Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR

DE SAN MARCOS
(Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)

ESCUELA DE ESTUDIOS GENERALES

ESTUDIANTE:

HERRERA GAMONAL, Gabriela Teresa

PROFESORA

DÍAZ ENCINAS, Alida Isidora

TRABAJO

Resumen del libro la ciencia, su método y filosofía

CURSO

Introducción a la investigación científica

AULA/ SECCIÓN

210/ 20

Lima, Perú
1. ¿Qué es la ciencia?
Es un conjunto de ideas racionales, verificables, sistemáticas y falibles. Por medio de la
investigación científica el hombre ha alcanzado una reconstrucción conceptual del mundo. La
ciencia es aplicada para el mejoramiento de nuestro medio para así adaptarlo a nuestras necesidades.

1.1. Tipos de ciencia


a) CIENCIA FORMAL. Está compuesta por la lógica y la matemática, son
racionales, sistemáticas y verificables, pero no objetivas porque no nos dan
información acerca de la realidad sino que ocupan entes ideales tanto los
abstractos como los interpretados que solo existen en la mente humana. Estas
establecen contacto con la realidad a través del lenguaje
.
b) CIENCIA FÁCTICA. Compuesta por la CC.SS. y las ciencias naturales,
también son llamadas ciencia empírica o ciencia de los hechos. En su
metodología utilizan la observación y la experimentación. Los rasgos esenciales
del tipo de conocimiento que alcanzan son la racionalidad (constituido por ideas
racionales que se combinan utilizando reglas lógicas con el fin de producir
nuevas ideas en un sistema de ideas o teoría) y la objetividad (busca analizar la
verdad de los hechos y verificar la adaptación de las ideas s los hechos,
recurriendo a la observación y experimentación.
1.2. Cuadro comparativo

Ciencia formal Ciencia fáctica

Su objeto son entes ideales, Su objeto de estudio son los


interpretados o abstractos que solo hechos
existen en la mente

Los enunciados consisten en Los enunciados se refieren a


relaciones entre signos entes extracientíficos: a sucesos y
procesos.

Según su método utiliza la lógica para Necesita de la observación y


demostrar o probar rigurosamente experimentación (sus hipótesis deben
sus teoremas adecuarse a sus hechos) Verifica hipótesis

Es autosuficiente Requiere de datos empíricos acerca de


observaciones o experimentos. A veces
recurren a las ciencias formales

La verdad es la coherencia de un La coherencia es necesaria pero no


enunciado dado por un sistema, por ello suficiente, se necesita de la experiencia
la matemática no es absoluta es relativa para plantear una hipótesis provisional

Sus teorías pueden ser llevadas a la Sus sistemas teóricos son defectuosos,
perfección por ello son perfectibles.
1.3. Principales características de la ciencia fáctica
1. El conocimiento científico es fáctico. Intenta describir los hechos tal y como son
evitando utilizar la sensibilidad y opinión. Los datos empíricos se obtienen con la ayuda de
teoría y son a su vez la materia prima de la elaboración teórica. No posible respetar
enteramente los hechos, los investigadores perturban o modifican el objeto que analizan,
en todos los casos el investigador intenta describir las características y el monto de la
perturbación que produce en el acto del experimento.
2. El conocimiento científico trasciende los hechos. Descarta hechos, produce nuevos
hechos y los explica. Los científicos van más allá de lo aparente, utilizan los hechos
relevantes. Se funda en la experiencia colectiva y en la teoría los científicos para conjeturar
lo que hay tras los hechos observados inventan conceptos que son significativos tan solo
en contextos históricos.
3. La ciencia es analítica. La investigación comienza descomponiendo sus objetos a fin
de descubrir el mecanismo interno responsable de los fenómenos observados, después se
examina la interdependencia de las partes y finalmente se intenta reconstruir el todo en
término de sus partes interconectadas. El análisis es la única manera conocida de descubrir
como emergen, subsisten y se desintegran los todos.
4. La investigación científica es especializada. Es consecuencia del enfoque analítico de
los problemas. La aplicación del método científico depende el asunto, esto explica la
multiplicidad de técnicas y la relativa dependencia de los diversos sectores de la ciencia.
Los géneros difieren en cuanto al asunto, a las técnicas y al grado de desarrollo, pero no en
cuanto al objetivo, método y alcance. La especialización no ha impedido la formación de
campos interdisciplinarios. Tiende a crear la unilateralidad profesional la cual se combate
con una dosis de filosofía.
5. El conocimiento científico es claro y preciso. El conocimiento científico procura la
precisión, nunca se está exento de vaguedades pero la ciencia se las ingenia para mejorar
la exactitud. Obtiene claridad y precisión de las siguientes maneras: a) Distingue los
problemas, b) incluye nociones iniciales en el esquema teórico) define los conceptos y
funciones que desempeñan en un sistema teórico, d) utiliza símbolos y las combina
conforme a las reglas para formar formas más complejas, e) procura medir y registrar los
fenómenos de manera exacta.
6. El conocimiento científico es comunicable. La ciencia tiene un lenguaje informativo y
la comunicabilidad que posee es gracias a la precisión la cual es condición necesaria para
la verificación de datos empíricos e hipótesis científicas. La comunicación de los resultados
y las técnicas de la ciencia perfeccionan la educación general y multiplica las posibilidades
de su confirmación o refutación, por ello lo científicos consideran el secreto en materia
científica como enemigo del progreso de la ciencia.
7. El conocimiento científico es verificable. Las hipótesis se prueban mediante la
experiencia, sin embargo, los resultados experimentales se pueden interpretar de distinto
modo. No todas las ciencias pueden experimentar, es por eso que la ciencia fáctica es
empírica en el sentido de que la comprobación de sus hipótesis involucra la experiencia
pero no es necesariamente experimental. Una de las reglas del método científico es aprobar
el examen de experiencia, la aplicación depende al tipo de objeto, del tipo de hipótesis en
cuestión y delos medios disponible. La verificación es la esencia del conocimiento
científico.
8) La investigación científica es metódica. La investigación hace uso de reglas y técnicas
que han resultado eficaces en el pasado, pero que son perfeccionadas continuamente. La
ciencia fáctica hace uso del método experimental el cual consiste en probar conclusiones
particulares extraídas de hipótesis generales, este tipo de verificación requiere la
manipulación, la observación y el registro de fenómenos. El método científico solo da un
conjunto prescripciones perfectibles que ayudan al planteamiento del problema, la
experimentación y la interpretación de sus resultados.
9) El conocimiento científico es sistemático. Porque la ciencia es un sistema de ideas
(teorías) conectadas lógicamente entre sí. El carácter sistemático de la ciencia alude a que
la ciencia es fundada, ordenada y coherente, lo cual la hace racional. La racionalidad
permite el progreso científico por medio de las revoluciones, las cuales consisten en la
sustitución de hipótesis de gran alcance por nuevos axiomas y en el reemplazo de teorías
enteras por nuevos sistemas teóricos.
10) El conocimiento científico es general. El científico intenta exponer los universales
que se esconden en el seno de los propios singulares, al procurar descubrir los rasgos
comunes a individuos que son únicos en otros aspectos, busca las cualidades esenciales y
las relaciones constantes entre ellas. La generalización es el único medio para apresar las
cualidades y leyes esenciales de las cosas naturales y humanas.
11) El conocimiento científico es legal. Busca leyes y las aplica, inserta hechos
particulares en pautas generales (ley social o ley natural). La ciencia es legal por ello es
esencialista ya que intenta llegar a la raíz de las cosas. Hay leyes de hechos y leyes mediante
las cuales se pueden explicar otras leyes, los enunciados de las leyes se organizan en una
estructura de niveles, al emerger nuevos niveles surgen nuevas leyes. Las leyes se
encuentran poniendo a prueba hipótesis, por ello los enunciados de leyes son hipótesis
confirmadas.
12) La ciencia es explicativa. Intenta explicar los hechos en términos de leyes y las leyes
en términos de principios. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a
partir de leyes generales y deduce las leyes a partir de principios. La historia de la ciencia
enseña que las explicaciones científicas se corrigen y descartan sin cesar, por ello no son
finales sino falibles.
13) El conocimiento científico es predictivo. La predicción a diferencia de la profecía se
funda sobre leyes específicas y sobre informaciones fidedignas; esta de caracteriza por su
perfectibilidad antes que por su certeza y porque se usa para poner a prueba hipótesis.
Puede fracasar por inexactitud o errores de lógica. Hay varias clases de predicciones,
algunas leyes nos permiten predecir resultados individuales y otras llamadas leyes
estadísticas son la base para predecir tendencias globales ya que no nos dicen nada sobre
el comportamiento de los individuos, por ejemplo las leyes de la historia.
14) La ciencia es abierta. La ciencia no es un sistema dogmático y cerrado sino es abierto
como sistema porque es falible y por ello capaz de progresar, pero metodológicamente
cerrada porque es autocorrectiva. Nos enseña que el error es tan valioso como el acierto.
15) La ciencia es útil. La utilidad de la ciencia es una consecuencia de su objetividad, lo
logra a través de la investigación. La ciencia y la técnica se alimentan la una a la otra. La
técnica moderna es ciencia aplicada, es el enfoque científico de los problemas prácticos.
La ciencia es valiosa como herramienta para domar a la naturaleza y remodelar la sociedad,
valiosa en sí misma como clave para la inteligencia del mundo y del yo, y es eficaz en la
disciplina y la liberación de la mente.

2. ¿Cuál es el método de la ciencia?


La brújula que guía la investigación es el método científico, el método científico es el
conjunto de procedimientos por los cuales se plantean los problemas científicos y se ponen
a prueba las hipótesis; ciertamente no produce automáticamente el saber pero sí actúa como
guía para evitar caer en el caos de los fenómenos, para evitar plantear mal los problemas y
no sucumbir en los prejuicios.
Las hipótesis científicas son enunciados verificables que poseen un alto grado de
generalidad, son puntos de partida de raciocinios y por ser generales solo pueden ser
confirmadas poniendo a prueba sus consecuencias particulares. Si se va a probar la
hipótesis de objetos ideales (ciencias formales), su verificación consistirá en la prueba de
su coherencia; si el enunciado en cuestión se refiere a la naturaleza y la sociedad (ciencias
fácticas) ha de ponerse a prueba mediante la razón o si es necesario debemos recurrir a la
experiencia.
Una hipótesis científica tienen soportes tanto científicos (pruebas empíricas y
racionales) como extracientíficos (culturales y psicológicos). El soporte empírico significa
que cuanto más hechos confirmen la hipótesis mayor precisión tendrá esta, pero eso no
quiere decir que sea inapelable; en cuanto a los soportes extracientíficos, el de carácter
psicológico influye sobre nuestra elección de las suposiciones y sobre el valor que le
asignamos a su concordancia con los hechos, estos algunas veces estimulan y otras
obstaculizan la investigación y el soporte cultural se evidencia en que tendemos a asignar
mayor peso a aquellas hipótesis que congenian con nuestro fondo cultural y con nuestra
visión del mundo, este soporte nos impulsa a poner atención a ciertas clases de hipótesis
sin embargo puede constituir un factor de obstinación dogmática. Los científicos deben
advertir la fuerte presión que generan estos factores sobre la formulación, elección,
investigación y credibilidad de la hipótesis.

2.1. Reglas del método científico


 El análisis lógico (tanto sintáctico como semántico) es la operación que debiera
emprenderse al comprobar las hipótesis científicas.
 El método científico aplicado a la comprobación de afirmaciones informativas se
reduce al método experimental.
 Obsérvese singulares en busca de elementos de prueba universales.
 Formular preguntas precisas.
 La recolección y el análisis de datos deben hacerse conforme las reglas de la
estadística
 No existen respuestas definitivas porque no existen pregunta finales.

2.2. Pasos del método científico


1. Plantear el problema (reconocer hechos, descubrir y formular el problema)
2. Construcción del modelo teórico (invención de las hipótesis centrales)
3. Deducción de las consecuencias particulares (predicciones)
4. Prueba de las hipótesis (diseñar y ejecutar los experimentos, mediciones y recolección
de datos)
5. Introducción de las conclusiones en la teoría (Si el modelo teórico es rechazado,
se debe reajustar el modelo, corregirlo o reemplazarlo)
6. Comunicación de los hallazgos. (a través de artículos científicos, tesis, libros, o
conferencias en institutos educativos y de investigación)

El método científico tiene alcances y límites; por una parte, puede producir saber, eficiencia
y por otro lado, este poder puede utilizarse para el bien o para el mal, para libertar o
esclavizar. El método científico no es un dogma, ya que un dogmático vuelve
sempiternamente a sus escrituras y no cuestiona, en cambio para el científico todo es
problemático y falible. Afirmar y asentir es más fácil que probar y disentir; por eso hay
más creyentes que sabios.
3. ¿Qué significa ley científica?
1. Simplemente ley(toda relación constante y objetiva en la naturaleza, mente y sociedad)
2. Enunciado nomológico(toda hipótesis general que tiene como referente mediato una ley
y constituye una reconstrucción conceptual de ella)
3. Enunciado nomopragmático(Designa toda regla mediante la cual puede regularse
(exitosamente o no) una conducta) (ley de Galileo)
4. Enunciado metanomológico(todo principio general acerca de la forma y/o alcance de
los enunciados de ley pertenecientes a algún capítulo de la ciencia fáctica) (El principio
de relatividad)

Los ingredientes causal y estadístico de una ley natural o social dada no son siempre
propiedades intrínsecas a ella, varían según se trate de un enunciado nomológico o
nomopragmático.

3.1. Los ideales de la ciencia de los diversos niveles de significados de ley


1. Legalidad
2. Cognoscibilidad
3. Limitación y perfectibilidad
4. Generalidad de conocimiento fáctico
5. Sistematicidad
6. Generalidad de los enunciados empíricos
7. Legalidad de las leyes

4. Filosofar científicamente y encarar la ciencia filosóficamente


Crítica la situación en que se halla Argentina y Latinoamérica en el campo del desarrollo
y del estudio de la actividad epistemológica. La pregunta es a qué se debe el descuido de
la epistemología en Latinoamérica.

4.1. Algunos motivos del atraso de la epistemología en Latinoamérica


a) En nuestros medios aún no se ha difundido la noticia de que la ciencia se está
convirtiendo en el núcleo de la cultura moderna.
b) Durante los últimos años han llegado de Europa, corrientes irracionalistas (niegan
la razón y la ciencia y exaltan la intuición). El irracionalismo moderno es símbolo
de decadencia social.
c) El nivel científico de Latinoamérica es bajo, hay un déficit notable de científicos.
d) Los filósofos tradicionales son escépticos ante la utilidad de la epistemología y la
mayoría de científicos la desdeñan.
Todas ellas son circunstancias que contribuyen con un clima poco propicio para la
investigación epistemológica. Todas ellas son aspectos de nuestra inmadurez económica,
social y cultural, la buena noticia es que irán desapareciendo conforme mejore el problema
La epistemología es el terreno adecuado para la integración entre la ciencia y la filosofía y
las humanidades ya que ella se ocupa de los fundamentos y procedimientos de todas las
ciencia. El científico o estudiante de ciencias que dedique atención a este género recibirá
un estímulo para encarar su tarea con mayor profundidad y responsabilidad.

S-ar putea să vă placă și