Sunteți pe pagina 1din 17

TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE OAXACA.


DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA
QUÍMICA Y BIOQUÍMICA.

MATERIA: LABORATORIO INTEGRAL III.

PRÁCTICA 4: SECADO.

ALUMNO:
BARRANCO GARCÍA JUAN ENRIQUE.

CATEDRÁTICO: M.C. ÁNGEL CASTAÑEDA LÓPEZ

SEMESTRE: ENERO/JUNIO 2019

MARZO 2019.
Contenido
OBJETIVO. ...................................................................................................................................... 3
INTRODUCCIÓN. ............................................................................................................................ 3
MARCO TEÓRICO. .......................................................................................................................... 4
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL. ............................................................................................... 10
CÁLCULOS. ................................................................................................................................... 11
Cantidad de producto húmedo alimentado .............................................................................. 11
Cantidad de sal seca obtenido .................................................................................................. 11
Humedad base seca de sal alimentada ..................................................................................... 11
Humedad del producto seco .................................................................................................... 11
Humedad base seca de sal seca................................................................................................ 11
Cantidad de agua evaporada .................................................................................................... 11
NOTA. ...................................................................................................................................... 12
Aire necesario para el secado ................................................................................................... 12
Cantidad de agua evaporada .................................................................................................... 13
SECADOR ..................................................................................................................................... 14
CONCLUSIÓN. .............................................................................................................................. 16
REFERENCIAS. .............................................................................................................................. 17

2
OBJETIVO.
Secar los cristales del proceso de cristalización.

INTRODUCCIÓN.
La operación de secado consiste en la eliminación de un líquido contenido en un
sólido, por medios térmicos. Los contenidos de humedad son generalmente bajos
en comparación con la cantidad de sólido. El secado generalmente es la etapa final
de una serie de operaciones y el producto obtenido de un secador, queda
frecuentemente listo para el envasado final. El contenido de humedad de una
substancia seca varía de un producto a otro. En algunos casos el producto no
contiene agua y se denomina "totalmente seco". Sin embargo, lo más frecuente es
que el producto contenga algo de agua, por ejemplo, la sal de mesa seca contiene
alrededor de 0.5% en peso de agua; el carbón seco: 4%; la caseína seca del orden
de 0.8% etc. El término secado es relativo y significa solamente que hay una
reducción en el contenido de humedad desde un valor inicial hasta un final.

Velocidad de Secado

La capacidad de un secador térmico depende de la velocidad de transmisión de


calor y de la velocidad de transferencia de masa. Puesto que la humedad tiene que
evaporarse, hay que suministrar calor de secado a la zona de evaporación, que
puede estar en o cerca de, la superficie del sólido o bien dentro del mismo,
dependiendo del tipo de material y de las condiciones del proceso. La humedad
debe fluir a través del sólido como líquido o como vapor, y como vapor, desde la
superficie del sólido hasta el seno de la cámara de secado.

3
MARCO TEÓRICO.
El mecanismo del proceso de secado depende considerablemente de la forma de
enlace de la humedad con el material: cuanto más sólido es dicho enlace, tanto más
difícil transcurre el secado. Durante el secado el enlace de la humedad con el
material se altera.

Las formas de enlace de la humedad con el material se clasifican en: químico, físico-
químico y físico- mecánico.

La humedad ligada químicamente es la que se une con mayor solidez al material en


determinadas proporciones (estequiométricas) y puede eliminarse sólo calentando
el material hasta altas temperaturas o como resultado de una reacción química. Esta
humedad no puede ser eliminada del material por secado.

Durante el secado se elimina, como regla, sólo la humedad enlazada con el material
en forma físico-química y mecánica. La más fácil de eliminar resulta la enlazada
mecánicamente que a su vez se subdivide en: humedad de los macrocapilares y
microcapilares (capilares con el radio medio mayor y menor de 10-5 cm). Los
macrocapilares se llenan de humedad durante el contacto directo de ésta con el
material, mientras que en los microcapilares la humedad penetra tanto por contacto
directo, como mediante la adsorción de la misma en el medio ambiente. La humedad
de los macrocapilares se elimina con facilidad no sólo por secado, sino que también
empleando métodos mecánicos.

El enlace físico-químico une dos tipos de humedad que difieren por la solidez del
enlace con el material: la humedad ligada osmóticamente y por adsorción.

La primera llamada también humedad de hinchamiento, se encuentra dentro de las


células del material y se retiene por las fuerzas osmóticas. La segunda se retiene
sólidamente sobre la superficie y en los poros del material. La humedad de
adsorción requiere para su eliminación un gas con una energía considerablemente
mayor que la utilizada para eliminar la humedad de hinchamiento. La existencia de
estos tipos de humedad especialmente se manifiesta en materiales coloidales y
poliméricos.

DEFINICIONES FUNDAMENTALES.

Contenido de humedad, base seca: x

4
Contenido de humedad, base húmeda:

Humedad de equilibrio: x*, Humedad del sólido cuando su presión de vapor se


iguala a la presión de vapor del gas. Es decir, humedad del sólido cuando está en
equilibrio con el gas.

Humedad libre: x- x*, Es la humedad del sólido; que es la humedad que está en
exceso con relación a la humedad de equilibrio. Es ésta la humedad que se puede
evaporar y depende de la concentración de vapor en la corriente gaseosa.

Existen otras definiciones como humedad límite; que es la humedad del sólido que
ejerce una presión de vapor de equilibrio menos que aquella que ejerce el líquido
puro a la misma temperatura y la humedad no límite que es la humedad del sólido
que ejerce una presión de vapor igual a la del líquido puro a la misma temperatura.

CLASIFICACIÓN DE LA OPERACIÓN DE SECADO.

De modo general se pueden clasificar las operaciones de secado en continuas y


discontinuas. En las operaciones continuas pasan continuamente a través del
equipo tanto la sustancia a secar como el gas. La operación discontinua en la
práctica se refiere generalmente a un proceso semicontinuo, en el que se expone
una cierta cantidad de sustancia a secar a una corriente de gas que fluye
continuamente en la que se evapora la humedad.

5
Los equipos utilizados para secar se pueden clasificar también de acuerdo a
cualquiera de estas categorías:

I. Métodos de operación: Continuos ó Discontinuos.


II. Métodos de propiciar el calor necesario para la evaporación de la humedad:
En secaderos directos e indirectos
III. Naturaleza de la sustancia a secar: Puede ser la sustancia un sólido rígido
como la madera, un material flexible como el papel o la tela, un sólido
granular tal como la masa de cristales, una pasta espesa o delgada o una
solución. Es probable que la forma física de la sustancia y los distintos
métodos de manipulación empleados, ejerzan la influencia más grande en el
tipo de secadero a utilizar.

De acuerdo con la clasificación de la operación de secado encontramos los


siguientes tipos de equipos:

SECADEROS DE CALENTAMIENTO DIRECTO.

a) Equipos discontinuos

 Secaderos de bandejas con corriente de aire.


 Secaderos de cama fluidizada.
 Secaderos con circulación a través del lecho sólido.

b) Equipos continuos

 Secaderos de túnel.
 Secaderos neumáticos.
 Secaderos ciclónicos.
 Secaderos de cama chorreada.
 Secaderos de cama vibratoria.
 Secadero de cama fluidizada.
 Secaderos sprays.
 Secaderos de tipo turbina.
 Secaderos rotatorios.

6
SECADEROS DE CALENTAMIENTO INDIRECTO:

a) Equipos discontinuos.

 Secaderos de bandejas a vacío.


 Secaderos de bandejas a presión atmosférica.
 Secaderos por congelación.

b) Equipos continuos.

 Secaderos de tambor.
 Secaderos con circulación a través del lecho.

MECANISMOS Y CINÉTICA DE SECADO. TRANSFERENCIA DE MASA Y


CALOR.

Un elemento fundamental en el proceso de secado es el estudio de la intensidad de


la trasferencia de masa en el mismo. Para esto es necesario conocer los elementos
más útiles de la transferencia de calor y masa que funcionen en los secaderos de
contacto directo.

Las condiciones externas están definidas por la resistencia a la transferencia de


calor y de masa de la capa límite del gas, y en el caso que predominen, el secado
no dependerá de las características del sólido sino de las condiciones del gas, y
estará controlado por la transferencia de masa y calor entre el gas y la superficie
del sólido, empleándose en la evaporación todo el calor que se recibe del gas, la
cual se comporta como una superficie libre de agua.

Las condiciones internas están definidas, por la transferencia de calor y de masa a


través del sólido. En el caso que predominen, es decir, que la resistencia a la
transferencia de masa a través del material sea muy superior a la de la capa límite
del gas, la difusión interna controlará el proceso y lo más importante será las
propiedades del sólido.

Cuando se seca un sólido se producen dos procesos fundamentales y simultáneos:

- Transmisión del calor para evaporar el líquido.

7
Transferencia de masa en humedad interna y líquido evaporado.

Independientemente del mecanismo de transmisión de calor el cual puede ser por


conducción, convección, radiación o una combinación de cualquiera de estos, el
calor tiene que pasar primero a la superficie exterior y desde esta al interior del
sólido. Excepto el secado por electricidad de alta frecuencia, que genera el calor
intercambiante, esto conduce a la circulación de calor desde el interior hasta la
superficie exterior. También se ha reportado otro tipo de secado llamado secado por
sublimación.

En el secado por convección el calor necesario para la evaporación del líquido se


transmite por un agente gaseoso o un vapor que pasa por encima del sólido o lo
atraviesa.

En el secado por conducción el producto que debe secarse se encuentra en


recipientes calentado o se desplaza por encima de estos. El calor también se
difunde en el sólido a través de la conductividad del propio sólido.

En el secado por radiación el calor se transmite por las superficies radiantes


próximas.

En el secado dieléctrico la energía es generada en el interior del propio material


mediante un campo electromagnético de alta frecuencia en la zona de microondas.

También se reporta en la literatura el secado por sublimación, denominando así al


secado en estado de congelación al vacío profundo. Según el método de
transmisión del calor este procedimiento es análogo al secado por conducción, pero
debido a sus peculiaridades el secado por sublimación se destaca como un grupo
especial.

MOVIMIENTO DE LA HUMEDAD DE UN SÓLIDO.

Cuando se produce la evaporación superficial, debe haber un movimiento de


humedad desde las profundidades del sólido hacia la superficie.

La naturaleza del movimiento influye en el secado en los períodos de caída del


régimen.

A continuación, se explicarán brevemente algunas de las teorías que se adelantaron


para explicar el movimiento de la humedad y la relación de ésta con las curvas de
régimen.

8
Difusión líquida: Se puede producir la difusión de la humedad líquida debido a los
gradientes de concentración entre las profundidades del sólido, donde la
concentración es alta y la superficie donde ésta es baja.

Movimiento capilar: La humedad no límite en sólidos granulares y porosos tales


como arcillas, pigmentos de pinturas y otros semejantes, se traslada a través de
capilares e intersticios de los sólidos mediante un mecanismo que implica tensión
superficial. Los capilares se extienden desde pequeños receptáculos de humedad
dentro del sólido hasta la superficie de secado. A medida que se lleva a cabo el
secado, al principio la humedad se traslada por capilaridad hacia la superficie con
suficiente rapidez, siendo constante el régimen de secado.

Difusión de vapor: Especialmente si se suministra calor a una superficie de un sólido


mientras en otra el secado continuo, se puede evaporar la humedad debajo de la
superficie, difundiéndola hacia afuera como vapor. También se puede evaporar
debajo de la superficie, las partículas de humedad existentes en sólidos granulares
en forma aislada de la porción mayor de humedad que fluye a través de los
capilares.

Presión: Durante el secado debido a la concentración de las capas externas de un


sólido, se puede compeler la humedad hacia la superficie. Usualmente solo
podemos conjeturar sobre cuál de los mecanismos es el apropiado para cada sólido
en particular, debiendo apoyarnos en el trabajo más o menos empírico de los
regímenes experimentales de secado.

CURVAS FUNDAMENTALES DE SECADO.

La cinética de secado de un material no es más que la dependencia de la humedad


del material y de la intensidad de evaporación con el tiempo o variables relacionadas
con este, como la propia humedad o las dimensiones del equipo.

La intensidad de evaporación se determina a través de la velocidad de secado, que


es el cambio de humedad (base seca) en el tiempo.

A partir de las curvas de cinética de secado (x vs t, dx/dt vs x), que deben ser
obtenidas a nivel de laboratorio, puede tenerse una idea del tiempo de secado, del
consumo de energía, del mecanismo de migración de humedad, de las condiciones
predominantes en la transferencia de calor y masa y de la influencia que tienen en
la velocidad de secado las variables del proceso tales como: temperatura, humedad
de entrada, velocidad del aire, etc.

9
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL.
1. Determinar en el laboratorio el contenido de humedad de la muestra y pesarla
cantidad necesaria para la práctica.
2. Verificar que el ventilador esté disponible para operarlo.
3. Determinar la temperatura requerida para el secado.
4. Tomar las temperaturas de10 minutos de operación.
5. Alimentar el papel húmedo en forma manual.
6. Tomar la siguiente información que utilizara, posteriormente para efectuar los
cálculos de la práctica.
o Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo del aire a la entrada y
salida del secador.
o Cantidad de material seco contenido, así como su contenido de
humedad
o Temperatura del material húmedo introducido al secador.
o Tiempo de operación
o Temperatura de bulbo seco y bulbo húmedo del aire ambiente.
o Peso del producto alimentado húmedo
o Peso del producto alimentado seco

10
CÁLCULOS.

Cantidad de producto húmedo alimentado

𝑀 = 2322 𝑔 𝑑𝑒 𝑠𝑎𝑙 ℎ𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎


𝜃 =5ℎ

(2.322 𝐾𝑔) 𝑲𝒈
𝑊 = = 𝟎. 𝟒𝟔𝟒𝟒
5ℎ 𝒉

Cantidad de sal seca obtenido


𝑀𝑠 = 1.540 𝐾𝑔 𝑠𝑎𝑙 𝑠𝑒𝑐𝑎

(1.540 𝑘𝑔) 𝒌𝒈
𝑊𝑠 = = 𝟎. 𝟑𝟎𝟖
5ℎ 𝒉

Humedad base seca de sal alimentada


𝑘𝑔
(2.322 − 1.54)
𝑋𝑖 = ℎ = 𝟎. 𝟓𝟎𝟕𝟖 𝒌𝒈
𝑘𝑔 𝒉
1.54

Humedad del producto seco

𝑘𝑔
0.5078 𝑲𝒈 𝑯𝟐 𝑶
𝑋𝑠 = ℎ = −𝟏. 𝟎𝟑𝟐
𝑘𝑔 𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝒔𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆
0.5078 − 1

Humedad base seca de sal seca

0.5078 𝑲𝒈 𝑯𝟐 𝑶
𝑋𝑠 = = 𝟎. 𝟐𝟓
1 − (−1.032) 𝑲𝒈 𝒅𝒆 𝑺𝒖𝒍𝒇𝒂𝒕𝒐 𝒅𝒆 𝒄𝒐𝒃𝒓𝒆

Cantidad de agua evaporada

𝑊𝑒 = 𝑊𝑠 (𝑋𝑖 − 𝑋𝑆)

𝐾𝑔 𝑲𝒈
𝑊𝑒 = 0.308 (0.5078 − 0.25) = 𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝟒
ℎ 𝒉

11
NOTA.
Para el cálculo de 𝑊 , es necesario tener a la mano una carta psicométrica del estado de
Oaxaca a la presión de 640 mmHg, en donde se muestran las relaciones en muchas de las
propiedades del aire; como lo son: temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo
húmedo, humedad relativa, punto de rocío, relación de humedad, calor total (entalpía) y
volumen específico.

Con la ayuda de esta carta psicométrica, se puede determinar los g/kg de aire seco del
secador

𝑇 = 38
𝑇 = 33.611

𝒈 𝒅𝒆 𝑯𝟐 𝒐
Obteniendo así, un total de 𝟑𝟎
𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

Aire necesario para el secado

𝑊
𝑊 =𝑊( )
𝑌 −𝑌

12
𝑲𝒈
𝟎. 𝟎𝟕𝟗𝟒
𝑊 =𝑊 𝒉
𝐾𝑔 𝐻 𝑂
0.030 −0
𝐾𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜

𝒌𝒈 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐
𝑊 = 𝟐. 𝟔𝟒𝟔𝟕
𝒌𝒈. 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒕𝒐

Cantidad de agua evaporada

𝑤𝑒
𝑊 = 𝑊 =
𝑌2 − 𝑌1

𝑃 −∆𝐻 1
𝑙𝑛 =
𝑃 𝑅 𝑇
1

𝑇

En donde:

𝑘𝐽 𝑘𝐽
−∆𝐻 = 108 = 1.944
𝑘𝑔 𝑚𝑜𝑙

𝒌𝑱
𝑹 = 𝟎. 𝟎𝟖𝟑𝟏𝟑
𝒎𝒐𝒍 °𝒌
T promedio del bulbo húmedo

𝑇 = (100 + 273)°𝐶 = 𝟑𝟕𝟑 𝑲

𝑇 = (33.611 + 273)°𝐶 = 𝟑𝟎𝟔. 𝟔𝟏𝟏 𝑲

𝑘𝐽
640 1.944 1 1
𝑙𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 −
𝑃 𝑘𝐽 373 306.611
0.08313
𝑚𝑜𝑙 °𝑘
𝑃 = 𝟔𝟑𝟏. 𝟑𝟕 𝒎𝒎𝑯𝒈 𝒃𝒖𝒍𝒃𝒐 𝒉𝒖𝒎𝒆𝒅𝒐

Para el bulbo seco la T promedio es:

𝑇 = (38 + 273)°𝐶 = 𝟑𝟏𝟏 𝑲

13
𝑘𝐽
640 1.944 1 1
𝑙𝑛 = 𝑚𝑜𝑙 −
𝑃 𝑘𝐽 373 311
0.08313
𝑚𝑜𝑙 °𝑘
𝑃 = 𝟔𝟑𝟐. 𝟎𝟓 𝒎𝒎𝑯𝒈 𝒃𝒖𝒍𝒃𝒐 𝒔𝒆𝒄𝒐

18 631.37 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑲𝒈 𝑯𝟐 𝑶
𝑌𝑠 = = 𝟐. 𝟑𝟖𝟒𝟖
29 640 − 631.37 𝑚𝑚𝐻𝑔 𝑲𝒈 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐

633.091
𝑌𝑠 = (100) = 𝟏𝟎𝟎. 𝟐𝟕
631.37

SECADOR
𝑊2
𝐺=
𝐴

29cm 𝐴 = ᴨ𝑟²

𝐴 = 2634.7459𝑐𝑚² = 𝟎. 𝟐𝟔𝟑𝟒𝟕𝟗𝒎²

57.92cm Sustituyendo en la ecuación tenemos

𝑘𝑔 𝑎𝑖𝑟𝑒 𝑠𝑒𝑐𝑜
𝑊2 𝟐. 𝟔𝟒𝟔𝟕 𝑘𝑔. 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜
𝐺= = = 𝟏𝟎. 𝟎𝟒𝟓 𝒌𝒈 𝒅𝒆 𝒂𝒊𝒓𝒆 𝒔𝒆𝒄𝒐/𝒉𝒎²
𝐴 0.263479𝑚²

Tiempo de residencia para efectuar este cálculo.


𝑲𝒈
𝐹 = 𝑊 /𝐴 = (𝟎. 𝟒𝟔𝟒𝟒 )/𝟎. 𝟐𝟔𝟑𝟒𝟕𝟗 𝒎𝟐
𝒉
𝐾𝑔
𝐹 = 1.762569
ℎ𝑚
Volumen de aire de secado

1 𝑌2 𝑅𝑇2
𝑉𝑠 = + ∗ 𝑊2
29 18 𝑃

14
𝑉𝑠 = 0.0046988 𝑚

Calor absorbido por el sulfato de cobre.

𝑄𝑠 = 𝑊𝑠 𝐶𝑝𝑠 (𝑡𝑓 − 𝑡𝑖)

𝑄𝑠 = 197.14 kcal/hr

CALOR EN LA RESISTENCIA.
𝑉
𝑉 = 𝐼𝑅 ∴ 𝑅 =
𝐼
Donde
V= Voltaje (127V)
I= Intensidad (0.5 A)
127 𝑉
𝑅= = 254 Ω
0.5 𝐴

𝑄 = 𝐼 𝑅 𝑡 = 0.5 ∗ 254 ∗ (5 ∗ 3600) = 114300 𝐽 = 1143 𝑘𝐽


Donde
Q= es el calor generado por la resistencia
t= el tiempo que se utilizó el secador (5 horas)

𝑄 = 0.5 ∗ 254 ∗ (5 ∗ 3600) = 114300 𝐽 = 1143 𝑘𝐽

15
CONCLUSIÓN.
Esta práctica, en conjunto con el evaporador de doble efecto y la cristalización, se
llevó a cabo para obtener los cristales del sulfato de cobre de tal forma que perdiera
la mayor cantidad de agua para recuperar la mayor cantidad posible de sulfato de
cobre.

Se trabajó el equipo durante 5 horas con una alimentación de 2322 gramos, por lo
que la cantidad de producto húmedo alimentado fue de 0.4644 kg/h. Así mismo, la
cantidad de sal seca obtenida fue de 0.308 kg/h.

Calculando la humedad base seca de sal alimentada tenemos 0.5078 kg/h y la


humedad del producto seco fue de -1.032 kg de agua por cada kg de sulfato de
cobre, el signo negativo significa pérdidas de la cantidad de agua existente en los
cristales. La humedad de base seca de sal seca fue de 0.25 kg de agua por cada
kg de sulfato de cobre. Con base en los cálculos anteriores, se puede calcular la
cantidad de agua evaporada durante la operación, que fue de 0.0794 kg/h.

Para el cálculo de W 2, es necesario tener a la mano una carta psicométrica del


estado de Oaxaca a la presión de 640 mmHg, en donde se muestran las relaciones
en muchas de las propiedades del aire; como lo son: temperatura de bulbo seco
(que fue de 38 °C), temperatura de bulbo húmedo (que fue de 33.611 °C), humedad
relativa, punto de rocío, relación de humedad, calor total (entalpía) y volumen
específico. Con la ayuda de esta carta psicométrica, se puede determinar los g/kg
de aire seco del secador. Obteniendo un total de 30 gramos de agua por kg de aire
seco. Teniendo el dato anterior, se calculó el aire necesario para el secado
obteniendo así que se requiere 2.6467 kg de aire seco por kg de producto.

La presión para el bulbo húmedo en base a la temperatura promedio (306.611 K),


fue de 631.37 mmHg y la presión para el bulbo seco en base a la temperatura
promedio (311 K) fue de 632.05 mmHg. Con los datos anteriores para calcular la
humedad del aire a la saturación se tuvo 100.27 kg de agua por kg de aire seco.
También se realizó cálculos para obtener el área del secador y fue 0.263479 m2. El
tiempo de residencia 10.045 kg/hm2. En cuanto al calor suministrado por la
resistencia del secador fue de 1143 kJ, esto debido a las horas de operación del
equipo del secador discontinuo. En cuanto al calor absorbido por el sulfato de sobre
fue de 197.14 kcal/hr y el volumen de aire de secado fue de0.004 m3

Por lo que hubo pérdida considerable de agua en los cristales formados, aunque
también hubo ciertas impurezas en los mismos, ya que al combinar las tres
operaciones unitarias pudo haber existido diversos factores para que se generaran
estas impurezas.

16
REFERENCIAS.
http://depa.fquim.unam.mx/procesos/PDF/Procesos%20II.pdf

Christie J. Geankoplis. (1998). Proceso de transporte y operaciones unitarias.


México: Cecsa.

Badger y Banchero. (1986). Introducción a la ingeniería química. México: McGraw-


hill.

Warren L. McCabe. (1991). Operaciones unitarias en ingeniería química. españa:


McGraw-Hill.

17

S-ar putea să vă placă și