Sunteți pe pagina 1din 3

2.

TIPOS DE TRABAJOS DE PERFORACIÓN EN EL ARRANQUE DE


EXPLOSIVOS

Según BERTA (1990); los explosivos son sustancias químicas con un cierto grado de
inestabilidad en los enlaces atómicos de sus moléculas que, ante determinadas
circunstancias o impulsos externos, propicia una reacción rápida de disociación y nuevo
reagrupamiento de los átomos en formas más estables. Esta reacción, de tipo oxidación-
reducción, es inducida térmicamente por los llamados “puntos calientes”, se conoce con el
nombre de detonación y origina gases a muy alta presión y temperatura, los cuales
generan a su vez una onda de compresión que recorre el medio circundante.

De esta forma, la energía química contenida en el explosivo se transforma en la energía


mecánica de esa onda de compresión. Cabe señalar que en contra de lo que pudiera
imaginarse, no es cuantitativamente importante (por ejemplo, un kilogramo de explosivo
contiene aproximadamente una décima parte de la energía contenida en un litro de
gasolina). La clave que le proporciona su singular poder expansivo es su capacidad de
liberarla en un corto espacio de tiempo.

2.1. COMBUSTIÓN

La combustión es una reacción química de oxidación en la que generalmente se


desprende una gran cantidad de energía. La velocidad de reacción es menor de 1 m/s y
se puede observar a simple vista la reacción en forma de llama.

2.2. DEFLAGRACIÓN

Una deflagración es una combustión súbita con llama a baja velocidad de propagación,
sin explosión. Se suele asociar erróneamente con las explosiones, usándose a menudo
como sinónimo.
BERTA (1990) indica que la reacción que produce una deflagración es idéntica a la de la
combustión, pero la cinética de la reacción se desarrolla a una velocidad mayor que la
combustión, pero inferior a la velocidad con que se propagaría el sonido en el propio
explosivo. Es, por tanto, una reacción subsónica.

2.3. DETONACIÓN

La detonación es una combustión supersónica que se caracteriza porque genera una


onda de choque. En ese frente de onda se generan altos gradientes de presión y
temperatura, ya que la reacción química se produce instantáneamente.

La velocidad de reacción suele estar comprendida entre 1.500 y 9.000 m/s, y la onda de
presión producida sería del orden de 105 atmósferas.

Cabe destacar que la circunstancia que parece determinar cuál de los dos procesos
descritos (deflagración o detonación) tendrá lugar es el sentido del movimiento de las
moléculas gaseosas que son producto de las primeras reacciones. En el caso de la
detonación, se moverían preferentemente en el mismo sentido de la propagación,
potenciándola, mientras que en el caso de la deflagración lo harían en sentido contrario,
atenuándola. BERTA (1990).

2.4. MECANISMO DE LA DETONACIÓN

HARTMAN (1987) puntualiza que para entender el funcionamiento del fenómeno de la


detonación, conviene conocer cómo son las diferentes zonas de reacción que se
producen durante la misma. Si se considera una carga cilíndrica que se detona por unos
de sus extremos, se pueden distinguir las zonas siguientes:

• Una zona de explosivo que todavía no ha detonado.


• Una zona de reacción primaria, que se propaga a una velocidad de varios miles de
metros por segundo (velocidad de detonación), en la cual tienen lugar las reacciones más
rápidas y violentas, que producen un movimiento enérgico de las partículas próximas.
Este movimiento se propaga en forma de onda de choque de muy alta presión a todo el
medio circundante. Dicha presión se denomina presión de detonación.

• Una zona de reacción secundaria, donde se acumulan los productos de explosión,


más lentos en su desplazamiento que la onda de choque, y se producen una serie de
reacciones complementarias que se piensa dan lugar a gran parte de los gases
producidos en la reacción. Se caracteriza por una presión inferior a la anterior, que se
denomina presión de explosión o presión de burbuja, originada por la expansión de todos
estos productos gaseosos.

• La superficie de separación entre las zonas primaria y secundaria, aunque no es


exactamente plana, se conoce con el nombre de “Plano de Chapman-Jouget”

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Berta G., “Explosives, an Engineering Tool”. Italesplosivi, Milano, 1990

 Hartman H., “Introductory. Mining Engineering”. J.Wiley & Sons. 1987

S-ar putea să vă placă și