Sunteți pe pagina 1din 96

DATOS DEL ALUMNO

Nombre: ________________________________________________

Plantel:_________________________________________________

Grupo: ________ Turno: __________ Teléfono: ________________


COLEGIO DE BACHILLERES DEL
ESTADO DE BAJA CALIFORNIA
FRANCISCO ARTURO VEGA DE LAMADRID
Gobernador del Estado de Baja California

MIGUEL ÁNGEL MENDOZA GONZÁLEZ


Secretario de Educación y Bienestar Social y Director General del ISEP del Estado de Baja California

IVÁN LÓPEZ BÁEZ


Subsecretario de Educación Media Superior, Superior, Formación Docente y Evaluación

JAVIER SANTILLÁN PÉREZ


Director General del CBBC

OMAR VÉLEZ MUÑOZ


Director de Planeación Académica del CBBC

ÉTICA I

Edición, agosto de 2014


Edición, agosto de 2016

Actualizado por:
Lic. Jair Eduardo Garrido León
Lic. Silvia Yuriria Ylhuicatzi Macías
Lic. Illya Talía López Torres
Lic. María Luz Rada López

Edición, agosto de 2017


Actualizado por:
Lic. Juan Francisco García de Santiago
Lic. Irene Yaneth Barrera Bracamontes
Lic. Juan Manuel Gómez Castañeda
Lic. María Guadalupe Manríquez Juárez
Lic. Eduardo Suarez Buenrostro
Lic. Patricia Serrano Juárez
Ma. Guadalupe Amador Guzmán

En la realización del presente material, participaron:

JEFA DEL DEPARTAMENTO DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS


Lic. Teresa López Pérez

EDICIÓN, AGOSTO DE 2019


Lic. Gerardo Enríquez Niebla
Ing. Diana Castillo Ceceña

La presente edición es propiedad del


Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Prohibida la reproducción total o parcial de esta obra.

Este material fue elaborado bajo la coordinación y supervisión de la


Dirección de Planeación Académica del Colegio de Bachilleres del Estado de Baja California.
Blvd. Anáhuac #936, Centro Cívico, Mexicali, B.C.,
México.www.cobachbc.edu.mx

2
ÍNDICE

¾¾ Presentación
¾¾ Competencias genéricas
¾¾ Competencias disciplinares básicas de Humanidades
¾¾ Enfoque de la disciplina
¾¾ Ubicación de la asignatura
¾¾ Relación de contenidos con los aprendizajes claves. Campo disciplinar: Humanidades

BLOQUE I: La Ética como disciplina filosófica ........................................................... 12

BLOQUE II: Axiología y Ética ……............................................………………………… 30

BLOQUE III: La Ética en diversos contextos ….....................…..........................…... 56

BLOQUE IV: Derechos Humanos y Democracia ….................…..........................…... 80

Referencias .......................……................................……………………..………………. 96

3
PRESENTACIÓN
Con la puesta en marcha del Modelo Educativo para la Educación Obligatoria (SEP, 2017),
se realizó una reestructuración de los programas de estudio de primer semestre por lo
que fue necesario realizar una adecuación de los materiales didácticos de apoyo para los
estudiantes y docentes.

Es importante mencionar que el Nuevo Modelo Educativo (NME), no significa un cambio


total de los manifiestos y preceptos educativos que caracterizaron la Reforma Integral de
la Educación Media Superior (RIEMS); sino que significa: fortalecimiento, articulación,
organización y concreción de aspectos educativos y pedagógicos, tal como se manifiesta en
los siguientes párrafos:

“El Modelo educativo 2016 reorganiza los principales componentes del sistema educativo nacional para
que los estudiantes logren los aprendizajes que el siglo XXI exige y puedan formarse integralmente…
En este sentido, el planteamiento pedagógico -es decir, la organización y los procesos que tienen
lugar en la escuela, la prácticas pedagógicas en el aula y el currículum- constituyen el corazón del
modelo”.
“…El cambio que se plantea está orientado a fortalecer el sentido y el significado de lo que se aprende.
Se propone ensanchar y hacer más sólidos el entendimiento y la comprensión de los principios
fundamentales, así como de las relaciones que los contenidos generan entre sí. La memorización de
hechos, conceptos o procedimientos es insuficiente y hoy ocupa demasiado espacio en la enseñanza.
El desarrollo de las capacidades de pensamiento crítico, análisis, razonamiento lógico y argumentación
son indispensables para un aprendizaje profundo que permita trasladarlo a diversas situaciones para
resolver nuevos problemas. Los aprendizajes adquieren sentido cuando verdaderamente contribuyen
al pleno desarrollo personal y de los individuos”. (SEP, 2016: 15-18).

En este sentido, las Guías de Actividades del Alumno para el Desarrollo de Competencias
de las diferentes asignaturas en un primer momento serán adecuadas a los lineamientos
pedagógicos antes citados y a los nuevos programas de estudio emanados del NME; la
elaboración de los nuevos materiales didácticos se efectuará en los próximos semestres.

Considerando y conscientes de la dificultad para que el alumnado tenga acceso a una


bibliografía adecuada, pertinente y eficaz con el entorno socioeconómico actual, el CBBC
brinda la oportunidad a los estudiantes de contar con materiales didácticos para el óptimo
desarrollo de los programas de estudio de las asignaturas que comprende el Plan de
Estudios Vigente. Cabe subrayar que, dichos materiales son producto de la participación de
docentes de la Institución, en los cuales han manifestado su experiencia, conocimientos y
compromiso en pro de la formación de los jóvenes bachilleres.

Es necesario, hacer énfasis que la guía no debe ser tomada como la única herramienta
de trabajo y fuente de investigación, ya que es imprescindible que los estudiantes lleven a
cabo un trabajo de consulta en otras fuentes bibliográficas impresas y electrónicas, material
audiovisual, páginas Web, bases de datos, entre otros recursos didácticos que apoyen su
formación y aprendizaje.

4
COMPETENCIAS GENÉRICAS

Se autodetermina y cuida de sí.

1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos
que persigue.
CG1.1 Enfrenta las dificultades que se le presentan y es consciente de sus valores, fortalezas y
debilidades.
CG1.2 Identifica sus emociones, las maneja de manera constructiva y reconoce la necesidad de
solicitar apoyo ante una situación que lo rebase.
CG1.3 Elige alternativas y cursos de acción con base en criterios sustentados y en el marco de un
proyecto de vida.
CG1.4 Analiza críticamente los factores que influyen en su toma de decisiones.
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos y decisiones.
CG1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de
sus metas.

2. Es sensible al arte y participa en la apreciación e interpretación de sus expresiones en


distintos géneros.
CG2.1 Valora el arte como manifestación de la belleza y expresión de ideas, sensaciones y
emociones.
CG2.2 Experimenta el arte como un hecho histórico compartido que permite la comunicación entre
individuos y culturas en el tiempo y el espacio, a la vez que desarrolla un sentido de identidad.
CG2.3 Participa en prácticas relacionadas con el arte.

3. Elige y practica estilos de vida saludables.


CG3.1 Reconoce la actividad física como un medio para su desarrollo físico, mental y social.
CG3.2 Toma decisiones a partir de la valoración de las consecuencias de distintos hábitos de
consumo y conductas de riesgo.
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su desarrollo humano y el de quienes
lo rodean.

Se expresa y comunica.

4. Escucha, interpreta y emite mensajes pertinentes en distintos contextos mediante la


utilización de medios, códigos y herramientas apropiados.
CG4.1 Expresa ideas y conceptos mediante representaciones lingüísticas, matemáticas o gráficas.
CG4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto
en el que se encuentra y los objetivos que persigue.
CG4.3 Identifica las ideas clave en un texto o discurso oral e infiere conclusiones a partir de ellas.
CG4.4 Se comunica en una segunda lengua en situaciones cotidianas.
CG4.5 Maneja las tecnologías de la información y la comunicación para obtener información y
expresar ideas.

5
Piensa crítica y reflexivamente.

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a problemas a partir de métodos establecidos.


CG5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno
de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías, jerarquías y relaciones.
CG5.3 Identifica los sistemas y reglas o principios medulares que subyacen a una serie de
fenómenos.
CG5.4 Construye hipótesis y diseña y aplica modelos para probar su validez.
CG5.5 Sintetiza evidencias obtenidas mediante la experimentación para producir conclusiones y
formular nuevas preguntas.
CG5.6 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para procesar e interpretar
información.
6. Sustenta una postura personal sobre temas de interés y relevancia general, considerando
otros puntos de vista de manera crítica y reflexiva.
CG6.1 Elige las fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina
entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.
CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias.
CG6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias,
e integra nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.
CG6.4 Estructura ideas y argumentos de manera clara, coherente y sintética.

Aprende de forma autónoma.

7. Aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida.


CG7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento.
CG7.2 Identifica las actividades que le resultan de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo
y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.
CG7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana.

Trabaja en forma colaborativa.

8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.


CG8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo
un curso de acción con pasos específicos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva.
CG8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los
que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

6
COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS
HUMANIDADES

Las competencias disciplinares básicas de Humanidades están orientadas a que el estudiante


reconozca y enjuicie la perspectiva con la que entiende y contextualiza su conocimiento del ser
humano y del mundo. También favorecen el desarrollo de intuiciones, criterios y valores para
entender y contextualizar su conocimiento del ser humano y del mundo desde perspectivas
distintas a la suya.

Con el desarrollo de dichas competencias se pretende extender la experiencia y el pensamiento


del estudiante para que genere nuevas formas de percibir y pensar el mundo y de interrelacionarse
en él de manera que se conduzca razonablemente en situaciones familiares o que le son ajenas.

Este conjunto de competencias aporta mecanismos para explorar elementos nuevos y antiguos,
que influyen en la imagen que se tenga del mundo. Así mismo, contribuye a reconocer formas
de sentir, pensar y actuar que favorezcan formas de vida y convivencia que sean armónicas,
responsables y justas.

CDBC 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en su formación personal y colectiva.


CDBC 2. Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad.
CDBC 3. Examina y argumenta, de manera crítica y reflexiva, diversos problemas filosóficos
relacionados con la actuación humana, potenciando su dignidad, libertad y autodirección.
CDBC 4. Distingue la importancia de la ciencia y la tecnología y su trascendencia en el desarrollo
de su comunidad con fundamentos filosóficos.
CDBC 5. Construye, evalúa y mejora distintos tipos de argumentos, sobre su vida cotidiana de
acuerdo con los principios lógicos.
CDBC 6. Defiende con razones coherentes sus juicios sobre aspectos de su entorno.
CDBC 7. Escucha y discierne los juicios de los otros de una manera respetuosa.
CDBC 8. Identifica los supuestos de los argumentos con los que se le trata de convencer y
analiza la confiabilidad de las fuentes de una manera crítica y justificada.
CDBC 9. Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través
del diálogo.
CDBC 10. Asume una posición personal (crítica, respetuosa y digna) y objetiva, basada en la
razón (lógica y epistemológica), en la ética y en los valores frente a las diversas manifestaciones
del arte.
CDBC 11. Analiza de manera reflexiva y crítica las manifestaciones artísticas a partir de
consideraciones históricas y filosóficas para reconocerlas como parte del patrimonio cultural.
CDBC 12. Desarrolla su potencial artístico, como una manifestación de su personalidad y arraigo
de la identidad, considerando elementos objetivos de apreciación estética.
CDBH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio
de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.
CDBH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan los derechos humanos y los practica
de manera crítica en la vida cotidiana.
CDBH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida.
CDBH 16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el
entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

7
ENFOQUE DE LA DISCIPLINA
El propósito del campo disciplinar de Humanidades es lograr la formación de personas reflexivas
con un enfoque humanista, capaces de explicar su contexto social y cultural de manera crítica;
considerando las condiciones de la realidad en un marco de interculturalidad; entendiendo su rol
en la construcción y transformación a lo largo de la vida; asumiendo una actitud responsable hacia
los demás; coadyuvando en la participación de una sociedad equitativa y democrática.

La Ética pretende la reflexión a partir del pensamiento crítico y argumentativo, buscando la toma de
decisiones validadas en el quehacer cotidiano individual, que le brinda al estudiantado elementos
para generar un plan de vida a corto, mediano y largo plazo.

La asignatura de Ética I pertenece al campo disciplinar de las Humanidades, tiene como propósito
que el estudiantado logre una formación integral basada en valores y principios, mismos que
contribuyan en tener una ciudadanía crítica, reflexiva y participativa. Considera los actos morales
fundamentados en la razón y la argumentación de su contexto local y nacional, como un eje
conductor del bien común, respetando las prácticas distintas a las suyas dentro de un marco de
diversidad intercultural.

Esta asignatura contribuye a una formación humanista e integral en el estudiantado, generando un


comportamiento ético que sirva para el fortalecimiento de sus relaciones interpersonales y sociales
a lo largo de su proyecto de vida.

UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA
1er. semestre 2do. semestre 3er. semestre 4to. semestre 5to. semestre 6to. semestre
Ética y Valores I Ética y Valores II
Estructura
Historia de Historia de
Introducción Socioecónomica Filosofía
Metodología de la México I México II
a las Ciencias de México
investigación
Sociales

Historia Universal
Informática I Informática II
Todas las Contemporánea
Literatura I Literatura II
asignaturas de
Química II Todas las
5to. semestre
asignaturas de 6to.
de los compo-
semestre de los
Todas las Todas las Todas las nentes básico y
componentes
asignaturas de Todas las asignaturas de asignaturas de propedéutico
básico y
1er. semestre asignaturas de 3er. semestre 4to. semestre
propedéutico
2do. semestre
FORMACIÓN PARA EL TRABAJO

TUTORÍAS

8
RELACIÓN DE CONTENIDOS CON LOS APRENDIZAJES CLAVES
CAMPO DISCIPLINAR: HUMANIDADES

EJE COMPONENTE CONTENIDO CENTRAL BLOQUE


La argumentación como práctica
Argumentar como acto de habla complejo.
lingüística.
El ejercicio de la libertad frente al
respeto a los demás en las relaciones
Conocerse, Pensar, decidir y actuar con libertad y interpersonales.
cuidarse y responsabilidad. II
promover el El cuidado de sí frente al cuidado del otro III
propio desarrollo en la sexualidad. IV
y de otros. Reflexionar sobre sí mismo y los otros. Naturaleza humana.
Interpretar y apreciar obras literarias
como productos individuales y colectivos. ¿Sirve la Literatura para expresar lo que
Expresarse estética y artísticamente por soy o Saber quién soy?
medio del lenguaje.
La argumentación como práctica crítica
Argumentar como práctica social.
sometida a reglas.
Inclusión y responsabilidad social en el
desarrollo científico y tecnológico.
Los derechos del individuo frente a los
derechos de la colectividad.
Pensar, decidir y actuar con libertad y
Entender e Justicia y equidad en las relaciones de
responsabilidad.
interpretar producción y consumo. I
situaciones de la vida II
personal y El interés del individuo frente el interés de III
colectiva. la colectividad en la toma de decisiones IV
políticas.
Reflexionar sobre sí mismo y los otros Sentido de la vida humana.
Interpretar y apreciar obras literarias ¿Sirve la Literatura para expresar lo que
como productos individuales y colectivos. soy o saber quién soy?
¿Cuál es el impacto de la Literatura en la
¿Sirve la Literatura para expresar lo que
sociedad: la crea, la destruye o la trans-
soy o saber quién soy?
forma?
La argumentación como práctica crítica y
Argumentar como práctica social.
autocrítica.
El respeto a los derechos del individuo en
el contexto de la diversidad cultural.
Justicia y equidad en las relaciones de
Pensar, decidir y actuar con libertad y
producción y consumo.
responsabilidad.
Identificar y La satisfacción de las necesidades huma-
evaluar nas frente a los derechos de otros seres I
críticamente vivos. II
creencias, Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el III
acciones, valores y Ideas, creencias y conocimientos. IV
mundo.
normas.
Expresarse estética y artísticamente por ¿La Literatura es el mundo de lo real o es
medio del lenguaje. el mundo de lo ideal?
¿Es la Literatura un producto nuestro o
somos un producto de ella?
Interpretar y apreciar obras literarias
como productos históricos y colectivos. ¿Cuál es el impacto de la Literatura en la
sociedad: la crea, la destruye o la trans-
forma?

9
La argumentación como práctica de
Argumentar como práctica social.
valores.
El ejercicio de la libertad frente al
respeto a los demás en las relaciones
interpersonales.
Los derechos del individuo frente a los
Pensar, decidir y actuar con libertad y derechos de la colectividad.
Interactuar con los demás
responsabilidad. El respeto a los derechos del individuo en
y en el medio con la II
mayor libertad y el contexto de la diversidad cultural. III
responsabilidad posibles. La satisfacción de las necesidades IV
humanas frente a los derechos de otros
seres vivos.
Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el
El ser humano en la sociedad.
mundo.
Interpretar y apreciar obras literarias ¿Es literatura lo que escribo en las redes
como productos individuales y colectivos. sociales?
Expresarse estética y artísticamente por ¿Puede la Literatura ir en contra de las
medio del lenguaje. reglas establecidas?
Pensar y argumentar de manera crítica, La argumentación como práctica
Acercarse a creativa y responsable. contextualizada
contextos
Pensar, decidir y actuar con libertad y El respeto a los derechos del individuo en
diferentes al
responsabilidad. el contexto de la diversidad cultural.
propio, conocer
y valorar de Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el Relación de los seres humanos con el III
diversas mundo. mundo. IV
maneras el
Expresarse estética y artísticamente por ¿Hablamos siempre como se hace en las
mundo.
medio del lenguaje. obras literarias?
Interpretar y apreciar obras literarias ¿Tiene la Literatura una misión frente a
como productos históricos y colectivos. los problemas de mi sociedad?
Los fines de la argumentación.
La estructura de los argumentos.
Pensar y argumentar de manera crítica,
creativa y responsable.
La argumentación como práctica
contextualizada.
Inclusión y responsabilidad social en el
desarrollo científico y tecnológico.
Pensar, decidir y actuar con libertad y El respeto a los derechos del individuo en
responsabilidad. el contexto de la diversidad cultural.
Expandir las
III
posibilidades de vida. La satisfacción de las necesidades huma-
IV
nas frente a los derechos de otros seres
vivos.
Reflexionar sobre el mundo. Arte, expresión y apreciación estética.
Reflexionar sobre sí mismo, los otros y el ¿Qué es más importante: el fondo o la for-
mundo. ma de lo que digo?
Interpretar y apreciar obras literarias
¿Influye la ficción literaria en mi realidad?
como productos históricos y colectivos.
Expresarse estética y artísticamente por ¿Puedo encontrar que en la Literatura hay
medio del lenguaje. interés en el sentido de la vida?

10
Bloque I
LA ÉTICA COMO
DISCIPLINA FILOSÓFICA

Competencias genéricas Competencias disciplinares

5. Desarrolla innovaciones y propone soluciones a


problemas a partir de métodos establecidos. CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía
en su formación personal y colectiva.
CG5.2 Ordena información de acuerdo a categorías,
jerarquías y relaciones.

6. Sustenta una postura personal sobre temas de


interés y relevancia general, considerando otros
puntos de vista de manera crítica y reflexiva.

CG6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica


prejuicios y falacias.
Formación Básica - Primer Semestre

BLOQUE I LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA

Propósito del bloque

Comprende el origen de la Ética, las disciplinas que se relacionan con ella y las escuelas del
pensamiento filosófico, diferenciando el estudio de ésta con la moral y su congruencia con la vida
cotidiana.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

üü Eje transversal social


üü Informática I üü Eje transversal de la salud
üü Metodología de la Investigación üü Eje transversal ambiental
üü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Relaciona la Ética con la Filosofía y sus disciplinas complementarias, ejemplificando dichas


disciplinas en su contexto local.

• Argumenta diferentes puntos de vista desde las principales escuelas éticas de pensamiento
filosófico, favoreciendo la reflexión crítica en su toma de decisiones.

• Manifiesta un pensamiento crítico y ético para la toma de decisiones y su relación con la


vida cotidiana.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾¾ Origen de la Ética y su ¾¾ Describe los campos de estudios ¾¾ Escucha activamente al
relación con la Filosofía. de la Ética, Axiología y Estética, grupo de personas con
ubicando su importancia como las que interactúa.
¾¾ Diferencia entre ética y disciplinas filosóficas.
moral. ¾¾ Expresa sus ideas,
¾¾ Identifica a la Ética como disciplina mostrando respeto por
¾¾ Relación de la Ética con la filosófica y distingue a la moral de las demás opiniones.
Axiología y la Estética. la ética.
¾¾ Favorece su propio
¾¾ Principales escuelas éticas ¾¾ Reconoce la importancia de la Ética pensamiento crítico.
de pensamiento filosófico: de acuerdo a diversas escuelas
• Sócrates éticas de pensamiento filosófico. ¾¾ Reflexiona en la toma
• Aristóteles de decisiones.
• Epicuro
• Kant

12

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Lee el siguiente listado de actos que lleva a cabo el ser humano y determina, de acuerdo a tu
criterio personal, cuáles son buenos y cuáles son malos:

¾¾ Explicarle a un compañero una clase que no entendió.


¾¾ Robar un teléfono celular.
¾¾ Vender drogas fuera de la escuela.
¾¾ Ayudar a tus padres en el trabajo familiar.
¾¾ Decirle a tus padres que vas a estudiar con un amigo e irte al cine.
¾¾ Secuestrar a una persona para conseguir dinero.
¾¾ Estudiar para sacar buenas calificaciones.
¾¾ Compartir tu lonche con una persona humilde.
¾¾ Copiar durante un examen.
¾¾ Llamar al 911 para avisar de una supuesta emergencia, solo por diversión.
¾¾ Tener relaciones sexuales con tu novio.

Actos buenos Actos malos

Luego, contesta las siguientes preguntas y coméntalas en plenaria:


1.- ¿Cómo aprendiste o cómo sabes que un acto es bueno o malo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- Ante la gran variedad de costumbres entre las diferentes familias, ¿cómo puedes estar seguro
de que esto que te enseñaron es realmente lo correcto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

13

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

3.- Según tu opinión, ¿cuáles son los criterios que determinan cuando un acto es bueno o malo?
¿Quién los establece?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ORIGEN DE LA ÉTICA Y SU RELACIÓN CON LA FILOSOFÍA

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 1

Realiza las lecturas 1 y 2 de tu libro: subraya el texto y busca en distintas fuentes de información
los conceptos acerca de Filosofía y Ética y responde individualmente las siguientes preguntas,
para luego socializarlas en binas y en plenaria.

yy ¿De qué manera la Ética puede ayudar a las personas a distinguir lo bueno de lo malo?
________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

yy ¿Qué relación tiene la Ética con la Filosofía?


_______________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
________________________________________________________________________

Lectura 1. Filosofía

yy Surgimiento de la Filosofía

La Filosofía occidental, es una disciplina que surge en la antigua Grecia con los pensadores
presocráticos, cuya intención es estudiar los ámbitos esenciales que definen al hombre y la
relación que establece con el mundo.

La primera inquietud, que el hombre de la antigüedad tuvo, fue entender el mundo natural; de este
modo, pretende buscar respuestas para lo que no entiende de la naturaleza, sus preguntas se
enfocan en la búsqueda sobre qué es el día, la noche, el frío, el calor, el fuego, el agua, etc.; es
decir, ¿cuál es la naturaleza de todas las cosas? De este modo, el hombre quiere encontrar una
respuesta a lo que desconoce, lo que no entiende y que le da inclusive miedo.

14

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

Posteriormente, los filósofos pasaron su atención del cosmos o la


naturaleza a estudiar los ámbitos que definen a la conducta del hombre
y su relación con el mundo. Ahora, las preguntas centrales son: ¿quién
soy?, ¿a dónde voy? y ¿de dónde vengo?, buscando una respuesta con
las cuales pretenden entender la esencia del ser, conocerse a sí mismo
como ser humano y comprender las valoraciones de sus acciones.

Por otra parte, vemos que el motor del filosofar es la admiración, seguida
Fig. 1.1 Grecia: cuna de la Filosofía
por la curiosidad, el planteamiento de problemas, el reconocimiento de
lo que se ignora, la observación, la investigación, y finalmente, la explicación. La Filosofía no sólo
se distingue de otros discursos por sus explicaciones racionales, basadas en la investigación, sino
también por su objetivo: la búsqueda de la verdad, a la cual se accede gracias a un método, que
es equivalente al camino correcto para llegar a ella (Angulo, 2010).

La primera definición que encontramos acerca de la Filosofía entre


los griegos se le debe a Pitágoras, quien se llamó a sí mismo
filósofo y a la actividad que practicaba, Filosofía. Etimológicamente,
“filosofía” significa “amor a la sabiduría” (phylos: amor, amistad y
sophia: sabiduría).

De la definición dada por Pitágoras se desprende que el filósofo es


un amante del saber, que busca la sabiduría por ella misma sin más
intereses ajenos. (Escobar, 2009).

Fig. 1.2 Pitágoras, padre de la


Filosofía occidental
Definición de Filosofía

Filosofía es una doctrina que usa un conjunto de razonamientos lógicos y metódicos


sobre conceptos abstractos como la existencia, la verdad y la ética basados en la esencia, las
características y las causas y efectos de las cosas naturales como el ser humano y el universo.

Objeto de estudio de la Filosofía

El objeto de estudio de la Filosofía es en esencia entender al ser en su totalidad, por tanto, se


trata de una ciencia reflexiva, que observa y ayuda a clarificar la realidad para entender el origen
de las cosas.

La Filosofía intenta explicar racionalmente los distintos aspectos de la realidad, incluyéndonos a


nosotros mismos. La Filosofía es una búsqueda racional de los primeros principios o la esencia de
todas las cosas, esto significa lo siguiente:

¾¾ Sus respuestas no son producto de las emociones, los gustos o prejuicios de alguna persona,
sino que son el resultado de un análisis racional de algún aspecto de la realidad.

15

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

¾¾ Pretende someter todas sus interrogantes a la reflexión.

¾¾ No se preocupa por las causas inmediatas de aquellos sobre lo que reflexiona, sino que busca
aquello que está al principio de todo el asunto.

Lectura 2. La Ética

El ser humano es un ser social, nace para vivir en sociedad. En ella se relaciona e interactúa con
otros, convirtiéndose así en sujeto de derechos, pero a la vez también de obligaciones. La vida en
sociedad permite a los hombres y mujeres alcanzar sus objetivos individuales y colectivos, por
lo cual se hace indispensable llegar a acuerdo mediante el desarrollo de valores éticos y normas
morales que los ayuden a encontrar los puntos en común y poder desarrollar una sociedad donde
prevalezca la paz y armonía y de este modo lograr una sana convivencia.

La Ética estudia al hombre y la relación con su capacidad de decidir y de hacer frente a las
consecuencias de esas decisiones, centrándose en la parte normativa, en los valores y las
relaciones que se crean con el entorno y la sociedad.

La palabra ética viene del griego ethos, que significa costumbre y la palabra moral viene del latín
mos, moris que también significa costumbre. Pero lo que en realidad le interesa a la Ética es
estudiar la bondad o maldad de los actos humanos, sin interesarse en otros aspectos o enfoques.
Por tanto, podemos determinar que su objeto material de estudio son los actos humanos y su
objeto formal es la bondad o maldad de dichos actos. Con esto podemos dar una definición real de
la Ética como la ciencia que estudia la bondad o maldad de los actos humanos. Con esta definición
tenemos que la Ética posee dos aspectos, uno de carácter científico y otro de carácter racional.

La Ética: su carácter científico y racional

El carácter científico que da fundamentado en que la Ética es una ciencia, pero ¿por qué una
ciencia?, ¿por qué no una técnica? Bueno pues, para aclarar esta duda tenemos que definir lo que
es una ciencia; la ciencia es un paradigma fundamentado, paradigma porque establece un modelo
universal o patrón de comportamiento de la realidad y nos puede decir cómo se va a comportar
dicha realidad, o sea que la ciencia puede predecir el comportamiento de un objeto debido a que
proporciona el modelo bajo el cual actúa, así pues la ciencia no nos “indica” cómo se comporta un
objeto sino cómo “debe” actuar un objeto.

En fin, el carácter científico de la Ética queda fundamentado en virtud de que esta disciplina
presenta un paradigma de conducta valiosa que el hombre debe realizar.

El carácter racional viene por el uso de la razón. La Ética no es una ciencia experimental; sino
racional ya que fundamenta sus modelos éticos por medio de la razón. Esta razón nos proporciona
causas, razones, el porqué de la bondad en una conducta realizada.

Con todo esto se puede decir que a la Ética le concierne proporcionar las razones por las que
ciertas conductas son buenas y por tanto, dignas de realizarse, también de argumentar en contra
de conductas malas como el homicidio, la drogadicción, el engaño, el robo, etc.

16

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

La Ética como disciplina filosófica

La Ética como disciplina filosófica se consolida con Aristóteles. Ya desde la antigüedad, Aristóteles,
en su obra La Política, sostiene que el hombre es en general “animal político”, lo que equivale a
señalar que también es un ser ético, pues la ética es parte imprescindible de la política, culmina
con la política, ello significa que el hombre es un ser dispuesto para la convivencia social y que los
valores morales no se realizan plenamente en la vida individual sino en la comunidad cuyo centro
es la familia y el Estado. Así pues, según Aristóteles el hombre es un viviente social. El ser humano
está dotado de una ”conciencia moral” así como de una libertad que le permite ser responsable de
sus actos, de juzgar y de ser juzgado y, sobre todo, de elegir un proyecto de vida (Escobar, 2009).

En cuanto parte de la Filosofía, la Ética plantea una serie de problemas que giran alrededor de la
vida moral, por ejemplo: ¿Qué debe entenderse como moralmente bueno? ¿De dónde proviene
la obligación moral? ¿Qué es en sí lo obligatorio? ¿Es el hombre libre para actuar y realizar los
valores morales? ¿Qué es en sí la moral y qué función tienen las normas que la conforman?

En resumen podemos determinar que la Ética y la Filosofía están relacionadas entre sí ya que la ética
es una de las ramas de la Filosofía por lo tanto es la búsqueda del saber, ambas se interesan por
el estudio y análisis de los episodios humanos, buscar sus principales características, condiciones,
valores. Tanto la Filosofía como la Ética investigan las maneras de actuar de los hombres, que los
lleva a hacer eso, su conducta ya que de esta manera se distinguirán sus aspectos relacionados
con los valores, lo que les permitirá convivir como sociedad.

La Filosofía y la Ética están enfocadas al estudio de los actos humanos que tienen un carácter
social, solo de esta manera se podrán ampliar los conocimientos y la sabiduría, ambas son de
carácter normativo ya que explicar el deber ser de las cosas, cómo funcionan y hacen reflexiones
sobre las conductas, y las relaciones humanas. Por tanto la Filosofía como la Ética comparten
características similares como lo son de carácter teórico porque analizan los casos y normativo
porque estudian las reglas, y las reacciones que tienen los humanos sobre tales reglas.
La Ética concierne a la una de las ramificaciones de la Filosofía, por ende ambas marcan pautas de
normas, disciplina, orden, conducta que buscan
la esencia de los actos humanos, buscan tener
de manera clara y concisa las características del
comportamiento enfocadas hacia la moral y los
valores que juegan un papel determinante.

Tanto la Filosofía como la Ética buscan de


manera exhaustiva determinar de manera
asertiva y perspicaz la esencia o condición de
la bondad del hombre, en términos resumidos
ambas están íntimamente relacionadas ya
que buscar aprender, cultivar e investigar las
conductas humanas que estén relacionadas
con la moral, los valores, a fin de vislumbrar
sus características más relevantes dentro de su Fig. 1.3 Filosofía y Ética
comportamiento para llegar a la verdad sobre la vida humana.

17

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

ACTIVIDAD 2

Analiza detenidamente las imágenes para responder desde tu punto de vista las preguntas que
aparecen a continuación.

¿Qué crees que pensarían tus abuelos ¿Qué opinas de los diversos tipos de
de esta moda? relaciones actuales?
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________
______________________________ ______________________________

¿Sabes cómo se conocieron tus ¿Tienes idea de cómo eran vistas las
padres? ¿Por qué los jóvenes de la mujeres que tenían hijos sin casarse?
actualidad se relacionan a través de
las redes sociales? ¿Por qué crees que la mujer en la
actualidad se hace llamar “luchona”?
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________
______________________________

18

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

Lectura 3

• El campo de estudio de la Ética y la moral

Moral es una palabra que suele estar asociada con la ética, hasta el
punto de que a veces se confunden. Etimológicamente son bastantes
parecidas, “ética” viene del griego “ethos” (costumbre o manera de ser),
mientras que “moral” se deriva del latín “moris” (costumbre). Así que
en diferentes épocas las dos palabras se han usado, a veces como
sinónimo. En la actualidad, se suele reservar la palabra “ética” para el
Fig. 1.6 La moral permite distinguir conocimiento más filosófico sobre la acción humana, mientras que suele
entre lo bueno y lo malo designarse con la palabra “moral” a las convicciones o creencias sobre
lo bueno que sostiene un grupo particular de personas. La moral de una sociedad son los códigos
y valores de ese grupo en un momento histórico concreto. (Hernández Baqueiro, 2010).

La moral pues, se trata de un conjunto de creencias, costumbres, valores y normas de una persona
o un grupo social, que funciona como una guía para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de
qué acciones son correctas (buenas) y cuáles son incorrectas (malas). La moral es la suma total
del conocimiento que se adquiere sobre lo más alto y noble, y que una persona respeta en su
conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas
y codificadas en una cierta cultura o en grupo social
determinado, por lo que la moral regula el comportamiento de
sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada
con los principios religiosos y éticos que una comunidad
acuerda respetar.

La ética y la moral no sólo están emparentadas etimológicamente. En la actualidad, se usan


indistintamente como términos sinónimos. Así, tanto podemos decir Juan ha actuado de forma
inmoral como Juan ha actuado sin ningún tipo de ética, o también, Mi código moral me impide hacer
esto o Mi ética me impide comportarme así. Pero, aunque en un sentido laxo puedan emplearse
de esta manera, en un sentido estricto tienen significados distintos. En el lenguaje filosófico se
suele distinguir entre la moral, o código de normas que regulan la acción correcta, y la ética, la
reflexión acerca de la moral. Según esta distinción, la ética viene a ser una especie de filosofía
moral, que tiene como objeto de estudio precisamente los códigos morales concretos: su validez,
su fundamentación y su legitimación.

Aunque la Ética sea considerada una disciplina filosófica, lo cierto es que la ética será cualquier
reflexión, análisis o estudio de las normas y los valores morales. Ética es cualquier reflexión crítica
y seria, también la que hacemos nosotros cuando reflexionamos acerca de si determinada norma
es válida (por ejemplo, la obligación de ser sinceros) o cuando discutimos si un valor (sinceridad)
debe supeditarse a otro (por ejemplo, la amistad).

La Ética es fundamentalmente teórica, aunque está orientada a dotar al hombre de unas pautas
concretas de comportamiento; mientras que la moral es más práctica, puesto que detalla unas
normas que se encuentran fundamentadas en la reflexión ética.

19

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

“Moral es el conjunto de comportamientos y de normas que tú, yo y algunos de quienes nos rodean
solemos aceptar como válidos; ética es la reflexión sobre por qué los consideramos válidos y la
comparación con otras morales diferentes”.
(Fernando Savater, Ética para Amador)

ACTIVIDAD 3

Después de haber realizado la lectura 3, en binas, creen un organizador gráfico (mapa mental,
mapa conceptual, cuadro sinóptico, colage, etc.) en donde se evidencie la relación entre Ética y
moral.

20

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

Lectura 4

Principales escuelas éticas del pensamiento filosófico

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, es decir, justificar su
validez y legitimidad. Como toda moral, consiste en una serie de preceptos o normas (busca el
término medio, haz lo que beneficie a la mayoría...) y una serie de valores (templanza, utilidad,
felicidad…), la teoría deberá justificar precisamente estas normas y valores. Según el tipo de
fundamento que proporcione, hablaremos de un tipo de teoría ética o de otro. Así, serán teorías
distintas las que conciben y defienden la moral como una búsqueda de la vida buena o como el
cumplimiento del deber.

Intelectualismo Moral

Según esta teoría, conocer el bien es hacerlo: sólo actúa inmoralmente


el que desconoce en qué consiste el bien. Puede comprobarse que esta
teoría es doblemente cognitivista, ya que no sólo afirma que es posible
conocer el bien, sino que además defiende que este conocimiento es el
único requisito necesario para cumplirlo. El filósofo griego Sócrates fue
el primero en mantener dicha postura ética, Para este pensador, no sólo
el bien es algo que tiene existencia objetiva y validez universal, sino que,
además, al ser humano le es posible acceder a él. Así pues, Sócrates
concibe la moral como un saber. De la misma forma que quien sabe de
carpintería es carpintero y el que sabe de medicina es médico, sólo el que sabe qué es la justicia
es justo. Por lo tanto, para este filósofo no hay personas malas, sino ignorantes, y no hay personas
buenas si no son sabias.

Eudemonismo

Muchas veces habrás preguntado para qué sirve tal o cual cosa, pero en
ocasiones, esta pregunta es absurda. Así, si preguntamos para qué sirve la
felicidad, la respuesta sería que para nada, pues no es algo que se busque
como medio para otra cosa, sino que se basta a sí misma, es un fin. Las
éticas que consideran la felicidad (eudaimonía) el fin de la vida humana y
el máximo bien al que se puede aspirar son eudemonistas. Ahora bien, decir
que el ser humano anhela la felicidad es como no decir nada, pues cada uno
entiende la felicidad a su modo. Aristóteles fue uno de los primeros filósofos
en defender el eudemonismo. Pero ¿qué entendía Aristóteles por felicidad?
Todos los seres tienen por naturaleza un fin: la semilla tiene como fin ser un árbol; la flecha, hacer
diana... No podría ser menos en el caso del hombre. Como lo esencial del hombre (lo que le
distingue) es su capacidad racional, el fin al que por naturaleza tenderá será la actividad racional.
Así pues, la máxima felicidad del ser humano residirá en lo que le es esencial por naturaleza: la
vida contemplativa, es decir, el ejercicio teórico de la razón en el conocimiento de la naturaleza y
de Dios, y en la conducta prudente, que se caracteriza por la elección del término medio entre
dos extremos, el exceso y el defecto.

21

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

Hedonismo

La palabra hedonismo proviene del griego hedoné, que significa placer. Se


considera hedonista toda doctrina que identifica el placer con el bien y que
concibe la felicidad en el marco de una vida placentera. Aunque existen muchas
teorías, suelen diferir entre ellas por la definición propuesta de placer. Los
cirenaicos formaron una escuela iniciada por un discípulo de Sócrates, Aristipo
(435 a.C). Según este filósofo, la finalidad de nuestra vida es el placer, entendido
en sentido positivo como goce sensorial, como algo sensual y corporal, y
no como fruición intelectual ni como mera ausencia de dolor. Al igual que los
anteriores, el epicureísmo identifica placer y felicidad. Sin embargo, a diferencia
de éstos, Epicuro define el placer como la mera ausencia de dolor. No se trata, pues, de buscar
el placer sensual del cuerpo, sino la ausencia de pesar del alma. Esta serenidad o tranquilidad del
alma (ataraxia) es el objetivo que debe seguir todo ser humano. ¿Cómo alcanzarla? El sabio que
se conduce razonablemente y no escoge a “lo loco” lo que pueden ser sólo aparentes placeres
logrará una vida más tranquila y feliz.

Formalismo

Son formales aquellos sistemas que consideran que la moral no debe


ofrecer normas concretas de conducta, sino limitarse a establecer cuál
es la forma característica de toda norma moral. Según Immanuel
Kant, sólo una ética de estas características podría ser universal y
garantizar la autonomía moral propia de un ser libre y racional como
el ser humano. La ley o norma moral no puede venir impuesta desde
fuera (ni por la naturaleza ni por la autoridad civil...), sino que debe ser
la razón humana la que debe darse a sí misma la ley. Si la razón legisla
sobre ella misma, la ley será universal, pues será válida para todo ser
racional. Esta ley que establece cómo debemos actuar correctamente,
sólo es expresable mediante imperativos (mandatos) categóricos (incondicionados). Estos de
diferencian de los imperativos hipotéticos, propios de las éticas materiales, que expresan una
norma que sólo tiene validez como medio para alcanzar un fin. Por contra, el imperativo categórico
que formula Kant es: Obra de tal modo que tu acción pueda convertirse en ley universal. Este
imperativo no depende de ningún fin y, además, no nos dice qué tenemos que hacer, sino que
sirve de criterio para saber qué normas son morales y cuáles no. Establece cuál es la forma que
debe de tener la norma para ser moral: sólo aquellas normas que sean universalizables serán
realmente normas morales.

PREGUNTA RESPUESTA TIPO ÉTICA TEORÍA ÉTICA


¿Quién puede Yo mismo Autónoma Formalismo
decirme lo que
debo hacer?
La naturaleza, Dios, Heterónoma Intelectualismo moral
la autoridad legal Hedonismo

22

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

Debo actuar de acuerdo con una


¿Qué debo hacer? norma que pueda convertirse en Formal Formalismo
ley universal
Debo hacer esto, porque esto es Eudemonismo
Material
lo bueno Hedonismo
Las que tienen buenas
¿Cualés son las Eudemonismo
consecuencias, es decir, las que Teleológica
acciones correctas? Hedonismo
se acercan al bien.
Las que son correctas en sí
mismas, al margen de sus
Deontológica Formalismo
consecuencias pues cumplen
con el deber
Intelectualismo moral
¿Puedo conocer lo
Eudemonismo
que está bien y lo Sí Cognoscitiva
Hedonismo
que debo hacer?
Formalismo

Las teorías éticas que se han dado a lo largo de la historia pueden dividirse en varios tipos, no sólo
por el fundamento concreto que dan de las normas morales, sino también por el modo particular
de darlo. A continuación ofrecemos una serie de preguntas; cuya respuesta puede servir para
clasificar la diversidad de teorías existentes:

ACTIVIDAD 4
El grupo se dividirá en 4 equipos colaborativos a los cuales se les asignará una escuela ética en
el que deberán representar una situación real donde la toma de decisiones se base en la escuela
que les fue asignada, relacionando la situación con las preguntas del cuadro anterior justificando
sus respuestas las cuales serán coevaluadas por el grupo.

Utiliza las siguientes ligas:

https://www.youtube.com/watch?v=OD7klEUAq1Yunboxingphilosophy/socrates/filosofíadela
ciencia
https://www.youtube.com/watch?v=qYU0hTprTAc/unboxingphilosophy/políticade aristoteles
https://www.youtube.com/watch?v=w5gMGkCWQxE/Epicúreosyestoicos-filosofia-Educatina
https://www.youtube.com/watch?v=zgU90cpzlGQ/ Kant:laetica-filosofia-Educatina

Relación de la Ética con la Axiología y la Estética.

Axiología.
La Axiología es una rama de investigación filosófica, la que se encarga de estudiar la naturaleza
de lo que es la valoración humana, lo que son los valores y lo que es importante para las personas.
Puede ser definida como la teoría de los valores. Su propósito o fin, es el de encontrar una
organización o una jerarquía universal y ampliamente verdadera para así poder orientar al ser
humano en la acción y jerarquización de sus prioridades. Busca que el ser humano tome decisiones
correctas.
23

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

La axiología no sólo trata abordar los valores positivos, sino también de los valores negativos,
analizando los principios que permiten considerar que algo es o no valioso, y considerando
los fundamentos de tal juicio. La investigación de una teoría de los valores ha encontrado una
aplicación especial en la Ética y en la Estética, ámbitos donde el concepto de valor posee una
relevancia específica. Algunos filósofos como los alemanes Heinrich Rickert o Max Scheler han
realizado diferentes propuestas para elaborar una jerarquía adecuada de los valores. En este
sentido, puede hablarse de una «ética axiológica», que fue desarrollada, principalmente, por el
propio Scheler y Nicolau Hartmann.

La Axiología se divide en dos grandes ramas:

Ética: en cuanto a teoría de los valores morales o de lo bueno.

Estética: en cuanto de los valores artísticos o de lo bello.

El término axiología fue empleado por primera vez por Paul Lappieggg en 1902 y posteriormente
por Eduard Von Hartmann en 1908.

RELACIÓN ENTRE ÉTICA Y AXIOLOGÍA

La Axiología y la Ética se relacionan entre sí porque tratan los valores del ser humano como (moral,
virtud, deber, felicidad, y el buen vivir).

La Ética y la Axiología van de la mano ya que la Axiología se encarga de estudiar los valores en el
ser humano y la Ética los valores morales y por eso la Axiología es su mejor aliado. Lo bueno, lo
bello, lo sublime, lo útil, etc. son ejemplos de valores perseguidores por el hombre en la historia.
El hombre es un ser axiológico. El hombre hace del mundo un objeto de
valoración. Los valores son los que le dan un sentido y finalidad al ser,
al hombre.

¿Qué es la Estética?

Estética es la disciplina que investiga las condiciones de lo bello en el


arte y en la naturaleza. Es la manera particular de entender el arte o la
belleza. La palabra estética proviene del griego aisthetikós que significa
susceptible de ser percibida por los sentidos.

La terminología estética hace referencia a la apariencia exterior de una persona o cosa desde el
punto de lo bello.

Así mismo, la palabra estética se puede usar para referirse a las diferentes acciones con el fin de
lograr la belleza corporal, en este grupo está incluido tratamientos quirúrgicos, medicina estética,
cirugía estética, así como la cirugía dental que es un conjunto de tratamientos para solucionar
problemas relacionados con la salud bucal y mejorar la sonrisa. Actualmente, existen muchas
clínicas estéticas y doctores especializados en esta área para que las personas puedan cambiar
su aspecto exterior y lograr cumplir sus expectativas y deseos.

24

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

Existen valores estéticos que son los juicios de valores sobre el aspecto de un objeto y qué
emociones provoca. Algunos valores estéticos son la elegancia, lo sublime, lo trágico, entre otros.

ACTIVIDAD 5

De manera individual, resuelve la sopa de letras que viene a continuación identificando los valores
éticos y estéticos.

25

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

ACTIVIDAD EXTRACLASE

ACTIVIDAD 5

Completa el siguiente cuadro de doble entrada, donde establezcas la definición, el campo de estudio
y ejemplos-situaciones específicos de su comunidad que abordan cada uno de los siguientes
conceptos. Posteriormente socialízalo ante el grupo, con unan reflexión personal, mostrando una
actitud de respeto y tolerancia ante las ideas de los demás.

Ética Moral Filosofía Estética Axiología


Definición

Campo de
estudio

Ejemplos

26

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


ÉTICA I

27

BLOQUE I
Formación Básica - Primer Semestre

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Período: Primer parcial Observaciones
Siempre lo A veces lo Difícilmente lo
Indicadores de desempeño:
hago hago hago
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por
este medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del compañero:
Período: Primer parcial Observaciones
Siempre A veces Difícilmente
Indicadores de desempeño:
lo hago lo hago lo hago
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de
manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por
este medio.

28

LA ÉTICA COMO DISCIPLINA FILOSÓFICA


Bloque II
AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Competencias genéricas Competencias disciplinares


3. Elige y practica estilos de vida saludables. CDBH 1. Analiza y evalúa la importancia de la Filosofía en
CG3.3 Cultiva relaciones interpersonales que contribuyen a su formación personal y colectiva.
su desarrollo humano y el de quienes lo rodean.
CDBH 7. Escucha y discierne los juicios delos otros de
8. Participa y colabora de manera efectiva en equipos una manera respetuosa.
diversos.
CG8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los CDBH 8. Identifica los supuestos de los argumentos con
de otras personas de manera reflexiva. los que se le trata de convencer y analiza la confiabilidad
de las fuentes de una manera crítica y justificada.
10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la
interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
CG10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos
de vista y tradiciones culturales mediante la ubicación de
sus propias circunstancias en un contexto más amplio.
Formación Básica - Primer Semestre

BLOQUE II AXIOLOGÍA Y ÉTICA

Propósito del bloque

Relaciona la práctica de los valores con la Ética a partir del desarrollo de criterios y posturas en
juicios valorativos, favoreciendo los actos morales en su vida cotidiana.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

üü Eje transversal social


üü Metodología de la Investigación üü Eje transversal de la salud
üü Informática I üü Eje transversal ambiental
üü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Establece su propia jerarquía de valores, desde un punto de vista ético y reflexivo en su


contexto local y nacional.
• Demuestra en su actuar cotidiano, el respeto a los valores propios y de las demás personas
como una herramienta de convivencia sana y favorece de forma permanente la práctica de
los mismos.
• Compara la importancia de las aportaciones de los diferentes códigos morales en la
formación del ser humano y su vigencia actual.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾¾ Valores y anti-valores. ¾¾ Identifica los diversos tipos ¾¾ Toma conciencia ante
de valores en su contexto. las diferentes posturas
¾¾ Juicios valorativos (Axiología). valorativas de su
¾¾ Reflexiona las contexto.
¾¾ Jerarquía de valores. consecuencias y
repercusiones de sus actos ¾¾ Muestra empatía con
¾¾ Tipos de actos morales. morales ante la sociedad. sus pares favoreciendo
• Morales una postura con
• Inmorales ¾¾ Reconoce la evolución y conciencia social.
• Amorales aportación de los códigos
morales a través del tiempo. ¾¾ Respeta y tolera a sus
¾¾ Códigos morales del pasado: semejantes.
• Código de Hammurabi.
• Código Medieval.
• Código Prehispánico.

30

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Analiza el caso que se te presenta y responde individualmente las preguntas señaladas a


continuación:

“En tu grupo de amigos la mayoría acostumbra tomar y algunos consumen drogas; con frecuencia
eres criticado porque no lo haces y te ves presionado por el temor de perder su amistad.”

1. ¿Por qué decides no seguirles la corriente a tus amigos?


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

2. ¿Qué argumentos puedes aportar para demostrarles que están equivocados y que tú tienes
la razón?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

3. ¿Por qué en esta situación se marcan los valores y los antivalores, y cómo puedes demostrar
que tus valores son mejores que los de tus amigos?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

4. ¿Por qué se afirma de algunas personas que “son buenas” y de otras, que “son malas”?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

31

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

VALORES, TIPOS Y JERARQUÍA

En la historia de la humanidad, han existido hábitos o actitudes que se consideran como buenos o
malos para el desarrollo del ser humano: los valores.

Se precisa, según la Ética, lo que se desea representado por el bien, por la cualidad de darnos un
beneficio, algo útil o algo bello.

• La Axiología

Los valores están íntimamente ligados con la Ética, aunque es materia de estudio de una de las
disciplinas filosóficas llamada Axiología (del griego axios, valor y logos, estudio o tratado).

La Axiología es una disciplina que estudia los juicios valorativos, la naturaleza positiva o negativa
de los valores y porque preferimos algo en lugar de otra cosa.

Fig. 2.15 Los valores ayudan a una


mejor convivencia entre los seres
humanos.

• Objetividad o subjetividad de los valores

Existen dos corrientes principales cuando buscamos entender cómo es que


el hombre valora, éstas son: el objetivismo y el subjetivismo axiológico.

El objetivismo axiológico. Afirma que las cosas valen por sí mismas,


por sus cualidades o características y no dependen de las personas. Esta
postura afirma, que los valores existen independientemente de que la
persona los capte o no. Una obra de arte es bella independientemente de
que las personas lo acepten o no. Frondizi señala “el valor será objetivo si
existe independiente de un sujeto o de una conciencia valorativa” (Gómez,
2010). Fig. 2.16 La Gioconda
(Mona Lisa).

32

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

El subjetivismo axiológico. Esta corriente afirma que las cosas valen


porque las personas les damos valor, el sujeto es el que da valor a las
cosas, porque le gustan o le interesan. Frondizi señala “el valor será
subjetivo si debe su existencia, su sentido, su validez a reacciones ya
sean fisiológicas o psicológicas, del sujeto que valora” (Gómez, 2010).

• Representantes de las dos corrientes Fig. 2.17 Dibujo escolar


de un niño.

Max Scheler

Uno de los representantes de la corriente objetivista es el filósofo alemán Max


Scheler (1874-1928). Este autor, señala que los valores son cualidades de
orden material; existen independientemente de las personas. Por ejemplo, si un
amigo nos traiciona, no por eso acaba el valor de la amistad. Para él, los valores
son inmutables, es decir, que no cambian; son absolutos, es decir, que no están
condicionados por ningún hecho histórico, social, biológico o individual.

La jerarquía de valores de Max Scheler, de menor a mayor, en cuatro grupos:


1. Los valores del agrado: dulce-amargo
2. Los valores vitales: sano-enfermo
3. Los valores espirituales son divididos en tres
™™ Estéticos: bello-feo;
™™ Jurídicos: justo-injusto
™™ Intelectuales: verdadero-falso
4. Los valores religiosos: santo-profano
Ralph B. Perry

Uno de los representantes de la corriente subjetivista es Ralph B. Perry (1876- 1957). Este
autor indica que hay “cosas que deseamos y otras que rechazamos, unas nos atraen y otras nos
repugnan”. A partir de esta idea Perry agrega que lo que nos interesa es lo que tiene valor. “Una
cosa –cualquiera que sea- tiene valor, o es valiosa, en su sentido original
y genérico, cuando es objeto de un interés, cualquiera que sea” (Gómez,
2010).

Los seres humanos somos seres portadores de valores y que valoramos,


que formulamos “juicios de valor” que nos enfrentamos a una realidad que
juzgamos buena o mala, fea o bonita, agradable o desagradable, etc.

Por medio de los valores y su puesta en práctica gracias a nuestra libertad,


decisión y esfuerzo nos humanizamos y adquirimos una dimensión ética.
La ética llama “persona humana” a aquel ser que realiza valores que lo Fig. 2.18 Los valores son
elevan por encima de las necesidades inmediatas de animalidad, debemos indispensables para el ser
reconocer, pues, que el hombre es la fuente del valor y de la ética (Escobar, humano.
2009).

33

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

Algunos valores que nos ayudan


en la convivencia social.

Si piensas detenidamente, al admirar, preferir, o desear, lo que estamos haciendo es una valoración
positiva de personas, situaciones y cosas. En términos generales, es posible caracterizar el valor
como las propiedades de ciertos objetos, situaciones o personas que los hacen preferibles o
deseables siempre y cuando esas cualidades sean reconocidas y atribuidas por los seres humanos.
Hay valores de distinta naturaleza, pues podemos valorar a una persona por su belleza, por asistir
a la misa dominical o por su honestidad, de donde se deduce que estamos atribuyendo a esa
persona valores estéticos, religiosos y morales (Angulo, 2010).

Los valores éticos tienen una peculiaridad que los distingue de otro tipo, y ésta es que no se
identifican con un objeto, sino con lo intangible, la decisión y la acción. Por esta razón, en la ética
la axiología tiene un papel muy importante, ya que los valores son uno de los puntos de partida de
los juicios morales y la toma de decisiones (Enríquez, 2010).

Desde la antigüedad la palabra valor ha sido utilizada para indicar la utilidad o el aprecio de
los bienes materiales y la dignidad o el mérito de las personas. La objetividad de los valores
indica que éstos existen independientemente de la persona que los descubra, y por lo tanto son
universales, pues perduran a través del tiempo y no pueden cambiar de un sujeto a otro. Por tanto,
la subjetividad de los valores indica que es la persona quien atribuye un valor a un objeto. Lo hace
en la medida en que éste le interesa y se da una relación entre el sujeto y el objeto. Por eso es que
los valores son relativos, pues sólo pueden juzgarse de acuerdo con la persona, la sociedad o la
comunidad que los observa y comparte. Los valores morales son relativos, se acuerdan y practican
dentro de una comunidad o sociedad y sólo son legítimos en ella. Por otro lado, los valores éticos
son objetivos y universales, preferibles por todos los seres humanos, ya que se fundamentan en la
dignidad humana y el respeto por la vida (Enríquez, 2010).

Tabla de los tipos de valores

Tipo de valor Que persiguen Términos con los que se relaciona


Económicos Utilidad Eficiencia, ahorro, inversión
Estéticos Belleza Arte, creatividad artística, belleza
Intelectuales Verdad Ciencia, saber, racionalidad
Religiosos Trascendencia Santidad, compasión, arrepentimiento
Sociales Bien social Altruismo, convivencia, solidaridad
Participación social, bien común, verdad
Políticos Poder
política.

Tabla tomada de Ética y valores I. Leonardo Gómez Nava (2010).

34

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Polaridad

Otra característica de los valores es la polaridad, que consiste en que los valores se presentan
desdoblados en un valor positivo y el correspondiente un aspecto negativo. La polaridad encierra
los dos límites: bueno vs malo (moral), verdadero vs falso (ciencia.), bello vs feo (arte). Al primer
término de toda valoración se le llama valor positivo; al segundo, disvalores, antivalores o
contravalores.

A este aspecto negativo se le considera como un obstáculo, pues son actitudes hostiles o negativas
que generan una disfunción en el seno de toda sociedad. Se opone al crecimiento armonioso de la
personalidad y por extensión, del propio desarrollo del ser.

Todos somos libres de vivir nuestros valores o antivalores, sin embargo, actualmente la sociedad
cada vez nos propone más posibilidades de desarrollar los antivalores que los mismos valores.

ACTIVIDAD 1

Pon atención a la explicación del profesor acerca de los valores, las posturas objetivista y
subjetivista, y sus características; asimismo de manera individual, contesta el siguiente ejercicio:

Valor Disvalor
Bondad
Honestidad
Imprudencia
Egoísmo
Equidad
Libertad
Injusticia
Profane
Amistad
Paz
Muerte

• Santidad • Solidaridad • Enemistad • Odio • Maldad • Esclavitud


• Hipocresía • Prudencia • Desigualdad • Justicia • Guerra • Vida

35

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Analiza detenidamente en YouTube los siguientes videos:


• “El tren (impactará tu vida)”, http://www.youtube.com/watch?v=2aGI7p9aQCI.
• Que es eso " el gorrión" lección de un padre a un hijo, https://www.youtube.com/
watch?v=YFRi_sdJ27w
• Susan Boyle Dreamed a dream HD Subtitulado en ESPAÑOL Britain's Got Talent 2009https://
www.youtube.com/watch?v=WPic7aa9KOM

Posteriormente, realiza un análisis minucioso, después de ello responde ¿qué habrías hecho tú?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Juicio Valorativo (axiología)

Es un análisis basado en un conjunto particular (solo personal) de creencias, formas de vida o de


valores. Es decir, un juicio es una opinión, un parecer o una valoración que alguien efectúa acerca
de algo o de alguien y a partir de la cual normalmente una persona determina cuando algo es
bueno o malo, cuando es verdadero o cuando es falso, cuando es confiable o no, desde su óptica
claro está.

Por esto, no es válido para discutir cuestiones de existencia u otras cualidades del mundo físico
sino para describir intereses y puntos de vista estrictamente personales. O también para dar
opinión propia con respecto a los valores morales que son los parámetros.

La influencia de las características personales

Por lo tanto, el juicio de valor no es otra que la valoración que realiza una persona acerca de
algo o alguien y que es el resultado de someterlos a sus ideas, valores personales, experiencias,
creencias y entorno particulares.

36

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Es decir, las personas nacemos y nos desarrollamos en un determinado contexto que por supuesto
moldeará nuestra personalidad, nuestra manera de percibir al resto del mundo, entre otras
cuestiones. Entonces, esto además de generar que cada individuo sea diferente a otro y mucho
más a aquel que nació y se desarrolló en circunstancias totalmente opuestas, incidirá en la manera
con la cual se juzguen hechos, personas.

Si nos criamos en una familia híper conservadora no veremos bien, con buenos ojos, que nuestra
hija decida irse a convivir con su novio sin casarse. O si siempre nos rodeamos de un círculo muy
religioso tenderemos seguramente a evaluar todo desde el punto de vista de la religión católica y
por caso nos guiaremos por sus preceptos a la hora de aceptar o rechazar determinados hechos.
Mayormente los juicios de valor están vinculados a ideas, decisiones, comportamientos y se los
estima en cuanto a buenos, malos, útiles o inservibles.

Predominio de la Subjetividad sobre la verdad

Pero como decíamos, el juicio de valor dispone de una carga subjetiva fundamental e importantísima
y por ello es que ese juicio que alguien emite debe considerarse en función de ello, de quien proviene
y entender que esa persona llega a ese juicio como resultado de sus creencias, experiencias y
entorno.

Esta situación que mencionamos debe tenerse en cuenta especialmente cuando el juicio de valor
que alguien emite sobre algo o alguien es ciertamente malo o condenable y termina afectando
a la persona sobre la cual recae. En muchos casos se debe a como dijimos apreciaciones muy
personales, que incluso hasta pueden estar totalmente alejadas de una verdad o coherencia.

Por eso, hay que tener en cuenta este aspecto recién dicho y no rendirse ante un juicio de valor
que es solamente la visión muy particular que tiene alguien de la vida.

Ejemplos de juicios de valor

1. Es más importante ser alto que ser delgado.


2. La mejor guerra de todas es la que nunca se tiene.
3. En el mundo no debería haber semáforos, son innecesarios.
4. Hay gente que no merece morirse.
5. Para suicidarse hay que ser muy egoísta.
6. Quienes se arrepienten de lo vivido malgastan el tiempo.
7. Un año es un lapso de tiempo demasiado largo.
8. Las mujeres son muy superiores a los hombres en casi todo.
9. Este gobierno es una desgracia total para el país.
10. No hay que pensar en volver al pasado.
11. Los pobres son pobres porque quieren.
12. La religión es el opio de los pueblos.

37

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Se trata de una joven pareja de esposos, él es un médico destacado que trabaja en un proyecto de
investigación. Los padres y los abuelos de esta pareja son personas de una posición acomodada,
pero ellos viven de una manera relativamente sencilla. Han heredado bienes en dinero joyas y
obras de arte y las han conservado para pagar los estudios de sus hijos. En una ocasión, mientras
el esposo está en su trabajo y ella sale a la tintorería, aprovechando que el bebé duerme, se inicia
un fuerte incendio en su casa. Ella llega en el momento en que las llamas alcanzan la cocina. Entra
corriendo a su casa para rescatar lo que para ella es lo más valioso. Para no cometer errores y
conservar la calma trata de sacar una cosa a la vez, según la importancia que tiene para ella. Si
fuera tu caso, ¿en qué orden sacarías las cosas?

Un lote de joyas El perrito


El carro nuevo Una pintura de Diego Rivera
Su bebé Una Biblia del siglo XVI
Sus documentos personales 50,000 dólares
El equipo médico de su esposo Los álbumes fotográficos
El equipo de sonido Su vestido nuevo / Camisa nueva
Una investigación que puede ayudar a curar el SIDA

Quizá no todos rescaten lo que había en casa en el mismo orden. Las preferencias de las personas
son distintas de acuerdo con la importancia que les asignen. Este orden depende de su propia
jerarquía de valores, donde hay algunos que están en la cima y otros al final.

• Jerarquía de valores

Aceptar y asumir que existen algunos valores más importantes que


otros; significa establecer una jerarquía de valores.

En la vida constantemente elegimos personas, situaciones o cosas


respecto a otras, es decir, llevamos a cabo un proceso de discriminación.
Todos los grupos orientamos nuestra conducta conforme a ciertos
estándares, formados por valores de todo tipo. Todos y cada uno de
nosotros tenemos nuestra propia jerarquía de valores influidos por
Fig. 2.19 La solidaridad es
la educación que recibimos de nuestros padres, la cultura a la que
un valor moral
pertenecemos y nuestras propias experiencias.

Es muy importante reflexionar sobre cuál es nuestra jerarquía o escala de valores, pues las
decisiones que tomamos están influidas por esta escala.

En la actualidad se habla de que existen muchos disvalores en la sociedad que estamos viviendo,
escuchamos hablar de la “pérdida de valores” a lo cual se atribuye muchos de los problemas que
padecemos.

38

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Cuando decidimos y actuamos conforme a antivalores es muy posible que afectemos negativamente
la vida y la libertad de otras personas, además de la nuestra. Por eso, se vuelve indispensable que
reflexionemos sobre cuáles son nuestros valores, pues de otra forma podríamos estar causando,
aunque de manera inconsciente, ya sea por inercia, por hábito o porque no conocemos otras
opciones; sin embargo, la ignorancia no es justificación.

De nuevo sale a relucir la autonomía, pues solo cuando se acepta informada, libre y responsablemente
una norma o un valor es posible que sopesemos si es universalizable: válida para nosotros y para
el resto de la humanidad. (Enríquez, 2010).

ACTIVIDAD 2
De tarea elabora tu personal “Jerarquía de valores”.

39

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Analiza el caso que se te presenta y responde individualmente las preguntas señaladas a


continuación:

“Dos jóvenes de primer semestre deciden tener relaciones sexuales. Al no tener dinero para comprar
anticonceptivos, ni siquiera preservativos, están teniendo relaciones sexuales sin protección.”

1. ¿Consideras que estos jóvenes están preparados para ejercer su sexualidad?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Cómo sabes si tomaron la decisión correcta?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las posibles consecuencias de su decisión?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Qué criterios utilizarías para justificar si su acción es buena o mala?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

40

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Lectura 2:
TIPOS DE ACTOS MORALES

Actos morales:
El acto moral encierra todo un proceso, se podría decir que es el proceso mediante el cual un
sujeto moral realiza un comportamiento susceptible de ser valorado como bueno o malo dicho acto;
involucra aspectos como sentimientos, ideales, motivos, valoraciones, decisiones, entre otros.

Los elementos que estructuran el acto moral, según los lineamientos del maestro Adolfo Sánchez
Vázquez.

¾¾ Sujeto moral: Es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es un ente abstracto
o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada circunstancia histórica y social. Por
ello también se le llama sujeto real.

¾¾ Motivos e Intenciones: La palabra motivo deriva del latín motere, que significa mover. Los
motivos se refieren a todo aquello que mueve o impulsa al sujeto a realizar un determinado
acto, es decir es el motor de la acción, o bien la razón por la cual realizamos dicha acción.
Las intenciones hacen referencia a lo que se persigue el realizar dicho acto. Las intenciones
pueden ser de diversa índole: internas al propio sujeto o externas; conocidas o desconocidas;
racionales o irracionales; pueden ser buenas (que tienda a la mejora) o malas (carentes de
una mejora). Veamos un ejemplo: Juan puede salvar a su vecino que se está ahogando en el
mar, con la intención generosa de ayuda desinteresada a fin de preservarle la vida; pero su
intención pudiera haber sido otra: obtener mayores favores posteriores, puesto que su vecino
es muy rico.

En la antigua Roma el suicidio era un acto honorable que


reflejaba la libertad de decidir el momento de la muerte, ya que
era preferible dejar la vida que vivirla de manera indigna.

Cleopatra, reina egipcia, prefirió ser mordida por una serpiente,


a sabiendas de que significaba la muerte, antes que ser
doblegada por los romanos.
Fig. 2.1 La reina Cleopatra
de Egipto

¾¾ Conciencia del fin que persigue: Es el propósito que queremos lograr.


Es necesario definir con precisión y claridad aquello que se quiere
conseguir, pero tomando en consideración sus consecuencias tanto
positivas como negativas. Si realmente se llega a tener conciencia,
entonces estamos frente a un acto con contenido moral, cuyos resultados
podrían ser éticamente valiosos o provechosos en los diversos aspectos
de la vida humana. Este momento del acto moral es importante, ya que
la visualización o anticipación de las secuelas o efectos que pudiera
traer consigo nos evita caer en situaciones indeseables, peligrosas, Fig. 2.2 La donación de
órganos salva vidas.
desagradables o funestas.

41

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

¾¾ Decisión: la decisión le otorga al acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la


decisión debe ser expresión de la voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una voluntad
ajena (heteronomía). Podríamos definir la decisión como la capacidad que tiene el sujeto para
actuar por si mismo, en concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa.

¾¾ Elección: Implica elegir entre varios fines posibles. En un acto moral


siempre se pregunta: ¿Cuáles son los fines preferibles para llevar a
cabo el acto?

¾¾ Los medios: Es el camino que se sigue para obtener lo que la


voluntad busca.
Una vez que se tiene bien definido el fin que se persigue, se ponen
en un juego los medios necesarios para llegar a conseguirlo. La
ética reclama que los medios y los fines coincidan en cuanto a la
bondad de cada uno de ellos, es decir que haya una relación ética
entre los medios y los fines. Por ejemplo, no es permitido desde la Fig. 2.3 Manos trabajando a favor
perspectiva moral obtener un resultado elevado a través de medios de la sociedad.
bajos, ruines o perversos.

¾¾ Resultado: Se manifiestan después de haber realizado la acción y son inherentes a la decisión


o hecho que se llevó a cabo. Sólo cuando ha sido consumado el acto, podrá ser valorado,
contrastando su resultado con el código moral vigente que rige a una sociedad.

Si el sujeto ha realizado una minuciosa deliberación al tomar conciencia de sus motivos, medios
o circunstancias y de sus respectivas consecuencias morales, estará en posibilidad de realizar
su decisión eligiendo la alternativa que considere más adecuadas para actuar en consecuencia
concluyendo así su acto moral. (Escobar, 2009). Aristóteles le ha llamado “deliberación”, la cual
consiste en un proceso intelectual de análisis, cálculo, comparación,
valoración respecto a todo el proceso. Con lo enunciado hasta el
momento ya nos podremos dar cuenta de que el juicio –en particular
el juicio moral– es una condición indispensable que deberá cumplirse
antes de realizar la acción.

En resumen, antes de actuar, hay que pensar detenidamente.


Pensando antes de actuar podemos evitar peligros y tantas cosas
negativas que en ocasiones son irreversibles. Por no pensar antes
de actuar, por ejemplo, un joven decide manejar el automóvil de su
papá en estado de ebriedad después de la fiesta sabatina por la
noche, y como consecuencia, choca el vehículo contra un tráiler. Lo
peor de todo es que en el automóvil viajaban con él unos amigos,
resultando muertos y heridos en el accidente (Escobar, 2009).
Fig. 2.5 Aristóteles y la deliberación.

42

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

¾¾ Las circunstancias: además de los elementos mencionados, se habla de las circunstancias


como otro ingrediente del acto moral se entiende por estas, las diversas situaciones que rodean
el acto moral. El hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia
para valoración del acto moral.

Según Fagothey, algunas circunstancias pueden ser indiferentes al acto moral considerado
como tal; en cambio, otras resultan esenciales para calificarlo. “Algunas circunstancias- explica
este autor nada tienen que ver con la moralidad, por ejemplo, el que uno envenene con estricnina
o cianuro, que calumnie en inglés o francés, que robe con la mano derecha o izquierda".

En cambio, otras circunstancias si afectan la moralidad; por ejemplo, el que uno dañe a un
extranjero o un pariente, tener relaciones sexuales con una persona casada o una persona
soltera.

Actos inmorales:

Son actos humanos que atentan contra las costumbres y los valores de la sociedad: Son aquellas
acciones que van en contra de tus principios, de las normas o leyes, es decir, no hace lo correcto,
hacer cosas inadecuadas sabiendo que son incorrectas, actuando de manera diferente a lo que el
grupo social acepta como adecuado o correcto.

Por ejemplo, los actos que son considerados inmorales son: realizar actos en contra de la moral
conociendo la moralidad, como el homicidio, suicidio, pedofilia, necrofilia, voyerismo, zoofilia,
incesto, etc.

Actos amorales:

La palabra amoral es un adjetivo que se puede aplicar a una persona o un acto realizado por
alguien. Cuando se refiere a un individuo, se lo presenta a éste como despojado de sentido moral.
El término se forma con el prefijo “A” que significa sin, y la palabra “moral”, de esta unión se
desprende “amoral” que significa “sin la moral” o “no moral” y se refiere a aquellos individuos que
actúan de forma diferente a lo que el grupo social del que forman parte considera que es correcto.

Es importante no confundir entre lo amoral y lo inmoral. Una acción inmoral es directamente opuesta
a la moral y a las buenas costumbres. Es decir, se trata de un comportamiento malo e incorrecto,
sabiendo que así lo son. Una persona amoral, en cambio, carece de moral, por lo que no puede
juzgar sus actos como buenos, malos, correcto o incorrectos.

43

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

Atiende detenidamente la siguiente lectura y responde honestamente las preguntas que aparecen
a continuación.

¡Ya no hay moral!, desde que pasamos de la infancia a la adolescencia, hemos escuchado un adulto
o un anciano visiblemente enojado o indignado, nos lanza, como si se tratara de un verdadero
proyectil, esta aseveración. Pero en verdad, no sabemos a qué se refiere. Lo que sí sabemos es
que algo de nuestra forma de vestirnos, comportarnos o relacionarnos no les gusta. Sin embargo,
no logramos entender a ciencia cierta, por qué evalúa nuestra personalidad y los actos en forma
tan radical. De hecho, nosotros, vestimos y actuamos como lo hacen nuestros amigos y personas
de nuestra edad. Entonces, a qué se debe tanto escándalo, por qué tanta indignación, por qué
muchos adultos constantemente se quejan de que ya no hay moral.
Angulo, 2010.

Preguntas:
1. ¿Has escuchado estas frases o algunas parecidas? ¿Cuáles?
__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

2. ¿Cuándo o en qué situación las has escuchado?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

3. ¿Cómo te has sentido ante este tipo de comentario?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

4. ¿Crees que los jóvenes no tienen valores?


__________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

ACTIVIDAD INTEGRADORA:
Realiza un video en equipos colaborativos en el que identifiques aquellos valores y antivalores
presentes en tu entorno para que realicen una dramatización donde se reflejen estos valores y
antivalores para buscar contrarrestar los antivalores con los valores.

44

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Lectura 3.

CÓDIGOS MORALES DEL PASADO

Antes de empezar veremos qué es un código moral, en sí es el conjunto de leyes o valores de


conducta y pensamiento por los cuales se considera que una acción está bien o no. Los códigos
morales surgen cuando el hombre deja atrás su naturaleza puramente instintiva y forma parte de
una familia, sociedad, comunidad.

Ante esta nueva situación (el hombre pasa de ser un individuo a ser un ser social), se hace necesario
ajustar la conducta de cada miembro a la comunidad, determinándose de esta manera que se
considere como bueno o beneficioso todo aquello que contribuye a reforzar la unión o actividad
común, y se ve como malo lo que contribuye a debilitar dicha unión. Estos códigos son los que
rigen nuestras vidas de alguna forma u otra, son las normas que nos dicen qué es conveniente y
bueno para nuestro desarrollo: Los códigos morales se infundan desde nuestros hogares, desde el
núcleo familiar y se refuerzan frente a la sociedad cuando entramos en el ámbito del estudio, ahí
nos enseñan los valores, las reglas, del comportamiento que debemos tener frente a la comunidad.

Códigos morales antiguos

Los códigos morales, tienen mucho que ver con las raíces culturales, identidades, lugares
permanentes de vida o lugares ocasionales. Por ejemplo: los japoneses tienen como algo
establecido sacarse el calzado al ingresar a ciertos lugares, no hacerlo es visto hasta inmoral.
Muchos conceptos morales han sido establecidos en la antigüedad por las diferentes religiones,
ideas, regiones donde se vivía, etc. La moral será perfecta, en la medida que cada ser humano
evolucione espiritualmente, así los códigos morales serán de una conciencia mucho más
evolucionada y sabia. En la siguiente información se mostrará unos de los más importantes códigos
morales de la historia humana.

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi es sin lugar a dudas una de las mayores


maravillas que nos ha legado la antigüedad, y es uno de los
primeros intentos legislativos del ser humano.

El Código de Hammurabi, datado hacia el año 1692 a.C. y es uno


de los primeros conjuntos de leyes que se han encontrado y uno
de los ejemplos mejor conservados de este tipo de documento
de la antigua Mesopotamia. Se presenta como una gran estela
de basalto de 2,25 metros de alto. En lo alto hay una es cultura
que representa a Hammurabi de pie delante del dios del Sol
de Mesopotamia, Shamash. Debajo aparecen inscritos, en
caracteres cuneiformes acadios, leyes que rigen la vida cotidiana.
Fue colocado en el templo de Sippar; igualmente se colocaron
varios otros ejemplares a lo largo y ancho del reino.

45

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

El objeto de esta ley era homogeneizar jurídicamente el reino de Hammurabi. De este modo,
dando a todas las partes del reino una cultura común, se podía controlar todo con mayor facilidad.
Durante las diferentes invasiones de Babilonia, el código fue trasladado hacia el 1200 a.C. a la
ciudad de Susa (en Elam), actualmente en el Jusistán (Irán). En esta ciudad fue descubierto por
la expedición que dirigió Jacques de Morgan, en diciembre de 1901. Fue llevado a París, Francia,
donde el padre Jean-Vincent Scheil tradujo el código íntegro al francés. Posteriormente, el código
se puso en exhibición en el Museo del Louvre, en París, donde se encuentra hasta la fecha.

Contenido jurídico

Las leyes del Código de Hammurabi (numeradas del 1 al 282, aunque faltan los números 13,
66- 99 y 110-111) están inscritas en babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:

Ejemplos de las leyes:

• En la jerarquización de la sociedad: existen tres grupos, los hombres libres, los "muskenu"
(quienes se especula podrían ser siervos o subalternos) y los esclavos. Los precios: los
honorarios de los médicos varían según se atienda a un hombre libre o a un esclavo.
• Los salarios: varían según la naturaleza de los trabajos realizados.
• La responsabilidad profesional: un arquitecto que haya construido una casa que se desplome
sobre sus ocupantes y les haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.
• El funcionamiento judicial: la justicia la imparten los tribunales y se puede apelar al rey; los
fallos se deben plasmar por escrito.
• Las penas: aparece inscrita toda una escala de penas según los delitos y crímenes
cometidos. La base de esta escala es la Ley del Talión.
• Se tratan también el robo, la actividad agrícola (o pecuaria), el daño a la propiedad, los
derechos de la mujer, los derechos en el matrimonio, los derechos de los menores, los
derechos de los esclavos, homicidio, muerte y lesiones. El castigo varía según el tipo de
delincuente y de víctima.
• "Si un hombre conoce carnalmente a su hija, se desterrará a ese hombre de la ciudad."
• "Si un hombre, tras la muerte de su padre, yace con su madre, se los quemará a ambos."
• "Si un hijo ha golpeado a su padre se le cortará la mano".
• "Si un hombre quiere desheredar a su hijo y afirma ante los jueces: "Quiero desheredar a mi
hijo", los jueces determinarán los hechos de su caso y, si él no ha demostrado las razones
de la desheredación, el padre no puede desheredar a su hijo.
• "Aunque la conocida Ley del Talión algunas veces ha sido interpretada como si fomentara la
venganza, lo cierto es que en realidad fue la primera vez que se intentaba limitar el derecho
a la venganza por parte de las víctimas, estableciendo una respuesta proporcionada al
daño sufrido por la víctima y consideraba la justicia como un equilibrio entre delincuentes y
víctimas.

46

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Código medieval.

Los diez mandamientos.

Al hablar de Moral Cristiana en los diez mandamientos nos referimos a la manera


de comportarse de los seguidores de Cristo. Ser cristiano es seguir a Cristo, vivir su
mismo estilo de vida. Imitar a Cristo, vivir los mismos valores que Jesús enseñó en
los evangelios. Según la Biblia (escritura sagrada de judíos, cristianos, y referencia
del islam) el profeta Moisés (aprox. 1250 a.C.) recibió directamente de manos del
Dios “escritas con su dedo", una lista de órdenes o mandamientos que los israelitas
debían respetar, los diez mandamientos. Los diez mandamientos son:

1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.


2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
3. Santificarás las fiestas.
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
5. No matarás.
6. No cometerás actos impuros.
7. No robarás.
8. No dirás falso testimonio ni mentirás.
9. No consentirás pensamientos ni deseos impuros.
10. No codiciarás los bienes ajenos.

Este código moral no solo abarca los aspectos de los mandamientos


abarca aspectos como la fe, la forma de pensar, la forma de vida, vivir en
armonía con nuestros semejantes, Los Diez mandamientos pertenecen a
la revelación de Dios. Enseñan al mismo tiempo la verdadera humanidad
del hombre. Ponen de relieve los deberes esenciales y, por tanto,
indirectamente, los derechos fundamentales, inherentes a la naturaleza de
la persona humana. Cuando analizamos cada Mandamiento, llegamos a la
conclusión de que son más profundos que lo que literalmente dicen; que,
por ejemplo -no matar- no sólo se refiere al daño físico, también se mata
el espíritu cuando en nuestro corazón admitimos espacio para el rencor, la
envidia y las calumnias. Dios es amor. Y sus Mandamientos son leyes de
amor a Dios y amor al prójimo. Y qué ideal fuera que se actuara con amor,
en un mundo donde estamos experimentando cada día como el odio y la
ambición nos están destruyendo.

Aunque accesibles a la sola razón, los preceptos del Decálogo han


sido revelados. Para alcanzar un conocimiento completo y cierto de las
exigencias de la ley natural, la humanidad pecadora necesitaba esta
revelación: El catecismo católico, a partir de Mateo 22; 37-39[1] resume
los mandamientos: "Estos diez Mandamientos se reúnen en dos; amarás
a Dios sobre todas las cosas y al prójimo como a ti mismo."

47

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

Código moral Prehispánico.

LOS VALORES Y LA VIDA EN SOCIEDAD

La educación entre los pueblos del México antiguo fue esmerada,


primero en el seno de la familia y luego en los templos-escuelas,
donde los niños y los jóvenes adquirían los conocimientos
necesarios para desempeñar el papel social que se les había
designado.

Le daban gran importancia a la herencia legada por los


antepasados, a la comprensión de valores religiosos y sociales,
su enseñanza y utilización.

En todos los grupos humanos de ahora y de siempre, la educación consiste en la transmisión de


los valores que permiten que cada grupo humano se reproduzca, es decir, que se conserve y siga
siendo igual.

Entre los valores que transmitían estaban la formación del carácter y la afirmación del dominio de
sí mismo, la abnegación y los buenos modales. Procuraban que ninguna persona fuera soberbia o
presuntuosa, descortés, malcriada o atrevida en el hablar, y si algún funcionario decía palabras de
burla le llamaban tecucuecuechtli, que significa truhán. Se inculcaba la cortesía.

Los templos-escuelas eran como casas colectivas de varones o de mujeres en donde los internos
llevaban una vida muy disciplinada para su formación moral, participaban en el servicio religioso,
adquirían conocimientos y sobre todo formaban su moral, todo ello en función de las ceremonias
y del trabajo productivo. Colaboraban en las siembras colectivas y en la construcción de canales.
En las casas de enseñanza también se daba preparación militar, con la que se les formaba para la
guerra. Sus méritos de valor eran premiados con ascensos en la jerarquía militar.

Los templos-escuelas más comunes fueron


el dedicado al dios Tezcatlipoca llamado
Telpochcalli, en el que predominaba la
enseñanza militar, y el dedicado a Quetzalcóatl
o Calmécac, en el cual se daba prioridad a la
educación religiosa, filosófica y científica. El
cuicacalco o cuicacalli era la escuela del arte,
donde se enseñaba música, canto, danza y
pintura.

LA FAMILIA Y LA MORAL PERSONAL. LA EDUCACIÓN DE NIÑOS Y JÓVENES

Los padres eran los primeros responsables en la formación de la niñez y la juventud. Enseñaban
su propio oficio a los hijos, y de esta manera les heredaban su profesión y la convivencia en un
barrio en el que todos ejercitaban las mismas técnicas.

48

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

La verdad y la humildad ocupaban un lugar preponderante en su sistema de valores; la verdad


sobre todo en el actuar, fuera en la vida cotidiana, la política, la religión o la guerra; la conducta
toda debía ser verdadera. Especificaban lo que consideraban vicios o virtudes. Censuraban la
embriaguez y el uso de yerbas estupefacientes. Apreciaban la discreción y la mesura al hablar,
caminar, vestir y comer.

El trabajo era uno de sus más preciados valores; acostumbraban a los niños desde los cinco o seis
años de edad a realizar trabajos ligeros para evitar la pereza y el ocio, y también los acostumbraban,
por ejemplo, a llevar carga sobre la espalda.

LOS "LIBROS DE CONSEJOS" O HUEHUETLATOLLI

Una costumbre muy arraigada entre los hombres del México


prehispánico eran los consejos que los padres decían a sus hijos.
Estos discursos, llenos de metáforas y de afecto, daban a los niños
una gran seguridad para la vida y se decían sólo en situaciones
solemnes como el nacimiento, la llegada del niño a la edad de la
razón, el ingreso o la salida del templo-escuela, el matrimonio, el
conocimiento del embarazo, el parto o la defunción.

Otros discursos eran para amonestar a los nobles y al pueblo con el


fin de fortalecer una moral rígida y el sacrificio destinado al bienestar
común. En ellos se encuentran con claridad sus valores morales, sus
formas de cortesía, su sentido del humor y el efecto de la burla.

HUEHUETLATOLLI

Como se sabe, los huehuetlatolli ("la antigua palabra") son discursos que los viejos decían a los
jóvenes, los maestros a los estudiantes y los padres a los hijos, con la finalidad de aconsejar, de
educar, éstos se transmitían de generación en generación dentro de la cultura azteca.

Los huehuetlatolli contienen las normas de conducta, la visión moral y las creencias de ese pueblo,
así, su importancia radica tanto por su valor literario como por su valor histórico.

A) EXHORTACIÓN E INSTRUCCIÓN A LAS HIJAS

Habla el tlatuani:

Estás aquí, collar mío, plumaje fino mío, criatura mía, hija mía: prueba de la fuerza viril, de mi
sangre y de mi linaje. Óyeme pues ahora y acoge lo que te diga:
Has nacido, has llegado a la vida, que te envía acá nuestro señor el creador de los hombres. Y ya
vas viendo cómo son las cosas y qué sentido tienen:

No hay placer, no hay alegría; se sufre y se tienen penas; hay cansancio, hay agotamiento y de
ahí el dolor brota.

49

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

Lugar penoso es la tierra, sitio que al hombre hace llorar; que le amarga las entrañas y hace
amargo todo cuanto saborea: agua helada, viento helado por todas partes se derraman. Y sobre
nosotros cae muy de veras calor, viento. Y hay hambre y hay sed.

Es en suma eso así. Óyeme pues, hija mía:

La tierra no es sitio de dicha: no hay en ella alegría, no hay felicidad. Suelen decir que es lugar de
alegría con pena y de dicha con dolor.

Pues siendo esto así, hija mía, favor de oírme:

Aquí está tu madre y señora: de sus entrañas y de su seno te desgarraste y desprendiste; cual si
fueras una hierbecita, como si fueras una plantita, de ella has brotado y has florecido: es como si
estando dormida, hubieras despertado.

Ve, pues: oye, entiende: esa es la vida humana. No vivas vida vana, no vivas sin cordura, no andes
por lugares inciertos.

Ten entendido que procedes de gente de valía; de gente de prosapia eres brote: fruto y resultado
de nuestros viejos señores. Esos reyes y amos que se fueron y allá en la lejana región de la muerte
están en hilera; los que vinieron a tener el solio y el trono; los que vinieron a dar nombre y fama a
la nobleza.

No te envilezcas, no te abajes al nivel de la plebe: debes vivir en trato y compañía de las personas,
aunque seas una pobrecita mujer. Aquí están tus deberes:

Todo día y toda noche da culto a los dioses. Suspira muchas veces al que es Noche y Viento.
Ruégale, clama a él, tiende hacia él tus manos. Especialmente cuando te levantas, cuando te
acuestas: y no hagas del sueño tus delicias.

Y durante la noche mantente en vela. Levántate presto, extiende tus manos, desperézate: lava tu
cara, lava tus manos, lava tu boca. Toma presto la escoba y ponte a barrer.

No des gusto a la cama; no te sientas a gusto en tu calor, sino que debes tomar primeramente el
incensario: no lo omitas. Con él se obtienen dones, se logra la piedad de nuestro Señor.

Ve con atención cómo quedan, cómo se preparan, cómo se hacen las comidas y las bebidas, lo
que ha de comerse. Tales son aquellas comidas que se llaman comidas de los reyes, que son
cosas de ellos solos y atributo propio de ellos. Es la razón de nombrarse comidas reales, bebidas
reales, comidas de príncipes, y son bebidas hechas con mucho esmero, comidas hechas con
mucha diligencia.

Ve todo con atención para que veas cómo todo resulte perfecto. Si haces tal cosa, vivirás segura
y tendrás gran estimación.

Pon atento ojo, abre bien tus ojos, no pienses a lo loco, no te des la vanidad y deja de ser negligente.

Dirás tú: ¿Para qué nacería yo, para qué me han dado el ser?

50

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

Obra maestra fue, nosotros te pusimos en penas, pero este es el medio por el cual perdura el
mundo. Y estamos aquí, en tanto que no llegue la mano del Señor con su piedra, y aún no hemos
muerto, ni hemos desaparecido.

Ahora bien, cuando hayamos muerto, cuando hayamos desaparecido, y nos haya ocultado el
Señor, tendrás que vivir al amparo de otras personas. No será ni es tu suerte y destino vender
legumbres en el mercado, ni leños, ni sartas de chiles, trozos de sal o polvo de salitre por esas
puertas y esquinas, porque eres de noble linaje.

Sé sumamente discreta, no eches mancha a la grandeza y memoria de nuestros mayores, ni sean


por tu causa motivo de burla. No arrojes polvo y basura sobre su memoria y su historia.

Por nada de este mundo les des afrentas: no te entregues a una vida de disolución, a vida de cosas
asquerosas y sucias, ni te sientas feliz con la basura. Y si no retornas de tu mala vida, ¿acaso te
harás como una diosa? ¡Más valdría que murieras!

Mucha calma, mucha tranquilidad: si alguno se fija en ti y así le plazca a nuestro Señor y alguno
habla tocante a ti, no le desdeñes, no le des con el pie, porque ésa es la disposición de nuestro
Señor. Acógelo, no te hagas a un lado, no pases dos y tres veces, haciendo la retraída.

En este punto, no te portes como la que en el mercado anda de cambalachera, tratando con
una y con otra, o como la que en tiempo de verde anda escogiendo entre cosa y cosa. No andes
con ansia loca en pos de nadie. No vaya a suceder que el escogido por nuestro Señor, al cual tú
rechazaste y le diste el puntapié se burle de ti y haga mofa de ti y vengas a parar en mujer de la
calle.

Tampoco sean dos o tres los que te traten. Ni que conozcan tu cara, ni tu cabeza en son de burla
esos que han visto. Uno solo unido a ti y hasta el fin.

Y eso sí, no lo abandones; apriétate y cuélgate a él. No importa que sea un pobre caballero Águila,
un pobre Tigre, y aunque sea pobre de los últimos, y un pobretón que apenas tiene para vivir: no
lo desdeñes, ni lo hagas menos.

Ahora puede ser que tú lo arrojes por allí, como basura: tú lo sabes: yo cumplo con mi obligación.

Hija mía, criatura mía, que nuestro Señor te haga feliz y te prospere.

B) EDUCACIÓN SEXUAL AL HIJO

Óyeme, por favor, hijo mío, varoncito mío estas mis palabras; guárdalas en lo más íntimo de tu
corazón, escríbelas allí. Palabras son y sentencias que nos dejaron nuestros mayores, los viejos
y viejas que antes de nosotros vivieron y vieron, admiraron y consideraron las cosas de esta vida
humana. Es lo que nos trasmiten los Discursos de los Ancianos, tradición y tesoro y reserva de su
saber.
Fueron dejando dicho los viejos y viejas:

51

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

Los niños y jovencitos son muy amigos y muy amados del Dueño del mundo, al par que las
jovencitas. Viven a su lado, él los ve como amigos, a su lado gozan.
Y se dice muy bien los de “buen corazón”, porque nada hay que a ellos se asemeje: puros,
perfectos, completos, cual un jade y cual una turquesa. Y dice el dicho: "Por ellos la tierra dura y
ellos aplacan a los dioses".
Al que se conserva en integridad o muere en la guerra, viene a hablarle, viene a llamarlo el Sol.
Muy cerca, muy al lado del Sol va a vivir; lo va siguiendo como a su capitán, le va dando vítores,
lo agasaja y en todo tiempo está feliz y alegre. Y de veras vive en la Casa del Sol, lugar de dicha
y de felicidad.
Y ahora, hijo, oye en qué forma tienes que vivir:
No desees polvo y basura no te complazcas en lo que mancha, lo que ensucia y perjudica, lo que
acarrea mortífera influencia.
Cierto es y debes saberlo. Para que el mundo prosiga es necesaria la unión de la mujer y el varón.
Es lo que dejó estatuido el Dueño del universo. Y tú vas a descubrirlo. Pero no por eso te arrojes,
como perro al alimento que con toda prisa traga. No te dejes arrastrar de la carnal deleitación.
Tienes que cobrar mayores bríos masculinos. Tienes que robustecer tu fuerza varonil, y tienes que
llegar al desarrollo pleno y total.
Ahora supón que te abalanzas a la vida de la carne, sin ton ni son, y desaforadamente, y te pones
a ensayar toda clase de tretas en esa materia, ¿qué pasará?
Decían los viejos:
Se le corta el crecimiento; será un enclenque, una lengua blanca, de boca hinchada, de boca
abotagada; todo el día moqueando, descolorido, pálido, y con larga fluxión nasal que llega a la
tierra. Y luego, encorvado, paso a pasito por la calle, un tembeleque, un tullido, un jorobadillo
infeliz, y si alcanzas por fortuna a vivir un poco en este mundo, serás un vejezuelo infeliz, sin
ninguna importancia.
Oye algo más:
Aunque en buen tiempo hayas llegado a la plenitud de tu potencia varonil, no por eso te apresures
a acabar con ella. Verdad es que debes tratar y hacer uso del cuerpo de tu mujer, como que es
cosa tuya y parte de ti mismo, pero no te des zampadas como si fueras un muerto de hambre, no
te hartes de prisa. Es decir, no te des con afán excesivo, ni te agotes en esa porquería. Mesura,
medidas calma, eso se requiere para hacerlo. Y si tal haces, qué gustoso quedarás y cómo lo
saborearás. De otro modo tú mismo te matas o te causas perjuicios.
Entonces, en final, hijo mío, vive en cordura y discreción y calma y quietud: nada de sucio y feo
haya en tu vida.

52

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
ÉTICA I

ACTIVIDAD 3

Elabora un cuadro comparativo donde distingas las características de los códigos morales del
pasado y busca algunos ejemplos que encontramos reflejas en la actualidad y presenta al grupo.

Código de
Código Medieval Código Prehispánico
Hammurabi

Características
generales

Ejemplos de
estos códices
que permanecen
vigentes

53

BLOQUE II
Formación Básica - Primer Semestre

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Período: Segundo parcial Observaciones
Siempre A veces Difícilmente
Indicadores de desempeño:
lo hago lo hago lo hago
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los trabajos
solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumentos de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por este
medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos
respecto al compañero asignado.
Nombre del alumno:
Período: Segundo parcial Observaciones
Siempre A veces Difícilmente
Indicadores de desempeño:
lo hago lo hago lo hago
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta de
manera clara.
5. Aporta ideas utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes asignaturas
en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por este
medio.

54

AXIOLOGÍA Y ÉTICA
Bloque iii
LA ÉTICA EN DIVERSOS
CONTEXTOS

Competencias genéricas
Competencias disciplinares
1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas
y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
CDBH 13. Analiza y resuelve de manera reflexiva
CG1.5 Asume las consecuencias de sus comportamientos problemas éticos relacionados con el ejercicio de su
y decisiones. autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida CDBH 15. Sustenta juicios a través de valores éticos en
de su comunidad, región, México y el mundo. los distintos ámbitos de la vida.

CG9.1 Privilegia el diálogo como mecanismo para la


solución de conflictos.

CG9.5 Advierte que los fenómenos que se desarrollan en


los ámbitos local, nacional e internacional ocurren dentro
de un contexto global interdependiente.
Formación Básica - Primer Semestre

BLOQUE III LA ÉTICA en diversos contextos

Propósito del bloque

Evalúa los diversos problemas éticos que repercuten en el nivel individual, familiar y social, asu-
miendo que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en contextos
variables.

Interdisciplinariedad Ejes transversales

üü Eje transversal social


üü Metodología de la Investigación üü Eje transversal de la salud
üü Informática I üü Eje transversal ambiental
üü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Elige una manera responsable del uso correcto de los diferentes tipos de normas en el
contexto adecuado.
• Demuestra conductas asertivas que favorezcan una mayor estabilidad en su proyecto de
vida de manera ética.
• Propone acciones para una convivencia ética en su contexto familiar, estableciendo relacio-
nes socioemocionales saludables.
• Practica el diálogo y la tolerancia para un desarrollo favorable en su entorno comunitario.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾¾ Tipos de normas ¾¾ Distingue los diferentes tipos ¾¾ Maneja sus emociones
• Social de normas que le permitan de manera asertiva.
• Jurídico / Legal comprender las conductas
• Religioso requeridas en la sociedad. ¾¾ Toma decisiones de ma-
• Moral nera responsable.
¾¾ Contexto individual. ¾¾ Analiza la importancia de la
•Decisiones autónomas y toma de decisiones éticas ¾¾ Muestra tolerancia ante
heterónomas. personales sustentadas en un de la diversidad de pro-
•Libertad. proyecto de vida responsable. blemas sociales.
•Aspectos éticos relacionados con el
ser humano, como pueden ser: ¾¾ Identifica la relación de la ética ¾¾ Favorece un diálogo crí-
- Manifestaciones destructivas con los contextos individual, tico y reflexivo.
durante la juventud. familiar y social, así como sus
- Sexualidad responsable. principales problemáticas con ¾¾ Toma una postura re-
- Consumo de sustancias que el fin de contribuir a una mejor flexiva ante las diversas
afecten a la salud. convivencia humana. problemáticas sociales.
- Deserción escolar.

56

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

¾¾ Contexto familiar.
• Función ética de la familia.
• Aspectos éticos relacionados con la
familia:
- Usos y costumbres familiares.
- Violencia familiar.
¾¾ Contexto social.
•Identidades culturales
contemporáneas (manifestaciones
sociales diversas, tribus urbanas).
•Aspectos éticos relacionados con
la sociedad:
- Igualdad y equidad de género.
- Violencia en la sociedad.
- Desigualdad social.

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Analiza el caso que se le presenta y responde individualmente las preguntas señaladas a conti-
nuación:

“A Isabel, una alumna de primer semestre del Cobach, la invitan a una fiesta en la casa de Rober-
to, la persona que le gusta, que por cierto va en sexto semestre; pide permiso a sus padres y se
lo niegan. Y como ella siente que no la comprenden y que son demasiado estrictos, decide irse a
escondidas. Estando en la fiesta, sus amigos comienzan a pistear y otros a drogarse; Roberto la
presiona para que se tome unas copas y se ambiente, diciéndole que es una fresa y una apretada.
Por miedo a que la rechace, acepta tomarse una copita, pero comienza a sentirse muy mareada,
sin saber que la copa traía droga; Roberto, aprovechando de que no estaban sus padres, la lleva
a una recámara, donde la viola sin usar preservativo. Por si fuera poco, la graba desnuda y sube
las imágenes a las redes sociales.”

1.- ¿Por qué podríamos decir que Roberto utilizó incorrectamente su libertad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

2.- ¿Qué diferencias encuentras entre las familias de Isabel y Roberto?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

57

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

3.- ¿Qué normas morales, religiosas o jurídicas están incumpliendo Isabel y Roberto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

4.- ¿Qué consecuencias individuales, familiares y sociales pueden derivarse de las decisiones
tomadas por Isabel y Roberto?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

5.- ¿Cómo esta situación cambió el proyecto de vida de Isabel?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________

LECTURA 1:

1. Tipos de normas.

Las normas morales nos imponen formas de comportamiento social, sin ellas la vida en sociedad
sería un caos total, ya que sin las normas morales no podríamos distinguir entre lo bueno y lo
malo.

Una norma es un patrón de conducta que regula nuestro comportamiento y se expresa como un
deber. Ejemplos: “no robar”, “respetar para ser respetado”, y “ser atento con los mayores”.

Es importante tener claro que no todas las normas son morales, pues existe otro tipo de normas:
sociales, jurídicas y religiosas. Las normas orientan la acción de las personas, convirtiéndose en
un instructivo para la vida.

58

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

Tipo de Tipo de sanción por no


Características Ejemplos
normas cumplirlas
Son externas a las personas y
“No subas los co-
convencionales. Regulan las
Sociales Reprobación social dos a la mesa”;
relaciones sociales para una
“Saluda al llegar”.
mejor convivencia.
Son externas, sirven para po-
“La educación que
ner límites y orden al actuar de Sanción administrativa (una
imparte el Estado
Jurídicas las personas, proporcionando multa) o privación de la liber-
será laica, gratuita
leyes que hacen la vida social tad.
y obligatoria”.
más justa.
“Santificarás las
Son internas y sirven para que
Sensación de abandono, cul- fiestas”; “no jura-
Religiosas los individuos regulen su con-
pa. rás en vano”; “no
ducta ante una divinidad.
tendrás otro dios”.

Son internas y regulan la con- “No robarás”; “no


ducta de las personas en so- Remordimiento de conciencia, traicionarás a los
Morales
ciedad, respecto a lo bueno y sentimiento de culpa. amigos”; “se fiel a
lo malo de las acciones. ti mismo”.

Es claro que a los adolescentes no les gusta cumplir normas. Es más, desearían vivir en una socie-
dad en la que pudieran hacer absolutamente lo que les “diera la gana”. Pero desafortunadamente
esto no es posible.

Para ampliar esta información revisa el video de YouTube “Normas de convivencia en las
diferentes culturas” https://www.youtube.com/watch?v=6jLp3NrSyqs

ACTIVIDAD 1

En binas, analiza la lectura 1, ve el video de YouTube titulado “Normas de convivencia en las dife-
rentes culturas” y elabora una reflexión escrita acerca de cómo las normas morales favorecen la
convivencia familiar y ayudan a evitar la violencia; y cómo contribuyen a tener una mejor conviven-
cia en los diferentes grupos sociales en los que se desenvuelve.

2. Diversos contextos de la Ética.

ACTIVIDAD 2

Lee atentamente el primer capítulo “De qué va la Ética”, del texto de Fernando Savater titulado
“Ética para Amador” y elabora un mapa mental en el cual plasmes cómo influye la Ética, el arte de
vivir, de ser auténticamente libre, en tu contexto individual, familiar y social.

59

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

LECTURA 2:

DE QUÉ VA LA ÉTICA

Hay ciencias que se estudian por simple interés de saber cosas nuevas; otras, para aprender una
destreza que permita hacer o utilizar algo; la mayoría, para obtener un puesto de trabajo y ganarse
con él la vida. Si no sentimos curiosidad ni necesidad de realizar tales estudios, podemos prescin-
dir tranquilamente de ellos. Abundan los conocimientos muy interesantes, pero sin los cuales uno
se las arregla bastante bien para vivir: yo, por ejemplo, lamento no tener ni idea de astrofísica ni de
ebanistería, que a otros les darán tantas satisfacciones, aunque tal ignorancia no me ha impedido
ir tirando hasta la fecha. Y tú, si no me equivoco, conoces las reglas del fútbol, pero estás bastante
pez en béisbol. No tiene mayor importancia, disfrutas con los mundiales, pasas olímpicamente de
la liga americana y todos tan contentos.

Lo que quiero decir es que ciertas cosas uno puede aprenderlas o no, a voluntad. Como nadie es
capaz de saberlo todo, no hay más remedio que elegir y aceptar con humildad lo mucho que igno-
ramos. Se puede vivir sin saber astrofísica, ni ebanistería, ni fútbol, incluso sin saber leer ni escribir:
se vive peor, si quieres, pero se vive. Ahora bien, otras cosas hay que saberlas porque en ello,
como suele decirse, nos va la vida. Es preciso estar enterado, por ejemplo, de que saltar desde el
balcón de un sexto piso no es cosa buena para la salud; o de que una dieta de clavos (¡con perdón
de los faquires!) y ácido prúsico no permite llegar a viejo. Tampoco es aconsejable ignorar que si
uno cada vez que se cruza con el vecino le atiza un mamporro las consecuencias serán antes o
después muy desagradables. Pequeñeces así son importantes. Se puede vivir de muchos modos,
pero hay modos que no dejan vivir.

En una palabra, entre todos los saberes posibles existe al menos uno imprescindible: el de que
ciertas cosas nos convienen y otras no. No nos convienen ciertos alimentos ni nos convienen
ciertos comportamientos ni ciertas actitudes. Me refiero, claro está, a que no nos convienen si que-
remos seguir viviendo. Si lo que uno quiere es reventar cuanto antes, beber lejía puede ser muy
adecuado o también procurar rodearse del mayor número de enemigos posibles. Pero de momento
vamos a suponer que lo que preferimos es vivir: los respetables gustos del suicida los dejaremos
por ahora de lado. De modo que ciertas cosas nos convienen y a lo que nos conviene solemos
llamarlo «bueno» porque nos sienta bien; otras, en cambio, nos sientan pero que muy mal y a todo
eso lo llamamos «malo». Saber lo que nos conviene, es decir: distinguir entre lo bueno y lo malo,
es un conocimiento que todos intentamos adquirir -todos sin excepción- por la cuenta que nos trae.

60

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

Como he señalado antes, hay cosas buenas y malas para la salud: es necesario saber lo que de-
bemos comer, o que el fuego a veces calienta y otras quema, así como el agua puede quitar la sed
pero también ahogarnos. Sin embargo, a veces las cosas no son tan sencillas: ciertas drogas, por
ejemplo, aumentan nuestro brío o producen sensaciones agradables, pero su abuso continuado
puede ser nocivo. En unos aspectos son buenas, pero en otros malas: nos convienen y a la vez
no nos convienen. En el terreno de las relaciones humanas, estas ambigüedades se dan con aún
mayor frecuencia. La mentira es algo en general malo, porque destruye la confianza en la palabra
-y todos necesitamos hablar para vivir en sociedad- y enemista a las personas; pero a veces pa-
rece que puede ser útil o beneficioso mentir para obtener alguna ventajilla. O incluso para hacerle
un favor a alguien. Por ejemplo: ¿es mejor decirle al enfermo de cáncer incurable la verdad sobre
su estado o se le debe engañar para que pase sin angustia sus últimas horas? La mentira no nos
conviene, es mala, pero a veces parece resultar buena. Buscar gresca con los demás ya hemos
dicho que es por lo común inconveniente, pero ¿debemos consentir que violen delante de nosotros
a una chica sin intervenir, por aquello de no meternos en líos? Por otra parte, al. que siempre dice
la verdad-caiga quien caiga-suele cogerle manía todo el mundo; y quien interviene en plan Indiana
Jones para salvar a la chica agredida-es más probable que se vea con la crisma rota que quien se
va silbando a su casa. Lo malo parece a veces resultar más o menos bueno y lo bueno tiene en
ocasiones apariencias de malo. Vaya jaleo.

Lo de saber vivir no resulta tan fácil porque hay diversos criterios opuestos respecto a qué debemos
hacer. En matemáticas o geografía hay sabios e ignorantes, pero los sabios están casi siempre de
acuerdo en lo fundamental. En lo de vivir, en cambio, las opiniones distan de ser unánimes. Si uno
quiere llevar una vida emocionante, puede dedicarse a los coches de fórmula uno o al alpinismo;
pero si se prefiere una vida segura y tranquila, será mejor buscar las aventuras en el videoclub de
la esquina. Algunos aseguran que lo más noble es vivir para los demás y otros señalan que lo más
útil es lograr que los demás vivan para uno. Según ciertas opiniones lo que cuenta es ganar dinero
y nada más, mientras que otros arguyen que el dinero sin salud, tiempo libre, afecto sincero o se-
renidad de ánimo no vale nada. Médicos respetables indican que renunciar al tabaco y al alcohol
es un medio seguro de alargar la vida, a lo que responden fumadores y borrachos que con tales
privaciones a ellos desde luego la vida se les haría mucho más larga. Etc.

En lo único que a primera vista todos estamos de acuerdo es en que no estamos de acuerdo con
todos. Pero fíjate que también estas opiniones distintas coinciden en otro punto: a saber, que lo que
vaya a ser nuestra vida es, al menos en parte, resultado de lo que quiera cada cual. Si nuestra vida
fuera algo completamente determinado y fatal, irremediable, todas estas disquisiciones carecerían
del más mínimo sentido. Nadie discute si las piedras deben caer hacia arriba o hacia abajo: caen
hacia abajo y punto. Los castores hacen presas en los arroyos y las abejas panales de celdillas
hexagonales: no hay castores a los que tiente hacer celdillas de panal, ni abejas que se dediquen
a la ingeniería hidráulica. En su medio natural cada animal parece saber perfectamente lo que es
bueno y lo que es malo para él si discusiones ni dudas. No hay animales malos ni buenos en la
naturaleza, aunque quizá la mosca considere mala a la araña que tiende su trampa y se la come.
Pero es que la araña no lo puede remediar...

Voy a contarte un caso dramático. Ya conoces a las termitas, esas hormigas blancas que en África
levantan impresionantes hormigueros de varios metros de alto y duros como la piedra. Dado que el
cuerpo de las termitas es blando, por carecer de la coraza quitinosa que protege a otros insectos,

61

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

el hormiguero les sirve de caparazón colectivo contra ciertas hormigas enemigas, mejor armadas
que ellas. Pero a veces uno de esos hormigueros se derrumba, por culpa de una riada o de un
elefante (a los elefantes les gusta rascarse los flancos contra los termiteros, qué le vamos a hacer).
En seguida, las termitas-obrero se ponen a trabajar para reconstruir su dañada fortaleza, a toda
prisa. Y las grandes hormigas enemigas se lanzan al asalto. Las termitas-soldado salen a defender
a su tribu e intentan detener a las enemigas. Como ni por tamaño ni por armamento pueden com-
petir con ellas, se cuelgan de las asaltantes intentando frenar todo lo posible su marcha, mientras
las feroces mandíbulas de sus asaltantes las van despedazando. Las obreras trabajan con toda
celeridad y se ocupan de cerrar otra vez el termitero derruido... pero lo cierran dejando fuera a las
pobres y heroicas termitas-soldado, que sacrifican sus vidas por la seguridad de las demás. ¿No
merecen acaso una medalla, por lo menos? ¿No es justo decir que son valientes?

Cambio de escenario, pero no de tema. En la Ilíada, Homero cuenta la historia de Héctor, el mejor
guerrero de Troya, que espera a pie firme fuera de las murallas de su ciudad a Aquiles, el enfureci-
do campeón de los aqueos, aun sabiendo que éste es más fuerte que él y que probablemente va a
matarle. Lo hace por cumplir su deber, que consiste en defender a su familia y a sus conciudada-
nos del terrible asaltante. Nadie duda de que Héctor es un héroe, un auténtico valiente. Pero ¿es
Héctor heroico y valiente del mismo modo que las termitas-soldado, cuya gesta millones de veces
repetida ningún Homero se ha molestado en contar? ¿No hace Héctor, a fin de cuentas, lo mismo
que cualquiera de las termitas anónimas? ¿Por qué nos parece su valor más auténtico y más difícil
que el de los insectos? ¿Cuál es la diferencia entre un caso y otro?

Sencillamente, la diferencia estriba en que las termitas-soldado luchan y mueren porque tienen
que hacerlo, sin poderlo remediar (como la araña que se come a la mosca). Héctor, en cambio,
sale a enfrentarse con Aquiles porque quiere. Las termitas-soldado no pueden desertar, ni rebe-
larse, ni remolonear para que otras vayan en su lugar: están programadas necesariamente por
la naturaleza para cumplir su heroica misión. El caso de Héctor es distinto. Podría decir que está

62

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

enfermo o que no leda la gana enfrentarse a alguien más fuerte que él. Quizá sus conciudadanos
le llamasen cobarde y le tuviesen por un caradura o quizá le preguntasen qué otro plan se le ocurre
para frenar a Aquiles, pero es indudable que tiene la posibilidad de negarse a ser héroe. Por mu-
cha presión que los demás ejerzan sobre él, siempre podría escaparse de lo que se supone que
debe hacer: no está programado para ser héroe, ningún hombre lo está. De ahí que tenga mérito
su gesto y que Homero cuente su historia con épica emoción. A diferencia de las termitas, decimos
que Héctor es libre y por eso admiramos su valor.

Y así llegamos a la palabra fundamental de todo este embrollo: libertad. Los animales (y no diga-
mos ya los minerales o las plantas) no tienen más remedio que ser tal como son y hacer lo que es-
tán programados naturalmente para hacer. No se les puede reprochar que lo hagan ni aplaudirles
por ello porque no saben comportarse de otro modo. Tal disposición obligatoria les ahorra sin duda
muchos quebraderos de cabeza. En cierta medida, desde luego, los hombres también estamos
programados por la naturaleza.

Estamos hechos para beber agua, no lejía, y a pesar de todas nuestras precauciones debemos
morir antes o después. Y de modo menos imperioso pero parecido, nuestro programa cultural es
determinante: nuestro pensamiento viene condicionado por el lenguaje que le da forma (un lengua-
je que se nos impone desde fuera y que no hemos inventado para nuestro uso personal) y somos
educados en ciertas tradiciones, hábitos, formas de comportamiento, leyendas ... ; en una palabra,
que se nos inculcan desde la cunita unas fidelidades y no otras. Todo ello pesa mucho y hace que
seamos bastante previsibles. Por ejemplo, Héctor, ese del que acabamos de hablar. Su programa-
ción natural hacia que Héctor sintiese necesidad de protección, cobijo y colaboración, beneficios
que mejor o peor encontraba en su ciudad de Troya. También era muy natural que considerara
con afecto a su mujer Andrómaca -que le proporcionaba compañía placentera- y a su hijito, por el
que sentía lazos de apego biológico-Culturalmente, se sentía parte de Troya Y compartía con los
troyanos la lengua, las costumbres y las tradiciones. Además, desde pequeño le habían educado
para que fuese un buen guerrero al servicio de su ciudad y se le dijo que la cobardía era algo abo-
rrecible, indigno de un hombre. Si traicionaba a los suyos, Héctor sabía que se vería despreciado
y que le castigarían de uno u otro modo. De modo que también estaba bastante programado para
actuar como lo hizo, ¿no? Y sin embargo...

Sin embargo, Héctor hubiese podido decir: ¡a la porra con todo! Podría haberse disfrazado de mu-
jer para escapar por la noche de Troya, o haberse fingido enfermo o loco para no combatir, o ha-
berse arrodillado ante Aquiles ofreciéndole sus servicios como guía para invadir Troya por su lado
más débil; también podría haberse dedicado a la bebida o haber inventado una nueva religión que
dijese que no hay que luchar contra los enemigos sino poner la otra mejilla cuando nos abofetean.
Me dirás que todos estos comportamientos hubiesen sido bastante raros, dado quien era Héctor y
la educación que había recibido. Pero tienes que reconocer que no son hipótesis imposibles, mien-
tras que un castor que fabrique panales o una termita desertora no son algo raro sino estrictamente
imposible. Con los hombres nunca puede uno estar seguro del todo, mientras que con los anima-
les o con otros seres naturales sí por mucha programación biológica o cultural que tengamos, los
hombres siempre podernos optar finalmente por algo que no esté en el programa (al menos, que
no esté del todo). Podemos decir «sí» o «no», quiero o no quiero. Por muy achuchados que nos
veamos por las circunstancias, nunca tenemos un solo camino a seguir sino varios.

63

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

Cuando te hablo de libertad es a esto a lo que me refiero. A lo que nos diferencia de las termitas y
de las mareas, de todo lo que se mueve de modo necesario e irremediable. Cierto que no podemos
hacer cualquier cosa que queramos, pero también cierto que no estamos obligados a querer hacer
una sola cosa. Y aquí conviene señalar dos aclaraciones respecto a la libertad:

Primera: No somos libres de elegir lo que nos pasa (haber nacido tal día, de tales padres y en tal
país, padecer un cáncer o ser atropellados por un coche, ser guapos o feos, que los aqueos se
empeñen en conquistar nuestra ciudad, etc.), sino libres para responder a lo que nos pasa de tal o
cual modo (obedecer o rebelarnos, ser prudentes o temerarios, vengativos o resignados, vestirnos
a la moda o disfrazarnos de oso de las cavernas, defender Troya o huir, etc.).

Segunda: Ser libres para intentar algo no tiene nada que ver con lograrlo indefectiblemente. No es
lo mismo la libertad (que consiste en elegir dentro de lo posible) que la omnipotencia (que sería
conseguir siempre lo que uno quiere, aunque pareciese imposible). Por ello, cuanta más capaci-
dad de acción tengamos, mejores resultados podremos obtener de nuestra libertad. Soy libre de
querer subir al monte Everest, pero dado mi lamentable estado físico y mi nula preparación en
alpinismo es prácticamente imposible que consiguiera mi objetivo. En cambio, soy libre de leer o
no leer, pero como aprendí a leer de pequeñito la cosa no me resulta demasiado difícil si decido
hacerlo. Hay cosas que dependen de mi voluntad (y eso es ser libre) pero no todo depende de mi
voluntad (entonces sería omnipotente), porque en el mundo hay otras muchas voluntades y otras
muchas necesidades que no controlo a mi gusto. Si no me conozco ni a mí mismo ni al mundo en
que vivo, mi libertad se estrellará una y otra vez contra lo necesario. Pero, cosa importante, no por
ello dejaré de ser libre... aunque me escueza.

En la realidad existen muchas fuerzas que limitan nuestra libertad, desde terremotos o enferme-
dades hasta tiranos. Pero también nuestra libertad es una fuerza en el mundo, nuestra fuerza. Si
hablas con la gente, sin embargo, verás que la mayoría tiene mucha más conciencia de lo que
limita su libertad que de la libertad misma. Te dirán: «¿Libertad? ¿Pero de qué libertad me hablas?
¿cómo vamos a ser libres, sinos comen el coco desde la televisión, si los gobernantes nos enga-
ñan y nos manipulan, si los terroristas nos amenazan, si las drogas nos esclavizan, y si además
me falta dinero para comprarme una moto, que es lo que yo quisiera?» En cuanto te fijes un poco,
verás que los que así hablan parece que se están quejando, pero en realidad se encuentran muy
satisfechos de saber que no son libres. En el fondo piensan: «¡Uf! ¡Menudo peso nos hemos qui-
tado de encima! Como no somos libres, no podemos tener la culpa de nada de lo que nos ocurra
...» Pero yo estoy seguro de que nadie -nadie- cree de veras que no es libre, nadie acepta sin más
que funciona como un mecanismo inexorable de relojería o como una termita. Uno puede consi-
derar que optar libremente por ciertas cosas en ciertas circunstancias es muy difícil (entrar en una
casa en llamas para salvar a un niño, por ejemplo, o enfrentarse con firmeza a un tirano) y que es
mejor decir que no hay libertad para no reconocer que libremente se prefiere lo más fácil, es decir,
esperar a los bomberos o lamer la bota que le pisa a uno el cuello. Pero dentro de las tripas algo
insiste en decirnos: «Si tú hubieras querido...»

Cuando cualquiera se empeñe en negarte que los hombres somos libres, te aconsejo que le apli-
ques la prueba del filósofo romano. En la antigüedad, un filósofo romano discutía con un amigo
que le negaba la libertad humana y aseguraba que todos los hombres no tienen más remedio que
hacer lo que hacen. El filósofo cogió su bastón y comenzó a darle estacazos con toda su fuerza.

64

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

«¡Para, ya está bien, no me pegues más!», le decía el otro. Y el filósofo, sin dejar de zurrarle,
continuó argumentando: «¿No dices que no soy libre y que lo que hago no tengo más remedio
que hacerlo? Pues entonces no gastes saliva pidiéndome que pare: soy automático.» Hasta que
el amigo no reconoció que el filósofo podía libremente dejar de pegarle, el filósofo no suspendió
su paliza. La prueba es buena, pero no debes utilizarla más que en último extremo y siempre con
amigos que no sepan artes marciales...

En resumen: a diferencia de otros seres, vivos o inanimados, los hombres podemos inventar y
elegir en parte nuestra forma de vida. Podemos optar por lo que nos parece bueno, es decir, conve-
niente para nosotros, frente a lo que nos parece malo e inconveniente. Y como podemos inventar
y elegir, podemos equivocarnos, que es algo que a los castores, las abejas y las termitas no suele
pasarles. De modo que parece prudente fijarnos bien en lo que hacemos y procurar adquirir un
cierto saber vivir que nos permita acertar. A ese saber vivir, o arte de vivir si prefieres, es a lo que
llaman ética.

SAVATER, Fernando (2000). Ética para Amador, Ariel. Encontrado en:

https://www.google.com.mx/search?rct=j&q=fernando+savater+etica+para+amador+pdf&gws_
rd=cr&ei=QzBMWZSeOoW4jwOe753QCQ

LECTURA 3:

2.1 CONTEXTO INDIVIDUAL DE LA ÉTICA.

Libertad y responsabilidad

La moral sólo es posible si consideramos que las personas son libres de decidir. Sin libertad para
elegir entre distintas opciones no hay ética posible; si los hombres no actuaran con libertad, su
conducta sería uniforme, el comportamiento moral estaría apegado a normas, sin cuestionamiento
alguno. Por lo mismo, los animales no tienen una conducta moral.

El animal reacciona ante la situación que tiene presente. En cambio, el ser humano gracias a su
racionalidad puede modificar su mundo exterior, pero también crear un mundo interior. Los adjeti-
vos de tipo moral sólo pueden ser aplicados al ser humano.

Podemos definir la libertad como la facultad racional


de las personas, que permite elegir entre distintas
opciones aquellas que consideramos la mejor o más
adecuada para nosotros y para los demás.

El filósofo español Fernando Savater define la liber-


tad así:

65

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

“La libertad es el asunto de que se ocupa la ética. Libertad


es poder decir sí o no lo hago o no lo hago; digan lo que
digan mis jefes o los demás; esto me conviene y lo quiero;
aquello no me conviene y por tanto no lo quiero. La libertad
es decidir, pero también, no olvides, darte cuenta que estás
decidiendo. Lo más opuesto a dejarse llevar, como podrás
comprender. Y para no dejarte llevar no tienes más remedio
que intentar pensar al menos dos veces lo que vas a hacer”
(Gómez, 2010).

Para saber más sobre el tema de la libertad según Fernan-


do Savater puedes consultar el libro: Fig. 2.7 El vuelo del ave es símbolo de
“Ética para Amador”. Ediciones Ariel “libertad”

El juicio moral implica varios componentes, su carácter voluntario, de hecho, por el cual se le con-
sidera un acto dotado de libertad. Sólo un acto libre puede ser moralmente bueno o moralmente
malo. Si el hombre carece de libertad, no puede ser moralmente responsable de sus actos.

En un sentido amplio la libertad se ha entendido como mera “libertad de acción”, es decir, como la
facultad de moverse de acuerdo con las propias fuerzas y posibilidades. Sin embargo, a la Ética le
interesa una libertad en sentido más estricto y que sólo se da en el ámbito humano, nos referimos
en la libertad de actuar que implica un espacio de alternativas y una capacidad de elegir. Por medio
de la libertad, en sentido estricto y humano, el hombre se traza metas en su vida y pone en juego
esfuerzos para alcanzarlos. La importancia que reviste la libertad para la Ética en cuanto que ga-
rantiza la existencia de sujetos libres y conscientes para actuar bien o mal.

En Ética han surgido teorías que niegan la libertad, pero también hay otra que la afirma; la teoría
determinista, afirma todos y cada uno de los acontecimientos del hombre está rígidamente someti-
do a las leyes naturales, y por lo tanto no pueden ser modificadas por la acción del hombre.

El determinismo niega que pueda tener lugar una acción libre o por azar en la naturaleza, es decir,
una acción que no pueda ser explicada recurriendo a causas eficientes.

Para conocer más del tema Determinismo Moral busca en la pág.

www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=81&from=action=search%7Cby=D

66

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

En el polo opuesto están los indeterministas, en el sentido moral se afirma que el hombre puede
actuar con una libertad sin límites, capaz de hacer todo lo que se quiere. Esta libertad está rela-
cionada con el concepto de autodeterminación que afirma la existencia de una libertad absoluta
afirmando la individualidad y la autonomía para actuar de acuerdo a la voluntad individual, sin ne-
cesidad de restringirnos a lo que dicta el entorno social. A esta libertad también se le llama libertad
positiva.

No podemos hablar de libertad sin tomar en cuenta la responsabilidad. El hombre libre es aquel
que se responsabiliza de sus actos, la responsabilidad es condición inherente a la libertad, ya que
sabemos y respondemos por nosotros mismos, por nuestros actos, elegimos entre varias opciones
y nos responsabilizamos de las consecuencias.

En el momento en que elegimos entre varias opciones, como por ejemplo decidir entre decir la
verdad o mentiras, hacer la tarea o no hacerla, debemos también hacernos responsables de las
consecuencias de nuestros actos. Toda elección lleva implícita una responsabilidad.

Actuar sin pensar es como dispa- Actuar es fácil, pensar es difícil; actuar
rar sin apuntar. según se piensa es aún más difícil.
(B. C. Forbes) (Johann Wolfgang Goethe)

Autonomía y heteronomía

La libertad y la responsabilidad están íntimamente ligadas en las acciones del ser humano, ya que
sólo los seres humanos somos capaces de elegir entre varias opciones, esto implica que se con-
temple a sí mismo no sólo como un ser individual; sino también como parte de una colectividad.
Es necesario revisar dos conceptos que tienen que ver con la toma de decisiones: la autonomía y
la heteronomía.
Cuando somos pequeños, nuestros padres nos dan las primeras normas
de comportamiento. Éstas se refuerzan más tarde en la escuela, la Iglesia y
otras instituciones que están dentro de nuestro medio social. La etapa inicial
de nuestra vida moral es heterónoma, pues nos comportamos de acuerdo a
las normas o lineamientos ajenos a nosotros.

Immanuel Kant

67

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

Según el filósofo Kant, la autonomía y la heteronomía, son dos conceptos básicos que delimitan
el actuar del ser humano.

La palabra heterónoma está formada por los vocablos heteros, que significa ajeno, externo y
nomos, que significa ley o norma. La heteronomía se da al reconocer y aceptar la influencia de
razones externas para actuar, de este modo, la heteronomía es la condición de posibilidad de regir
los actos de la voluntad por algo ajena a ella misma, como son las normas sociales, la ideología
dominante, los valores o cualquier otro aspecto que no es la conciencia misma.

La moral heterónoma, la cual postula un fundamento ajeno a la voluntad. Un efecto heterónomo es


aquel en el cual la obligatoriedad que lo rige obedece a un principio extraño, ajeno a la voluntad:
una autoridad religiosa o civil, una moda, una costumbre, etc. Para Kant toda moral es heterónoma
cuando depende de otra cosa que no sea la voluntad misma que nos legisla y que, por tanto, está
limitada por hechos o ideas exteriores a la voluntad.

Al madurar obtenemos independencia y experiencia, por lo que nuestro comportamiento moral va


haciéndose autónomo que viene de los vocablos auto propio y nomos norma. Así pues, actúa de
manera autónoma aquella persona que se comporta según las normas que voluntaria, consciente
y reflexivamente se impone como pauta de conducta.

Moral autónoma Moral heterónoma


Las fuentes de la moral autónoma son: Las fuentes de la moral heterónoma son:

• La propia conciencia • Las tradiciones y costumbres


• El remordimiento • La religión
• La dignidad • El Estado
• El razonamiento personal • La ideología política dominante
• Los valores sociales

La libertad para Kant es la capacidad que se tiene para autolegislarse para actuar de acuerdo los
dictados de nuestra voluntad y con apego a la ley universal. Por tanto, libertad descansa en un
principio autónomo. Para Kant la autonomía de la voluntad es el único principio de todas las leyes
morales y de los deberes conforme a ella.

En nuestras vidas nos vemos inmersos en situaciones de conflictos y tendremos que afrontarlas
buscando siempre la mejor manera de resolverlos. Cuando se trata de decisiones morales, an-
tes de tomar cualquier decisión debemos realizar un proceso de reflexión evaluando todos los
elementos que afectan al problema moral para poder hacer una buena elección ya seremos los
responsables de sus consecuencias.

Lo primero que se nos ocurre al enfrentarnos a determinado problema es que lo analizamos, lo


pensamos detenidamente y buscamos la forma de solucionarlo. Una vez que hemos estudiado
el problema, tomamos una decisión respecto de las acciones que vamos a llevar a cabo y luego
actuamos (Gómez, 2010).

68

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

ACTIVIDAD 3
Con base en la lectura anterior, responde individualmente el siguiente cuestionario. Luego, inté-
grate a tu equipo para coevaluarlo y mejorarlo entre todos. Al final lo comparten en plenaria.

1.- ¿En qué consiste “ser libre”?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

2.- ¿Cómo se da el proceso de “decidir”?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

3.- ¿Cuál es la relación entre libertad y responsabilidad?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.- ¿Cuáles son las ventajas y las desventajas de la heteronomía?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.- ¿Para qué nos sirve la libertad?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

69

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

LECTURA 4:
(Aplicando la técnica de la lectura comentada):

2.1.1 Sexualidad responable.

Hoy existe un concepto nuevo de la sexualidad: la sexualidad en sí misma es como la función au-
ditiva o digestiva, no es ni buena ni mala, depende de cómo cada persona la utilice. Si escuchas
detrás de la puerta o al teléfono una conversación que no te compete, estás haciendo un uso NO
ÉTICO de tu función auditiva y peor aún si con esa información perjudicas a alguien. Si ingieres
alimentos que sabes que te perjudican la salud o das ejemplo a tu entorno de conductas alimen-
tarias perjudiciales, estás haciendo una utilización NO ÉTICA de una función totalmente inocente.

Del mismo modo el abuso sexual, la violencia sexual, el exhibicionismo con fines comerciales, todo
tipo de engaño o victimización, la utilización de la sexualidad de una forma no responsable con
riesgo para uno mismo o para el compañero, la utilización de la sexualidad prescindiendo de los
sentimientos del compañero, el ejercicio del poder a través de la sexualidad, la enseñanza de una
sexualidad distorsionada, irreal y mentirosa, son formas NO ÉTICAS de la sexualidad que es una
función destinada al amor, al compañerismo, a la satisfacción y confianza mutuas, al buen diálogo
y a la acción más trascendente del ser humano que es la de crear otro ser humano.

La sexualidad, definida como una unión de fenómenos emocionales y de conducta interrelaciona-


dos con el sexo, marca de forma concluyente al ser humano en todas las etapas de su desarrollo.
Pensada a lo largo de la historia como una fuerza natural e inherente a las personas, cada vez
más se tiene la certeza de que en ella también intervienen las influencias sociales y culturales. La
sexualidad humana es una función fisiológica cuyos objetivos son la reproducción, el placer y la
salud, la autoestima y el desarrollo de una comunicación emocional íntima y confiable con la pare-
ja, lo cual produce una sensación de plenitud y seguridad en uno mismo. De ese modo, todas las
actividades que esa persona realice en los diferentes ámbitos reflejarán ese sentir personal.

Históricamente las creencias y las enseñanzas nos han educado con la idea de que la sexualidad
tiene como fin la procreación y si no, es indigna. Esto genera fundamentalmente rebelión porque
la sexualidad es algo intrínseco del ser humano, algo natural y aún fuera del plan de tener hijos
y procrear, en la edad madura o durante el embarazo, la sexualidad es parte de la vida. Con la
exclusión del aspecto ético, y consiguientemente de la significación trascendente o espiritual de

70

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

la sexualidad, se la considera desgajada del proyecto de una persona, de sus valores e ideales, y
pasa a constituir sólo una tendencia que debe satisfacerse con placer y sin complicaciones (trau-
mas, enfermedades, pérdida de libertad).

Las ideas liberales que dominan la sociedad actual, suelen atentar para una correcta comprensión
de la sexualidad, al confundir ética con moralismo. La ética no es sino el conjunto de leyes que
surgen de nuestra naturaleza y que deben regir la conducta humana. Lo bueno y lo malo no de-
pende de nuestras valoraciones subjetivas o sociales: hay un bien y un mal para el ser humano.
Consiguientemente, hay conductas sexuales buenas y otras malas, según satisfagan o no el bien
de la naturaleza humana. No debe considerarse a la ética ligada acreencias dogmáticas o religio-
sas, sino como disciplina independiente, surgida de la Filosofía, con objeto y métodos propios de
estudio. La indiferencia o negación a los valores éticos provoca innumerables males en el uso de
la sexualidad, tales como: embarazos adolescentes, violaciones, abortos, prostitución y otros.

En conclusión, es necesario formarse y educar en el ejercicio de la sexualidad dentro del


cumplimiento de los valores morales: responsabilidad, compromiso, respeto, dignidad, fi-
delidad, como un modo de satisfacer plenamente la naturaleza humana y prevenir los múlti-
ples y graves males que derivan de su abuso o utilización equivocada.

Encontrado en: https://es.scribd.com/doc/51937103/La-etica-de-la-sexualidad

Para reforzar el tema anterior te sugerimos que analices detenidamente el video titulado
“Libertad y libertinaje” de YouTube https://www.youtube.com/watch?v=8hv6t6bI8LI

2.1.2 Consumo de sustancias que afectan a la salud.

Las drogas son sustancias químicas que modifican el funcionamiento de nuestro cuerpo. Algunas
son medicamentos que ayudan a la gente cuando los médicos se los recetan. Pero muchas de
ellas carecen de utilidad médica.

Cuando se toman (generalmente tragándolas, inhalándolas o inyectándolas), las drogas encuen-


tran la forma de llegar al torrente sanguíneo. Desde allí, llegan al cerebro y a otras partes del cuer-
po. En el cerebro, las drogas pueden intensificar o bien adormecer los sentidos, modificar el nivel
de alerta de la persona y, a veces, reducir el dolor físico.

71

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

Por la forma en que las drogas actúan en el cerebro, repercuten en la capacidad de tomar decisio-
nes acertadas y de hacer elecciones saludables. Hasta beber alcohol hace que la gente se invo-
lucre en situaciones peligrosas, como conducir bajo sus efectos o mantener relaciones sexuales
sin protección.

Aunque las drogas pueden hacerte sentir bien al principio, pueden provocar daños importantes en
el cuerpo y en el cerebro. Beber alcohol, fumar o utilizar tabaco, consumir drogas ilegales y hasta
esnifar pegamento son actividades que dañan al cuerpo humano.

Por qué los jóvenes consumen drogas

Del mismo modo que hay muchos tipos de drogas disponibles, también hay muchos motivos para
probarlas o para utilizarlas. Las personas consumen drogas por el placer que creen que les pue-
den aportar. O bien porque alguien les ha hablado sobre ellas, convenciéndolos de que lo pasarán
mejor si las consumen. A menudo la gente trata de convencer a sus amigos para que prueben las
drogas porque no quieren ser los únicos que las consuman.

Hay adolescentes que creen que las drogas la ayudarán a pensar mejor, a ser más populares,
mejores artistas o mejores atletas. Algunos las prueban solo por curiosidad. Y hay otros que lo
hacen porque quieren encajar en su grupo de pertenencia y toman drogas presionados por sus
compañeros.

Mucha gente consume drogas porque está deprimida o porque cree que las drogas la ayudarán
a huir de sus problemas. Pero las drogas solo ocultan los sentimientos y los problemas, no los
resuelven. El adolescente se da cuenta de que, cuando el efecto de las drogas se desvanece, sus
sentimientos y sus problemas siguen allí y hasta pueden llegar a empeorar. Esto puede poner a la
gente en la carrera sin fin de drogarse a toda costa para encontrarse mejor.

Pedir ayuda

Si crees que tú, o un amigo tuyo, pueden ser adictos a una o más drogas, habla con uno de tus
padres, tu médico, el orientador escolar o el personal de la enfermería de tu centro de estudios.
Ellos te pueden ayudar a recibir la ayuda que necesitas.

Los expertos en el tratamiento de la adicción a las drogas enseñan a la gente a vivir sin drogas:
cómo afrontar sus ansias de consumo, cómo evitar situaciones que favorecen el consumo y cómo
prevenir y manejar las recaídas.

Puede ser difícil superar una adicción a las drogas sin tratamiento ni ayuda profesional. Lleva su
tiempo y no es algo que puedas hacer solo: todo el mundo necesita ayuda y apoyo. Los expertos
que ayudan a personas con adicciones están formados para ofrecer su ayuda, no para juzgarlas.

72

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

2.1.3 Deserción escolar.

Es un problema educativo, que afecta el desarrollo del individuo que está dejando de asistir a la
escuela y también de la sociedad en la que aquél, está conviviendo. Lo que normalmente enten-
demos que es el motivo por el cual se da la deserción escolar es básicamente por dos puntos:
Problemas económicos y asuntos de desintegración familiar.

Un estudio que se realizó a 64,000 niños de cierta área de nuestro país, que dejaron de acudir a
la escuela primaria o secundaria, arrojó los siguientes motivos por los cuales estos niños dejaron
de acudir a las aulas escolares. 6.6% de ellos nunca había asistido a la escuela, el 34.3% dejó de
asistir a la escuela porque no le gustó estudiar, 22.1% porque tuvo que trabajar, el 1.5% fue por-
que se casó o unió con alguna pareja, 1.5% argumentó que se encontraban viviendo en una zona
lejana de la institución escolar o porque no existía alguna institución cercana a ellos, 28% tuvo otro
motivo, como puede ser enfermedad y 4.5% no especificó el porqué dejó de asistir a la escuela.

El motivo que más llama la atención es el que dejó de asistir porque no le gustó la vida escolar,
o sea, estudiar. No estaba contento ni satisfecho con su asistencia a la escuela y simplemente
dejó de asistir porque no le gustó estudiar. Este es un punto que no tiene una relación directa con
lo que normalmente hemos entendido que es el motivo por el cual los alumnos dejan de asistir a
la escuela habitualmente. Se supone que es por cuestiones económicas, pero solamente 22.1%
dejó de asistir porque tenía que trabajar, o por desintegración familiar, que en una forma indirecta
puede contribuir en que al alumno no le guste estudiar. Pero el asunto es que dejaron de asistir
a la escuela no porque no tuvieran la capacidad económica o por no tener algún plantel cercano,
sino porque no les gustó estudiar.

Esto nos debe llamar a un análisis profundo para poder entender qué es lo que está sucediendo en
las escuelas, con los alumnos, por qué está sucediendo esta deserción en donde la tercera parte
de los alumnos que están apartándose de las aulas escolares, es porque simplemente no les gustó
estudiar.

EFECTOS DE LA DESERCIÓN ESCOLAR

La deserción escolar tiene efectos tanto a nivel social como a nivel individual. A nivel social los
efectos son interesantes para sacar conclusiones de por qué los países en Latinoamérica están en
la situación que están. Una deserción escolar importante, afecta la fuerza de trabajo; es decir, las

73

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

personas con deserción escolar tienen menor fuerza de trabajo, son menos competentes y más
difíciles de calificar.

Un individuo que tiene preparación escolar, que termina sus estudios de primaria o secundaria, y
quizás posteriormente a niveles mayores, tendrá más posibilidades de acomodarse en un mejor
trabajo y garantizar así un mejor ingreso económico, lo cual le va a repercutir en su nivel social, en
relación con otra persona que no lo está haciendo. Por lo tanto, cuando hay sectores importantes
que están dejando de estudiar en una sociedad, se provoca que generación tras generación se
sigan presentando esas grandes desigualdades sociales y económicas. Es decir, si hubiera menor
deserción, si hubiera más personas que estudiaran, cada vez iría en aumento el porcentaje de
gente preparada y consecuentemente la cultura general de la población.

Encontrado en: http://www.esperanzaparalafamilia.com/Rev/Articulos/PDFs/PDF0129.pdf

2.2 CONTEXTO FAMILIAR DE LA ÉTICA.

Ya que la Ética se enfrenta a la formación y manifestación del carácter de una persona, no hay
mejor lugar para comenzar su desarrollo que en la familia. Este es el lugar en el que las primeras
etapas del desarrollo del carácter de los niños tienen lugar. De hecho, este proceso puede ser visto
desde la perspectiva de la responsabilidad parental, en moldear y formar las mentes de los niños
que traen al mundo. Los padres son responsables de construir la ética y los valores en sus hijos.
Esto les será de gran utilidad para el resto de su vida adulta y para que sean capaces de contribuir
a una sociedad ordenada y pacífica.

La familia es la unidad central de la sociedad; la Declaración Universal de los Derechos Humanos


promulgada por la Organización de las Naciones Unidas en 1948, dicta que “la familia es la unidad
natural y fundamental de la sociedad, y merece la protección indiscutible e inamovible de la so-
ciedad y el Estado”. Si comparáramos a la sociedad con un organismo vivo, las familias serían las
células. Es de mucha relevancia la protección de la familia para el Estado, ya que cuando se tienen
familias saludables se tiene una sociedad saludable, así como las células saludables conducen
a un organismo saludable. Las armoniosas y exitosas familias asientan sus bases en preceptos
morales y espirituales que comparten características.

74

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

Los códigos de ética y estándares de buenas conductas en las familias, sistemáticamente identifi-
can algunas de las más universales y efectivas claves para las prácticas éticas y de comunicación
en la familia.

2.2.1 Los adolescentes y sus familias.

Se debe considerar la dinámica de comunicación entre los adolescentes y los padres. Los ado-
lescentes a veces mienten acerca de dónde van a estar, con quién, y cuáles son las actividades
que van a realizar, el comportamiento de los padres se basa en juzgar la integridad o fiabilidad
percibida. Los jóvenes, al ser un poco menos sofisticados, pueden ver a los padres como injustos
y pueden, incluso, tratar de centrar la conversación en otro lugar, especialmente cuando hay otros
hermanos. “¿Cómo es que él puede hacer eso y yo no?” Este tipo de inconsistencia necesita una
explicación, ya que de lo contrario, los muchachos se sienten menos favorecidos o refuerzan la
percepción de injusticia como un hecho.

Explicar el comportamiento aumenta el entendimiento mutuo y el aprecio de la perspectiva del


otro, por lo que los padres deben aprovechar cualquier oportunidad para explicar por qué se com-
portan como lo hacen, o por qué esperan que los jóvenes se comporten de cierta manera. Las
explicaciones son lecciones de ética. Momentos de comunicación rutinarios, como al guardar las
compras del supermercado, platicar durante la cena, o al ver la televisión, son una excelente opor-
tunidad para que los padres hablen de sus valores éticos con sus hijos. Cuando los padres hablan
sobre lo que pasó en el trabajo ese día, los jóvenes aprenden a procesar la información sobre el
trabajo. Estos tipos de interacciones ayudan a los muchachos a crear modelos mentales para el
trabajo, la autoridad y la comunicación familiar. Las conversaciones familiares encaminan a los
niños a ayudar a formar el mundo y guían su comportamiento en él.

Todas las familias tienen patrones de comunicación, buenos o malos, y la mayoría de las familias
tienen normas de comportamiento. Un enfoque en la ética de la familia puede hacer variar las nor-
mas de comportamiento. La buena noticia es que los miembros de la familia a menudo piensan de
manera similar, por lo que las diferentes perspectivas no son siempre tan diferentes.

En conversaciones familiares acerca de lo que guía el comportamiento de los miembros de la fa-


milia puede ser un ejercicio positivo para lograr que éstos se entiendan los unos a los otros, como
a sí mismos.

La elaboración de la ética de la familia ayuda a que la comunicación de la familia sea más eficaz
y realmente ayuda a que exista una buena comunicación, convirtiéndose más en una necesidad
que en un lujo. La buena comunicación es siempre saludable y la comprensión genera mejores
relaciones humanas y familiares.

Encontrado en: https://blogeticauvg.files.wordpress.com/2011/11/estuardo-mendez-etica-en-la-


familia.pdf

75

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

2.3 CONTEXTO SOCIAL DE LA ÉTICA.

Cuando hablamos de “valores morales”, es importante notar que éstos están frecuentemente cons-
tituidos por hábitos establecidos en un grupo o sociedad y que deben subordinarse a la valoración
ética. Asimismo, la crisis y cambio de valores morales no significa necesariamente una amenaza
o un peligro, se puede ver como algo saludable.

Al parecer en nuestros días los valores morales fueron perdiendo presencia en nuestros actos,
poniéndolos en último lugar y reemplazados. Ahora existen las adicciones al sexo, a la comida, al
trabajo, al consumismo, a la televisión, a las computadoras, a los juegos electrónicos y a la violen-
cia, incluso dentro de la familia.

En la sociedad actual, siempre estamos escuchando o haciendo comentarios como: “es que se es-
tán perdiendo los valores”, “existe una pérdida total de valores”. Generalmente cuando realizamos
comentarios sobre la pérdida de los valores, estamos haciendo referencia a los valores morales y
sociales.

Cada ser humano tiene distinta concepción y medida de valor, de acuerdo con sus parámetros y
necesidades, por lo que podríamos pensar que los valores morales son relativos. Sin embargo,
cuando mencionamos el término valor, siempre lo hacemos desde su connotación positiva, siem-
pre lo relacionamos con el lado bueno, perfecto, valioso, Además es un término que no admite
matices, por lo tanto se tiene o no se tiene valores morales y sociales.

También los valores morales son inherentes al ser humano, mientras más valores morales posee
la persona, se es más humano y se posee mayor calidad de ser humano.

Los seres humanos vamos interiorizando los valores morales en el núcleo familiar, generalmente
con el ejemplo. De nuestros padres y familiares aprendemos el respeto, la tolerancia, la honesti-
dad, la generosidad, la responsabilidad, entre otros.

A medida que maduramos y crecemos como personas nos vamos familiarizando con otro tipo de
valores, entonces comenzamos a interiorizar los valores sociales, y comenzaremos a pensar en

76

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


ÉTICA I

el respeto a nuestros semejantes, la cooperación, la comprensión, la vocación de servicio, entre


otros.

Siempre, cuando se presentan condiciones de emergencia, estos valores afloran en la mayoría de


los seres humanos. Sin importar que conscientemente no se practiquen.

Los valores son inherentes a los seres humanos que viven en sociedad actual.

Encontrado en: http://analuisaandradecastillo.blogspot.mx/2012/11/normal-0-21-false-false-false-


es-hn-x.html

Para reforzar los contenidos estudiados a lo largo de este bloque, analiza detenidamente el
video de YouTube titulado “Esto es lo que significa LA LIBERTAD”
https://www.youtube.com/watch?v=DdMyLxpxPiI

ACTIVIDAD 4

Con base en la lectura anterior, y retomando la situación didáctica, si estuvieras en el lugar de Isa-
bel, elabora una reflexión escrita acerca de las acciones que hubieras llevado a cabo para prevenir
que todo eso sucediera.

77

BLOQUE III
Formación Básica - Primer Semestre

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Período: Tercer parcial Observaciones
Siempre lo A veces lo Difícilmente
Indicadores de desempeño:
hago hago lo hago
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente
con base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas
a los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y expreso
ideas por este medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos res-
pecto al compañero asignado.
Nombre del compañero:
Período: Tercer Parcial Observaciones
Siempre A veces Difícilmente
Indicadores de desempeño:
lo hago lo hago lo hago
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer
los trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el
trabajo colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los
argumenta de manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios
comunicativos, orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente
con base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar
respuestas a problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para
obtener información de manera adecuada y expresa
ideas por este medio.

78

LA ÉTICA EN DIVERSOS CONTEXTOS


Bloque IV
DERECHOS HUMANOS Y
DEMOCRACIA

Competencias genéricas Competencias disciplinares

9. Participa con una conciencia cívica y ética en la vida


de su comunidad, región, México y el mundo. CDBH 14. Valora los fundamentos en los que se sustentan
CG9.2 Toma decisiones a fin de contribuir a la equidad, los derechos humanos y los practica de manera crítica en
bienestar y desarrollo democrático de la sociedad. la vida cotidiana.

10. Mantiene una actitud respetuosa hacia la


interculturalidad y la diversidad de creencias, valores,
ideas y prácticas sociales.
CG10.1 Reconoce que la diversidad tiene lugar en
un espacio democrático de igualdad de dignidad y
derechos de todas las personas, y rechaza toda forma de
discriminación.
CG10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el
principio de integración y convivencia en los contextos
local, nacional e internacional.
Formación Básica - Primer Semestre

BLOQUE IV derechos humanos y democracia

Propósito del bloque

Analiza las problemáticas nacionales a partir de sus causas y consecuencias, con la finalidad de
colaborar en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

Interdisciplinariedad
Ejes transversales
üü Eje transversal social
üü Informática I üü Eje transversal de la salud
üü Metodología de la Investigación üü Eje transversal ambiental
üü Eje transversal de habilidades lectoras

Aprendizajes esperados

• Reconoce la trascendencia e importancia de la aplicación y observancia de los Derechos


Humanos, tomando una postura responsable hacia los mismos.

• Establece la relación de la democracia y la participación ciudadana para el fomento de una


sociedad más justa y equitativa.

• Promueve el respeto a la democracia contribuyendo al desarrollo integral de la sociedad.

• Participa en la toma de decisiones de manera democrática con un compromiso benéfico


para la sociedad.

Conocimientos Habilidades Actitudes


¾¾ Derechos Humanos ¾¾ Identifica los Derechos Humanos, ¾¾ Procede responsablemente
• Antecedentes sus antecedentes y el trabajo de las en la toma de decisiones.
• Declaración Universal de la organizaciones no gubernamentales.
ONU. ¾¾ Se conduce favoreciendo
• Organizaciones No Guberna- ¾¾ Relaciona la importancia del fomento a un comportamiento
mentales (ONG). la democracia como parte esencial de la benéfico socialmente.
participación ciudadana..
¾¾ Formas de gobierno ¾¾ Privilegia al diálogo para
y Democracia ¾¾ Reflexiona la importancia y obstáculos la construcción de nuevos
yy Origen de las diferentes formas de gobierno y su conocimientos.
yy Importancia impacto ético en la sociedad.
yy Obstáculos ¾¾ Respeta la diversidad cultural
- Corrupción de su contexto.
- Impunidad
- Abuso de poder ¾¾ Participa en la vida
- Represión social democrática de su
comunidad.

80

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

SITUACIÓN DIDÁCTICA

Analiza el caso que se le presenta y responde individualmente las preguntas señaladas a


continuación:

“Pablo es un estudiante de primer semestre, cuyos padres trabajan mucho y aun así apenas les
alcanza para mal comer. Él tiene que caminar varios kilómetros para llegar a la escuela y casi
siempre anda hambriento, de modo que se le dificulta concentrarse en clases. Todo esto debido
a la situación económica que prevalece en el país, donde se cobran demasiados impuestos, los
salarios son bajos y los productos básicos se consiguen a elevados precios. Aunque la población
se queja, no hace nada por miedo a perder lo poco que tienen”.

1. ¿Por qué hay tantos pobres en nuestro país?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
2. ¿Qué pasa en un país cuando su Gobierno impone leyes injustas que terminan beneficiando
solamente a los ricos, en qué sentido esto implicaría la violación de sus derechos humanos?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
3. Si la democracia es la forma ideal de gobierno, ¿por qué si vivimos en una democracia, tenemos
tantas situaciones que afectan a la sociedad?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
4. ¿Qué se puede hacer ante la indiferencia de la población respecto a los graves problemas que
acontecen en el país?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

81

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

LECTURA 1:

Los Derechos Humanos (DH)

Los Derechos Humanos son los derechos básicos que toda persona
tiene, por el simple hecho de ser seres humanos, sin importar su sexo,
nacionalidad, color de piel, preferencia política y religión. Podemos
encontrar sus antecedentes en la Revolución francesa y el documento
que emana de ella y que llevó por título: Declaración de los derechos
del hombre y del ciudadano.

En el siglo XX, como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial un


grupo de naciones crearon un organismo que velara por el mantenimiento
Fig. 3.15 Declaración Universal de de la paz y el respeto de los seres humanos. Así, en París el 10 de
los Derechos Humanos. diciembre de 1948 fue aprobada en la ONU, un documento denominado
“Declaración Universal de los Derechos Humanos” en la cual se proclaman cuatro principios
básicos: libertad, igualdad, no discriminación y solidaridad.

Elvira Ticas Ríos


(2009)

82

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

El documento de la Declaración de Derechos Humanos contiene 30


artículos, que buscan crear normas que promuevan el respeto y dignidad
de los hombres. Dicho documento ha pasado por varias generaciones,
buscando responder a las necesidades sociales, culturales y humanas
acordes con transformaciones que ha sufrido la propia sociedad.

Las generaciones que se reconocen en los Derechos Humanos son los


siguientes:

¾¾ Derechos civiles y políticos: Posibilitan el desarrollo de las


garantías básicas del individuo, así como las relaciones que éste Fig. 3.16 Mafalda y los
establece con el Estado y su participación en él. Se le vincula con la Derechos Humanos
libertad debido al derecho de la autodeterminación que el hombre posee en ciertos aspectos.

¾¾ Derechos económicos, sociales y culturales: Pretenden satisfacer las necesidades


socioeconómicas de cada individuo, así como limitar la influencia del Estado en ello. Se
relaciona con la igualdad por el derecho al libre acceso a los aspectos económicos, sociales y
culturales.

¾¾ Derecho de los pueblos o de solidaridad: Se enfocan a las interrelaciones entre los


países, las cuales deben darse en conformidad a la convivencia y el desarrollo sostenible de
la humanidad. Se vincula con la fraternidad puesto que promueve las relaciones armónicas y
enfocadas al bien común.

Por último, hay que recordar que los Derechos Humanos no poseen
un carácter jurídico vinculante, puesto que no son una ley sino
recomendaciones de acción y apego a la dignidad humana, por lo que
la violación a cualquiera de ellos no puede ser sancionada de manera
legal, aunque si posibilita una presión social o internacional hacia
quienes no los cumplen (Inzunza, 2010).

En la actualidad, existen en México varios organismos que buscan


Fig. 3.17 Derechos Humanos promover, difundir y vigilar que se respeten los Derechos Humanos de
en México los mexicanos entre los cuales podemos encontrar a:

¾¾ La Academia Mexicana de Derechos Humanos


¾¾ La Comisión Independiente de Derechos Humanos de Morelos, A.C.
¾¾ El Centro de Estudios Fronterizos y de Promoción de los Derechos Humanos, A. C.
¾¾ Amnistía Internacional de México
¾¾ La Comisión Nacional de Derechos Humanos

• Formas de violación a los Derechos Humanos

Algunas de las formas de violación de los Derechos Humanos (DH) en la actualidad son:

¾¾ La corrupción

83

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

¾¾ Discriminación
¾¾ Ilegalidad
¾¾ Delincuencia
¾¾ Adicciones
¾¾ Prostitución

La corrupción, discriminación, ilegalidad, delincuencia, adicciones, prostitución, entre otras son


formas en que se violentan los Derechos humanos, al atentar contra la dignidad de la persona.
La corrupción se ha convertido en uno de los más graves problemas que afecta al mundo en
la actualidad. Como consecuencia de ésta han surgido organizaciones como Transparencia
Internacional, que busca luchar contra este problema y sus efectos negativos.

La discriminación se puede presentar en diferentes modalidades. Las cuales pueden ser de


tipo étnico, cultural, religioso, físico, sexual, entre otras. La exclusión, los insultos, la falta de
oportunidades, son formas en que se ven afectados los Derechos Humanos.

Otras formas de violación de los Derechos humanos son la prostitución femenina, masculina, de
menores de edad, la pornografía infantil que se ve cada vez en mayor medida, sobre todo en la
red. Las adicciones de diferentes tipos de sustancias son también parte de la falta de respeto hacia
lo que representa el ser humano.

• Elementos básicos para el respeto de los Derechos Humanos (DH)

¾¾ El diálogo
¾¾ La tolerancia
¾¾ El consenso
¾¾ La paz
¾¾ La solidaridad
¾¾ El bienestar común

Algunas acciones que podemos tomar para que exista un mayor respeto hacia los Derechos
humanos, son entre nosotros una serie de acciones éticas como con la promoción del diálogo para
la resolución de conflictos; la tolerancia ante las diferentes formas de pensar para llegar a consenso;
la búsqueda de la paz y la solidaridad, el bienestar común, que sólo se logrará cuando aprendamos
a escuchar, respetar, comprender y negociar con los otros en un ambiente de concordia.

• Las garantías individuales

Las garantías individuales son aquellas que corresponden al individuo


como sujeto de derecho. Así pues, las garantías individuales son derechos
públicos que tiene todo habitante en nuestro país garantizadas jurídicamente
en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Las garantías
individuales se dividen en tres grandes rubros: los derechos de igualdad,
libertad y seguridad jurídica.

Fig. 3.18 Carta Magna

84

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Las garantías individuales señaladas en los primeros 29 artículos.

Para saber más sobre los Derechos humanos consulta:


http://www.monografias.com/trabajos6/dehu/dehu.shtml
http://www.cinu.org.mx/temas/dh.htm

ACTIVIDAD 1

Con base en la lectura anterior, elabora un cuadro sinóptico.

85

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

ACTIVIDAD 2

De manera individual analiza y reflexiona sobre el contenido que se presenta en el video “¿Qué
son los Derechos Humanos?” y elabora un mapa conceptual con los contenidos que aparecen
dentro del video.

http://www.unidosporlosderechoshumanos.mx/what-are-human-rights/

86

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

LECTURA 2:

ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES (ONG).

A escala mundial, los defensores de derechos humanos han sido muy a menudo ciudadanos, no
representantes gubernamentales. En particular, las organizaciones no gubernamentales (ONG)
han jugado un papel primario al dirigir la atención de la comunidad internacional sobre temas de
derechos humanos.

Las ONG monitorean las acciones de los gobiernos y los presionan para actuar de acuerdo a los
principios de los derechos humanos. Algunos de estos grupos están listados alfabéticamente a
continuación basado en la información de sus Sitios Web:

Amnistía Internacional:

La Amnistía Internacional es un movimiento mundial de personas que realizan


campañas para el reconocimiento internacional de los derechos humanos para
todos. Con más de 2.2 millones de miembros y suscriptores en más de 150
países, ellos dirigen investigaciones y generan acciones para prevenir y terminar
los graves abusos de los derechos humanos y exigir justicia para aquellos cuyos
derechos han sido violados. www.amnesty.org

El Fondo para la Defensa de los Niños (CDF por sus siglas en inglés): El CDF es una
organización en defensa de los niños, que trabaja para asegurar la igualdad de condiciones para
todos los niños. CDF aboga por políticas y programas que saquen a los niños de la pobreza, los
protejan del abuso y el abandono, y garanticen su derecho a un cuidado médico y educación por
igual.
www.childrensdefense.org.

Centro de Acción de los Derechos Humanos:

El Centro de Acción de los Derechos Humanos es una organización sin fines


de lucro establecida en Washington, D.C., dirigida por Jack Healy, un activista y
pionero de los derechos humanos reconocido mundialmente. El centro trabaja
en asuntos relacionados con la Declaración Universal de los Derechos Humanos
y usa las artes y tecnologías para innovar, crear y desarrollar nuevas estrategias
para parar los abusos de los derechos humanos. Ellos también apoyan grupos de derechos huma-
nos que están en crecimiento en todas partes del mundo.
www.humanrightsactioncenter.org

Human Rights Watch:

Human Rights Watch (Vigilante de los Derechos Humanos) está dedicado a


proteger los derechos humanos de la gente alrededor del mundo. Ellos investigan
y exponen violaciones de los derechos humanos, hacen rendir cuentas a los
abusadores, y desafían a los gobiernos y a aquellos que tienen el poder, para

87

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

terminar con prácticas abusivas y respetar la ley internacional de derechos humanos.


www.hrw.org

Derechos Humanos Sin Fronteras: (HRWF, de Human Rights Without Frontiers)

HRWF se centra en dirigir, investigar y analizar situaciones en el ámbito de los derechos humanos,
al igual que promover la democracia y el cumplimiento de la ley a nivel nacional e internacional.
www. hrwf.net

Asociación Nacional para la Progresión de la Gente de Color (NAACP, de National


Association for the Advancement of Colored People):

La misión de NAACP es asegurar la igualdad de derechos económicos, sociales,


educativos y políticos y eliminar el odio racial y la discriminación racial. www.naacp.org

Centro Simon Wiesenthal:

Esta prestigiosa organización internacional Judía de derechos humanos está


dedicada a reparar paso a paso al planeta. El Centro produce cambios al confrontar el
antisemitismo, el odio y el terrorismo, promoviendo los derechos humanos y la dignidad,
solidarizándose con Israel, defendiendo la seguridad de los judíos mundialmente, y
enseñando las lecciones del Holocausto para las futuras generaciones.
www.wiesenthal.com

ACTIVIDAD 3

En equipo investiga cuáles organizaciones no gubernamentales existen en tu localidad y qué


actividades realizan, y elabora un reporte escrito.

Lectura 3: Democracia y obstáculos de la democracia

Democracia

El término democracia proviene de dos vocablos griegos: demos (pueblo)


y cratos (regla, fuerza, poder). Así pues, atendiendo a su etimología la
democracia es el poder del pueblo o bien el gobierno del pueblo, para
el pueblo y por el pueblo.

En la antigua Grecia los ciudadanos formaron un tipo de gobierno que


fuera más justo y les permitiera expresar sus puntos de vista y que los
distintos grupos sociales estuvieran representados.

A este tipo de gobierno la llamaron democracia, dentro de la cual eran


Fig. 3.10 El voto popular, símbolo
de la democracia. los “ciudadanos” los que tomaban las decisiones de la vida política, por
medio del voto, pero este tipo de democracia, tenía una limitación que era el hecho de que sólo

88

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

eran considerados como ciudadanos los varones adultos, quedando excluidos de las decisiones
públicas las mujeres, los esclavos y los extranjeros. De este modo, atendiendo a su raíz etimológica
la democracia es el gobierno del pueblo, de lo cual podemos ver estas cuatro características:

™™ El gobierno del pueblo, puede ser de tres formas:

¾¾Censitaria: Sólo unos cuantos pueden participar en el proceso de elección


¾¾Directa: Todos participan en el proceso de elección
¾¾Representativa: los ciudadanos delegan las decisiones en las personas que ellos
eligieron.

™™ Los valores fundamentales, coincidentes con los de la Revolución francesa como la


igualdad y libertad.
™™ El poder político radica en el pueblo, siendo la mayoría la fuerza política que toma
las decisiones.
™™ La unidad política, que se rige atendiendo a lo anterior.

• Funciones de la democracia actual

Hoy en día las funciones de la democracia tiene que ver con:

™™ Una forma de gobernar, basada en el consenso.


™™ El establecimiento de condiciones de equidad, justicia e igualdad de derechos para todos
los ciudadanos.
™™ El respeto por el sufragio de los ciudadanos.
™™ El establecimiento de un marco legal que garantiza la justicia y la igualdad para todos
los ciudadanos.

Ahora, no basta con que un gobierno haya obtenido el triunfo en las


urnas, debe cumplir con otras expectativas para con el ciudadano
como son el mantener la seguridad, acabar con la violencia, crear
infraestructura y servicios urbanos (pavimento, drenaje, luz mercurial,
agua, luz); manejar los recursos que ingresan mediante los impuestos
con honestidad y transparencia, vigilar el respeto a los Derechos
Humanos, entre otras cosas. Fig. 3.11 Partidos políticos
de México

Los ciudadanos esperan que los gobiernos democráticos:

™™ Que no sean autoritarios.


™™ Que funcionen dando resultados y estableciendo las condiciones para vivir con orden,
seguridad y paz.
™™ Atiendan a los ciudadanos y procuren resolver los problemas que les aquejan.

• Los principios y características de la democracia

Los principios de la democracia son legalidad y legitimidad. Esto significa que debemos proceder

89

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

con base en la legalidad para llegar al poder, sólo así se puede conseguir la legitimidad. Dicha
legitimidad recae en el sufragio. Votar en las urnas es un derecho y a la vez un deber cívico que
permite legitimar a los regímenes de gobierno, pero también obliga a los gobernantes a actuar lo
mejor posible para que su partido se conserve en el poder.

(Enríquez, 2010)

• Valores de la democracia

La filosofía política ha abordado los valores de la democracia con la finalidad de entender en


qué consisten y reflexionar sobre los problemas reales a los que se enfrentan los países que
desean instaurar y mantener esta forma de gobierno. Algunos de los valores que representan a la
democracia actual son los siguientes:

™™ Libertad
™™ Igualdad
™™ Justicia
™™ Soberanía
™™ Diálogo
™™ Tolerancia

• Algunos obstáculos de la democracia

El desarrollo democrático de un país depende de cómo los ciudadanos y el Estado acuerdan una
serie de acciones para el buen crecimiento de la sociedad. En esta interrelación entre individuo,
sociedad y gobierno, es posible que ubicar una serie de actitudes que obstaculizan la democracia
y por tanto, impiden que se garantice el Estado de derecho, como son:

90

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

™™ Ilegalidad

Se habla de ilegalidad, cuando se rompe con el Estado de derecho, es


decir se rompe con lo legal. La legalidad se apega al conjunto de leyes y
reglamentos sancionados por el Estado. En una sociedad democrática debe
imperar el Estado de derecho, pero en la medida en que los ciudadanos
rompen las leyes se fortalece la ilegalidad. Así, tenemos que la corrupción
es una forma de ilegalidad, que atenta contra la democracia en nuestro país
y otros países del mundo, sobre todo en los llamados subdesarrollados.

™™ Injusticia

La ilegalidad y la injusticia son parte del mismo problema, ya que


podemos observar que entre mayor ilegalidad existe en un país, esta
misma fomentará más actos injustos contra su población, al no verse
impartida equitativamente. Para Foucault, la injusticia y la impunidad son
productos de la aplicación asimétricas de las leyes, disfrazada mediante
esa “administración de los ilegalismos” del cual se ocupa el sistema
penal, se castiga en exceso a unos y se deja impune a otros
(Angulo, 2010).

™™ Impunidad

La impunidad es cuando las leyes no castigan a quienes cometen


actos ilegales. Los actos ilegales debilitan a la autoridad encargada de
sancionarlos. Si se omite la sanción en caso que debiera aplicarse, los
intereses de los ciudadanos se ven afectados. Entre los ciudadanos, puede
existir la tentación, de hacerse justicia por sus propios medios, lo que genera
la impunidad (Enríquez, 2010).

™™ Crimen organizado

Se considera crimen organizado aquellos que cometen grandes bandas criminales que tiene
toda una estructura de poder para obtener beneficios económicos y políticos, a la sombra de
la corrupción. Los grupos criminales poseen grandes sumas de dinero con las que pagan a las
autoridades, permitiéndoles actuar con relativa impunidad.

Las prácticas antidemocráticas dañan en gran medida al país y a todos los ciudadanos que
habitamos en él, ya que al no respetar a la misma, ponemos en riesgo la legalidad y la legitimidad
de las autoridades que nos gobiernan.

Algunas de las prácticas antidemocráticas que afectan actualmente a nuestro país y a otros son
las que se observan a continuación:

91

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

Fig. 3.14 Robo


Fig. 3.12 Crimen organizado Fig. 3.13 Desigualdad social

™™ Abuso de poder

Un problema ético es “El abuso de poder” este problema se presenta en


diversas organizaciones donde las personas utilizan el puesto en el cual se
desempeñan para pisotear algunos o beneficiar a otros.

El abuso de poder se ha convertido en


problema habitual en nuestra sociedad
y dentro de las diversas organizaciones
donde ciertos individuos ejercen poder sobre otros y los
someten a sus designios para beneficios propios.De esta
manera estamos en capacidad de hablar de abuso de poder
cuando un dirigente,superior o autoridad se vale de sus
funciones para que las personas a su cargo cumplan con sus
deseos y órdenes.

™™ Represión social

Represión social, es el impedir un comportamiento del


cual las personas toman al momento de manifestarse,
independientemente si nuestra actitud es educada o violenta,
en una gran cantidad de ocasiones las fuerzas del orden
tienden a corregirnos de todos modos. Un ejemplo de este
concepto lo podemos a preciar en ciertas manifestaciones
que tocan un teman en donde se vea involucrado el Gobierno,
(generalmente son escándalos de alta prioridad).

Para fortalecer el tema de la democracia, se sugiere que mires el video “Mouseland”, que se
encuentra en Youtube, https://www.youtube.com/watch?v=7fNI5Hnjydo

O también , “La democracia como estilo de vida” https://www.youtube.com/watch?v=Z1xgrhT-3E0

92

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

ACTIVIDAD 3

En equipo elabora un collage en el que plasme cómo es la realidad del Estado mexicano y su
sociedad (democracia, obstáculos de la democracia, violación de los derechos humanos) en su
entorno concreto.

Lectura 4:

93

BLOQUE IV
Formación Básica - Primer Semestre

ACTIVIDAD 4

Tomando en cuenta todos los temas vistos en el bloque, y partiendo de la lectura anterior, elabora
en equipos pequeños una historieta de cómo los jóvenes pueden supervisar las acciones del
gobierno de manera que en vez de quejarse participen de una manera propositiva.

94

DERECHOS HUMANOS Y DEMOCRACIA


ÉTICA I

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del alumno:
Período: Primer parcial Observaciones
Siempre lo A veces lo Difícilmente lo
Indicadores de desempeño:
hago hago hago
1. Asisto puntualmente a todas mis clases.
2. Sigo las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participo con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Soy responsable al hacer mis comentarios y los
argumento de manera clara.
5. Aporto ideas utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúo mis aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciono y ordeno información para dar respuestas a
los problemas detectados.
8. Relaciono los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprendo por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utilizo las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expreso ideas por
este medio.

INSTRUMENTO DE COEVALUACIÓN
Instrucciones: Contesta de manera honesta, marcando con una  a los siguientes cuestionamientos.
Nombre del compañero:
Período: Primer Parcial Observaciones
Indicadores de desempeño: Siempre A veces Difícilmente
1. Asiste puntualmente a todas las clases.
2. Sigue las instrucciones del profesor para hacer los
trabajos solicitados.
3. Participa con una actitud constructiva en el trabajo
colaborativo.
4. Es responsable al hacer comentarios y los argumenta
de manera clara.
5. Aporta ideas, utilizando distintos medios comunicativos,
orales y escritos.
6. Evalúa sus aprendizajes de manera permanente con
base en los trabajos realizados.
7. Selecciona y ordena información para dar respuestas a
problemas detectados.
8. Relaciona los conocimientos de las diferentes
asignaturas en las actividades realizadas.
9. Aprende por iniciativa propia algún aspecto de interés.
10. Utiliza las Tecnologías de la Información para obtener
información de manera adecuada y expresa ideas por
este medio.

95
Formación Básica - Primer Semestre

REFERENCIAS

Angulo Parra, Yolanda. Ética y Valores I. Ed. Santillana. México, 2009.

Cázares González, Yolanda M. Ética y Valores I. Ed. CENGAGE. México 2008.

Enríquez Olvera, Angélica y Florencia de la Campa, Shirley. Ética y Valores I. Ed.


Pearson. México 2010.

Escobar Valenzuela, Gustavo, Albarán Vázquez, Mario y Arredondo Campos, José.


Ética y Valores I. Ed. Patria. México, 2009.

Gómez Nava, Leonardo. Ética y Valores I. Ed. McGraw-Hill. México, 2010.

Hernández Baqueiro, Alberto et al. Ed. Castillo. México, 2010

Ticas Ríos, Elvira. Ética y Valores I. ST Editorial. México, 2010.

96

S-ar putea să vă placă și