprimidos su adminstración no produce cese de la liberación de cortisol y
ade+ qe sus nivels no bajan con la edad como sí pasa en los normales
 En lso depresivos hay una excesiva secreción de cortisol las 24 horas perdiendo als
fluctuaciones circadianas: normlamente la producción de cortisol se inhibe durante el
sueño pero en depresivos n ose da esta inhibición e inclus ose describen picos de
secreción que no tienen que ver con e lsueño REM.
 Explicaciones hipotéticas:
1. La depre produce disminución receptores cortisol, lo qe se traduce
en1feedback negativo x debajo de lo normal.
2. activación excesiva del sist límbico qe produce liberación continua de cortisol
- Pacientes deprimidos secretan el doble de hormona de crecimiento durante un periodo de
24 horas. De normal la GH se debería liberar sólo por la noche que es cuando puede ser
utilizada. Durante el día la GH no es funcional.

e) Teorías neuroquímicas
- Hipótesis monoaminérgica: descenso de actividad sináptica de NA y 5HT. K: Mono No SEgrita
- Hipótesis monoaminérgica de expresión genética: hay un déficit pseudomonoaminérgico; el
NT y el receptor son normales, el fallo estaría en una deficiencia de la señal de transducción
dentro de la célula (este fallo se produce por activación de factores genéticos). Al aumentar
el NT se consigue enviar esta señal.
- Hipótesis disreguladora o hipótesis de los receptores de neurotransmisores: deterioro de los
mecanismos reguladores de un sistema de neurotransmisión (se vuelve inadaptado a las
necesidades ambientales). Habría un problema de la regulación de los neurotransmisores a
las demandas del ambiente. Una anomalía en los receptores monoaminérgicos produciría la
depresión. La carencia de un neurotransmisor haría que se regularan al alza lso receptores
postsinápticos.
- Hipótesis permisiva de la depresión: ↓ nivel de 5HT predispone a la aparición de un
trastorno afectivo.
 DPsi además ↓ catecolaminas
 Manía si ↑catecolaminas y 5HT ↓
- Hipótesis colinérgica: debería haber equilibrio entre aceticolina y noradrenalina, cuando no
es así:
 DP predominio aceticolina sobre NA
 Maníapredominio NA sobre aceticolina
Evidencia: en la corteza límbica un neurotransmisor importante es la aceticolina.
- Hipótesis neuroquininérgica de la disfunción emocional: las sustancia P (antagonista de las
neuroquininas) puede tener una acción antidepresiva. La sustancia P se encuentra en las
vías del dolor y de la inflamación donde causa dolor "neurógeno" (no debido directamente
al daño). No se logra que el antagonista de la sustancia P (neuroquininas) evitara el dolor
neurógeno, pero sí mejoraba el estado de ánimo. La sustancia P se une a los receptores NK,
si se encuentra una sustancia que bloquee este receptor, la sustancia P podría reducir la
depresión. La sustancia P tiene una relación con las neuroquininas. Y esta relación está
presente en la amígdala y en las zonas monoaminérgicas, por lo que se le da un papel
modulador.
- Papel de las endorfinas: ↓ endorfínica en la depresión. La administración de beta- endorfinas
produce resultados espectaculares en las depresiones endógenas aunque son de corta
duración.

f)Sueño
- Estadios: Reducción de estadios 3 y 4, aumento de estadios 1 y 2 (K: es como q no acaba d dormer x
sus preocupaciones, s qeda en las ondas altas sin llegar a las profundas).
 Es cmo 1sueño + superficial, va d las ondas altas a REM
- Sueño REM: disminuye la latencia del sueño REM (llega antes), y esto correlaciona con la
gravedad de la depresión (a más gravedad menos latencia del sueño REM).
 El REM está aumentado en la primera mitad de la noche (tiene +% a ǂ d los normal q
tenemos + en la 2ª mitad), es más vigoroso y hay frecuentes movimientos rápidos de
los ojos.
- Terapia de sueño:

 Privación específica del REM: mejora la depresión


 Tratamiento circadiano de la depresión: trata de ajustar el ritmo circadiano de la
persona porque parece que no sigue el patrón habitual.

3. TRASTORNO BIPOLAR

Hay un componente genético en los locus de los cromosomas 4, 11, 12, 16, 21 y X.
En los pacientes bipolares se da una probabilidad más alta de tener antecedentes de
complicaciones obstétricas.

a) Factores neurotróficos
Diversos estudios implican la codificación de FNDC.

b) Hipótesis permisiva de la depresión


- ↓ 5HT predispone a la aparición de un trastorno afectivo.
Habría manía si↓ 5HT hay ↑ catecolamina.
Habría depresión si además de ↓ 5HT tb ↓las catecolaminas
- Evidencia: el efecto conmutador (switch process) consiste en el desarrollo de crisis maníacas
ante fármacos que elevan la actividad noradrenérgica sin modificar los niveles de 5HT.

c) Hipótesis colinérgica
En el equilibrio entre aceticolina y noradrenalina:
- Si predominio de la NA sobre la Ach  mania
- Si predominio de Ach sobre NA depresión

d) Papel de las endorfinas


- ↑ de la actividad endorfínica en la manía.
- Evidencia: algunos enfermos maníacos responden a la acción del bloqueo endorfínico como
en el caso de la naloxona. El efecto es inconsistente y limitado a una población muy
específica.

e) Neuroanatomía
- Se encuentran ventrículos agrandados en relación con el número de episodios (s observa en
personas con ciclos reiterados).
- Relación con estructuras límbicas subcorticales como la amígdala.
- Posible hipertiroidismo debido a un déficit relacionado con la 5HT

f) Litio
- No se ha encontrado el mecanismo por el cual funciona.
- Muestra su máxima eficacia en el tratamiento de la fase maníaca del TB (aunque funciona y
estabiliza el ánimo en todas las fases).
- Se dice que incrementa el volumen de la sustancia gris en el cerebro.
- En ocasiones este fármaco deja de ser eficaz tras una recaída.

g) Carbamacepina y TEC
- La carbamacepina es un anticonvulsivo ante el que responden algunos pacientes que no
responden al litio
- La terapia electroconvulsiva (TEC): la inducción de una convulsión es de por si
"anticonvulsiva". Los efectos anticonvulsivos del TEC pueden ser los causantes de su
efectividad en el tratamiento del TB.

3.2 TR. AFECTIVO ESTACIONAL:


- les invade en invierno 1intenso estado de desesperanza: comen y duermen mucho,
desaceleran su ritmo y en verano se notan alegres, dinámicas y activas. Es+frec en M
y empieza en la edad adulta.
- Se ha propuesto para estos casos la terapia lumínica, qe simula el horario de verano
mediante exposiciones de luz ( de 5 a 8 y de 17.30 a 20.30,
- efectivamente sehan observado efectos antidepresivos. Se ha relacionado a estos
sujetos con la melatonina, ya qe ésta se secreta+ con la falta de luz, se ha visto qe las
personas con TAE tienen 1umbral+alto para la supresión de liberación de melatonina.

4. TRASTORNOS DE ANSIEDAD

Cambios estructurales y funcionales en los lóbulos temporales:

- Pequeñas lesiones en la sustancia blanca y dilatación de ventrículos laterales en el 40% de


pacientes con trastorno de pánico.
- Aumento del flujo sanguíneo en el parahipocampo derecho.
- Metabolismo del oxígeno anormalmente elevado en los lóbulos temporales: La corteza
límbica está en la parte interna de los lóbulos temporales por lo que es lógico que en los
trastornos de ansiedad haya una alteración de los lóbulos temporales.

a) Trastornos de estrés postraumático (TEP)


Existe una interacción entre factores genéticos y ambientales. Los factores genéticos pueden influir
para que las personas se encuentren en situaciones traumáticas (ira, irritabilidad).

- Modelo neuronal del TEP:


 Sensibilización del tronco del encéfalo: sensibiliza al individuo a futuros estímulos
condicionados (mediado por receptores NMDA de glutamato). Aumenta el nivel de
sinapsis entre las neuronas por ese proceso de sensibilización.
 Amígdala: condiciona una respuesta de miedo duradera. Base de aprendizaje en el TEP.
- Papel potencial del hipocampo: Se han encontrado reducciones del 8% en el volumen del
hipocampo derecho secundario a estrés. Tiene que ver con cambios en la memoria
(amnesias o déficit de MCP) que aparecen en pacientes con TEP.
- Papel de las catecolaminas: hiperactividad del sistema nervioso noradrenérgico. Aumento de
DA en el prosencéfalo
- Miedo condicionado: ciertos mecanismos en la amígdala (relación con canales NMDA) son
importantes en el condicionamiento de miedo. Existe una estrecha relación entre amígdala,
hipocampo y corteza prefrontal, estos dos últimos no pueden inhibir el miedo ocasionado por
la amígdala.
- Papel del cortisol: ↓ paradójica de cortisol a largo plazo a pesar d q tienen Niveles ↑ de CRH
(hormona liberadora de corticotropina) en el LCR, Puede ser que el mecanismo tenga que ver
con la sensibilidad al cortisol. El CRH en el encéfalo produce ansiedad.

b) Trastorno obsesivo compulsivo (TOC)


Se afirma que hay un componente genético aunque los genes están por identificar. Se ha observado
un aumento de la actividad vegetativa ante situaciones que desencadenan obsesiones
disminuyendo esta con la aparición de compulsiones.
- El lóbulo frontal y los ganglios basales tienen un papel importante en las obsesiones: tasas
metabólicas mayores en la circunvolución orbital izquierda y bilateralmente en el caudado.
- Disminución de la latencia del sueño REM: similar a depresión.
- Hipótesis serotoninérgica: El bloqueo de la recaptación de serotonina tiene efectos
antiobsesivos (clomipramina e ISRS). La disminución de la 5HT parece estar en la base de las
obsesiones.
Evidencia: clomipramina e ISRS reducen los síntomas del TOC. En los pacientes TOC hay una
disminución de serotonina plaquetaria y de 5-HIAA.
- Hipótesis serotoninérgica-dopaminérgica: parece posible sobre todo en los TOC que tienen
historia de Tourette.
Hay muchas interacciones entre neuronas serotoninérgicas y dopaminérgicas.
Evidencia: Tourette se produce por una subida de DA en los GGB y la comorbilidad de
Tourette y TOC es muy elevada. Los antipsicóticos adyuvantes a ISRS mejoran los síntomas
(reducción DA). El Tourette se alivia con Haloperidol
- Infección: puede deberse a una infección estreptocócica-beta-hemolítica del grupo A.
Evidencia: esta enfermedad puede desencadenar procesos autoinmunes que dañan los GGB.
- Ganglios basales: existe una vía directa que tiene como resultado excitación y una vía
indirecta que tiene como resultado inhibición. El TOC sería una exacerbación de la vía directa
(excitación).

- Neuroanatomía:
 Alteraciones de los GGB: especialmente desde la corteza orbitofrontal medial.
 Aumento de las tasas metabólicas en las cortezas orbitofrontal y cingulada y en el
núcleo caudado.
 Aumento de actividad en lóbulos frontales.
- Tratamiento del TOC mediante psicocirugía: favorece la mejora del TOC y tiene efectos
antiobsesivos:
 Cingulotomía: secciones de la corteza cingulada (también se hace en depresión y
otros trastornos)
 Lesiones frontales ventro-mediales
 Capsulotomía: seccionar la cápsula interna (TAD muy graveS)
 Inicios:
○ Se practicaba la trepanación:agujero en el cráneo par apermitir qe los agentes
causantes salieran de ahí, (pen mágico).
○ Lobotomía: desconectar del resto del cerebro parte de los frontales.

- Estimulación cerebral:
Estimulación cerebral profunda (DBS): en sjs como Tourette, estimulación con
electrodos bilaterales en el tálamo (en zonas rels con control del mov).

c) Fobia Social
Los únicos hallazgos que nos permiten teorizar sobre la base biológica de este trastornos son sus
mismos síntomas.
Aquí se observa el papel de la noradrenalina.

- Papel de la noradrenalina:
Posible hiperactividad noradrenérgica.
Evidencia:
 Los tipos de síntomas vistos: rubor facial, temblor, taquicardia
 Los primeros fármacos algo efectivos son los beta-adrenérgicos.

d) Trastorno de pánico
- Genética:
Parece hereditario.
Relación con el síndrome de laxitud articular: este síndrome, las fobias y el pánico están
loclaizados en el cromosoma 15.

- Noradrenalina:
En coherencia con los síntomas parece haber un exceso de NA.
Evidencia: son hipersensibles a antagonistas de alfa 2 (autoreceptor noradrenérgico
presinaptico "cable de freno"). Cafeína (antagonista de la adenosina) actúa sinérgicamente
con la NA y también es panicogénica.

- Serotonina:
Interviene en el pánico.
Evidencia: los ISRS funcionan en el T. pánico.

- GABA (ácido gamma-aminobutírico)


La regulación del GABA está desequilibrada, seguramente por un fallo en los ligandos
benzodiacepínicos endógenos.
Habría un desplazamiento del punto de ajuste de los receptores, reaccionando éstos menos
a los ligando y pasando:
 el agonista a actuar como si fuera un agonista parcial,
 el agonista parcial como si fuera un antagonista,
 el antagonista como si fuera un agonista inverso parcial
 y el agonista inverso parcial como si fuera un agonista inverso

Evidencia: efectividad de la regulación del GABA a través de las benzodiacepinas. Flumazenil


(antagonista en personas normales) se comporta como agonista inverso en personas con T.
pánico

- CCK (colecitosquinina)
Sensibilidad a la misma. Actualmente no se ha encontrado un antagonista. Su
administración peude provocar ataques de pánico.
- Hipersensibilidad al CO2 y al lactato
Se hipotetiza que los pacientes con T. pánico tienen hiperventilación crónica. Sustancias
como el lactato sódico estimulan los mecanismos NA en el locus coeruleus (área del
tronco cerebral de la que parten las vías noradrenérgicas más importantes).
Evidencia: ataques de pánico después de hacer ejercicio, administrar lactato y de respirar
CO2

- Alarma por asfixia:


Existe en el bulbo un monitor de alarma por asfixia que se dispara con excesiva facilidad en
pacientes con T. pánico.
Evidencia: existe el trastorno contrario llamado "maldición de Ondina" (síndrome de
hipoventilación central congénita en el que este monitor apenas se dispara).

- Neuroanatomía:
 Locus coeruleus: es fundamental en la vigilia, atención, ansiedad y miedo. Tanto sus
vías de NA como las vías de5HT del Rafe hacia el hipocampo pueden ser las que estén
alteradas.
 Hipocampo: Anomalías en las proyecciones hacia el hipocampo pueden provocar
asimetrías. El volumen hipocampal tiende a ser normal. Se encuentran asimetrías en el
giro parahipocampal en pacientes sensibles al lactato. + actividad parahipocampal.
 Lóbulos temporales: volumen menor. Pequeñas lesiones en sustancia blanca y
dilatación de ventrículos laterales. Menor actividad en corteza temporal anterior y
cortex frontal. Pero + activación amígdala.
 La magnitud d estas irregularidades se correl con el nº total de ataqes espontáneos y la
edad de inicio del tr.
 Sistema límbico: hiperactividad hipotetizada. Focos epilépticos en el temporal producen
síntomas de pánico.
 Durante el ataque de pánico: disminución del flujo sanguíneo en la corteza
orbitofrontal derecha, en la cingulada anterior y en la temporal anterior. Actividad
frontal en quienes logran controlar el pánico.
 Las BZD (ansiolítico) s centran al GABA, el GABA es el NT +común en el cerebro. Espeialmente
concentrado en el hipocampo y la amígdala.
Tema 16: Aprendizaje y Memoria.

Aprendizaje: proceso mediante el cual las exps modifican nuestro SN y x tanto nuestra cdcta. A estos
cambios les llamamos recuerdos.
Los recuerdos, no son mera info guardada en el cerebro, sino q alteran la estr del cerebro, y x tanto
nuestra forma d percibir, actuar y pensar.

La cap d aprender nos permite desarrollar cdctas q s adapten a1entorno cambiante. 4 tipos aprendizje:
1. Aprendizaje perceptivo: cap aprender a reconocer EE q ya se han percibido.
- S debe a los cambios en la corteza sensorial asociativa (sea visual, auditiva, táctil)
2. Aprendizaje E-R: cap aprender a ejecutar 1 cdcta det cuando s presenta 1E determinado. Incluye:
 CC 1E sin importancia adquiere las props de otro q sí lo es (implica RR típicas d la
especie). Asociación 2 EE.
 CI o CO cuando 1 cdcta tiene consecuencias favorable o desfavorables (E reforzador o
punitive). implica cdctas q han sido aprendidad (inicialmente no estaban en el repertorio cdctual
del organismo). Asociación E-R.
- circuito perceptivo-motor. Implica cambios en el circuito: sist sensorialsist motor.
3. Aprendizaje motor: es 1 forma especial d aprendizaje E-R. consiste en aprender a ejecutar nuevas
cdctas, implica cambios en los sists motores.
4. Aprendizaje relacional: aprender las relaciones q existen entre EE individuales. Conexiones entre
dd áreas cortex asociativo.
- X ej: si oímos el maullido de 1 gato, podemos imaginar cómo es el animal y cómo sería tocarlo.
Esto implica conexiones área auditiva d asociación con cirucuitos c. visual d asoc y c.
somatosensorial.
 El aprendizaje espacial es otro ejemplo d este tipo d aprend.
 El aprend episódico (recordar secuencias d acontecimientos q hemos presenciado).
 Aprend observacional
Veremos los 3 primeros aqí y en sig capítulo el 4º.

En 1 circunstancia concreta d aprendizaje, pueden intervener en dd grado los 3 tipos d aprendizaje:


si s enseña a1 animal a dar1R nueva cada vez q s le presente 1 E q nunca a visto, ha d:
1. Aprender a reconocer el E (ap perceptive). Cambios sist sensorial
2. Aprender a ejecutar la R (ap motor). Cambios sist motor
3. Establecer 1 conexión entre esos 2 nuevos recuerdos (ap E-R). cmabios entre
sist sens y sist motor

1. POTENCICIÓN A LARGO PLAZO


Hay neuronas que ante ciertas aferencias van a disparar más que ante otras aferencias. La
potenciación a largo plazo, potencia ciertas sinapsis. La neurona post-sináptica se va a activar más a
lo que le envíe una determina neurona que a lo que le envíen otras.

- Principio de Hebb: si una sinapsis está activa aproximadamente al mismo tiempo que lo está
la neurona postsináptica, dicha sinapsis se fortalecerá. Las dos neuronas tienen que estar
despolarizadas a la vez.
 S demostró 1º con circuitos en la formación hippocampal.
- Potenciación a largo plazo:
 Aumento a largo plazo de la excitabilidad de una neurona post ante una aferencia
sináptica determinada. Debido a la recurrente actividad d ↑frec d dicha aferencia.
 Para que se de potenciación deben ocurrir 2 fenómenos simultáneamente:
○ Activación de la sinapsis
○ Despolarización n post.
 Sobre todo en la formación hipocampal (implicada en memoria y aprendizaje sobre
todo). Zonas de la formación en las que ocurre;
○ Complejo subicular
○ Circunvolución dentada.
○ Hipocampo o Asta de Amón: divisions principals; CA1 y cA3.
 Las principales aferencias y eferencias las recibe a través corteza entorrinal.
○ Las nn de la c. ent. Pasan la info a las células granulosas de la circv
dentada, a través de 1 haz llamado vía perforante.
○ Las granulosas envían a las nn piramidales del campo CA3 del HC. Es en las
dendritas de estas nn donde ocurre la PLP.
○ Del CA3 va al CA1 y al prosencéfalo basal. El CA1 es la zona de eferencias del
HC (conecta con otras zonas del cerebro y tb CA1 de ambos hemisferios).
 Se administran descargas eléctricas en la vía perforante y se registra la R de la circv
dentada. Así es como se provoca la PLP. Puede durar varios meses.

 En la PLP es imp que las ráfagas de descarga sean rápidas; esto se debe a que los
PEPs sucesivos se van sumando antes de que el anterior desaparezca, lo que implica
que la Estimulación rápida despolariza la membrana post mucho+ que la lenta.
 PLP asociativa: cuando las sinapsis débiles y Fuertes d 1 misma neurona s
estimulan al mismo tiempo, las débiles s fortalecen. S debe a la asociación en el
tiempo entre la actividad d 2 grupos d sinapsis.

 La PLP en las dd zonas del HC y el papel d sus receptores:


 En CA1:
 La PLP se da cuando las moléculas del NT se unen a receptores post
localizados en1espina dendrítica que ya está despolarizada. Eso último
es esencial, sino, no se da potenciación.
 La potenciación a largo plazo funciona sobre todo teniendo como base
los receptores NMDA. NMDA son receptores de glutamato (el NT
excitatorio+imp del encéfalo).
 En CA1 existen neuronas piramidales en las que se dan potenciales de
acción en sus dendritas. En las espinas dendríticas de estas neuronas es
donde se encuentra el receptor NMDA.
 El receptor NMDA, tiene unas propiedades especiale: controla x voltaje
1canal de calcio que
ӝ Cuando el potencial de memebrana está en reposo el canal
está bloquedado x un ion de Mg2 (magnesio). De tal manera que
si llega el glu, aunque se una al receptor no pasará nadada
porque el canal está tapado x el Mg y no se abrirá-
ӝ Cuando la n se despolariza el Mg se va, y cuando llega glu se
abre el canal y se permite la entrada de CA al interior n.
ӝ Esto quiere decir el NMDA es 1 canal iónico controlado x NT y x
voltaje. (porque requiere desp y presencia de glu)
 Aunque para la PLP se necesitan lo sreceptores NMDA, la
transmisión neuronal normal de esas zonas se hace mediante
receptores AMPA.
 A nivel moderado de estimulación, de presináptica a postsináptica,
sólo se activan receptores AMPA (receptores de glutamato de sodio)
y los receptores NMDA siguen bloqueado por el magnesio (Mg2). Pero
si los AMPA se estimulan lo suficiente (-35mv) se suprimirá el bloqueo
del Mg2 y por tanto el magnesio dejará de inhibir a los recetores NMDA
y estos podrán empezar a realizar sus funciones.
 El desbloqueo de los receptores NMDA hace que haya más receptores
de glutamato que abren canales de sodio y despolaricen más a la
célula y se libere más neurotransmisor.
 En el CA1 hay nn piramidales cuyas espinas dendríticas pueden
generar potenciales de acción (a los que se les llama espigas
dendríticas).
 Las espigas son esenciales para que se dé la PLP, porque son las que
son capaces de despolarizar la membrana celular y permitir así la PLP.
 En CA2:
 NMDA controla un canal de Ca cuando el glutamato se une a ellos.
 El Ca:
ӝ Activa el enzima CaM-KII (calcio calmodulina cinasa tipo II): es 1
enzima activada x el calcio, localizada en las dendritas post. Hace
que se inserten receptores AMPA (ligando dependientes de
glutamato que permite la entrada de Na+).
ӝ Activa el enzima NO-sintasa (monóxido de nitrógeno). Que
provoca Cambios presináptico.
 Si se bloquean los receptores NMDA no se produce potenciación a largo
plazo (asociativa), pero no repercute en las ya establecidas (parece que
éstas dependen de receptores AMPA).
 En CA3:
 Hay muy pocos receptores NMDA por lo que éstos no explicarían que
ocurriese la potenciación a largo plazo en esta área.
 Hay un papel importante de la noradrenalina y de la aceticolina en
esta área.

 ¿A qué se debe el incremento de la fuerza sináptica que ocurre durante la potenciación


a largo plazo?
○ Plasticidad sináptica: cuando 1 sinapsis se fortalece ocurren 2 cosas:
 Las sinapsis individuales se refuerzan por ↑ receptores AMPA post.
 El receptor de NMDA se abre y entra el calio, esto hace que se active la
CaM-KII, y ésta facilita que se inserten + receptores AMPA.
 Proliferan nuevas conexiones sinápticas:
 Sinapsis perforadas: mediante estas sinapsis y la inserción de
receptores AMPA la PLP se mantiene en el tiempo:
ӝ La espina dendrítica desarrolla una protuberancia que divide la
zona activa en dos partes. Entonces, cada zona activa crece y hay
más espacio donde se pueden insertar más receptores y por
tanto tener más efecto.
ӝ Se insertan más receptores AMPA.
ӝ Las sinapsis perforadas pueden acabar creando en su lugar +
botones terminales.
 Se producen cambios presinpáticos: (mediante mensajeros
retrógrados como el NO monóxido de nitrógeno-sintasa)
 ↑ glutamato liberado x los botones.

 La potenciación a largo plazo de larga duración:


○ Existe la PLP que sólo dura unas hh y la PLP + duradera.
○ La duradera requiere de la síntesis de proteínas, este proceso requiere de 1 plazo
medioa de 1h.
○ Esta síntesis se reliza en las propias dendritas potenciadas.

Dibujo resumen de todos los procesos químicos que se dan en la PLP:

- Depresión a largo plazo:


 Disminución de la excitabilidad de una neurona que perdura a LP ante una aferencia
sináptica determinada, debido a la estimulación de los botones terminales (menos NT)
mientras la membrana postsináptica está hiperpolarizada o sólo ligeramente
despolarizada (x estimulación de ↓ frec).
 Supone una disminución de los receptores NMDA y la retirada de los receptores AMPA.
 Tb se produce DLP asociativa si se estimulan 2 aferencias en momentos distintos, se
produce DLP en las 2.

- Otras formas de potenciación a largo plazo:


 También ocurre la PLP en la corteza preflrontal, en la piriforme, en la entorrinal,
en la motora y visual, en el tálamo y en la amígdala.
 No en todas estas zonas hay receptores NMDA (c. visual y CA3; que tiene muy pocos y no se
ve afectada la PLP cuando se dan fármacos que bloquean receprotes NMDA)
 Se desconoce el mecanismo implicado que explica la potenciación a largo plazo en
estas zonas.

2. APLYSIA: APRENDIZAJE NO ASOCIATIVO (aprender qué hacer).

Aplysia: es un animal que tiene un reflejo cuando se le estimulan partes del cuerpo. Con él se puede
estudiar la sensibilización y la habituación. A partir del estudio con la Aplysia se explican a
continuación estos fenómenos.

a) Habituación
Tiene que ver con cambios presinápticos.
- Los PEPS disminuyen progresivamente ante la estimulación sensorial repetida, esto explicr la
↓ en la tasa de descarga de la neurona motora (respuesta de habituacióndisminución la
respuesta).
- La modificación provocada por la habituación se produce especialmente en los terminales
presinápticos del nervio motor.
- Los impulsos repetidos disminuyen el número de canales Ca2+ abiertos en la neurona
presináptica, la neurona libera menos NT disminuyendo los PEPS.
- Ojo: no ocurre por: adaptación del receptor, fatiga de los músculos, depresión de las uniones
entre motoneruonas y músculos o alteración en la resistencia de la membrana presinaptica.

Y SÍ que ocurre por cambios presinápticos.

b) Habituación a largo plazo


- Implica un cambio en la anatomía y en la neuroquímica de las sinapsis de la neurona
sensorial.
- Disminución de:
 Zonas activas en los terminales
 Área de dichas zonas activas (↓)
 Número de vesículas sinápticas agrupadas en la zona activa.

c) Sensibilización
- Fortalecimiento de la respuesta a una amplia variedad de estímulos que siguen a un
estímulo intenso o nocivo.
- Implica facilitación heterosináptica: el estímulo sensibilizado activa un grupo de
interneuronas que forman sinapsis con las neuronas sensoriales.
- ¿Cómo?
 Intensa estimulación de cabeza/cola
 Activación de neurona facilitadora
 Libera serotonina en los contactos presinápticos de los termianles sensoriales
 Provoca la liberación de AMPc en el interior del terminal axónico.
 Activación de 1 enzima que cataliza una reacción que cierra los canales de K+.
 Prolonga los potenciales de acción
 Permite que se abran los de Ca2+
 Se libera más NT: mayor respuesta.

d) Sensibilización a largo plazo


Las zonas activas eran significativamente mayores que las de los controles en las tres medidas:
- Zonas activas en los terminales
- Áreas de dichas zonas activas
- Número de vesículas sinápticas agrupadas en la zona activa.

e) Conclusión de aprendizaje no asociativo:


La semejanza de resultados obtenidos con la Aplysia y con ratas indican que en un amplio rango de
especies la información puede ser almacenada en el SN mediante modificaciones en el tamaño y
número de los contactos sinápticos.
3. APRENSDIZAJE PERCEPTIVO (aprender acerca de las cosas, no qué hacer cuando se presentan)

En general, implica la corteza sensorial de asociación.


- Aprender a reconocer estímulos visuales específicos
 Estudios en animales: corteza inferotemporal (vía ventral, qué) para discriminar
configuraciones visuales (entre EE) debe estar íntegra y recibir información de V1.
 Estudios en humano: parece que para la tarea de recuerdo d objetos  s activa
corriente ventral de la corteza temporal inferior y el recuerdo espacial activa la
corriente dorsal en la corteza parietal posterior.
○ El surco temporal inferior reconocer caras de conocidos

- Memoria perceptiva a corto plazo


 Implica, además de las áreas de asociación sensorial, a la corteza prefrontal (la
corriente ventral y la dorsal tienen conexión directa)
○ Las nn de las áreas sensoriales de asociación siguen activas cuando el E ha
desaparecido:
 Si estamos manteniendo en memoria dónde se localiza 1 objeto que ya
no vemos, siguen activa la corriente dorsal x ej, auqne ya no lo
estemos viendo.
 Lo mismo hace la corteza prefrontal.
 Pero no codifican info redundante; en Tareas de emparejamiento demorado: es posible
que la actividad de la corteza prefrontal pueda retener la memoria a corto plazo del
estímulo de muestra, permitiendo a la corteza visual de asociación ocuparse de la
percepción visual.
 Las neuronas prefrontales codifican información sobre el estímulo que ha de recordarse
y en ciertas tareas también sobre las respuestas que han de darse.
 La corteza prefrontal dorsolateral cuando los EE son configuraciones distintas
 La c. prefrontal inferiorcuando los EE eran localizaciones espaciales específicas.

4. APRENDIZAJE ASOCIATIVO:

a) Condicionamiento clásico
- El CC cambia las respuestas de neuronas a los ECs. Parece ser que se debe a la PLP, mediante
receptores de NMDA en la amígdala, los cuales también intervendrían en la extinción.
Facilitación presináptica.

- Se estudia principalmente la respuesta emocional condicionada:


 Núcleo lateral de la amígdala: es donde converge la información del EC y del EI, los
cambios responsables del aprendizaje podrían tener lugar aquí. En este núcleo hay
células piramidales que proyectan al núcleo central. Los botones terminales de
neuronas que traen información auditiva y somatosensorial establecen sinapsis con
estas células piramidales.
○ Cuando 1 rata se enfrenta a1E doloroso, se activan las sinapsis fuertes del núcleo
lateral, como consec las nn piramidales empiezan a descargar, lo que activa nn del
núcleo central, evocando 1RI.
○ Si el EI se empareja con 1 En, las sinapsis débiles de la amígdala lateral
resultan reforzadas x el principio de Hebb.
 Núcleo central de la amígdala: organiza un patrón de respuestas emocionales, tanto
aprendidas como no aprendidas, provocadas por los estímulos adversos
(condicionamiento del miedo).

 Existe relación entre la magitud del incremento en la fuerza de descarga de las nn del
núcleo lateral y la magnitud de la REC.
Lesiones en1 de los 2 núcleos alteran las RR emocionles condicionadas.
b) Condicionamiento instrumental y aprendizaje motor
- Implica el fortalecimiento de las conexiones neuronales que detectan un determinado
estímulo y los que producen una respuesta particular.
- Este aprendizaje requiere de la conexión entre la corteza sens de asocación y la
corteza motora. 2 vías:
 Conexiones transcorticales directas MCP, memoria episódica y aprendizaje
cdctas complejas
 Conexiones vía ganglios y tálamo cuandos las cdctas complejas se automatizan
pasan a ganglios.
Cada 1 tiene 1 papel dd en el condicionamiento instrumental.

- Sistema estriado-tálamo-córtico-límbico. Importancia de los ganglios basales sobre todo en


aprendizaje motor.

- Estudio con animales: 3 tareas de aprendizaje diferentes y 3 lesiones diferentes.


1) Daño en formación hippocampal solo alteraba el aprendizaje episódico (hipocampo
importante en memoria episódica)
2) Daño en la amígdala solo afectaba a la capacidad de asociar un estímulo con un
refuerzo (amígdala importante en la asociación entre información sensorial de los EE).
3) Daño en caudado y putamen (ganglios basales) disminuía la capacidad para
aprender la tarea instrumental. Tiene más que ver con el aprendizaje motor (tareas
instrumentales). Cuando algo se automatiza pasa a depender de los ganglios basales.

- Ganglios basales:
 Reciben info sensorial de todas las regiones dl cerebro, incluído el frontal (movs
planificados o en curso)
 Cuando las conductas aprendidas se vuelven automáticas se "transfieren" a los
ganglios basales (ya no se necesita pensar en lo que estamos haciendo).
 Lesiones en los ganglios basales afectan al condicionamiento instrumental pero no a
otro tipo de aprendizajes.
 Bloquear los receptores NMDA en los ganglios basales perturbaba el aprendizaje guiado
por una señal visual sencilla (ED que indica el momento). Porque la PLP tb tiene que ver
en el CI.
 Pacientes con Parkinson tiene dificultad para aprender una tarea de discriminación
visual y tb aprendizaje RR automáticas ya que tienen los ganglios basales lesionados
(degeneración nn DA nigroestrido; caudado y putamen). Tb se habla de dificultades para
recordar cómo se hacen cdctas anteriormente aprendidas (como levantarse d1silla, poner
las manos cuando caemos).
 Pacientes con Huntington (degeneraciín ganglios basales): dificultades aprender 1secuencia de
apretar 1 botón.

- Corteza motora secundaria:


 Lesiones en la corteza motora suplementaria:
Afectan a la capacidad de aprender secuencias de respuesta en las que la ejecución
de una respuesta constituye la señal para q se dé la respuesta siguiente (secuencias
coordinadas de movs).
○ Durante el aprendizaje s activa región anterior del área motora
suplementaria (se encuentra 1nivel + abajo de la región posterior)
○ Durante la ejecución s activa región posterior del área motora suplementaria
(sólo esta región tiene conexiones con la conducta motora primaria).

 Corteza premotora:
Parece intervenir programando los movimientos complejos y utilizando la información
sensorial para escoger un movimiento determinado (movs desencadenados x EE externos).
○ Parece ocuparse de en qué parte del espacio ha de hacerse el movimiento (se
activan dd nn cuando se hacían dd movs)
○ Servirse de estímulos arbitrarios para indicar qué movimiento hacer (la asociación
Earbitrario y mov se aprende aquí, osea la asociación de que la palabra croché significa da 1
vuelta sobre ti mismo, se aprende aquí.
Esta corteza tiene 1 estrecha rel con la corteza parietal (guía los movs señalado sx
EE visualesadaptar la forma de la mano en vista del tamaño y forma del objeto a coger)

- Refuerzo:
 Vía que tiene que ver con el refuerzo:
○ Haz prosencefálico medial:
Complejo grupo de fibras que surge desde las regiones basales olfatorias, la región
periamigdaloide y los núcleos septales y que pasan hacia el hipotálamo lateral.
Algunas fibras continúan hacia el tegmento.
 Importante papel de la dopamina:
Sobre todo está involucrada la vía mesolímbica, es la vía del placer y del refuerzo.
Tiene su origen en el área tegmental ventral (ATV) del mesenc y se proyecta
hacia la amígdala, el hipocampo y el núcleo accumbens (NAC). Las proyecciones que
terminan en el accumbens son las responsables de los efectos reforzantes de la
estimulación eléctrica cerebral.
○ Los animales, presionarán + para recibir estimulación con DA o anfetas en el
NAC y en ATV.
○ Vía de las adicciones: la administración de coca o anfetas provoca liberación DA
en NAC.
○ Esta vía tb se activa al ver EE rf como 1 pareja sexual, agua o comida.
 Detección de estímulos reforzantes
○ El refuerzo se produce cuando circuitos neuronales detectan un estímulo
reforzante y provocan la activación de neuronas dopaminérgicas del área
tegmental ventral.
○ Parece que el área tegmental ventral sólo se activa cuando los refuerzos son
inesperados, es decir que envía una señal a otras zonas de que hay algo que
aprender (si la administración del rf ya se esperaba, encontes no hay nada que aprender y el
ATV NO se activa).
○ El ATV no sólo se activa ante EE primarios (comida, agua…) También ante EE
reforzadores condicionados.

 Área tegmental ventral sólo cuando los refuerzos son


inesperados
 Núcleo accumbens ante refuerzo

 Conexiones/Aferencias del área tegmental ventral implicadas en el refuerzo:


Al área tegmental ventral llega la información d tres zonas;
1) Complejo de la amígdala basolateral (núcleo lateral, núcleo basal y núcleo basal
accesorio):
○ Imprescindible para aprender asociaciones entre estímulos neutros y estímulos
reforzantes (establece reforzadores condicionados).
○ Envía. Tiene conexiones directas con el área tegmental ventral y con el núcleo
accumbens. (estas conexione se activan cuando 1 En se asocia con 1 Erf).
2) Hipotálamo lateral:
○ Recibe sólo información del área tegmental ventral si se tiene hambre. TB LA
ENVÍA.
○ Las neuronas de esta zona respondían tanto a la visión como al sabor de la
comida pero sólo si el animal estaba hambriento.
3) Corteza prefrontal:
○ Envía. Las neuronas que conectan (envían) la corteza prefrontal con el área
tegmental ventral segregan glutamato. La actividad de dicha sinapsis provoca
un aumento en la liberación de DA en el área tegmental ventral y por tanto
en el núcleo accumbens.
○ Se ha observado un ↑ de la actividad dopaminérgica en el prefrontal en CI.
○ La corteza prefrontal es un órgano de actuación de las neuronas
dopaminérgicas así como una fuente de su control. (provoca ↑ niveles DA en la
propia corteza y en el NAC y ATV)
○ Parece que la corteza prefrontal pone en marcha los mecanismos de refuerzo
cuando estima que la conducta que se está desarrollando acerca al organismo a
sus objetivos (es decir que la estrategia que utiliza es operativa). Esta zona es la
que motiva para trabajar a largo plazo, estrategia operativa).
 En esta área es donde se produciría el refuerzo que sentimos al reflexionar
sobre cuestiones y encontrar la solución.

- ¿Qué supone el condicionamiento instrumental?


Supone el fortalecimiento de las conexiones neuronales.
 El condicionamiento instrumental implica el fortalecimiento de las sinapsis de
neuronas que acaban de estar activadas.
 Parece que para que se fortalezcan las sinapsis la dopamina debe estar presente.
Ejerciendo 1 papel modulador al facilitar la PLP.
 La PLP es imprescindible para que el CI se dé y la dopamina refuerza esa PLP en la
corteza prefrontal, en el núcleo accumbens y en la amígdala.
 El bloqueo de receptores NMDA del NAC interfiere en el aprendizaje, pero NO en la
ejecución d1tarea que ya se ha aprendido (= que en los exps de PLP).
Tema 17. La amnesia anterógrada
Mem decl y No declar

1) AMNESIA ANTERÓGRADA EN HUMANOS

El caso H.M:
- Preservadacap intelectual, memoria verbal inmediata.
 Cap aprendizaje perceptivo, ap E-R y ap motor.
- Alterado:
 Cap aprender (aprendizaje relacional y declarativo)

a) Dificultad para aprender información nueva:


- Síndrome de Korsakoff (tiamina es necesaria para la degradación de carbohidratos, grasas y aminoácidos,
necesaria para metabolizar glucosa las nn) son muy características las confabulaciones aquí.
- Lesiones del lóbulo temporal (H.M), conclusiones estudios Milner:
 El hipocampo NO es la sede de la memoria a largo plazo, ni tampoco es necesario para
recuperar la información de recuerdos a largo plazo
 El hipocampo NO es la sede de la memoria inmediata (HM podía mantener 1 conversación y
mantener palabras en mente si las repetía constantemente)
 El hipocampo interviene en la transformación de la MCP a MLP (en la consolidación)

b) Memoria declarativa y no declarativa

Está preservada la memoria no declarativa, afectada la memoria declarativa tanto episódica como
semántica.
- Capacidades Preservadas en la Amn Ant (MND):
 Aprendizaje perceptivo: el aprendizaje perceptivo beneficia al organismo al acoplar los
procesos de recogida de la información al uso que el organismo va a hacer de esa
información (PRIMING)
○ Tarea figuras incompletas: HM mostraba aprendizaje a lo largo del tiempo
(reconocía las figuras cada vez +incompletas)
 Aprendizaje E-R: lesiones de la amígdala alteran el establecimiento de respuestas
emocionales condicionadas sencillas, pero no las del hipocampo.
○ HM puede llevar a cabo aprendizaje parpebral x CC.
 Aprendizaje motor. Aprende a hacer tarea de dibujo en espejo.

Aprendizaje y memoria son 2 cuestiones distintas.


Amígdala e HC tienen funciones muy distintas en la formación de recuerdos
emocionales y episódicos.
○ Lesiones en amígdala impiden adquisición RR emocionales condicionadas.
Pero puede recordar episodios/ sucesos (la tarea experimental que acaba
de hacer)alt Memoria NO declarativa
○ Lesiones en HC sí adquieren la REC. Pero no adquieren la memoria de
sucesos (la tarea que acaban de hacer). Alt Memoria Declarativa

○ Mem declarativa aprendizaje sucesos, acontecimientos explícitos.


Alterada en amnesia anterógrada
○ Mem no declarativa ap perceptivo, E-R y motor. Conservada en amn
anterógrada.
 Aprendizaje relacional:
○ La mem episódica consiste en1repertorio de percepciones de
acontecimientos organizados temporalmente e identificados x1contexto
particular.(si recuerdo el desayuno, recuerdo haciendo las tostadas, poniendo
mantequillas… eso no es recuerdo verbal de palabras, sino de percepciones)
○ Fallo del aprendizaje relacional/ la mem episLa formación hipocampal nos
permite aprender la relación que existe entre el contexto y los acontecimientos
*episodica en sí mismos.
○ Los sjs con AA tiene aprend perceptivo (priming) pero sus memorias son aisladas,
los recuerdos no están vinculados entre sí o al contexto en el que se dieron.

2) ANATOMÍA DE LA AMNESIA ANTERÓGRADA

a) Áreas comprometidas en la amnesia anterógrada:


1. Lesiones en la formación hipocampal y sus aferencias y eferencias (transmitidas mediante
el trígono cerebral)
Lesión restringida al hipocampo puede alterar el establecimiento de recuerdos episódicos,
pero no de los semánticos (tendría que estar dañada la corteza límbica del lóbulo temporal
medial). Hipocampo asociado con la memoria episódica.
 Esto se sabe x casos que sólo tenían lesión HC e iban al colegio y tenían 1
rendimiento normal, aprendián info y vocabulario. Sin embargo, no recordaban
dónde estaban las cosas, con quién habían hablado, no sabían h ni fecha.
2. Cuerpos mamilares (Korsakoff). Los cuerpos reciben aferencias de la FHC a través del
trígono y las proyectan al tálamo (el HC y trígono tienen conexión bidireccional, pero ade+ el
tri envía del HC al diencéfalo, el trígono es el encargado de transmitir las aferencias y eferencias
subcorticales de la formación hipocampal).
No se puede estudiar bien la memoria con estos pacientes, pero está claro que cualquier
lesión en zonas del circuito neural que incluye HC, trígono, ccmm y tálamo anterior
producen alteraciones de memoria.
3. Lóbulo temporal medial
○ Sus lesiones provocan amnesia anterógrada:
 Si se daña la neocorteza del lóbulo temporal lateral izquierdo (c. límbica);
demencia semántica (pérdida de memoria de información semántica
pero no alteración de la memoria episódica (debería dañarse el HC que es
medial).
 Sólo lesiones del lob temp medial que incluyen HC y c límbica implican
amnesia anterógrada de ambos tipos (e y s).
○ Afecta tb a la memoria espacial (especialmente daño en lóbulo derecho y claro
si es bilateral tb)
 Se activa cuando recordamos rutas o nos orientamos en 1 espacio,
aprendemos distribución espacial de los objetos
 El grado de activación se rel con la pericia del sj a la hora de orientarse y
recordar rutas
○ X lo que el HC se encarga de ayudar a procesar la MLP declarativa.

4. Corteza prefrontal (confabulación)

b) Formación hipocampal: El hipocampo está asociado en la conexión de lo episódico con lo


contextual.
- Conexiones de la formación hipocampal con el resto del encéfalo:
 Formación hipocampal: está formada por circunvolución dentada, los campos CA del
propio hipocampo y el subículo.
 Las aferencias más importantes las recibe de la corteza entorrinal ( la cual recibe
aferencias de la amígdala, corteza perirrinal y corteza parahipocampal [estas 3 forman
la corteza límbica del lóbulo temporal medial])
 Las eferencias del HC son el CA1 y el subículo
Todo este circuito está rel con el proceso de aprendizaje y fución HC (éste recibe de
las áreas asociativas sensoriales y motora, y algunas subcorticales como gangl y
amígdala. Proces ala info y luego a través de sus conexione seferentes puede pasarla
a neocorteza donde se consolida.

- Sin la formación hipocampal sólo tendríamos recuerdos independientes y aislados porque no


tendríamos la conexión que hace posible recordar episodios y contextos.

- La form HC se activa mientras se dan experiencias que luego se traducirán en mem


declarativa. Ade+ la intensidad de su activación correl con la prob de recuerdo
posterior.
- Región hipocampal derecha: fase de codificación del establecimiento de la memoria en una
tarea de recordar una serie de complejas fotografías (info gráfica), tb se activa ante info
espacial.
- Región hipocampal izquierda: capacidad de recordar una lista de palabras.
- Pruebas de que las lesiones hipocampales causan amnesia anterógrada. Caso R.B:
 Sufrió un paro cardíaco que provocó daños cerebrales. Principal síntoma fue amnesia
anterógrada permanente.
 Degeneración completa de las neuronas del CA1 de la formación hipocampal.
○ Ante anoxia el campo CA1 se degenera y provoca amnesia anterógrada. El CA1
es muy sensible a la anoxia porque antes ésta, las nn glutamatérgicas liberan
cantidades excesivas lo que provoca que los receptores NMDA permitan la
entrada de calcio, pero ante la entrada masiva las nn mueren. El CA1 tiene
muchos receptores NMDA (muy sensible a la PLP pero tb a muerte x anoxia)

c) Corteza límbica del lóbulo temporal medial (lóbulo temporal lateral)


- La info la recibe la corteza límbica y la lleva a HC. Éste la proces ay la vuelve a enviar
al límbico, ejerciendo así control sobre la info que se está guardando en otras partes
del cerebro.
- La corteza límbica del lóbulo temporal medial está asociada con la consolidación y con la
recuperación de memoria declarativa (episódica y semántica).
- El lóbulo temporal lateral está asociado a la memoria semántica. Es donde se almacena la
memoria semántica.
- Parece estar relacionada con la memoria semántica
- La destrucción sólo del hipocampo afecta a la capacidad de incorporar información
contextual a la memoria (memoria episódica) pero no de la semántica (aprender vocabulario
e información). La info episódica es + específica que la semántica (es+ específico arepdner de
quién, cuándo y dónde se aprendió algo que simplemente saberlo).
- la destrucción de la formación hipocampal y la corteza límbica del lóbulo temporal medial
izquierdo impide la consolidación de los 2 tipos de memoria declarativa (ep y semántica)
- La lesión del lóbulo temporal medial derecho interfiere en la capacidad de aprender la
distribución espacial de los objetos.
- Demencia semántica: la información semántica se pierde pero la memoria episódica de los
acontecimientos recientes se conserva. Es un trastorno neurodegenerativo causado por la
degeneración de la neocorteza del lóbulo temporal lateral. Al menos en las fases iniciales de
la enfermedad la formación hipocampal y el resto de la neocorteza del lóbulo temporal
medial no están afectadas.
- La formación hipocampal y la corteza límbica del lóbulo temporal medial parecen estar
implicadas en al consolidación y en la recuperación de la memoria declarativa, tanto
episódica como semántica. La semántica parece almacenarse en la neocorteza del lóbulo
temporal lateral.

d) Corteza prefrontal
- Función: distinguir las memorias reales de las imaginarias. Cuando la info es dudosa, los lobs
frontales se ocupan de recuperar recuerdos que podrían ayudarnos a evaluar si
1interpretación dada tiene sentido.
- Podrían explicar la confabulación

3) AMNESIA RETRÓGRADA

- No pueden recordar acontecimientos sucedidos durante varios años antes del daño
cerebral, pero SÍ se acuerdan se los ocurridos en su pasado remoto.
- Se necesita el lób temp medial (HC) para recuperar recuerdos declarativos
relativamente recientes.

4) TEST DE WADA

Se usa para evitar que sigan existiendo casos como el de H.M. consiste en dormir a los hemisferios
cerebrales, primero
uno y luego el otro. Se evalúa entonces la respuesta de la persona ante diferentes tareas de
aprendizaje, lectura, lenguaje de esta forma se conocen las áreas que si se dañasen tendrían
consecuencias cognitivas irreparables.

- Administrar amital sódico por vía de un catéter trasfemoralmente en la carótida interna.


- En los pacientes que fallan en la memorización de material cuando se les anestesia el
hemisferio donde van a ser operados se preserva el hipocampo y la circunvolución
parahipocámpica.

5) ALTERACIONES DE MEMORIA EN EL ENVAJECIMIENTO

a) Tipos:

- Dificultad para evocar datos concretos (forgetfullness): forma benigna de alteración de la


memoria (hay consciencia del déficit).
- Afectación de la memoria asociada a la edad (AMAE): rendimiento en memoria peor que en
otras funciones cognitivas (envejecimiento normal). No es patológico, aunque es difícil de
diferenciarlo del DCL.
- Deterioro cognitivo ligero (DCL): sujetos que podrían evolucionar a demencia. Podría estar
asociado a la patología vascular silenciosa. No sólo tienen afectada la memoria, sino que
también tienen afectadas oras funciones cognitivas.

b) Mecanismos en la base de las alteraciones de la memoria con la edad


- Encogimiento del hipocampo en personas mayores:
Correlaciona con el deterioro de la memoria (parece que no hay pérdidas de neuronas, lo
que sí puede ocurrir es que: disminuya el tamaño de las neuronas, merma de ramificaciones
neuronales, descenso del número de glías)
- Complejo septal: neuronas colinérgicas que conectan al hipocampo con diferentes
estructuras subcorticales. Parecen tener que ver con la neuropatología del Alzheimer y se
han asociado en mermas de la memoria asociadas al envejecimiento normal.
- Células de lugar del hipocampo:
Células que responden cuando el animal está en una localización concreta de su entorno.
Muestran diferencias relacionadas con el envejecimiento en la codificación de información en
las ratas.
- Una forma del gen ApoE está asociada a mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer y a
mayor deterioro de la función cerebral causado por apoplejías, el boxeo o la cirugía a
corazón abierto. En los ancianos sin síntomas neurológicos este gen está asociado a
limitaciones funcionales.
Tema 18. Psicofarmacología I. Principios básicos.

La sinapsis:
La energía para la transmisión sináptica la generan las mitocondria.
1mensajero qímico (NT) liberado x1neurona a otra puede expandirse x difusión a otras zonas alejadas de su sinapsis,
la neurotransmisión puede ocurrir en1receptor compatible dentro del radio de difusión del NT, a esto se le llama
sistema nervioso qímicamente concebido.
A diferencia del sistema nervioso anatómicamente concebido(es decir el conjunto de sinapsis y células creadas).

Un propéptido es la forma previa de1péptido antes de ser sintetizado, es como qe lleva la info para crear el péptido.

Desarrollo cerebral p.28 Stahl figura.


Entre el nacimiento y los 6ª se crean multitud de sinapsis a lo loco *en la gestación no es donde se generan+sinapsis, es despues. Lo
que si se produce e sla nerogenesis (1-5m gestacion), no la sinaptogenesis , pero luego se empieza la eliminación y reestructuración
competitiva, sobre todo en la puberta y adolescencia sobreviviendo sólo entre la mitad o 2/3 de las sinapsis
presentes en la infancia. El arbol dendrítico está en flujo constante y a lo largo de toda la vida va revisando sus
conexiones. El proceso de eliminación de ramas o conexiones qe ya no necesita se controla o bien x la eliminación
de factores de crecimiento o x procesos destructivos espontáneos (excitotoxicidad) qe sería el proceso de “poda”
normal.

La muerte neuronal se da x necrosis o x apoptosis. La necrosis*puel necrosada x bacteria es como 1asesinato xq es


causada x toxinas como el glut, asfixia o venentos, las neuronas explotan y cuasan 1 reacción inflamatoria a su
alrededor. La apoptosis es análoga al suicidio neuronal xk se activa el gen qe dice qe la célula se apague poco a poco
y va muriendo sin causar el estropicio de la necrosis.

Factores neurotróficos: pueden ser repulsivos haciendo qe la neurona crezca justamente al lado contrario de donde
está ese factor y atravtivos, siendo sustancia snecesarias para la vida de la neurona qe hacen qe la célula crezca
hacia ellas.

La NT qímica tiene 3 dimensiones: espacio, tiempo y función.


Espacio incluye tanto las conexiones neuronales qe hay (SN anatómicamente concebido) como el SN
qímicamente concebio.
Tiempo neurotransmisión rápida o lenta.
Función dimensión mediante la qe 1impulso eléctrico se convierte en1mensaje qímico (NT) entre
2neurona sy luego es emensaje pued ellegar a ser la expresión génica.
La neurotransmisión qímica a veces ocurre con varios NT en1misma neurona.

1. RECEPTORES

- Receptores: Son proteínas, largas cadenas de aminoácidos que forman canales.


- Un receptor es 1proteína organizada como 1 cadena de aminoácidos, la cadena serpenttea
dentro y fuera de la célula varias veces creando 3 partes: la porción fuera de la neurona, la
intracelular y la qe está dentro de la membrana.

- Cuando se qieren eliminar receptores x ser viejos y sustituirlos x otros nuevos la membrana
celular hace ocmo 1especie de foso qe no es+ qe el undimiendo de esa parte de la membrana
hasta qe se desprende esa partte y el lisosoma los destruye.

a) Tipos:

- Controlado por ligando: K: Claro-ligando


 Cl

- Voltaje dependientes: K:No Casa Kon nadie, depende de sñí misma


 Na
 K
 Ca
- Receptores.
No hay 1 único receptor para cada NT, no hay sólo 1receptor para la 5HT ni para la DA...sino qe
hay muchos subtipos. Aunqe hay selectividad xq 1familia de receptores reciben a 1 tipo de NT.
Función amplificación de la comunicación del receptor xq al haber gran variedad de subtipos
de receptores para el mismo NT permiten qe el NT no haga 1 sola función sinó varias (dependerá
de a qé receptor se una y dónde esté localizado ese receptor en la célula).

Hay 2 superfamiliasde receptores:


 Metabotrópicos: ligados a proteína G. lentos pero más duraderos.
 qe tienen 7 regiones transmembrana, se une a proteínas G y usan 1 sistema
de 2ºmensajero.
 Diferentes receptores de esta misma clase pueden usar difs NT, xq la
constitución molecular del sitio de unión es dif.
 La neurotransmisión de monoaminas o neuropéptidos tienden a ser lentas (son
moduladores), varios milisegundos o segs.
 Ionotrópicos: Receptores de canal iónico controlado x ligando.
 4regiones transmembrana, tiene 5copias de cada receptor.
 Aquí tanto el NT qe se liga como el canal iónico pueden diferir, pero siempre
están en forma concéntrica alrededor de1canal. Al tener varias copias
permite qe el paso a través del canal iónico esté modulado x múltiples NT y
no sólo uno
 pocos milisegundos
 como el Glu o el GABA

- Sistemas de segundo mensajero:


Los NT qe utilizan segundos mensajeros se unen a receptores externos. Estos NT
consiguen qe el receptor interno cambie su forma para unirse a la proteína G y ésta se
une a 1enzima sintetizadora del mensajero y ésta libera el 2ºmensajero.
 Primer mensajero: NT
 Receptor del NT
 Segundo receptor (asociado a la membrana interna): este se une a la proteína
G
 Enzima es activada por la interacción 2ºreceptor-proteína.
 Activa 1 Molécula segundo mensajero es fabricada por esta enzima y puede
tener 2 acciones:
 El 2ºmensajero activa enzimas intracelulares y éstas pueden dar la
orden de qe se abran canales iónicos para qe entren en la célula.
regulación iónica.
 El 2ºmensajero activa 1enzima intracelular qe es concretamente la
proteinqinasa, ésta es activada y activa 1 factor de transcripción para
qe pueda unirse a la región reguladora del gen. Entonces el gen se
transcribe a ARN y luego se traduce en la proteína qe codifica
regulación génica

 La regulación iónica, puede ser de 2 tipos ade+:


○ Retardo en la síntesis del nuevo receptor y eliminación de alguno, esto se
produce x la incursión de1NT qe mediante 2ºmensajero ha producido este
cambio regulación a la baja
○ Tmb puede ir al revés y que se acelere la transcripción de 1proteína para
acelerar la síntesis de receptores de ese NT regulación al alza

 Segundos mensajeros más importantes:


 AMPc
 Pi: fosfatidinositol

 Función:
 Versatilidad: puede activar cascadas de reacciones
 Activación genética precoz (se activan rápidamente los genes)
 Proteína Fos
 Proteína Jun
 Activación genética tardía: alteran los genes que activan la síntesis de proteínas
en las neuronas posibilitando cualquier cambio bioquímico.

Activación del gen: este 2º menj se transmite en ARN y este ARN va a producir una
proteína.
1. Genes precoces inmediatos: reaccionan con rápida respuesta a los
neurotransmisores (C- jun y C-Fuj).
i. Se activan dentro de los 12 primeros min desde qe entró el NT en la cél.
2. Activación tardía: jun y fos 1 vez transcritos, se unen y actúan
conjuntamente formando un factor de transcripción que activa los genes
de inicio tardío. El producto es cualquier cosa que necesite el cuerpo.
i. Actúan dentro de la 1ª h pero sus acciones fisiológicas profundas se
observarian varias horas y días después de su activación
(sinaptogénesis, receptores..).

Transcripción genética:
El arnpolimerasa se une a la parte del ADN a codificar y el factor de
transcripción (activado x la proteína qinasa) se une a la parte reguladora
del gen y se inicia la transcripción a ARN.

- inhibidores enzimáticos:
 Irreversibles: se unen irreversiblemente a la proteína enzimática, inhibiéndola
permanentemente. La atividad qe hace esa enzima no puede restaurarse a no ser
qe el ADN sintetice otra molécula =.
 Reversible: éste puede desprenderse de la proteína enzimática con lo qe la
inhibición se revierte y la enzima puede volver a funcionar de nuevo. Esto sucede
xk el sustrato para ese enzima (el elemento al qe se une la enzima para qe ésta
pueda trabajar y lo transforme) puede desplazar al inhibidor.

b) Receptores agonistas y antagonistas

- Agonista completo: mismo efecto que el neurotransmisor (abre el canal).


- Agonista parcial (estabilizador): efecto similar al neurotransmisor pero más débil que el
agonista completo. abre el canal pero sólo 1poco no de forma completa.
 Pueden actuar como agonistas o como antagonistas: dependiendo del grado de NT qe
haya. Xk cuando no hay NT completo éste abrirá el canal y cuando sí haya agonista
completo el parcial actuará cerrando el canal, esto siempre sólo hasta el nivel en el qe
él lo hace, parcial no habre o cerra del todo. Actuando en 2habitaciones, ambas
qedarían con el mismo nivel de luz. Puede potencia o bloqear 1 actividad NT.
Indpendientemente de cuánt agonista parcial se administre, sólo se puede dar 1grado
det de luz, no+.
 Son bloqueados también por antagonistas.
- Antagonista (silencioso): bloqueantes. Bloquean las acciones de cualquier sustancia del
espectro agonista pero por sí mismo no tienen actividad (silencioso).
 Silencioso porquesu acción sólo se da si hay 1 agonista xk lo qe hacen es
bloqear la acción de cualiqer agonista o NT (si bloqea 1agonista inverso actuaría
parcial xk volvería a dejar el canal en reposo, siempre lo vuelve al estado previo
antes de qe actuara el agonista), si no hay agonista no tiene ninguna acción
concreta x eso se le llama silencioso. Ni aumenta ni reduce x sí solo ninguna
sintomatología.
- Agonista inverso
 parcial: hacen lo contrario que los agonistas pero en menor que el agonista inverso.
 completo: hacen lo contrario que los agonistas (si el canal está abierto lo cierra
totalmente).
 ¿Para qué valen los agonistas parciales?
Hay enfermedades en las que no hay ni aumento ni decremento de neurotransmisión,
sino desequilibrio. Un
agonista parcial será útil:
○ Si hubiera inundación disminuiría el efecto y por tanto sería menor
○ Si hubiera decremento al menos transmitiría algo
○ Sirven para controlar desequilibrios.

c) Modulación alostérica

- Dos lugares en un mismo receptor trabajan a la vez provocando mayor respuesta.


- En la modulación alostérica una de las dos moléculas necesita la ayuda de la otra, por sí sola
no tiene eficacia.
El NT puede funcionar en ausencia del modulador alostérico, pero el modulador alostértico
no puede actuar en ausencia del NT.
- Se basa en qe en los canales hay diversas zonas de unión, cuando 1 NT se une
a1zona primaria y otro se une a 1zona 2ª y modifica en parte la acción del qe se ha
unido en la zona 1ª se dice qe le está modulando alostéricamente (en otro sitio), sólo
influirá al NT primario si éste está unido a la zona del canal de unión primaria.
- Cada modulación alostérica puede ser amplificadora o bloqeadora de las acciones del
NT primario, pero nunca actúa directamente sobre éste, siempre lo hace
indirectamente, activando 2ºs mensajeros y así.
 Interacción alostérica positiva: cuando está presente el NT en su lugar de
unión habitual y se une otro NT a 1sitio cercano del canal y entonces
aumenta+el efecto del NT primario.
 Interacción alostérica negativa:el NT alostérico impide qe el NT primario se
una al canal y por tanto qe haga su efecto sobre el mismo (x ej.ISRS).
- Todos los fármacos de la familia de las BZ son moduladores alostéricos de interacción
positiva sobre los receptores GABBA.

d) Cotransmisión

Cada uno de los neurotransmisores puede funcionar de cierto modo independientemente.


Aunque si se dan a la vez el
efecto sería mayor.
Es decir, hay NT qe pueden actuar aditivamente en el canal (glutamato y glicina) pero qe x
separado ya tiene ellos mismos 1función sobre ese receptor, en cambio el NT alostérico no hace
nada si no está el NT principal, no tiene ningún efecto sobre el canal, xk sólo modula.

2. ENZIMAS

- Actividad enzimática: conversión de una molécula en otra (un sustrato se convierte en un


producto)
- Algunos fármacos son inhibidores de enzimas.

3. NEUROTRANSMISORES

a) Aminas cuaternarias k:Azotam a cuatrop..

- Aceticolina (ACH):

 La aceticolina es sintetizada a
partir de Colina y Acetil CoA, derivados del metabolismo de la glucosa x la enzima
Colina acetiltransferasa.
○ Sinapsis excitatorias en SNC y unión neuromuscular.
○ Sinapsis inhibitorias en corazón y sinapsis autónomas (SN autónomo).

 Receptores:
○ Muscarínicos: ligados a proteína G. bloqueados por atropina y escopolamina.
*Atrapa la Musca con 1 Escoba
○ Nicotínicos: de inicio rápido y excitadores. Bloqueados por el curare. *hay que curarse
del tabaco

 Destrucción de Ach:
○ Acetilcolinesterasa (AChE)
○ Butirilcolinesterasa (BuChE)

 Sustancias relacionadas con la aceticolina que tienen efecto en los distintos receptores:
○ Botulina: actúa evitando la liberación de aceticolina (Botox).
○ Nicotina: al igual que la muscarina es una sustancia colinérgica que actúa
incrementando la actividad de ciertos receptores de aceticolina.
○ Atropina y escopolamina: actúan bloqueando receptores muscarínicos. La
atropina y la escopolamina son agentes anticolinérgicos.
○ El curare actúa bloqueando los receptores nicotínicos.
○ La histamina actúa ↑ la acción de la aceticolina, entonces tomando
antihistamínicos estamos reduciendo su acción con lo que mejoraría algunas
enfermedades como las distonías que se caracterizan por una contracción
continua de los músculos.
○ Veneno de la viuda negra: estimula la liberación de la Ach (agonista de la Ach)

b) Monoaminas K: Es muy INCAMOdo; la Cateta NADA Atrás, SIendolarisa

- Catecolaminas K:Cateta, NADA Atrás

 Noradrenalina (NA): Tirosina  DOPADopaminaNA

○ Destrucción:
 MAO (intracelular) k:mao Ista
 COMT (extracelular) k: comta enrrere

○ Receptores:
 Postsináptico:
 1
 2 postsináptico
 1

 Presináptico:
 2 (autorreceptor). Interrumpe la liberación de NA. Tipos;
ӝ Terminales (se encuentran en el botón terminal)
ӝ somatodendríticos (se encuentran en el soma y dendritas).
Sirven para saber cuánto NT hay liberado en el espacio. El autorreceptor
interrumpe la liberación del NT.
Recaptación  bombas de recaptación: vuelven a meter en el botón
terminal el NT.

○ Vías de NA: del locus coeruleus a (situado en el tronco del encéfalo, establece la
prioridad de a qé atender; EE externos o internos)
 Corteza frontal: regulación de
 Estado de ánimo (1)
 Atención, concentración, velocidad de procesamiento (2
postsináptico)
 Corteza límbica: control de
 Emociones, energía, fatiga, agitación, retraso psicomotor
 Cerebelo: temblor cerebelar
 Centros cardiovasculares: elevar tensión sanguínea (aumento de NA)
 Tracto urinario: vaciado de vejiga.

 Dopamina (DA):

○ Vías dopaminérgicas:
1) Vía nigroestriada: de la sustancia negra a los ganglios basales. Forma parte
del sistema extrapiramidal.
 Relacionada con los efectos negativos de los antipsicóticos (discinesia).
2) Vía mesolímbica: del tegmento al núcleo accumbens. Sensaciones
placenteras, delirio
 en esquizofrenia está hiperactiva esta vía. La disminución de la DA
evitaría los delirios. Relacionada con los síntomas positivos de la
esquizofrenia.
3) Vía mesocortical: desde el tegmento a la corteza límbica.
 Se relaciona con los síntomas negativos y cognitivos de la
esquizofrenia, ya que en esta enfermedad esta vía está hipoactivada.
El aumento de DA mejoraría los síntomas cognitivos.
4) Vía tuberoinfundibular: desde el hipotálamo a la adenohipófisis. Tiene más
que ver con el control neuroendocrino.
 Efectos secundarios de antipsicóticos (discinesia).

○ Destrucción de la DA:
 MAO (intracelular)
 COMT (extracelular)

○ Receptores:
 D-2 postsináptico: importancia en la esquizofrenia
 Autorreceptores.

 Adrenalina (A)

- Indolaminas k:Siendolarisa

 Serotonina (5-HT): Triptófano  5 Hidroxitriptofano5HT

○ Destrucción de la 5HT: MAO

○ Receptores:
 Postsinápticos: 5HT1A, 5HT1D, 5HT2A, 5HT2C, 5HT3, 5HT4
 Presinápticos:
 Autorreceptores: 5HT1A, 5HT1D, freno de la liberación de 5HT.
 Heterorreceptores (son receptores para un NT que es distinto del que
libera esa neurona): 2 ( recibe NA y frena la liberación de 5HT e
interactúan en los axones.
1 (aumenta la liberación de 5HT e interactúa en los cuerpos celulares y
las dendritas)

○ Vías:
 Desde el Núcleo del Rafe (sede de los cuerpos celulares de las neuronas
serotoninérgicas) hasta

 Corteza frontal (estado de ánimo bajo)


 Ganglios basales (acatisia, agitación elevada, obsesiones y
compulsiones elevadas.
 Áreas límbicas (ansiedad)
 Hipotálamo (apetito, bulimia)
 Centros del sueño (insomnio)
 Médula espinal (disfunción sexual elevada)
 Centro del vómito del tronco cerebral (vómito, nausea)
 Intestino (apetito, diarrea)

c) Aminoácidos K: Aminome Grabas Histerica

- A Gamma-aminobutítico (GABA)
- A glutamático
- Glicina
- Histamina

d) Neuropéptidos:
- Encefalinas.
- Endorfinas.
Tema 19. Psicofarmacología II. Antidepresivos y estabilizadores del
estado de ánimo.

1. LOS TRATAMIENTOS ANTIDEPRESIVOS

- Respuesta: reducción de la sintomatología en más de un 50% de la línea base. Pero sigue


teniend algunos síntomas.
- Remisión: puntuación de 8/10 en escala de Hamilton. Es lo que se suele buscar en clínica,
estar asintomático.
- Buenas noticias:
 Los tratamientos farmacológicos ↓ las recaídas durante los primeros 6 - 12 meses (es el
periodo más razonable de recaída).
 Hasta un 90% de los pacientes pueden responder (terapias múltiples: combinación de
fármacos o con otras terapias).
- Malas noticias:
 Agotamiento: el tratamiento se agota pasado el periodo en que es bueno controlando
las recaídas por lo que recaen con el tiempo.
 Pacientes refractarios: obtienen pobres resultados o no responden. Ocurre en el 20%
de los pacientes.
 La mitad de los pacientes puede no lograr la remisión: respuesta apática.
- Los pacientes que no responden a un agente de acción única pueden responder y
eventualmente lograr la remisión con los agentes de acción dual.

2. DEPRESIÓN.

a) Hipótesis

- Depleción monoaminas (60-70s):


 Hipótesis monoaminérgica: déficit de monoaminas (5HT, NA)
 Hipótesis permisiva de la depresión: un déficit funcional de 5HT predispone a la
aparición de un trastorno afectivo. Se presentará un trastorno depresivo si la
Neurotransmisión catecolaminérgica es también deficitaria. En cambio si ésta está alta
se presentará manía.

- Hipótesis de los receptores NT (70-80s): regulación compensatoria al alza por defecto de NT.

La alteración está en los receptores. El déficit en DA, NA y 5HT hace que los receptores se
regulen a la alza (ya que hay poco NT, el poco que hay, se encuentra en el receptor).

- Hipótesis neuroquinérgica de la disfunción emocional: efecto de las neuroquininas.


Antagonista de la sustancia P (implicado en la respuesta dolorosa) tiene acción
antidepresiva. El bloqueo del receptor neuroquinérgico apropiado reducirá la angustia
emocional.

- Hipótesis monoaminérgica de la expresión génica(90s-): deficiencia de la transducción de la


señal del NT a la neurona posterior. Gen BDNF (factor neurotrófico derivado del cerebro).
 el BNDF sustenta la viabilidad de las neuronas pero en condiciones de
estrés(corticorticoides), el gen del BDNF puede reprimirse, cosa que produce atrofia y
apoptosis de neuronas del hipocampo. Esto conllevaría la depresión clínica. Las
consecuencias de los episodios reiterados seria la aparición de más episodios y
resistencia al tratamiento.

b) Fármacos

- 3 efectos de los fármacos antidepresivos:


 Cambios en los NT. Relativamente rápido.
 Efecto clínico: tarda semanas
 Cambios en la sensibilidad del receptor: desensibilización o regulación a la baja (el
receptor suelta más NT).
No es el aumento del NT, sino que es la desensibilización del receptor lo que media en
los cambios clínicos.

- Fármacos antidepresivos clásicos:


 IMAO: inhibidor de la MAO (la principal enzima que degrada 5HT).
○ Clásicos-irreversibles no selectivos: Fenelcina, tranicilpromina, isocarboxátida.
K: Fede es Tranquilo IelSocabron nada-selectivo
○ IRMA (inhibidor reversible y selectivo de MAOB): Moclobemida.*RIMA con Moco
○ Inhibidores selectivos de MAOB: Deprenyl
 ATC (tricíclicos): clomipramina, Imipramina, Amitriptilina, desipramina, Maprotilina,
Nortriptilina, Protiptilina.
 ISRS: fluoxetina, sertralina, paroxetina, fluvoxamina, escitalopram, citalopram. K: nos
Escita el Doble, estar en Paro, Sertransexual y mezclar Fluor con Votox.
 IRN/ISRN: reboxetina k: NA
 IRND: bupropion. K: IRNaDando y ver 1 tiBurón.

- Fármacos antidepresivos nuevos


 IRSN: venlafaxina, duloxetina k: IRSiN VelameFascina el Doble
 NaSSA: antagonista 2. Mirtazapina.
 ASIR: fenilpiperacinas (nezafodona, trazodona) k: ASIn No Trabajo Bloqueo de receptor
5HT2A postsináptico y algo de inhibición de recaptación de 5HT

- Fármacos eutimizantes (para el T. bipolar)


 Litio
 Ácido valproico (anticonvulsivo)
- Ansiolítico
 Buspirona: Agonista parcial del autorreceptor 5HT1A ((efecto inhibidor sobre 5HT))

c) IMAO/IRMA

Primeros antidepresivos clínicamente eficaces. Inhiben un enzima (la MAO).

- Uso de los IMAO: depresión, trastornos de ansiedad (fobia social, pánico)


- Irreversibles y no selectivos: ejemplo fenelcina. Son inhibidores suicida de la MAO (toda la
Mao tanto A (NA, 5HT) como B (DA).
 Los alimentos ricos en tiramina (reacción al queso) aumentan la presión sanguínea
porque la MAO no funciona. Se debe a que la tiramina aumenta las monoaminas y la
MAO no puede controlarlo.
 X lo que la toma de estos fármacos va aocmpañada d1dieta estricta con restricción
dietética aminas, porque pueden ↑ mortalmente la PS al no poderlas metabolizar.
 Los fármacos q inhiben principalmente la MAOb (antiparkinsonianos) no tienen este
problema porque su inhibición no es tan potente.
- IRMA: reversible y selectivo de la MAO A. ejemplo: moclobemida (manerix). En éstas si hay
un exceso de monoaminas, debido a la tiramina, desaparece el efecto y la MAO A hace su
labor de inhibirla. La MAO A está relacionada con la depresión. Y la MAOB con el Parkinson.
- Se suelen usar en pacientes refractarios o en los que les habían ido bien en el pasado pero su
uso actualmente es raro.

d) ATC (tricíclicos)

Los ATC bloquean las bombas de recaptación de 5-HT y de NA, y también, aunq en menor medida,
de DA. Son moduladores alostéricos negativos xk se unen a la bomba de recaptación del NT e
impiden q la bomba los recapte. Inhiben las bombas de recaptación.

- Efectos farmacodinámicos:
 IR5HT: inhiben la recaptación de 5HT
 IRN: inhiben la recaptación de NA
 IRD: inhiben la recaptación de DA.

- Tienen múltiples efectos 2ºs:


Debido a que indirectamente bloquean receptores histamina (H1), ach muscarínicos y
adrenérgicos alfa 1.
 Síntomas secundarios del Bloqueo de receptor M1 (anticolinérgico muscarínico):
○ Estreñimiento/retención urinaria, visión borrosa (dilatación pupilar), sequedad
de boca, problemas de memoria, somnolencia. K: efectos anticolinérgicos son cosas
se barriga y tal.
 Síntomas secundarios del bloqueo de receptor H1 (antihistamínico):
○ Ganancia de peso, somnolencia.
 Síntomas secundarios del bloqueo del receptor alfa-1:
○ Mareos, ↓ PS, somnolencia.
 En algunos pacientes el bloqueo del receptor 5HT2A tiene un posible efecto terapéutico

- Múltiples efectos secundarios peligrosos en dosis altas (bloqueo de los canales NA en el


corazón y el cerebro), Que PUEDEN llevar a Sdr. Confusionales, coma y muestre.
 se pueden aprovechar los efectos secundarios para determinados pacientes (ej: la
somnolencia en pacientes que tienen problemas de sueño)
- Clomipramina (Anafranil) es el más conocido. Es muy usado en TOC.
- Usos: depresión, ansiedad (pánico, TOC), enuresis, narcolepsia con cataplejía.
- Efecto antidepresivo de los ATC:
Modulan alostéricamente de manera negativa la bomba de receptación por lo que habrá
más NT. El incremento de NT hace que los receptores postsinápticos se regulen a la baja o
se desensibilicen (suelten más NT). Esto ocurre a las dos semanas.

- Características generales de todos (o casi todos) que les caracterizan como grupo:
 Interrupción súbita desp tto crónico puede llevar a Sdr. Abstinencia
 Pueden tardar 2 o 3 semanas hasta que aparecen efectos terapéuticos.
 Actúan potenciando las aminas en el SNC, bloqueando su recaptación
 Puede aparecer hipomanía, sobe todoa partir >50ª.

e) ISRS

Selectiva inhibición de la recaptación de 5-HT.

- Son los fármacos "más limpios", muy utilizados. Tienen menos sintomatología secundaria que
los ARC.
- 6 fármacos: fluoxetina, sertralina, fluvoxamina, paroxetina, citalopram y escitalopram.
 Efectos antidepresivos: vía frontal. Aumenta 5HT en las proyecciones del núcleo rafe
hacia el área frontal. Y porque actúa sobre el redeptor 5HT1a
 Efecto antibulímicos: en proyecciones hacia hipotálamo.
 Efectos anti-TOC: ¿Proyecciones hacia ganglios basales?

- Los efectos secundarios están mediados por la acción aguda de 5HT en las vías "indeseables" y
receptores 5HT2A, 5HT3 y 5HT4. Estos síntomas secundarios se suelen atenuar con
benzodiacepinas, aunque son síntomas agudos de ↓ paulatinamente (desensibilización
receptores).
 Corteza límbica: agitación mental, ansiedad, ataques de pánico al principio (también
apatía y menor líbido por la interferencia en la vía mesolímbica con DA).
 Centros del sueño del tronco del encéfalo: insomnio, mioclonus.
 Ganglios basales: alteraciones de movimiento, acatisia, retardo psicomotor, leves
movimientos parkinsonianos.
 Hipotálamo: náuseas y vómitos.
 Médula: alteraciones en el deseo y reflejos sexuales. Problems con orgasmo (porque se
debe inhibir la 5HT y aquí se ↑)
 Tracto gastrointetsinal: diarreas.

- Aplicaciones: trastornos del estado de ánimo, trastornos de ansiedad, trastornos de la


conducta alimentaria (bulimia).

 Perfil antidepresivo:
○ La dosis inicial es igual que la de mantenimiento
○ El inicio de la respuesta suele producirse en 3 - 8 semanas
○ En la respuesta es frecuente la remisión completa de los síntomas
○ Los síntomas específicos no empeoran al comienzo una vez se ha iniciado el
tratamiento.

 Perfil antibulímico (sobre todo fluoxetina):


○ La dosis inicial suele ser mayor que en otras indicaciones
○ El inicio de la respuesta puede ser más rápido que en otras indicaciones pero
peor en el mantenimiento (recaídas).
○ Los síntomas específicos no empeoran al principio.

 Perfil en TOC:
○ La dosis inicial es igual que en depresión, pero la dosis de mantenimiento es
mayor (se obtienen peores resultados).
○ La respuesta clínica suele ser menos contundente, y el inicio más lento (12 - 16
semanas). Además suele haber más recaídas.
○ Los síntomas específicos no empeoran al principio
○ Algunos pacientes responden mucho mejor a un ISRS que a otro.
○ Se produce < 50% de reducción de los síntomas
○ Son especialmente útiles en TOC + depresión. Para algunos también son útiles
en pacientes sin rituales.

 Perfil en pánico/fobia/TEP:
○ La dosis inicial suele ser menor por la activación de síntomas que pueden
empeorar antes de mejorar.
○ Las dosis de mantenimiento son mayores que las iniciales y puede que mayores
que las antidepresivas. (sobre todo en paroxetina).
○ El inicio de la respuesta se suele dar entre la 2 - 8 semanas.
○ La respuesta habitual suele ser una reducción de más del 50%, especialmente
en tratamientos combinados (ya sea con varios fármacos o con fármacos +
terapia).
Perfil antiDP Perfil antibulímico Perfil en TOC Perfil en
pánico/fobia/TEP
Dosis inicial > que en DP = que en DP Menor x prevenir
síntomas 2ºs
Dosis = que la inical > que la inicial ↑ que iniciales y
mantenimient que en dp
o
Tiempo inicio 3-8 sem De los + rápidos, 12-16sem 2-8 sem
R tb + recaídas
Efectos Remisión ↓ - 50% sintm ↓ +50% síntomas
sintomatologí completa
a síntomas

- Efecto antidepresivo de los ISRS:

 En estado depresivo:
○ Los pacientes tienen una deficiencia de 5-HT y por tanto los receptores están
regulados a la alza y sueltan poco NT porque se lo quedan todo ellos (tanto los
post-sinápticos como los autorreceptores).
 Acción antidepresiva:
Si se le da un ISRS se bloquea la recaptación de 5-HT. Por lo que 5-HT aumenta en las
dendritas de los somas y en el axón de las neuronas serotoninergicas (esto tiene que
ver con la aparición de los síntomas secundarios). Al aumentar la 5HT lo que ocurre es
que los receptores se desensibilizan regulándose a la baja (ya no se quedan para
ellos el NT y lo sueltan, esto tiene que ver con que se empieza ver el efecto del
antidepresivo). La regulación a la baja hace que la neurona libere más 5-HT en el axón,
por lo que se incrementa y se desensibilizan a la baja los receptores postsinápticos
(esto último tiene que ver con la desaparición de los efectos secundarios).

f) IRN/ISRN

Existen depresiones con una deficiencia en la 5-HT, y depresiones con una deficiencia en la NA.
 Las depresiones de 5-HT están asociadas a: ansiedad, pánico, fobia, obsesión, alimentación
las depresiones de NA (Sdr. Deficiencia noradrenérgica) se asocian a: fatiga, apatía,
trastornos cognitivos, concentración, lentitud de la transmisión de información, memoria
estos serían los de la R apática a los ISRS, porque la parte de NA no mejora con ISRS.
Por otra parte hay pacientes con ambas deficiencias.
- Son una alternativa en personas que presentan respuesta apática a los ISRS: es decir que
no mejoran.
- Se pueden combinar con ISRS pero NUNCA CON IMAOs (aumentaría demasiado el nivel de
NA).
- Efectos positivos
 se deben a las proyecciones locus coeruleus hacia cotex frontal mejoría del
estado de ánimo y de la cognición (corteza frontal)
 proyecciones LC sist limb: mejora en la apatía, en la fatiga y en el retardo
psicomotor
- Efectos secundarios: aumento de NA en (efecto general de agitación)
 Cerebelo y SNA simpático: activación psicomotoras y temblor.
 Sist Límbico: agitación.
 Centros cardiovasculares del tronco y médula: aumento de la tensión.
 Corazón: cambios en la frecuencia cardíaca.
 SNA: ↓ del tono colinérgico parasimpático por un ↑ de actividad simpática (↑NA en
todo el org)
síndrome pseudocolinérgico: sequedad de boca, estreñimiento, retención
urinaria es pseudo porque el fármaco no tiene acción directa sobre los receptores
colinérgicos, pero al subir SNS, baja SNP.
- El IRN clásico es la Reboxetina (Irenor)

g) IRND

- Es un profármaco (precursor de un fármaco), su metabolito bloquea la recaptación de NA y


en menor medida de DA (anfeta suave).
- En otros países se utiliza como antidepresivo. En España sólo se comercializa como fármaco
para dejar de fumar.
- Bupropion (Zyntabac)

h) IRSN

Inhibidor dual de la serotonina y de la noradrenalina.

- Filosofía de los ATC pero más limpios. Es 1 combinación de ISRS y IRN x lo qe usa la
selectividad para actuar sólo en estos2 y no en otros NT.
- IRSN = Inhibidores selectivos duales de la recaptación de NA y 5HT.
- Concepto de sinergia: qe la actuación de 2mecanimos combinada es mejor qe la
suma de sus efectos x separado.
- Sinergia en neuronas 5HT/NA: Así la expresión génica del receptor beta-adrenérgico se ve
amplificada si tmb se esimula la expresión génica del receptor 5HT2a. Factores de
transcripción más potentes. Índices de remisiones > que los ISRS en la depresión.
- Eficacia mayor a medida que aumenta la dosis (más activación génica = más efectos)
- Aplicaciones: depresión, TAG. Tiene efectos ansiolíticos, x lo que va bien para DP ansiosa.
- Venlafaxina, duloxetina.

i) NaSSA

Efecto dual sobre 5-HT y NA, pero sólo mediante el antagonismo de los receptores alfa-2
(bloqueándolos hay efecto serotoninérgico y noradrenérgico porque regula la 5HT y NA). *hay que
ir con antagonismo al spacio.

- Se basa enHipótesis monoaminérgica


Depre debida a la deficiencia 5HT y norepinefrina (NE) (la NA se fabrica en neuronas
dopaminérgicas). A raíz del uso de MAO(>enzima qe las degrada) qe aumentan el
nivel de éstas y vieron qe ayudaba en la depre.

Enzimas qe destruyen al NE, DA MAO y COMT a la 5HT sólo la MAO


El precursor de NE es la tirosina
1 autorreceptor su función es detectar la presencia de 1det NT e interrumpir la
liberación del mismo en la neurona qe está puesto, se encuentran en la membrana de
la neurona presináptida de sus botones terminales. Actúa como 1 freno al interrumpir
la descarga neuronal.
Es el caso del receptor alfa 2 de NA y 5HT, los antagonistas de este receptor cortan el
cable del freno y estimulan su liberación al impedir qe el autorreceptor alfa 2
funcione, en caso de 5HT se llama heteroreceptor xk lo ocupa la NE no la propia serot.
Y al ocuparla disminuye su secreción.

El locus coeruleus es el principal centro de NA, se rel con la atención fijada en EE y sus
problemas conllevan déficits de atención, problemas de concentración, de memoria
de trabajo, retraso sicomotor y fatiga (síntomas qe acompañan a la depre).
Los problemas de depresión se rel con la vía del locus a la corteza frontal donde está
el receptor Beta 1 postsináptico Depre
Efectos NA sobre los problemas de la atención proyecciones locus a la corteza
mediado x el receptor postsináptico alfa2
NA a corteza límbica media en emociones, nivel energía y agitación motora
NA al cerebelo temblor
NA al tronco presión sangúinea

(El principal receptor de la DA es el D2, en tto de Parkinson es agonizado y


antagonizado en Esqizo)

- Antagonismo alfa2 como mecanismo dual 5HT/NA.


- ¿cómo funcionan?
 Sistema NA: "corta el freno" para NA (alfa2). Los autorreceptores alfa 2 tb secretan - NA
si reciben NA.
 Sistema 5HT:
○ Antagonismo Heteroreceptores alfa2 en terminal axónico (corteza); receptor
que al ser estimulado x NA inhiben su secreción y la de 5HT, al bloqearse ya no
se frena su secreción x lo que corta freno para 5HT.
○ Heterorrecetores alfa1 en el soma y dendritas (núcleos del rafe): al recibir NA,
hacen que la n post secrete + 5HT, si hacemo que haya + NA (porque está
habiendo antagonismo afla2 tb en los autoreceptores), estos receptores serán +
estimulado sy se secreteará +5HTpisa acelerador 5HT (porque se tiene más
NA)
○ Bloqueo de todos los receptores 5HT menos los 1A: efectos terapéuticos con
menos efectos secundarios (no hay disfunción sexual, ansiedad ni nauseas)
 Bloquea algunos receptores H1(antihistamínico)  Sedación y ganancia de peso
- Mirtazapina.

j) ASIR (fenilpiperacinas)

Otro tipo de fármacos de acción dual, pero sólo en 5HT.

- Bloqueo de receptor 5HT2A postsináptico y algo de inhibición de recaptación de


5HT.
- Especificaciones:
 El agonismo postS 5HT1A es inhibidor (serotonina, buspirona) provoca que la n
dispare + lento y regulación a ↓ de autorreceptores inhibidores.
 El agonismo postS 5HT2A es estimulador. El antagonismo 5HT2A bloquea
estimulación.
 Al ser IRS, incrementa el agonismo 5HT1A, incrementando efecto inhibidor.

- El bloqueo de 5HT2A podría hacer que la 5HT hiciera más efecto en los 5HT1A postsinápticos
(porque los 2A limitarían la expresión génica de 1A) y eliminar así efectos secundarios (porque
acaba inhibiendo recaptación 5HT).
- Son muy sedantes (también son antihistamínicos y bloquean alfa1), efecto antidepresivo
dudoso.
- Uso como antidepresivos (complemento a otros antidepresivos como ISRS ya que potencian
sus efectos), como hipnóticos, ansiolíticos, en psicogeriatría
- Nefazodona (retirado por problemas hepáticos) y Trazodona (efecto secundario priapismo:
erección prolongada y dolorosa, es poco frecuente)
3. TRASTORNO BIPOLAR

a) Litio:

- Es un ion natural, se desconocen exactamente sus efectos pero se está investigando sobre
los sistemas de proteína G o sobre la bomba de sodio-potasio.
- Muchos efectos secundarios (gastrointestinales, dispepsia, vómitos, ganancia de peso (se
requiere un control de los niveles plasmáticos). Ade+ tiene efectos secundarios graves
alta toxicidad y posible muerte si se pasa 1poco de la dosis.
- Útil en episodios agudos, en el mantenimiento y en la prevención de recaídas. Es menso
efectivo en cicladores rápidos y episodios mixtos.
- Único fármaco que ha demostrado disminuir el suicidio directamente.
- Plenur
b) anticonvulsivos y estabilizadores

Para cicladores rápidos y episodios mixtos (tb se usan antipsi y bzd).

- Fue en principio un antiepiléptico, pero también se ha visto que son estabilizadores. Se usa
también en trastornos adictivos y dolor neuropático.
- Actúan probablemente en los canales iónicos (NA, K, CA), y/o potenciando/inhibiendo
sistemas ↑GABA/↓glutamato.
- Kindling: Acción sobre canales voltaje dependientes
- Ácido valproico (depakine), carbamacepina (tegretol), anticonvulsionantes:gabapentina,
lamotrigina y topiramato (único que no provoca ganancia de peso).
c) Antipsicóticos y benzodiacepinas.

- Todos los APs atípicos son eficaces para la psicosis afectiva o la agitación grave que acompaña a
la manía ≠ efecto eutimizante. Están aprobados para el tto agudo de la manía.
- Para controlar agresividad e impulsividad, ansiedad

4. POTENCIADORES EN DEPRESIÓN UNIPOLAR


Fármacos que se pueden dar para sjs que no R con los fármacos antidp convencionales:

- Litio:
Potenciador clásico para la depresión unipolar resistente.
- Hormonas (estrógenos, hormona tiroidea).
Alteraciones en tiroides pueden causar depresión. Al tratarlas la depresión revierte. Además
potencia a los antidepresivos en personas que no responden.
- Buspirona:
 Agonista parcial del autorreceptor 5HT1A (efecto inhibidor sobre 5HT)
 En un primer momento la neurona puede recuperarse (dispara más lento), y en un
segundo momento podría contribuir a que los autorreceptores se regularan a la baja.
Inicialmente lo que hacen es enlentecer los impulsos de la neurona, y así da tiempo
para que se restablezca el nivel de 5-HT para que luego pueda darse la
desensibilización de los receptores. La buspirona enlentece el flujo de impulsos de la
neurona y permite que ésta reponga el nivel de serotonina, así después contribuye a
que los autorreceptores se regulen a la baja.
 También se probó en ansiedad (malos resultados: TAG).
Tema 20. Psicofarmacología III. Ansiolíticos y fármacos para el tratamiento de
trastornos específicos de ansiedad.

K: es 1 Piromano Ansioso

A diferencia d las BZD. usadaADcrònica ,TAG,


ancianos,ab drogas
Azapironas (Buspirona, Gepirona, Trandospirona,
K: si estás Ansioso Noagites Cloro y
Propano
Alfa2 es preS, autorreceptor

K: -zepam,-zolam,

1. ANSIEDAD
2. BENZODIACEPINA

Moduladores alostéricos positivos del sistema GABA A (agonista funcional del GABA).

- GABA: se sintetiza del glutamato (curiosamente estos 2 son los + abundantes del SNC, 1 excit y otro
inhib) y se recapta por GABA-T. tiene funciones inhibidoras.
- 2 tipos de receptores:
 GABA A (canal de cloro-)
○ Tiene varios sitios de unión alostéricaResponsables de los efectos del alcohol,
de las convulsiones, de ansiolíticos, hipnotico-sedantes y benzos (tolerancia
cruzada). Está modulado alostércamente x las bzdp.
○ ejercen su acción sobre zonas ricas en GABAA (ya qe es alostérico) =
amígdala (miedo) y circuitos frontales (preocupación)
 GABA B:
○ no se puede modular alostéricamente x las BZDP, y no parece estar rel con
los trs de ansiedad.
- Efectos terapéuticos: ansiolíticos, sedantes, anticonvulsivos y relajantes musculares.
- Efectos secundarios: amnesia, tolerancia y dependencia, efecto de rebote (una vez que se
abandona aparece insomnio y ansiedad).
- Se recomienda su uso a corto plazo (no más de 4 - 6 meses). En pánico, de alta potencia
(alprazolam; la pastilla bajo la lengua).
- No en TEP por comorbilidad con abusos de sustancias.

3. OTROS ANSIOLÍTICOS

- Barbitúricos: K: -barbital, -tiopental


 1ºs que aparecieron para AD generalizada. Luego fuerons ustituídos x las BZD.
 Agonismo NO competitivo GABA A
 Grave dependencia
 Problemas de abstinencia
 Falta de un perfil seguro: si toma otros fármacos al mismo tiempo aparecerían
demasiados efectos secundarios.

- Meprobamato: similares a los barbitúricos. Se usa como ansiolítico pero es poco frecuente
por la dependencia y los efectos secundarios.
- Coadyuvantes (TAG)
 Antihistamínicos sedantes: crean hipnosis (para insomnio)
 Bloqueantes beta-adrenérgicos: trabajan sólo parte vegetativa de la ansiedad y no la
cognitiva. Antagonistas NA
 Clonidina y Propanolol: trabajan sólo la parte vegetativa de la ansiedad.

4. HIPNÓTICOS

a) De acción breve, no benzodiacepínicos K: TTo insomnio ZZZZ


- Los 3 tienen inicio rápido y breve, lo cual es bueno para tto insomnio, para no tener
sedación al dia siguiente.
- Za y Zol tienen efecto sobre el receptor GABA, pero en1sitio dd a las BZD x eso
tienen tb – efectos 2ºs.
- Zaleplón: inicio rápido (1 hora) y duración breve (1 hora, x esto es ideal tto insomnio
conciliacón)
- Zolpidem: inicio 2 - 3 horas y duración 1,5 - 3 horas. Relativamente breve.
- Zopiclona: vida media (3,5 - 6 horas).

b) Benzodiacepinas sedantes k: -zolam, -zepam


Para tto insomnio. Pueden provocar insomnio rebote, x lo que requieren retirada gradual.
- Inicio rápido y duración breve: Triazolam *tri-rapid
- Inicio retardado y duración media: Temazepam, Estazolam. *tema esta lento pero dura+o-
- Inicio rápido y duración prolongada: Flunazepam y Quazepam. *fq

c) Antidepresivos sedantes:
Cuando los trastornos del sueño son comórbidos con depresión, se dan a última hora del día.
Son sedantes x su acción anticolinérgica-antihistamínica.
- AT C
- Trazodona
- Nefazodona
- Mirtazapina

En general, para los TAD, la 1ª elección son ISRS (es ǂ TOC) y la 2ª las BZD.

5. TOC

a) Hipótesis
- Daño neurológico en los ganglios basales. Psicocirugía.
- Hipótesis serotoninérgica: disfunción de 5HT
- Hipótesis dopaminérgica: relación entre síntomas positivos del TOC y otras trastornos
neurológicos con disfunción en DA (Tourette).
- Hipótesis serotoninérgica-dopaminérgica

b) Neuroanatomía
- Anomalías en las proyecciones corticales de la corteza prefrontal orbitofrontal (k:superyó hacia
el mov/compulsión) medial a los ganglios basales. Cingulotomía (lesión vías corteza-cíngulo),
capsulotomía (lesiones parte anterior cápsula interna).

c) Farmacología
- ATC: clomipramina (efectos antiobsesivos: origen hipótesis serotoninérgica).
- ISRS
- Antipsicóticos (DA)
- Tratamiento de referencia ISRS + Clomipramina.

6. TRATSORNO DE PÁNICO

a) Base biológica.
- Noradrenalina: exceso inicial de NA (activación vegetativa).
- GABA: desequilibrada la capacidad de las benzdiacepinas de modular el GABA (dificultad
inhibitorias)
- Hipersensibilidad al dióxido de carbono y lactato. Las personas con trastorno de pánico
presentan de forma más fácil un ataque de pánico después de hacer ejercicio, si respiran
dióxido de carbono o si se les inyecta lactato.
- Hallazgos neuroanatómicos: hipersensibilidad del sistema límbico. Anomalías de las
proyecciones al hipocampo. Los pacientes con focos epilépticos en el lóbulo temporal medial
experimentan síntomas parecidos al pánico.

b) Farmacología
- ISRS: únicos antidepresivos oficielmanete probados para el trastorno de pánico.
- Antidepresivos recientes
- Benzodiacepinas: más efectivas las de alta potencia para evitar el ataque de pánico
(Tranquimazil, en el bolso, uso agudo) disminuye el ataque de pánico antes de que
aparezca).
 Alprazolam
 Clonazepam
- AT C
- IMAO

7. FOBIA SOCIAL

a) Hipótesis neurobiológica:
- hiperactividad noradrenérgica.

b) Farmacología
- ISRS: paroxetina
- Otros antidepresivos: venlafaxina, nefazodona, IMAO
- Betabloqueantes: propanolol. fobias concretas como hablar en público. controla la parte
noradrenérgica.
- IMAO: Moclobemida.

8. TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMÁTICO

a) Base biológica
- Síndrome noradrenérgico hiperactivo: respuesta de sobresalto exagerada e hiperexcitación
autónoma.
- Posible reducción del volumen del hipocampo.

b) Farmacología
- ISRS:de elección.
- Otros antidepresivos: IMAO
Tema 21. Psicofarmacología IV. Tratamiento de psicosis y esquizofrenia.

1. HIPÓTESIS

- Hipótesis neuroevolutiva:
Origen en anomalías en el desarrollo cerebral fetal durante las primeras etapas de la
selección y migración neuronal.

- Hipótesis neurodegenerativa:
Pérdida progresiva de función neuronal. Empeoramiento con el tiempo.
 Excitotoxicidad: las neuronas degeneran debido a la excesiva neurotransmisión
excitatoria de las neuronas glutaminérgicas. Se excitan tanto las neuronas con el
glutamato excesivo que al final mueren.
 Programación genética de la apoptosis
 Anoxia, infección, toxinas prenatales: sus efectos no aparecerían hasta que se
desarrolla la enfermedad.

2. FÁRMACOS

Se empezó a llamar neurolépticos xk los 1ºs qe se descubrieron causaban Neurolepsia: lentitud


exagerada, ausencia de movimientos, indiferencia conductual y afectiva.

Psicosis y esquizofrenia.

1) Neurolépticos convencionales: el bloqueo de receptores dopaminérgicos D2


(hace que disminuya la funcionalidad de DA y por tanto tenga menos efecto). K: es
típico que el sqz esté Colocao Lamiendo Flores con Zumo, pero le crea Halopecia
 Clorpromacina (fenotiazinas): primer antipsicótico.
 Haloperidol (butiferonas)
 Zuclopentixol
 Loxapina
 Flufenacina
○ se dividen en:
 Incisivos: alta potencia antagonismo D2 (Haloperidol)
 Sedativos: Sedantes + Elevada repercusión orgánica (↑ antagonismo
colinérgico, histaminérgico y adrenérgico)
* Ver efectos secundarios de los antidepresivos tricíclicos+se le añaden los 2ºs
de inhibir la DA, son poco potentes ( altas dosis = ↑ efecto antidopaminérgico)
Iguales efectos antidopaminérgicos que los incisivos, si la suves+ no tiene +
efecto antiDA.
 Mecanismo las neuronas dopaminergicas establecen conexiones con
neuronas colinérgicas en la vía nigroestriada, la DA inhibe la secreción de
acetilcolina *rel SNS y SNP, si la DA no puede inhibir las neuronas colinérgicas
x lo qe ésas secretan acetilcolina. Esto se asocia al SEP (déficit DA y
exceso acetilcolina en la vía nigroestriada).
 1forma de contrarrestar esto sería usar algún agonista colinérgico para ↑.
Así, los antipsicóticos con potente acción ade+ anticolinérgica tiene – SEP
qe los antisicóticos sin acción anticol.

a) Actuación en vías dopaminérgicas: al bloquearlas aparecen


 Vía mesolímbica:efecto antipsicótico disminución de síntomas positivos
porque bloquea D2 (hay excesiva DA)
 Papel alucinaciones, y delirios, trs pensamiento
 La coca y las anfetas liberan dopamina en esta zona,
administradas de forma repetida puedne causar psicosis
paranoide casi indistingue de la esqizo. Todos los antipsicóticos
bloqean receptores dopaminérgicos, especialmente el D2. La
hipótesis dopaminérgica precisamente habla de esta zona, tmb
stá implicada en el refuerzo y muchas drogas actúan aquí. Tmb
puede estar rel con la agresividad especialmente rel con el
control serotoninérgico de la dopamina (k: de aquí podría venir el tema
de la agresividad en sqz).

 Vía mesocortical:
 ↑ síntomas negativos: síndrome deficitario inducido por neurolépticos
 Surge en área tegmental ventral del tronco cerebral, muchos
dicen qe los síntomas negativos se debe a una falta de dopamina
aquí, x eso los antipiscóticos típicos al ser antagonistas empeoran
estos síntomas.
 Vía tuberoinfundibular: vía del HT a la pituitaria (secr prolactina).
 Normalmente esta vía está activada y las nn del HT inhiben la
secreció de prolactivan mediante DA. Peor el antipsic interrumpe
esta acción:
 Hiperprolactinemia:↑ de prolactina – galactorrea (secr leche),
amenorreo y probls sexls.
 Vía nigroestriada: vía que va de sust negra a gangliossíntomas
extrapiramidales:
 Parkinsonismo inducido por fármacos. (es común que sjs con Parinson y
a sqzs tengan inhibición selectiva y crónica de la musculatura facial)
 Discinesia tardía: movimientos faciales y extrapiramidales. Muy
persistente o incurable
 acatisia
 Síndrome neuroléptico maligno: parálisis, aumento de fiebre,
rabdomiolisis (muerte de tejido muscular).

2) Antipsicóticos atípicos: al ser antagonistas serotoniérgicos-dopaminérgicos (ASD)


antagonismo D2 y 5HT2A
Se controlan las vías que tienen efectos secundarios, pero se respeta en la vía
mesolímbica el efecto antipsicótico:
Teórico beneficio sobre dimensiones cognitivas y negativas de la sqz al añadir
antagonismo 5HT2A. esto sucede porque el 5HT2A es1 receptor post que si recibe 5HT
frena a la neurona DA y deja de segregar DA, al antagonizarlo, se hace que la n segregue
DA.
k: es ATÍPICO, ARIbar a un QUETo de HOLANda con tus CLOthes,encenderte un ZIPo y qe te de la
RISa
 Clozapina
 Risperidona
 Quetiamina
 Olanzapina
 Ziprasidan
 Aripiprazol

a) Actuación en vías dopaminérgicas:


 Víamesolímbica
○ Bloqueo receptores 5HT2A: + liberación DA (pero como hay muy pocos
receptores de estos en esta vía, predomina el efecto D2 de abajo).
○ Bloqueo receptores D2: pisa el freno de DA (controla sintomatología positiva)
 Vía nigro-estriada: *corta el freno que ejerce la 5HT sobre la DA en todas las de+ vías, que es donde había efectos
2os
○ la 5HT actuando sobre el receptor postsináptico 5HT2A frena la neurona
dopamiérgica (vía inhibición neurona GABAérgica).
○ El antagonismo 5HT2A “corta el freno” y produce liberación de dopamina en la
vía nigroestriada, previniendo el Sdr Extrapiramidal.
○ Los bloqueantes 5HT2A revierten a los D2 en el cuerpo estriado. Por lo que no
causa discinesia ni síntomas extrapiramidales (SEP).
 Vía mesocortical:
○ Síntomas- se deberían a déficit DA en esta vía.
○ Hay más receptores 5HT2A que D2 por lo que se libera dopamina y mejoran los
síntomas negativos.
 Vía tuberoinfundibular:
○ Problemas aquí son tb x falta DA que inhibe la vía.
○ Los receptores 5HT2A activa la neurona DA, lo que provoca que ésta pueda
volver a inhibir la vía y se deje d segregar prolactina.
○ el antagonismo 5HT2A puede revertir el antagonismo D2. No aparece galactorrea.

b) Principales problemas actuales con los APs atípicos:


1. Eficacia superior enfrente a los clásicos dudosa.
2. Coste económico muy elevado.
3. Inducción de un síndrome metabólico( HTA+DM+Dislipemia+Obesidad) que puede
incrementar la morbi-mortalidad cardiovacular.
Tema 22. Psicofarmacología V. TDAH y potenciadores
cognitivo.

1. TADH

La sintomatología del TDAH tiene que ver con anomalías en las diferentes partes de la corteza
prefrontal;

a) ¿Déficit de excitación en TDAH o activación excesiva?

El que las anfetaminas disminuyan los síntomas del TADH da pistas de que puede existir una
hipoactivación.

- Córtex prefrontal hipoactivo: Inatención, disfunción cognitiva y somnolencia e


Impulsividad.
La hiperactividad surge para combatir la hipoactivación. La hipoactivación se asocia con poca
descarga de DA y NA. Si se administran fármacos que mejoran la transmisión de DA y NA se
mejora el procesamiento de la información en la corteza prefrontal, y por tanto mejoran los
síntomas de inatención, de impulsividad y de hiperactividad.
Ejemplo de fármacos: Tomoxecina, Guanfacina y Modafinilo.

- Córtex prefrontal hiperactivo: pacientes con activación excesiva pueden tener los mismos
síntomas que los pacientes con una activación deficitaria. Además se podría encontrar
estrés crónico y psicopatología comórbida como ansiedad, abuso de sustancias con un
córtex prefrontal hiperactivo puede haber;
 hipervigilancia, insomnio, disfunción cognitiva (aquí sería x hiperact) como en
hipoestimulación
 También otros síntomas como pánico, miedo e incluso alucinaciones o psicosis.
Funcionarán los fármacos que desensibilicen los receptores postsináopticos de DA y NA para
ir reduciendo lentamente la excitación excesiva (Incongruencia del efecto de los
estimulantes en la teoría de la activación excesiva).
Ejemplo de fármacos: atomoxecina, Guanfacina.

b) Tratamiento del TADH

- Estimulantes: para el déficit en la excitación de la corteza prefrontal. Bloquean los


transportes de NA en el pre-frontal (las bombas transportadoras), y los de DA en el
núcleo accumbens. Así en ambos sitios hay más DA y NA en esas sinapsis. El uso de
estimulantes en TADH debe ser a bajas dosis ya que el abuso puede causar enganche.
 Metilfenidato
 Anfetaminas: β-anfetamina es el más utilizado.
- Tratamiento noradrenérgico:
 Atomoxecina (ISRN): inhibe el transporte de NA sin que aparezca el abuso que provocan
los estimulantes porque no aumenta NA ni DA en el núcleo accumbens pero sí lo hace
en el prefrontal.
 Agonistas alfa 2 adrenérgicos (guanfacina): sus receptores se encuentran en el córtex
prefrontal y no en el núcleo accumbens por lo que se evita el enganche. Estos
recetores alfa2A tienen que ver con la inatención, impulsividad y la hiperactividad del
TADH, por eso, al trabajar con agonistas de esos receptores, se trata esa sintomato

2. NEUROFARMACOLOGÍA DE LA MEMORIA

La aceticolina está asociada a las alteraciones de la memoria, especialmente en la memoria a


corto plazo.

- Deficiencia colinérgica: alteración en la memoria.


- Núcleo basal de Meynert: centro cerebral más importante de neuronas colinérgicas de
aceticolina. Sus axones proyectan al neocortex.
 Se considera qe son éstas las neuronas qe median en procesos superiores como
memoria, resolución de problemas, cap de juicio...estas son las 1ªs en degenerar
en Alzheimer y siguen degenerando en la evolución de la enf.
 Esto explicaría qe el Alzheimer se inicia con la degeneración de esta zona 1º a
nivel subcortical y a medida qe avanza a nivel cortical coincidiendo con el
internamiento. (Alzh cursa con degeneración HC, y cortex lobs frontal y
temporal)
 Tratamiento del Alzheimer: Inhibidor de la AChe (acetilcolinesterasa y
butinilcolinesterasa) :

Donezepilo,
Tacrina (BuChe),
Rivastigmina, Son todos inhibidores de las enzimas
Metrifonato (BuChe), que degradan la aceticolina: (la
Fisostigmina, acetilcolinesterasa y la
Galantamina butinilcolinesterasa).

Son potenciadores de memoria: ¥hi ha una DONa amb un bon FISic, que TACRIda desde la RIVA amb un
MegaFON, fen-te GALANTeries

Hipótesis de la cascada amiloide en Alzh


Alzh. sería 1exceso de acumulación de B-amiloide. Esta Tª asegura qe hay 1gen precursor de la B-amiloide qe está
alterado o es deficitario y daría luga a esas acumulaciones. Se han asociado mutaciones con el cromosoma 21 ya qe
es el mismo qe está repetido en el Sdr. De Down y qe todos los Down si superan los 50ª acaban teniendo Alzh.

- Diversos fármacos como potenciadores cognitivos o agentes promnésicos, sin embargo, al depender de
receptores colinérgicos y neuronas funcionales, pueden ser+imps su funcionamiento al inicio de la
enfermedad. Es la 1ª línea de tto farmacológicodonepezilo
La potenciación colinérgica reduce el impacto en el cerebro de disminución de Acd disponible x la degeneración de
las neuronas colinérgicas. Los efectos de estas sustancias pueden dar 1 mejora de la memoria qe aumente de forma
significativa durante los 1ºs meses o qe el deterioro de la memoria sea+lento. Auqne la resp habitual es 1mejora no
tan perceptible x el paciente auqne sí x el cuidador, esta Resp dura 6m y luego baja de nuevo al punto de inicio y
luego la velocidad del declive es = qe si no se hubiera administrado nada. Otra Resp es no notar ninguna mejoría
inmeidata evidente pero qe el deterior cognitivo progrese+lentamente. Luego está la de aqellos qe no responden
apra nada al tto.

Evolución temporal del deterioro de las múltiples dimensiones sintomáticas del Alzh:
1ºcambios en el estado de ánimo qe pueden indicar Alzh sobre todo si no responden a antidepre
2ºinicio deterioro cogn
3ªpoco desp inicio deteriore en la independencia funcional
4º cuando el declive empeora aparecen los problemas cdctuales
5º esos problemas s eagraban tanto hasta alcanzar problemas motores en los últimos años de vida

Tmb s eha hablado de otros agentes potenciadores, pero está en estudio, son:
k Agentes precursores de acetilcolina
k Vasodilatadores cerebrales
k Potenciadores metabólicos
k Vitaminas y hormonas
k Fármacos nootropos: capaces d emejorar ciertos rendimientos cognitivos
k Tmb se están probando estrógenos en la smujeres xk parecen disminuir incidencia de Alzh (actuando como
factores neurotróficos) y anttinflamatorios en artritis reumatoide xk elimina el depósito de amiloide.
Uso factores de crecimiento
Tema 23. Psicofarmacología VI. Aspectos relacionados con otras conductas
y sus trastornos.

1. RECOMPENSA

- Vía dopaminérgica Mesolímbica (vía del placer)


El área Tegmental ventral envía al núcleo accumbens, este es el circuito del placer.
Tanto de estímulos naturales (ganar una carrera) como los que tiene que ver con drogas
(chutarse).
Una neurona dopaminérgica de la vía mesolímbica está recibiendo información de diferentes
sustancias. Todas las sustancias tienen un impacto en las neuronas dopaminérgicas de la vía
mesolímbica, de ahí el placer y el abuso.

En esta vía dopaminérgica mesocortical podemos encontrar multitud de sustancias rels todas con las drogas
usadas:
- endorfinas u opiáceos (morfina/heroína)
- anandamina (marihuana)
- dopamina (cocaína y anfetas)
- agonismo parcial 5HT2A post(alucinógenos; MDMA, psilobicina, LSD y mescalina). Fenciclidina es antagonista
NMDA del glutamato.
- agonista GABAA y antagonista receptores NMDA(Alcohol)

2. ESTIMULANTES

El exceso de DA hace que la persona se sienta eufórica, con menos fatiga, con sensación de
agudeza mental El consumo de cocaína prolongado puede producir tolerancia inversa porque el
SN se adapta. Cuando ocurre esto el efecto de la cocaína ya no es de euforia, sino que puede crear
una psicosis paranoide.

Cocaína y anfetaminas:
- Actúan sobre el sistema monoaminérgico (↑ NA y sobre todo DA), tanto promoviendo la
liberación (sobre todo las anfetas)*anfetas-anfree-liberacion como bloqueando su
recaptación (sobre todo la cocaína) *coca de recapte.
- La cocaína tiene propiedades anestésicas (por la caína). Ade+ actúa como si fuera 1 antidp
tricíclico inhibe recapt 5HT, NA y DA.
- Tienen efectos directos en la vía mesolímbica, posiblemente mediados por el sistema de
transmisión CART (péptido transcriptor regulado por anfetamina y cocaína), que también
está implicado en la regulación del apetito (disminuye ingesta xk produce saciedad), la cdcta
de abuso, el control del estrés.
- La cocaína y la anfetamina tienen efectos psicomiméticos mayores que los alucinógenos La
coca con su adminsitración repetida pued eprovocar tolerancia inversa, osea sensibilizción,
lo qe puede llevar a qe con la siguiente dosis de coca el cerebro libera muchísima+ DA y
provocar psicosis paranoide aguda indistinguible de las qe se dan en la esqizo.

3. ALUCINÓGENOS

Producen alucinaciones con un nivel de conciencia clara, no hay un estado confusional. Pueden
ser más psicodélicas o más psicomiméticas.

- Psicodélico (experiencia de expansión y armonía con el universo).


- Psicomimético (imita el estado de la psicosis, sobre todo alucinaciones)

Dos familias:
- Idolalquilaminas (LSD, MDMA, mescalina):
 Efecto similar a 5-HT.
 Agonismo parcial de los receptores 5HT2A postsinápticos

- Fenilalquilaminas (PCP o fenciclidina y Ketamina):


 Produce un antagonismo de los receptores NMDA.
 Varios efectos:
○ Con dosis moderadas psicomimético,
○ Con dosis altas anestésico
○ Con dosis muy altas neuroprotector.

4. CANNABIS

- Cannabinoides exógenos (marihuana) vs endógenos (anandamida).


- Sustancias psicoactivas (cannabinoides) especialmente el THC.
- Interactúan con los receptores cannabinoides (CB1) (son agonistas de ellos) que
desencadenan la liberación de DA en el sistema mesolímbico de recompensa.
- Síndrome amotivacional: disminución de la ambición, disminución del impulso, deterioro
social, pérdida de las motivaciones en la vida
- Tolerancia y dependencia: no está claro que el cannabis provoque dependencia. La tolerancia
parece que sí la provoca.
- Antagonista cannabinoide en cerebro: se ha descubierto 1 antagonista canabinoide en el
cerebro animal que parece provocar síndrome de abstinencia en los animales. En humanos
también debería de existir el síndrome de abstinencia a los cannabinoides.
 Existe 1 antagonista sintéticorimonabant.

5. NICOTINA

- La nicotina actúa sobre los receptores ACH nicotínicos (agonista), muchos de ellos están en
las neuronas DA de la vía mesolímbica, otros están a nivel periférico y son excitatorios.
Por lo que la nicotina incrementa la actividad dopaminérgica.
- Cada vez que la nicotina activa esos receptores se vuelven momentáneamente inactivos,
por lo que al fumar se tienen "minisubidas" en vez del "subidón" de las anfetaminas:
 la coca provoca la inundación de DA al bloqear los recaptadores y estimular la
secreción, la nicotina 1vez unida a1receptor post éste se retrae a1foso
membranoso x lo qe durante 1 tiempo no puede volver a unirse a él x lo q ela
estimulación de DA se detiene tras 1breve período de tiempo.
- Si se está mucho tiempo sin fumar, las neuronas DA protestan: ¿Dónde está mi DA? Los
receptores vuelven a estar activos y por tanto vuelve a aparecer "el mono" y las ganas de
fumar.
- Los receptores nicotínicos podrían estar regulados al alza en fumadores, es decir soltando
poco NT (para compensar esas desconexiones), mientras que los receptores DA estarían
regulados a la baja, es decir soltando mucho NT (esto también pasaría en consumidores de
cocaína, por ejemplo para protegerse del exceso de DA). Estos posibles cambios en los
receptores explicarían la fuerte dependencia y abstinencia del tabaco.
- Sobre este sistema de recepción se basan los parches transdérmicos, la idea es la
administración continua de nicotina y la reducción gradual de la dosis para qe los
receptores se vayan regulando a la baja de forma+progresiva y la falta de DA no sea
tan evidente (agitación y craving).

6. OPIÁCEOS

- Opiáceos exógenos (heroína, ¿morfina?) vs endógenos (endorfinas, encefalinas). Se sabe


poco de sus funciones.
- Receptores en SL e hipotálamo, especialmente abundantes en sustancia gris
periacueductual.
Distintos tipos (, , ).
- Provocan analgesia a dosis moderadas y euforia a dosis más altas. La sobredosis pued
eprovocar el coma al ser depresores respiratorios
- Efecto típico: subidón, tranquilidad, somnolencia y obnubilación/apatía después del subidón.
- Provocan tolerancia dependencia y síndrome de abstinencia. El síndrome de abstinencia es
muy espectacular pero poco peligroso. En cambio la abstinencia por alcohol es muy
peligrosa.

7. ACOHOL

- Farmacología poco conocida y mecanismos inespecíficos (puede afectar a diferentes NT).


- Algunos efectos podrían ser:
 Agonista GABAPotenciación del sistema GABA (como las benzodiacepinas y los
barbitúricos): existe tolerancia cruzada entre las benzodiacepinas y el alcohol.
 Antagonista receptores NMDAReducir la actividad del glutamato: el alcohol es un
depresor del SNC, inhibe al glutamato que es el principal activador del SNC.
 Provoca la liberación de opioides endógenos y cannabinoides endógenos en el sistema
cerebral de recompensa (sistema mesolímbico dopaminérgico).

8. BENZODIACEPINAS

- si se administra 1BZDN a alguien qe no había tomado nunca s eproduce 1 efecto


BZDNíco agudo y el canal GABAérgico de cloro (Cl -) se abre al máximo, potenciando
Ntransmisión inhibidora y provocando acción ansiolítica y tmb euforizante.
- Si se administra a1sujeto qe tiene tolerancia y dependencia, el canal de Cl -
(GABAérgico) se abre sólo 1poco pero lo suficiente como apra crear sedación. Las
BZDN actúan sobre receptores GABAa qe son canales de Cl -. Si a este paciente se le
interumpe la administración, el canal se cierra totalmente, produciendo ansiedad y
disforia, tensión muscular. X lo qe para retirarlas lo adecuadO es hacerlo de forma
progresiva para qe los recetores puedan ir adaptándose a la falta de benzos qe los
estimulaban.

9. BARBITÚRICOS

- Se considera qe el mecanimso de acción de los barbi es el mismo: moduladores


alostéricos del GABAA en los canales de Cl- controlados x ligando.
10. RECEPTORES Y EL PESO

- Antagonistas histaminaaumentan peso y apetito


- Agonismo Serotonina reduce apetito (los ISRS reducen el peso al principio)
- Receptores beta3 se sitúan en el tejido adiposo y si es estimulado activa la
termogénesis aumentando consumo de O2 y x tanto reduciendo peso.
- Leptina y péptido YY reducen apetito x sensación saciedad. Cortisol e insulina son
estimulantes de leptina (con el estrés no hay hambre y los agonistas Beta-
adrenérgicos la reducen). Pero los nivls de leptina en sangre aumentan en obesas y
bajan en anoréxicas (posible afección de resistencia a la leptina en los obesos).

11. PSICOFARMACOLOGÍA DE LA RESPUESTA SEXUAL

- Deseo:
Vía mesolímbica: la prolactina y la DA están relacionadas, si aumenta la PRL disminuye la
DA y viceversa.
El aumento de DA con drogas que incrementan DA (IRND) disminuye la PRL. Si se aumenta la
PRL con antagonistas DA o antipsicóticos aumentará la PRL (a menos DA más PRL). En el deseo
de produce un aumento de DA y un descenso de PRL. (k: tiene sentido si se sabe que la pro se secreta
cuando 1 M amamanta 1hijo)

- Excitación:
Aceticolina (inervación parasimpática autónoma de los genitales) y óxido nítrico (músculo
liso de los genitales).
Se produce un aumento de óxido nítrico (ON) y de aceticolina (Ach): prostaglandinas,
sildenafil. Y un descenso de NA: fármacos anticolinérgicos, ISRS (la 5HT inhibe la erección).

- Orgasmo:
Noradrenalina en la médula espinal y en el sistema simpático.
Se produce un aumento de noradrenalina y de oxcitocina. Y un descenso de 5-HT
(betabloqueantes, ISRS).

9. FISIOLOGÍA DE LA ERECCIÓN

- Importancia del óxido nítrico (en los vasos sanguíneos relaja el músculo liso para que entre
más sangre al pene, en el SNC es un NT retrógrado).
- Si por la razón que sea no se acumula suficiente óxido nítrico (ON o NO) no habrá erección.
- Sildenafil (Viagra): es inhibidor de la fosfodiesterasa V, por lo que ésta, al no estar funcional,
no podría metabolizar el GMPc que se acumularía y daría lugar a la erección. Sólo funciona si
el sujeto está interesado y tiene deseo a diferencia de la inyección de prostaglandinas que
hace efecto aunque el sujeto no tenga ninguna clase de deseo sexual.
- La 5HT inhibe NOS (ON-sintasa): los ISRS al inhibir el óxido nítrico no permiten que haya
erección.
Tema 24. Psicofarmacología VII. El dolor y el tratamiento de la fibromialgia y de los
síndromes funcionales somáticos.

1. ¿QUÉ ES EL DOLOR?

Una sensación displacentera y la experiencia emocional asociada con el daño tisular actual o
potencial, o descrito en términos de ese daño.

- Dolor normal:
 Vías nocioceptivas hacia la médula (de las fibras nocioceptivas a la médula):
○ Todas las neuronas aferentes primarias tienen sus cuerpos celulares en los
ganglios de la raíz dorsal de la médula donde hacen sinapsis con las neuronas
secundarias, y éstas son las que ascienden por la columna dorsal.
○ Lidocaína (anestésico local: bloquea los canales de sodio voltaje-dependientes de
forma que la información de dolor no llega a la médula ni al SNC)

 Vías nocioceptivas de la médula al cerebro:


○ Asta dorsal (haz espinotalámico) tálamo  córtex somatosensorial primario:
vía discriminatoria. Pasa por el pre-frontal.
○ Asta dorsal (haz espinobulbar)  Núcleo del troncoencéfalo  tálamo y
estructuras límbicas: vía emocional. Da el sentido emocional al dolor.

- Dolor neuropático:
Dolor neuropático, por daño o disfunción de alguna parte del SNC o SNP vs dolor "normal" por
activación de las fibras nociocetivas (vía nocioceptiva).
 Mecanismos periféricos: la transducción y la conducción normal en las neuronas
aferentes periféricas pueden ser "secuestradas" para mantener la señalización en
ausencia de estímulo nocivo. Esto ocurre por;
○ Aumento de canales de sodio voltaje-dependientes en el axón debido a daños
neuronales o desmielinización (Ej. Diabetes). (al desmielinizar hay+espacio para que
se coloqen estos canales)
○ Activación del sistema simpático: el bloqueo del simpático mejora el dolor, si
hay más DA o NA hay más dolor.

 Mecanismos centrales: modulación por procesos endógenos.


○ Sinapsis entrantes desde las neuronas periféricas 1ªs: bloquean los canales de
calcio de las neuronas primarias para que no haya neurotransmisión. Los
ligandos alfa2 bloquean los canales de calcio voltaje-dependientes y consiguen
un tratamiento para el dolor neuropático.
○ Sinapsis medulares descendentes en el asta dorsal (inhibitorias).
 Sustancia gris periacueductual:
Tiene conexiones con la amígdala y el componente motor de miedo. Integra
las vías nocioceptivas. Envía señales al troncoencéfalo y a la médula para
dirigir las vías descendentes que controlan el dolor.
 Proyecciones descendentes opiáceas: se activan ante el daño severo o
peligroso inhibiéndolo.
 Proyecciones descendentes noradrenérgicas: previenen que señales
que realmente no signifiquen daño sean interpretadas como
dolorosas. Están alteradas en fibromialgia, colon irritable, depresión y
ansiedad.
 Proyecciones descendentes serotoninérgicas: igual que las
noradrenérgicas.

Los fármacos que aumentan la acción de la 5HT o de la NA estimulan la


inhibición del dolor neuropático.
2. FIBROMIALGIA

- Síndrome doloroso crónico y generalizado asociado a fatiga, sueño no reparador y


sensibilidad en 18 puntos gatillo (tienen que ver con puntos de unión de ligamentos de
tendones y músculos al hueso).
- Tratamiento:
 Ligando alfa 2 delta: gabapentina o pregabalina.
Cierran los canales de calcio para que no se libere NT y no se envíe la información de
dolor.
 IRSN: venlafaxina
○ Es el tratamiento de primera elección.
○ Está relacionado con las vías descendentes de la sustancia gris
periacueductual (SGP) noradrenérgicas y serotoninérgicas que deberían inhibir
que se interprete la información no dolorosa como dolorosa.
Tema 25. Introducción a la neuropsicología.

1. ESPECIALIZACIÓN HEMISFÉRICA

a) Asimetrías anatómicas.

- En el lóbulo izquierdo la zona occipital se extiende más posteriormente y es más ancha que
la derecha.

- En el lóbulo derecho la región frontal se extiende más anteriormente y es más ancha que el
izquierdo.

- Cisura de Silvio: es más larga en el hemisferio izquierdo y más horizontal.


En el hemisferio derecho es más corta y presenta un giro hacia arriba.

- Planum temporale: es mayor en el hemisferio izquierdo. Está relacionado con la


especialización para el lenguaje.
Cuando es mayor en el derecho la asimetría es menos marcada. En él se encuentra el área
Tpt.

Giro angular: mayor en el hemisferio izquierdo.

- Núcleo talámico posterior lateral: mayor en el hemisferio izquierdo

- Ventrículos laterales: mayor el del hemisferio izquierdo.


b) Diferencias funcionales

La mayoría de los diestros, y también de los zurdos, tienen el lenguaje localizado en el hemisferio
izquierdo. Sólo el 15% de zurdos lo tienen en el hemisferio derecho. Algunos zurdos lo tienen
tanto en el hemisferio izquierdo como en el derecho.

- Hemisferio izquierdo:
 Más analítico y más práctico
 Reconocimiento de acontecimientos seriales
 Controlar secuencias conductuales
 Actividades verbales: hablado y escrito.
- Hemisferio derecho:
 Más sintético e idealista: sintetiza la información.
 Unir elementos aislados: intuición
 Leer mapas, construir objetos complejos
 Mayor expresión de emociones: el lado izquierdo de la cara es más expresivo de
emociones ya que está contralateralizado.
 Percepción en 3D

2. AFASIAS

Dificultad para producir o comprender el lenguaje. No es debido a una sordera o a un simple déficit
motor, está causado por un daño cerebral.

- Afasia de broca
- Afasia de Wernicke
- Afasia de conducción
- Afasia global
- Afasia transcortical motora
- Afasia transcortical sensorial
- Afasia transcortical mixta
- Afasia anómica

Lo que rodea a la cisura de Silvio tiene que ver con la repetición porque tiene que ver con conectar
áreas de comprensión con las de expresión. Las afasias que están lejos de esta zona tienen la
repetición intacta.
Tb hay parafasias
y Disprosodia
(pausas)

Con pausas y
circunloquios

El área de Broca es el área de la representación motora de las palabras. Localizada en


parte inferior lóbulo frontal izq.
Afasia de conducción: en esa zona es en la que se conecta la comprensión con la
producción, por tanto la repetición está deteriorada y hay parafasias. Fascículo
arqueado.
De conducción: lesión Córtex supramarginal izq o auditivo e insular.NO si se lesiona
SÓLO el fascículo arqueado, aunque evidentemente sí están dañado.
Anómina: lesión Frontal rodeando opérculo preservando Broca.
Sensitiva: Lesión en zonas temporal-posterior, inferior a la zona de Wernicke. la
localización en el dibujo es de 1afasia anómica, la zona de la TS es en la diapo anterior.

a) Pronunciar una palabra oída:


1) La información sobre el sonido es analizada por la corteza auditiva primaria y transmitida al
área de Wernicke.
2) El área de Wernicke analiza la información sobre el sonido para determinar qué palabra se ha
dicho.
3) Esta información procedente del área de Wernicke se transmite al área de Broca a través del
fascículo arqueado.
4) El área de Broca elabora un plan motor para repetir esta palabra y envía la información a la
corteza motora. La corteza motora ejecuta el plan manipulando la laringe y estructuras
relacionadas para decir la palabra.

b) Pronunciar una palabra escrita:

Una lesión en la circunvolución angular


afecta el flujo de información procedente
de
la corteza visual, por lo que al individuo le
cuesta decir las palabras que ha visto pero
no las que ha oído.

1) La corteza visual analiza la imagen y transmite la información sobre la misma a la


circunvolución angular.
2) La circunvolución angular descodifica la información sobre la imagen para reconocer la
palabra y asociar esta forma visual con la forma hablada en el área de Wernicke.
3) La información sobre esa palabra se transmite entonces desde el área de Wernocke al área de
Broca a través del fascículo arqueado.
4) El área de Broca elabora un plan motor para decir la palabra apropiada y transmite este plan
a la corteza motora para su ejecución.

3. TRASTORNOS DE LECTURA Y ESCRITURA

- Alexia pura: perder la capacidad de leer sin perder la capacidad de escribir.


Lesiones en la corteza visual primaria izquierda y en fibras de la zona posterior del cuerpo
calloso.
- Dislexias:
 Dislexia superficial: lesión de la zona lateral del lóbulo temporal izquierdo. Tienen
dificultad en la vía directa, global.
 Dislexia fonológica: lesión del lóbulo frontal izquierdo. Tienen dificultad en la vía
fonológica, en la conversión grafema-fonema. No pueden leer pseudopalabras.
 Dislexia directa: pueden leer pero no comprenden. Similar a la afasia transcortical
sensorial.

4. NEUROPSICOLOGÍA DE LA ATENCIÓN

- Los modelos neuropsicológicos de la atención suelen incluir:


 la corteza frontal (componente motor, atención para la acción),
 parietal (componente sensorial)
 cingulada (componente motivacional),
 la formación reticular ("combustible", componente de alerta)
 y el tálamo (intermediario).
- Una alteración atencional que puede aparecer por lesiones en el hemisferio derecho es el
síndrome de negligencia: fracaso en orientarse, actuar o responder a un estímulo que se
presenta en el lado contralateral a la lesión (lado izquierdo).
 Si la lesión es más posterior aparecerán déficits más sensoriales: hemiinatención,
negligencia hemiespacial e incluso heminegligencia personal.
 Si es más anterior habrá problemas más relacionados con lo motor (ausencia o demora
de los movimientos en y hacia el hemicuerpo contralateral). También puede aparecer
un componente más afectivo (anosognosia) e incluso un componente representacional
(negligencia hacia la mitad contralateral de las imágenes mentales).
 Estos síntomas se observan generalmente en la fase aguda, y tienden a atenuarse o
incluso desaparecer en unos meses.
 ¿Por qué se observan por lesiones en el hemisferio derecho?
Heilman cree que el hemisferio derecho tiene mecanismos atencionales ipsilaterales y
cointralaterales, mientras que el hemisferio izquierdo sólo tiene mecanismos
atencionales contralaterales (asimetría en los circuitos atencionales: papel más
importante en el hemisferio derecho de la atención).

a) Neglect

- Hemi-inatención: incapacidad para responder o informar de estímulos presentados


contralateralmente a la lesión. Mejora con el tiempo.
- Extinción: mejoría de la inatención con el paso del tiempo
- Hemikinesia: incapacidad para iniciar una acción en, o hacia, el espacio contralateral.
 Akinesia direccional: dificultades para girar su cabeza y sus ojos hacia el lado
contralateral.
- Neglect hemiespacial (heminegligencia hemiespacial): en un dibujo o copia el paciente omite
la mitad contralateral a la lesión.

b) Circuitos prefrontales

- Circuito prefrontal dorsolateral:


Funciones cognitivas:
 Plantilla neural para las asociaciones intermodales requeridas por los procesos
cognitivos.
 Interacción inicial entre información sensorial y el input límbico-paralímbico (lo
emocional).

- Circuito lateral orbital (orbitofrontal)


Patrones de conducta:
 Lesión en animales produce conductas perseverativas y dificultades en cambiar la
estrategia.

5. ENVEJECIMIENTO Y DEMENCIA

- Estudios anatomopatológicos postmorten:


 Disminución del peso y volumen cerebral.
 Atrofia en los hemisferios cerebrales.
 Aumento del tamaño de los surcos corticales (más espacio y menos córtex).
 Disminución del grosor del córtex.
 Dilatación de ventrículo.

- Neuroquímicamente:
 Declinan las monoaminas
 Declinan los neurotransmisores (aceticolina, GABA)
 Declinan enzimas relacionados con la síntesis de NT.

- Demencias Corticales vs subcorticales


 Corticales: alteración de funciones superiores.
○ amnesia y síndrome afaso-apraxo-agnósico.
○ Deterioro progresivo y homogéneo.
○ Prototipo Alzheimer, Pick.

 Subcorticales: lentificación de la ideación y del procesamiento de la información,


alteración de la motivación y de la atención, problemas de movimiento y
procedimentales.
○ Prototipo Parkinson, Huntington.
Tema 26. Teorías de la evolución.

TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN

-Hasta hace 200 años: Creacionismo.


Cada especie había sido creada por separado.
No se pensaba que el ser humano proviene de otra especie menos evolucionada.

-Teorías naturalistas (a partir de 1800)


 Jean-Baptiste de Lamarck: herencia de rasgos adquiridos.
Las especies evolucionan mediante la acumulación gradual de características
adquiridas por los individuos a lo largo de su vida a medida que ejercitan y fuerzan su
cuerpo, las cuales transmiten a sus descendientes.
 Charles Darwin y Alfred Russel Wallace: evolución por selección natural.
No se adquieren los rasgos, los que tengan rasgos que se adapten al medio es más
probable que tenga descendientes y por tanto se heredan.
 Neodarwinismo: aportaciones de genética, paleontología y otras ciencias a la
perspectiva de la selección natural.

S-ar putea să vă placă și