Sunteți pe pagina 1din 10

Primera Revolución Industrial

TEMA 2.- LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

ESQUEMA
1.- Concepto y significación.
2.- Factores.
2.1.- Revolución Demográfica.
2.2.- Revolución Agrícola.
2.2.1.- Cambios en la estructura agraria.
2.2.2.- Cambios en las técnicas y en los cultivos.
2.3.- La transformación del comercio.
2.4.- La revolución de los transportes.
2.5.- El aspecto financiero.
2.6.- Las innovaciones técnicas.
2.6.1.- La ciencia y la técnica.
2.6.2.- La industria textil.
2.6.3.- La máquina de vapor.
2.6.4.- La industria siderúrgica.
3.- Extensión y efectos.
3.1.- La industrialización en Francia.
3.2.- La industrialización en Alemania.
3.3.- La industrialización en Bélgica.
3.4.- La industrialización en Estados Unidos.
3.5.- Consecuencias sociales de la Revolución Industrial.
--------------------
1.- CONCEPTO Y SIGNIFICACIÓN.

El fenómeno que conocemos como Revolución Industrial constituye un problema


clave en la explicación del mundo contemporáneo, pues no sólo es un capítulo crucial en la
historia de la humanidad, con un amplio abanico de repercusiones que abarca desde la
tecnología a la sociedad, sino que en su prolongación actual ha dividido a los países en dos
grupos, desarrollados y subdesarrollados, de acuerdo a su grado de industrialización. De
modo que este proceso es decisivo para la historia del equilibrio mundial de fuerzas, pues al
dar origen a un nuevo tipo de economía y de civilización material agravó el desfase entre
regiones industrializadas y agrícolas.

-1-
Primera Revolución Industrial

2.- FACTORES.

No puede hablarse de la existencia de un único factor prioritario, sino más bien de un


conjunto de causas entrelazadas que se influyen mutuamente.
Estos factores aparecen por primera vez en Inglaterra en la segunda mitad del siglo
XVIII, por eso es allí donde se produce la revolución industrial. Son los siguientes:
2.1.- Revolución Demográfica.

No siempre el crecimiento demográfico es favorable para la economía; sólo


influye positivamente si va acompañado de un aumento de la producción: si surgen nuevas
técnicas y hay capitales para invertir, entonces el aumento de la población es un elemento
estimulante de la economía. De lo contrario, puede ser un freno, como ocurre hoy día con los
países subdesarrollados.
Los datos de que se disponen no son demasiado fiables, puesto que hasta 1801
no se realizan censos de población, pero, a pesar de todo, se aprecia un claro aumento de la
población en Inglaterra a partir de 1740 (alrededor de 6 millones de 1740 y cerca de 10 en
1800). Asimismo, se han comprobado las causas de ese crecimiento: descenso vertiginoso de
la mortalidad y permanencia de la alta natalidad. El descenso del índice de mortalidad se
debió a una mayor producción agrícola y ganadera (hay mayor consumo de carne y de pan
blanco y una mayor variedad dietética con la introducción de los productos americanos,
como el maíz y la patata) y a los avances en la higiene y la medicina (vacuna de Edward
Jenner contra la viruela en 1796, abastecimiento de agua a las ciudades -en Berlín se crea la
primera red distribuidora de agua depurada del mundo y se reordena el alcantarillado, en un
intento por eliminar las fuentes de contagio-, alejamiento de los cementerios de los poblados,
etc.). En ello también influye la nupcialidad, rebajándose la edad de los contrayentes en el
primer matrimonio y siendo más frecuentes las segundas nupcias, luego se eleva el número
de nacimientos.
La revolución demográfica influyó en la industrial al aumentar la mano de obra y el
mercado; mientras que la revolución industrial actuó sobre la demográfica a causa de la
mayor seguridad en la colocación de efectivos y por el adelanto de la edad de nupcialidad.

2.2.- Revolución Agrícola.

La importancia de la transformación de la agricultura para la revolución industrial es


tal que podemos considerar que no hubiese existido revolución industrial en Inglaterra sin la
revolución agrícola. Los cambios en la agricultura se producen en Inglaterra a partir de 1750

-2-
Primera Revolución Industrial

y se refieren a dos aspectos:

2.2.1.- Cambios en la estructura agraria.

Los "enclosures" (cercamientos de las propiedades agrícolas) son un proceso que se


intensifica en Inglaterra a partir de 1760. Se llevó a cabo mediante concesiones (Enclosures
Acts) que obtenían del Parlamento los grandes propietarios particularmente, hasta que en
1801 la "General Enclosure Act" fijó por ley el cercamiento de las propiedades. Este
fenómeno transformó la estructura del campo inglés en un doble aspecto:
a) El sistema de campos abiertos ("openfields") fue sustituido por el de campos
vallados.
b) Se produjo una concentración de la propiedad a costa de los terrenos comunales y
de los pequeños propietarios que, incapaces de costear los gastos de cercado, se
vieron obligados a vender sus tierras y emigrar a la ciudad.

2.2.2.- Cambios en las técnicas y en los cultivos.

Entre las innovaciones técnicas más importantes que tienen lugar en Inglaterra a
mediados del siglo XVIII están:
a) La eliminación del barbecho mediante el abonado y la rotación cuatrienal de
cultivos (trigo, nabos, cebada y trébol) que hacían que la tierra siempre estuviera
ocupada y evitaba su agotamiento.
b) Asociación de agricultura y ganadería gracias a la introducción de plantas
forrajeras (remolacha y alfalfa) en el sistema de rotación.
c) Aparición de nuevo utillaje agrícola: arado Rotherham, la primera máquina de
sembrar de Jethro Tull...
d) Sistema de drenaje, que permitía aumentar la superficie cultivada, como la
bomba de Newcomen.
e) Cierta especialización comercial favorecida por la nueva maquinaria y las plantas
nuevas (patata, maíz,...).

2.3.- La transformación del comercio.

En Inglaterra se producen cambios tanto en el comercio interior como en el exterior.


En el interior se pasó de un comercio de feria a un verdadero mercado nacional, como
consecuencia de la eliminación de las aduanas interiores, la fuerte demanda de las ciudades y,

-3-
Primera Revolución Industrial

sobre todo, las mejoras de los medios de transporte (las carreteras y los canales que, entre
otras cosas, acercan el productor al consumidor, y el agricultor al industrial).
El mercado nacional no fue suficiente para impulsar el proceso industrializador. Tuvo
más importancia el exterior, sobre todo a partir del establecimiento por parte de Inglaterra de
rutas mercantiles permanentes con el inmenso mercado de América y de Oriente.
2.4.- La revolución de los transportes.

En las primeras décadas del siglo XVIII la calidad de los transportes era baja y los
trayectos lentos y costosos. El traslado de combustibles desde los centros de extracción a los
de producción fue resuelto momentáneamente mediante una red de canales de desigual
distribución, como, por ejemplo, el canal que unía las minas de Worsley con las márgenes
fabriles de Manchester. Lo mismo sucedía con el envío de los productos acabados a los
mercados y puertos. La red de carreteras, mediocre en el firme y en los servicios, empezó a
hacerse densa a través de un plan de construcción de configuración radial en torno a Londres,
así como por su adoquinado diseñado por el ingeniero escocés John MacAdam. La
infraestructura viaria más moderna pasó a ser de propiedad privada, amortizada mediante el
pago de peajes, y el vehículo que reinaba en ella era la diligencia.
La gran novedad vendrá de la mano de la aplicación de la máquina de vapor a los
transportes y a las comunicaciones de mercancías, personas y noticias, en sus dos vertientes
terrestre y marítima, representadas por el ferrocarril y el buque, respectivamente.
El lanzamiento definitivo vino como consecuencia de los trabajos de George
Stephenson, técnico mecánico en la mina de Killingworth, quien, en 1814, construyó una
locomotora minera (la Blucher) que arrastró 70 toneladas de carga a una velocidad de 10
km/h. En 1825, su hijo Robert Stephenson construyó el primer tren minero que realizó un
recorrido regular: Stockton-Darlington. El trayecto medía 39 kilómetros y la locomotora (la
Locomotion) arrastró 90 toneladas de carga, alcanzando los 20 km/h. En 1830 el mismo
Robert Stephenson construye el primer tren de pasajeros. El recorrido fue Manchester-
Liverpool, alcanzando la locomotora Rocket una velocidad de 50 km/h. A partir de ahora ya
podrá hablarse del nacimiento de la era del ferrocarril.
Las consecuencias de este proceso revolucionario son múltiples. La construcción
ferroviaria beneficiará a la metalurgia y a la ingeniería civil. Los materiales más pesados y
voluminosos se convierten en transportables. La elevación de puentes y el horadado de
túneles ya es factible. El medio ferroviario permite transportar cargas cada vez mayores, a
una velocidad superior y con una reducción de costes. Las ciudades son abastecidas de forma
regular y tanto los agricultores con sus productos perecederos como los fabricantes con sus
manufacturas pueden enviarlos a mercados cada vez más alejados. La construcción y

-4-
Primera Revolución Industrial

explotación de la red férrea atraerá capitales estatales y privados y desarrollará nuevas


sociedades financieras capitalistas. Por fin, el ferrocarril suponía una democratización del
transporte, en la medida en que distintas clases sociales viajan en un mismo medio.
Repercusiones del mismo cariz se producen en la navegación marítima, desde el
momento en que el ingeniero estadounidense Robert Fulton botó el primer barco de vapor del
mundo que sirve de línea regular, el Clermont, en el río Hudson, en 1808. Este navío de palas
viaja entre Nueva York y Albany. En 1818, los astilleros Francis Pikket, de Nueva York,
construyen el Savannah, el primer buque de vapor que cruzó el Atlántico, desde Savannah,
Georgia, hasta Liverpool. Poco a poco irán adquiriendo supremacía sobre los veleros,
superando los obstáculos técnicos con la aparición de la hélice, la turbina y los cascos de
hierro.

2.5.- El aspecto financiero.

Las fuentes de financiación del proceso de crecimiento industrial fueron internas y


externas. Las internas se refieren a la autofinanciación, en particular al principio y en el
sector textil, que era menos exigente en capitales que el siderúrgico. Sin embargo, a medida
que se iba desarrollando, la industria exigía mayores inversiones que los empresarios no
podían satisfacer con sus ahorros y beneficios. De ahí la necesidad de las fuentes externas.
Éstas fueron dos: el comercio de ultramar, cuyos beneficios crecieron más rápidamente que
la renta nacional, y la agricultura, donde, gracias a los cercamientos, los beneficios fueron
más elevados que los mercantiles.

2.6.- Las innovaciones técnicas.

2.6.1.- La ciencia y la técnica.

En la Gran Bretaña nacida en 1707 con la unión de Inglaterra y Escocia pronto llegaron
a establecerse unas relaciones muy fecundas entre científicos y fabricantes para la invención
industrial. Ello se debió en parte a la calidad de la formación impartida.
2.6.2.- La industria textil.

Esta sucesión de inventos en cadena presenta como pionera a la industria textil. La


revolución industrial comienza en este sector con la sustitución de la lana por el algodón. La
industria del algodón fue, por tanto, el motor de arranque de la industrialización inglesa
debido a que en este sector se aplicaron las primeras innovaciones técnicas. Como en la

-5-
Primera Revolución Industrial

manufactura algodonera existen dos fases principales (hilar y tejer), cada progreso técnico en
una de ellas producía un desequilibrio en la otra, que quedaba atrasada y no podía abastecer a
la anterior. Esto obligaba a la continua investigación y descubrimiento de nuevas máquinas.
Se produce así una cadena de inventos:
a) El primero influyó en las dimensiones del tejido; ya que al realizarse a mano no
podían obtenerse paños más anchos que los brazos del tejedor. John Kay inventó
en 1733 la lanzadera volante que, además de solucionar este problema, acelera el
ritmo del tejedor y provoca una mayor demanda de hilados.
b) Esta demanda provoca investigaciones en la hilatura: James Hargreaves inventa
en 1764 la "spinning-Jenny", de múltiples husos y que, movida por un solo
obrero, multiplica la producción por más de diez. En 1769 Richard Arkwright
presenta la "water-frame", impulsada ya por agua. En 1779 Samuel Crompton
crea la "mule", llamada así porque era un producto de lo mejor de las dos
anteriores, que multiplicaba por 80 las posibilidades de producción de hilados.
c) Esta superproducción vuelve a desequilibrar la base de tejido, hasta que Edmund
Cartwright inventa, en 1784, el primer telar mecánico movido por vapor.

2.6.3.- La máquina de vapor.

La idea de producir más, más rápido y más barato en el sector algodonero no sólo se
apoyó en las máquinas, sino que contó con una fuerza motriz de primer orden, el vapor. La
máquina de vapor de James Watt se convirtió en el factor determinante de la primera
revolución industrial inglesa. Se aplicó a la industria textil, a la siderúrgica y, sobre todo, a
los transportes, con la aparición del ferrocarril.

2.6.4.- La industria siderúrgica.

El otro sector que revolucionó su tecnología en el siglo XVIII fue el siderúrgico. Este
sector, que continúa la revolución iniciada en la industria textil, progresa igualmente gracias
a las innovaciones técnicas y a los cambios en las materias primas: la utilización del carbón
mineral y el "pudelaje".
a) El carbón mineral: el combustible principal de las forjas, e incluso de los
primeros altos hornos, era el carbón vegetal, pero ante la escasez de madera,
utilizada en la construcción naval, se realizaron ensayos para sustituirlo por el
carbón mineral o hulla, que ya se usaba como combustible doméstico. Este
cambio sólo fue posible cuando en 1713 Abraham Darby lo quemó previamente,

-6-
Primera Revolución Industrial

eliminando las impurezas de fósforo y azufre, lo que originó el coque (hulla


sometida a un proceso de calcinación).
b) El "pudelaje" es un sistema ideado por Henry Cort en 1784 que purificaba el
hierro fundido batiéndolo en el horno con grandes barras para eliminar el azufre
y el carbono. Con la aplicación de la máquina de vapor se consiguió acelerar la
producción de hierro más puro y maleable mediante la inyección automática de
una corriente de aire oxigenante.

3.- EXTENSIÓN Y EFECTOS.

Como se ha expuesto anteriormente, a partir de 1770 se produjo el despegue de la


economía en Inglaterra, que alcanzó su madurez en la primera mitad del siglo XIX. Sin
embargo, en el continente el proceso industrializador fue más lento y tardío.

3.1.- La industrialización en Francia.

En este país el despegue es más tardío a causa de las guerras debidas a la Revolución y
al afán expansionista de Napoleón. Y además fue también más lento por una serie de
motivos:
En la industria: la industrialización francesa fue lenta por varias causas:
* La política proteccionista del Gobierno, que tendía sólo a asegurar el mercado
nacional, sin que hubiera, por tanto, necesidad de innovaciones técnicas.
* Las provisiones de carbón y hierro eran menores y de peor calidad que las inglesas.
* Había escasez de capital, ya que se prefería invertir en empresas de menor riesgo.

Se puede, pues, afirmar que, aunque haya ciertos intentos minoritarios, el despegue de
la industrialización francesa no se produce hasta la mitad del siglo XIX, con el Segundo
Imperio.

3.2.- La industrialización en Alemania.

El desarrollo industrial se realiza en Alemania entre 1834 y 1870 con los factores
típicos de la industrialización:
Demográficamente Alemania experimenta un importante crecimiento de población: en
1800 tiene 24 millones, en 1850, 36 millones, y en 1900, llega a los 56 millones. Esto
significa una gran presión sobre la demanda y una abundante mano de obra.

-7-
Primera Revolución Industrial

En agricultura: la emancipación campesina, unida a la progresiva caída del régimen de


servidumbre provocó la total reorganización del suelo alemán. Se abandona rápidamente el
barbecho, lo que supone más suelo cultivable y mayor producción.
En la industria se dan tres características:
* Se crea el Zollverein (unión aduanera) en 1834, que une económicamente los
Estados del Norte. (Alemania era un mosaico de Estados soberanos e independientes
desde el Congreso de Viena de 1815). Al suprimirse las aduanas se constituye un
único mercado y esto estimula las relaciones comerciales y el ferrocarril.
* Apoyo del Estado: desde el siglo XVIII los dirigentes prusianos habían favorecido
las actividades siderúrgicas, aunque sin olvidar su ayuda a la agricultura.
* Grandes reservas de materias primas: hierro y carbón, en particular en Silesia y el
Rhur, donde se concentró la mayor parte de las industrias siderúrgicas.

3.3.- La industrialización en Bélgica.

Este país constituía la zona sur de un Estado creado por el Congreso de Viena (1815)
con el nombre de Reino de los Países Bajos. A pesar de ello y de la crisis que supuso su
proceso de independencia de Holanda en 1830, Bélgica se coloca a la cabeza de la
industrialización de Europa continental en la primera mitad del siglo XIX. Las causas que
favorecieron este papel predominante en el proceso europeo de industrialización fueron: el
aumento demográfico, la abundancia de materias primas (el carbón), el desarrollo de la
siderurgia, los transportes, el apoyo de la Banca (capitales) y la intervención del Estado.

3.4.- La industrialización en Estados Unidos.

Para entender el proceso industrializador norteamericano hay que tener en cuenta dos
aspectos iniciales:
* Estados Unidos es un país nuevo, que surge de Europa pero que se opone a ella para
reafirmar su independencia.
* Consideran una necesidad la expansión hacia una tierra desconocida que hay que
conquistar.

-8-
Primera Revolución Industrial

Evolución demográfica: una tasa de natalidad muy alta (45 por mil hasta 1870) unido a
una mortalidad más baja que en Europa (20 por mil en 1865) provoca un gran aumento de la
población. El fenómeno inmigratorio coadyuvó a este aumento poblacional.
La conquista de la frontera: la conquista del Oeste fue posible gracias a un factor
económico: la progresiva proletarización en el Este, lo que provocó que miles de personas
que no estaban dispuestas a convertirse en asalariados se lanzaran a la aventura de la
colonización. Esto provocó una escasez de mano de obra en el Este, lo que trajo como
consecuencia que los empresarios se vieran forzados a mejorar la tecnología para suplir esta
carencia de mano de obra.
La industrialización: las primeras manufacturas norteamericanas requirieron mano de obra
especializada procedente del extranjero. Con motivo de la guerra de 1814 contra Inglaterra se
suprime la entrada de productos británicos, lo que provoca la implantación de industrias
propias que comienzan a desarrollarse. El descubrimiento de grandes yacimientos de hierro
favoreció la instalación de fundiciones siderúrgicas en el Oeste y en el Sur.

3.5.- Consecuencias sociales de la Revolución Industrial.

La inversión en la industria fue posible por la previa acumulación de capitales. Pero


esta acumulación de capitales sólo era posible si los salarios de los obreros se mantenían muy
bajos, produciéndose lo que se llamó "sueldos de hambre". A su vez, esta explotación del
proletariado fue posible por la abundancia y desorganización de la mano de obra, de la clase
obrera. El inicio, pues, de la industrialización fue muy desfavorable para la posible alza del
nivel de vida del obrero, ya que el empresario tenía "sed de beneficios", lo que provocó la
miseria obrera.
El empresario capitalista del siglo XIX mantenía un criterio muy claro: reducir a
esclavitud a la clase obrera y organizar la vida de las fábricas según un esquema más
próximo al programa de vida de la cárcel que al del taller. Incluso los empresarios
protestaron ante el Parlamento, quejándose de que los "altos salarios" que pagaban les
impedían obtener beneficios y pidiendo que se les rebajaran los impuestos a los empresarios.
Las leyes y la Iglesia anglicana defendieron el empleo de los niños. Los padres, que no
podían mantenerlos, los cedían a la tutela pública, que a su vez los empleaba en las fábricas
para pagar su manutención.
El ritmo de trabajo del obrero era extenuante, con jornadas laborales de 14 ó 16 horas,
sometidos a una estrecha vigilancia por parte de los capataces que les imponían multas e
incluso castigos físicos (estaba prohibido hablar, silbar, fumar, etc.).
El trabajo agotador, los salarios insuficientes, la férrea disciplina, la pésima

-9-
Primera Revolución Industrial

alimentación, los alojamientos insalubres..., provocaban el fácil contagio de enfermedades,


con lo que se producían unos altos índices de mortalidad obrera.

-10-

S-ar putea să vă placă și