Sunteți pe pagina 1din 33

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

https://www.youtube.com/watch?
v=qbBYkw7G2rM

https://www.youtube.com/watch?
v=ifnpzZnJFyE
https://www.youtube.com/watch?
v=G5tJ-078Mjo

Planteamiento del Problema (No lleva


autor por párrafo)

La descripción del planteamiento del


problema es inédito el autor de la
investigación redacta cada punto
según su apreciación del problema,
por tanto no lleva autor por párrafo.
1.2.1.1. Identificación del Problema

Debe mostrar claramente el problema


que se va a investigar, sus
características esenciales, su
distribución y su necesidad de
solución. Plantear el problema
significa afinar y estructurar más
formalmente la idea de investigación.
Se debe tomar en cuenta la
descripción clara de sus
características esenciales del
problema, su magnitud, su
distribución, sus límites y la
importancia de la solución.
1.2.1.2. Formulación del Problema

La formulación del problema, llamado


también pregunta de Investigación.
Es la pregunta principal que va a
generar el objetivo general, por lo
tanto es trazable con el tema, el
objetivo general, el límite sustantivo
y la justificación. Debe ser enunciado
con signos de interrogación.
1.2.1.3. Delimitación del Problema

Se debe colocar límites de tiempo,


lugar y tema, para ello se debe
tomar en cuenta:
 Límite Espacial: Es el lugar donde
se encuentra el sujeto de estudio
que no está relacionado muchas
veces con el lugar de proceso de los
datos, laboratorios u otros lugares
que solo fueron instrumentos de
medición o lugares de
estacionamiento momentario del
proceso de investigación.
 Límite Temporal: Es el tiempo o
periodo de tiempo cuando se realizó
el proceso de investigación. Para
investigaciones de corte longitudinal
pueden ser de tipo retrospectivo o
prospectivo.
 Límite Sustantivo: Es el tema
principal y se relaciona con el
objetivo general. Planteamiento del
problema
 Primero que todo, conviene aclarar
que mientras un problema cotidiano
puede
 ser una incomodidad, un malestar,
un perjuicio, un “problema de
investigación” es un interrogante
que inquieta al investigador y que
clama respuestas. El planteamiento
del problema consiste, entonces, en
la definición del
 problema que se pretende abordar
a través de la investigación. Este
punto
 surge a partir de la delimitación del
objeto de estudio y del análisis del
marco
 teórico, y da a conocer los
interrogantes que orientan la
investigación.
 Los problemas de investigación
surgen de la realidad y el
investigador los
 encuentra a partir de múltiples
situaciones tales como: vacíos en el
conocimiento, resultados
contradictorios, dudas e
inexplicaciones alrededor de
 un hecho, todo lo cual en conjunto,
representa la identificación del
problema.
 Este problema, entendido como
interrogante, ayuda a determinar
los objetivos,
 la hipótesis ayuda a decidir el
rumbo que tomará la investigación.
 Para redactar esta sección es
importante partir de un
planteamiento global,
 una breve descripción del objeto de
estudio, seguida por una pregunta o
 una serie de preguntas que ayuden
a precisar lo que se pretende
investigar.

ELEM ENTOS DEL PLANTEAM


IENTO DEL PROBLEM A
• Este aspecto representa uno de los
mayores retos para la elaboración de
un trabajo especial de grado. Cuando
se evalúa
esta parte, casi siempre, no se
detecta con claridad cuál es el
problema de la investigación. Se
observan deficiencias en su
descripción. A continuación se
exponen una serie de alternativas
para superar estas irregularidades.
• Contexto general (citar autores).
Significa hacer una introducción
teórica sobre la temática del
problema abordado, en una
extensión de 2 a 3 páginas
aproximadamente.
• Planteamiento del problema
propiamente dicho: Verificar:
Síntomas o manifestaciones negativas
concretas del problema
(indicadores, cifras estadísticas,
causas, consecuencias, pronóstico,
qué puede ocurrir sino se resuelve el
problema, soluciones hipotéticas (sólo
enunciar). Estos aspectos deben ser
desarrollados en el planteamiento del
problema en una redacción
lineal sin hacer alusión directa a
ellos, es decir, dejarlos colar
en el contenido.
• Formulación del problema (una
interrogante global o varias).
• Las preguntas del problema no
pueden ser cerradas. Es decir,
que se respondan con un sí o un no.
Deben ser abiertas.
• La extensión debe estar entre
cuatro páginas como mínimo y
un máximo de seis y ocho páginas.
• Realizar todo el desarrollo, de lq
general a lo particular.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


En tanto que en la sección
precedente se intenta justificar la
realización de la investigación, la
sección del p la n te a m ie n to d el
p r o
b lem a debe proveer un argumento
contundente que resuma los
problemas y las premisas esenciales
que hayan surgido.
En este punto, es necesario destacar
la demanda de nuevas
investigaciones, de manera que podría
hacerse mediante una reflexión
acerca de la falta de investigación en
el campo, o bien podría constituirse
en un intento de resolver un dilema
existente en la disciplina o
de apoyar algún enfoque teórico ante
un conflicto existente y optar
por establecer una nueva directriz al
respecto.
Hay que tener presente que un
problema científico es una duda
acerca de la relación (causal,
funcional o estadística) entre dos o
más
hechos o fenómenos, y que tal
problema debe ser original,
importante y verificable mediante la
experiencia.
Es muy importante percibir con
claridad el problema que ha de
investigarse y plantearlo como una
relación de variables (Kerlinger,
1979), ya que de su correcto
planteamiento depende el éxito del
estudio (Rojas Soriano, 1981). En
consecuencia, el problema debe
plantearse de manera breve y
precisa. Hay dos formas de hacerlo:
la condicional y la interrogativa, por
ejemplo-.
La presente investigación pretende
determinar si las características
familiares predisponen a las
adolescentes
a embarazarse fuera del matrimonio.
El problema de investigación es el
siguiente: ¿predisponen las
características familiares a la
adolescente a
embarazarse fuera del matrimonio?
Existen numerosos ejemplos de
problemas de investigación en la
literatura científica, cada uno de los
cuales inquiere acerca de la relación
entre las variables en estudio. No
obstante, el método de investígación
que se haya elegido determinará la
manera en que el problema se
plantee. Por ejemplo, como se
comentó en el capítulo 1 de esta
obra con el método descriptivo se
pretende determinar la naturaleza,
frecuencia o distribución de las
variables (Ary y col., 1982), por lo
que el problema se plantearía como
sigue:
¿Cuántas horas diarias ven televisión
los niños de 5 a 10
años de edad que pertenecen a
familias de clase baja?
Otro problema en relación con el
mismo tema es:
¿Qué tipo de programas de televisión
ven con más frecuencia los niños que
pertenecen a familias de clase baja?
A continuación se presentan ejemplos
de problemas de investigación de los
otros métodos que Gay (1987)
plantea.
Método histórico
¿Cómo se proporcionaba educación
sexual a los jóvenes en
la cultura azteca?
¿Cómo se inició la educación para
adultos en México?
Método correlacional
¿Existe relación entre el nivel de
aspiración profesional
y la edad del primer matrimonio?
¿Los factores de personalidad
predicen la permanencia en
el trabajo?
Método causal-comparativo
¿Existen diferencias de personalidad
entre obreros con
altos y bajos Índices de accidentes
de trabajo?
¿Los niños que asisten a escuelas de
enseñanza Montessori
obtienen mejores puntuaciones en una
prueba de sociabilidad que los que
asisten a escuelas con enseñanza
tradicional?
Método experimental
¿Cuál es el efecto del programa
Cambio Interno en el autoconcepto
de adolescentes?

Qué efecto tiene la estimulación


social dependiente e
independiente de respuestas sobre
las vocalizaciones
infantiles?
Estos ejemplos no son los únicos
posibles ni pretenden ser
representativos de cada método
particular, pero se presentan con el
propó
sito de orientar un poco más al
investigador principiante.
En otro orden de ideas, es
importante aclarar que el apartado
correspondiente al planteamiento del
problema no únicamente debe
contener el problema de
investigación, sino que deben
redactarse
algunos párrafos previos con los
argumentos que se mencionaron en
la introducción del capítulo para,
posteriormente, establecer el
problema. Se trata de preparar al
lector con los antecedentes que
sustentan al problema que se ha de
investigar. De esta manera, esta
sección
del primer capítulo contendrá los
siguientes elementos: resumen de
la justificación del tema, demanda de
la investigación y establecimiento del
problema:
1. R esum en d e la ju stifica ció n d
e l tem a. Aquí se replantean algunas
ideas que se tocaron en la sección
introductoria, pero se condensa la
información de tal forma que sólo se
planteen los aspectos más
relevantes de la misma. No debe ser
una simple repetición del apartado
anterior, sino una exposición más
clara y convincente. Pueden volver a
citarse algunos estudios que se hayan
mencionado anteriormente pero,
lógicamente, nunca deben repetirse
frases o párrafos com
pletos; sólo se permite retomarlos y
replantearlos. Un autor puede
estar citado en varias ocasiones a lo
largo de la tesis cuando su escrito
proporciona información relevante
para la misma en diversos momentos.
Recuerde siempre ir de lo general a
lo particular y descender luego a lo
específico. La tendencia general del
investigador principiante
es revelar en las primeras líneas de
qué se trata específicamente el
tema que comenta sin esperar ni dar
tiempo a interesar al lector y a
despertar su curiosidad.
2. D em a n d a d e la investigación.
Como se mencionó en párrafos
anteriores, debe describirse la
necesidad de realizar la investigación
y los motivos por los que se precisa
llevarla a cabo.
3. E sta b lecim ien to d e l p r o b
le m a . Hacia el final de la sección
del planteamiento del problem a, una
vez que se han agotado los
dos puntos anteriores, es cuando se
establece el problem a de
investigación. Como se señaló
previamente, el problem a se puede
plantear en forma condicional o
interrogativa, pero se debe explicitar
que se trata del problem a de
investigación.

Plantear el problema

Para el común de la gente un


problema constituye una dificultad
o un obstá-
culo por superar y, en general, un
hecho no resuelto para lo cual hay
que buscarle respuesta de algún
modo. En el campo científico, un
problema se percibe
como un vacío teórico que se debe
llenar, una formulación teórica que
no ha
sido explicada suficientemente por
nadie, causas o efectos no
identificados,
etcétera. Se trata de un problema
de conocimiento, el cual
corresponde a “algo
que se desea conocer y que aún no
se sabe (o no se ha verificado), es
decir, un
punto a resolver dentro de nuestra
indagación acerca de la realidad”
(Sabino,
1998). Así, un problema que crea
inquietud a un sociólogo o a un
psicólogo
puede ser: “¿por qué se dan los
conflictos al interior de las
familias de un determinado núcleo
social?” y de un pedagogo: “¿Qué
factores contribuyen a un
mayor o menor rendimiento en el
aprendizaje de la lectura y
escritura en los
niños de cinco a seis años de las
escuelas del conglomerado social
NN?”.
No es posible concebir una
investigación sin haberla
encabezado por la definición clara
y explícita del problema, pues este
va a ser el eje alrededor del cual
girarán todos los elementos
implicados en las diferentes etapas
y operaciones.
METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN - VÍCTOR
MIGUEL NIÑO ROJAS
48
Para decir algo, el problema, que
naturalmente habrá sido formulado
dentro
de la misma línea del tema,
orientará los objetivos, la
justificación, el marco, la
metodología, los instrumentos, y
demás elementos del proceso, en
una misma
dirección. La razón es que todo el
edificio que se monta en una
investigación
es precisamente para dar
respuesta al problema inicialmente
planteado.
Es factible distinguir varios tipos
de problemas. En primer lugar,
hay problemas
solubles e irresolubles. Los
primeros son aquellos a los que es
posible encontrarles respuestas
verificables; los segundos son los
que, por ser inaccesibles o por
no estar bien formulados,
aparentemente no tienen
respuesta. Es obvio, que
una investigación tiene sentido
sobre la base de un problema
soluble, pero sin
que nadie aún le haya dado
respuesta. Por ejemplo, un
problema como “cuál
es la razón por la que no se le
permite a una persona conducir un
vehículo
después de tomar licor”, no
amerita una investigación, pues la
respuesta es
casi evidente.
Existen también los problemas
teóricos y los empíricos o
prácticos. Son teóricos
si sitúan en validación o
construcción de teorías o modelos
del conocimiento;
y empíricos si nacen de la
experiencia y toman como técnica
fundamental la
observación de hechos que se
sitúan en la práctica.
Plantear el problema implica, en
primer lugar, una descripción en la
cual se delimita y se señalan sus
antecedentes y estado actual; en
segundo lugar, implica formularlo
mediante algún tipo de pregunta.
Los antecedentes se refieren
a diagnósticos previos, a las
razones o motivos que hacen
meritoria o viable la
investigación, entre otros
factores. El estado actual tiene
que ver con la contextualización, la
situación y delimitación del
problema en el campo en que se
ocupa el investigador. Convendría
especificar aspectos como
población afectada o campos
afectados, factores que inciden,
instituciones o personas con
las cuales tiene que ver, etcétera.
De pronto sea necesario explicitar
de dónde
parte y hasta dónde llega, qué no
hace parte del problema y qué sí.
Las preguntas mediante las cuales
se formula un problema deben ser
claras,
precisas y pertinentes. La claridad
y precisión depende de la
redacción: que sea
una oración interrogativa corta
pero que cubra ni más ni menos los
elementos
que conforman el problema. Según
Giroux (2004), para que tengan
pertinencia, las preguntas deben
reunir tres requisitos básicos:
- Han de estar exentas de
cualquier suposición, por ejemplo,
es incorrecta “¿Por
qué a los niños del grado quinto no
les gusta aprender el inglés?”.
- Deben ser tales que se puedan
responder por medio de una
investigación empírica; por
ejemplo: la pregunta “¿Es justo
que los jóvenes deban estudiar”?
no se podrá verificar, así se
reúnan todo tipo de datos.
- No deben referirse a situaciones
ficticias o a una ejecución
inalcanzable, así no
es factible una investigación sobre
“¿Si la luna tuviera ríos, sería
posible habitarla?”.
Existen dos tipos de preguntas,
según a donde se dirijan, abiertas
y cerradas.
Las abiertas son aquellas, cuya
verificación conduce a una
respuesta positiva
o negativa, ejemplo: “¿existe
interés entre los estudiantes de la
facultad NN
porque la enseñanza se imparta
mediante la metodología de
proyectos?”. Las
preguntas cerradas no tienen
respuesta positiva o negativa, pues
se dirigen a
un aspecto concreto de la
realidad, para lo cual se
encabezan mediante partículas o
expresiones interrogativas: por
ejemplo, “¿qué componentes ha de
tener un currículo que busque una
formación centrada en la
investigación?”.
La partícula en este caso es qué
(objetos o fenómenos). Otras
formas interrogativas pueden ser:
por qué (causa), quién o quiénes,
(personas, agente), cómo
(metodología, procedimiento), para
qué (propósitos), dónde (lugar),
cuándo
(tiempo, fecha), etcétera.
Respecto al significado o contenido
de las preguntas, Hugo Cerda
(2000) ofrece quince posibilidades
muy prácticas que le pueden
ayudar al investigador a
concretar su problema. Por
ejemplo:
• Una dificultad que debe ser
superada, identificada o explicada
para que
posteriormente sea eliminada.
• Comprensión de una cosa, de
sus relaciones, de sus efectos o
de sus valores.
• Determinar la(s) propiedad(es)
de un fenómeno, de una actividad
o de un
conjunto de personas, con el
propósito de definirla, describirla
o analizarla.

S-ar putea să vă placă și