Sunteți pe pagina 1din 21

Tema 9 La reproducción

Los gametos tienen una dotación simple (haploide) y se unen dando lugar al cigoto (diploide)
que originará un individuo. Los tritones, por ejemplo, son tetradiploides. Los gusanos tienen
reproducción asexual. Una única célula (el cigoto) da lugar a todas las demás. Esas células, al
dividirse, vana tener también que ir diferenciándose (proceso de diferenciación) Partimos de
una célula totipotente, que va a dar lugar a todo.

Las primeras fases del desarrollo embrionario son las más importantes. Es muy importante el
ambiente para el desarrollo genético. El ambiente son todos los actores externos que afectan, El
ambiente uterino es donde se desarrolla e embrión. Las paredes uterinas se van desarrollando
durante la ovulación: se ensanchan y se preparan (se vascularizan) por si el óvulo es fecundado.
La hormona luteinizante (LH) interviene en esta preparación de útero para recibir a óvulo
fecundado. Tiene que existir un juego hormonario, tiene que haber una coordinación genética.

En la fusión de gametos para formar el cigoto intervienen necesariamente un óvulo y un


espermatozoide. El óvulo atrae a muchos espermatozoides que intentan penetrar en la
membrana de éste. Para ello, la cabeza se apunta. Mediante enzimas, un espermatozoide rompe
a membrana y entra (entra solo a cabeza, el flagelo no) Sólo un espermatozoide logra entrar,
cuando este dentro, la membrana se endurece para que ya ninguno más pueda hacerlo. En el
momento que los núcleos del óvulo y el espermatozoide se unen, comienza la primera división
(cada 30 minutos se produce una nueva división) la división se produce según un plano. Se van
produciendo mitosis sucesivas. Cuando ya son unas cuantas células, se observa que unas son
mayores que otras.

Todavía en el momento en que hay 8 células podemos separarlas y obtener un individuo


completo. Como se ve, en los primeros momentos estas células gozan de totipotencialidad
(pueden dar lugar a cualquier cosa) Mas allá de este momento, si separamos una de las células,
ya no obtenemos un individuo completo; y cuanto más avanzado el proceso, más incompleto
estará hasta llegar un momento en que ya no se obtiene individuo alguno, ni completo ni
incompleto. Y es que la información genética se va “bloqueando” y cada vez es más difícil su
lectura.

En estos primeros momentos no hay aportes exógenos, así que las células son cada vez más
numerosas, pero cada vez más pequeñas (tienen que repartirse el material que hay) Se va
formando una cavidad entre las células que se va llenado de líquidos. En este proceso de la
mórula, en un polo se quedan las células y en otro un depósito de líquido (el lecitocele) Cuando
el lecitocele se forma, la mórula ya no se llama así, sino bástula. As células de la periferia se
especializan para entrar en contacto con la pared uterina. Estas células periféricas se llaman
trofoblastos. Se empieza a formar una capa de células que separa el lelitocele y el polo donde se
sitúan las células. Estas células periféricas se van alargando.

En el polo de las células, comienza a abrirse la cavidad amniótica (amnios) que contiene
mayoritariamente agua. Las células cada vez se verán más comprimidas y formarán las “hojas
germinativas”. La que esta en contacto con el lecitocele se denomina endodermo, la otra
ectodermo. En el momento en que se crea el amnios ya no hablamos de blástula, sino de
gástrula. Las paredes uterinas están muy vascularizadas para poder surtir a las células. Se
producen una serie de invaginaciones en la pared uterina que permiten que las células del
embrión “atrincheren” y se sigan dividiendo, ahora surtidas por la madre.

Entre las dos hojas (ectodermo y endodermo) se sitúan otras céulas que son aportadas tanto por
el ectodermo como por el endodermo, y forman otra capa que se denomina mesodermo. Al
mismo tiempo, se esta formando una cavidad que se denomina alantoides (en la tercera
semana) Va a ser el saco de deshechos. En los humanos es un resto evolutivo. No lo usamos
mucho, el embrión no acumula os deshechos, se los pasa a la madre. Se va formando un espacio
alrededor del individuo que se llama celoma. Comienza a crecer la masa de tejido tanto del
ectodermo como del endodermo como del mesodermo. Desde esta cuarta hasta la octava
semana las hojas germinativas van a especializarse:

- El ectodermo va a dar lugar al sistema nervioso central, al sistema nervioso periférico, a


las glándulas mamarias, a la hipófisis, al esmalte dental…

- El mesodermo va a dar lugar al tejido muscular, a huesos y a cartílagos, a todo el


sistema vascular, a los riñones y, en general a todo el sistema urogenital (excepto la
vejiga urinaria)

- El endodermo va a dar lugar a epitelio gastrointestinal, al sistema respiratorio, al


hígado, al páncreas, a la vejiga urinaria…

Todos estos se van a ir formando a partir de la cuarta semana del desarrollo embrionario. La
diferenciación se va a producir por la inducción de las células vecinas. Las células secretan unos
factores de crecimiento que hacen que se vayan formando los diferentes tejidos. Hay
inducciones que siguen nuestro eje de simetría, otras que van de la parte anterior a la posterior
de nuestro cuerpo. Las teorías columnares son en las que se diferencia una célula y ésta induce a
las vecinas en columna. Cuando no existe esa inducción, cuando las células se desentienden de
las vecinas y siguen reproduciéndose, estamos hablando de tumores proliferativos. En cada una
de las hojas, las células ya tienen bloqueada la información genética para la formación de
órganos y sistemas específicos.

Aspectos más importantes de este proceso embrionario


Son tres:

1) Lo primero que tiene que ocurrir es que el cigoto se divida. Tiene que darse un
proceso de proliferación celular. El cigoto entra en un proceso de división por mitosis.

Hay algunas células que están dividiéndose toda la vida, (las de a piel o las del intestino

por ejemplo), otras no se dividen (las neuronas, que permanecerían en el periodo G₀, un
bucle para las que no se dividen)

2) Las células se van dividiendo, y migran allí donde tienen que migrar. Pero ¿por qué
una célula del hígado va al hígado y no a otro sitio? No se sabe exactamente a que se
debe este proceso de migración. Se sabe que algunas células secretan ciertas sustancias
(factores de crecimiento) que hacen que las células del mismo tipo se atraigan y se
unan. Pero no todas las células secretan factores de crecimiento. Parece que algunas
usan este sistema y otras no.
Wilson cogió tres esponjas marinas de colores distintos y separó células de cada una
mecánicamente. Dejó éstas células separadas en un lugar donde pudieran alimentarse. Pasado
un tiempo, observó que se formaron tres estructuras, cada una de uno de los colores. Y es que ni
una sola de las células se había confundido al reagruparse son sus semejantes. No sólo eso, sino
que también se colocaban en la misma manera en que estaban antes de la separación: cada
célula reconocía a sus vecinas. Holfreter hizo esto mismo con tejido muscular y cartilaginoso, y
observó que las células separadas de cada uno de éstos tejidos no se mezclaban al reagruparse.

Las moléculas CAM (Moléculas de Adhesión Celular) son proteínas de la membrana que varían
de un tipo de células a otras. En un embrión (en fase temprana) de pollo, se observó que las
células tenían todos los tipos de moléculas CAM. Pero mas adelante, cuando una célula se
especializaba e iba a formar parte, por ejemplo, del hígado, solo conservaba el tipo
correspondiente: el CAM. A medida que se da la especialización, van desapareciendo las CAM
hasta quedarse sólo con el tipo que corresponde al tejido del que la célula va a formar parte.

También se da el caso de células que forman radios, y por ellos van subiendo las células
correspondientes hacia el tejido en cuestión. La glía (células que acompañan a las neuronas en el
sistema nervioso) forma radios que en el momento que no hay migración, se reducen.

3) Proceso de diferenciación: la célula ha llegado a un lugar, allí intercambia


información con las células vecinas y comienza a trabajar sincrónicamente con ellas. Se
lee sólo una función y no otra, dependiendo del tipo de tejido. Si esto no ocurre, si una
célula se desentiende de sus vecinas, se dan los tumores.

Formación del Sistema Nervioso (SN)

Encima de las tres capas (ectodermo, mesodermo y endodermo) se sitúa el amnios, por debajo
el lecitocele. El ectodermo (que es el que da lugar al sistema nervioso) se va invaginando
(formando el surco neural) Se va cerrando en la zona media hasta que, ya cerrado, se separa de
la superficie. El surco se da longitudinalmente. La parte más pronunciada formará en encéfalo.
Se cierra primero en la zona central y luego el cierre va avanzando hacia los extremos,
formando un tubo. El fenómeno de proliferación será diferencial de unas zonas a otras del tubo.
Algunas partes de ese tubo se van solapando. El crecimiento mayor es en la parte del tubo que
dará lugar al encéfalo. A la vez que se desarrolla el sistema nervioso, se van desarrollando los
otros sistemas corporales.

NATURALEZA Y FASES DEL DESARROLLO EMBRIONARIO

El estudio de desarrollo embrionario es muy antiguo. Ya los griegos como Hipócrates o


Aristóteles observaron la evolución del huevo de la gallina rompiendo cada día uno para
observar los cambios morfológicos que se producían a medida que transcurría el desarrollo
embrionario. Trataban de describir dicho desarrollo por lo que se llamó “Embriología
descriptiva” El modo de interpretar estas observaciones dio lugar a dos teorías contrapuestas:

 TEORÍA DE LA PREFORMACIÓN  Uno de los iniciadores de ésta teoría fue


Leeuwenhoer (padre del microscopio óptico), quién utilizó el microscopio sencillo y
observó que en el semen de distintos animales se podía apreciar gran cantidad de
animalillos que se movían de un sitio a otro. Este hallazgo (que no eran más que
espermatozoides) sirvió de base para la Teoría Espermatista o Animaculista, según la
cual, veían en tales seres diminutos organismos ya formados con todas sus partes. En esta
teoría, el desarrollo no es más que crecimiento. Esta teoría chocó con la idea vigente que
decía que los organismos provenían de un huevo. Esta teoría es la Teoría Ovista (Harvey)
y defiende la idea de que los individuos se encontraban replegados en el huevo en vez de
los espermatozoides. La teoría ovista defiende que el desarrollo es crecimiento. En el
huevo existe un adulto en miniatura que tenía que crecer. Indudablemente, estas teorías
no han sobrevivido.

 TEORÍA DE LA EPIGÉNESIS O EPIGENÉTICA  Es otra doctrina que explicaba


el desarrollo embrionario y fue propuesta por Wolff. Se basa en las observaciones de
Wolff en el huevo de pollo, donde no encontraba partes que se correspondieran o
indentificaran con estructuras del individuo adulto, aunque si estructuras cada vez más
claras. Propuso así el concepto de “capas” según el cual la división de huevos produce
una serie de capas donde se van a ir elaborando las distintas partes del embrión a través
de diferentes procesos. Para la epigénesis el desarrollo no es solo crecimiento sino
crecimiento y diferenciación (especialización de células) en interacción con el medio. Por
esta razón se le considera a Wolff como el padre de la moderna embriología. Supone que
la morfología del individuo adulto no existe como tal en el germen, sino que se va
formando por movimientos celulares, diferenciación y crecimiento. Esto se confirma a
principios del siglo XX, preguntándose ahora cuales son los factores que influyen en el
desarrollo embrionario (dos franceses son considerados los creadores de la embriología
experimental: ya no tanto describir, sino determinar las causas de la realización de éstos
fenómenos)

Fases del desarrollo embrionario (esquema)


En la fase inicial encontramos la formación de gametos, la fecundación y el desarrollo
embrionario que es el conjunto de cambios complejos y organizados que darán una célula
pluricelular, resultado de la unión de gametos que por la división mitótica dará lugar a los
tejidos, etc. Las primeras fases del desarrollo embrionario son muy similares en los distintos
organismos. Encontramos variaciones del desarrollo embrionario en las últimas fases.

FASE INICIAL

En los organismos que tienen reproducción sexual comienza con la formación de


gametos y finaliza con la fecundación. Los gametos se forman en las gónadas (los
espermatozoides en los testículos y los óvulos en el ovario) Los gametos (n) se originan
a partir de las células madre de las células sexuales (2n) a través de la meiosis.

a) Espermatogénesis  Proceso de formación de espermatozoides que se


producen en las gónadas masculinas (en los tubos de los testículos). Se inicia en la
pubertad de las células de las gónadas masculinas, es decir, en las células madre
sexuales o generativas (espermatogonias 2n) Estas células se van multiplicando por
mitosis y llega un momento en que las espermatogonias surgidas de la última división
mitótica experimentan un aumento de volumen y se transforman en espermatocitos de
primer orden (2n). En estas células, es donde se va a producir la meiosis. Después de la
primera división meiótica, donde se originan dos células haploides llamadas
espermatocitos de segundo orden se produce la segunda división meiótica que da lugar
a cuatro células haploides llamadas espermátidas. Estas espermátidas, mediante una
serie de cambios en su estructura, se transforman en espermatozoides (n) en un
proceso denominado espermiogénesis.
ESPERMATOGÉNESIS

Esta transformación tiene lugar al desplazarse el núcleo a un extremo y se forma una


gran cabeza oval en cuya parte anterior se sitúa una vacuola denominada acrosoma
(formada a expensas del Aparato de Golgi) Esta vacuola contiene fundamentalmente
proteínas y polisacáridos cuya misión parece que es disolver la membrana del óvulo
para que pueda entrar el espermatozoide y tenga lugar la fecundación. A continuación
está el cuello o sección media, donde la cantidad de citoplasma es pequeña y contiene
un grupo helicoidal de mitocondrias. Por último aparece la cola (flagelo locomotor) que
impulsa al espermatozoide (aporta movilidad)
ESPERMATOZOIDE

b) Ovogénesis  Es la formación de óvulos (en los ovarios). Es un proceso


paralelo y similar a la formación de espermatozoides. En las hembras, las células
generativas de las gónadas se denominan ovogónias y sufren una serie de divisiones
mitóticas sucesivas. Llega un momento en que las células que provienen de la última
división mitótica van a sufrir un aumento de volumen dando lugar a los ovocitos de
primer orden (2n) Este aumento de volumen, es el resultado de la acumulación de
sustancias de reserva que se llama vitelo (lípidos, glúcidos y proteínas) También se
aumenta una cantidad considerable de ribosomas. El crecimiento del ovocito es la
síntesis de esas sustancias que crean el vitelo. En el ovocito de primer orden (aún 2n),
tiene lugar la primera división meiótica (que quedará interrumpida en la profase I hasta
alcanzar la madurez sexual) dando lugar a dos células haploides (n): una pequeña que
se llama primer corpúsculo polar que degenera (que apenas tiene contenido
citoplasmático), y otra más grande que será el ovocito de segundo orden. Este ovocito
de segundo orden es el que sufre la segunda división meiótica, produciendo dos células
haploides (n): una grande llamada ovomatiola, que dará lugar al óvulo, y otra pequeña
llamada segundo corpúsculo polar, que degenera. El primer corpúsculo polar se divide
en dos.

En resumen se forman cuatro células: tres corpúsculos y un óvulo grande que es el que
se lleva todo el vitelo. Los otros tres, degeneran. Todas las sustancias de reserva les van
a dar el principio de organización que va a ser muy importante para el desarrollo
posterior del óvulo.

OVOGÉNESIS
Los óvulos son células de gran tamaño y de forma esférica. El hecho de que acumule
vitelo y ribosomas va a cumplir un papel importante en el desarrollo embrionario. El
embrión que resulta de la fusión de los dos gametos tiene que disponer de una fuente
alimentária (vitelo) en las primeras fases (El contenido de reserva del óvulo servirá
como alimentación al embrión hasta que éste pueda hacerlo a través de la placenta) Sin
embargo, estas reservas se reducen cuando el embrión se desarrolla a expensas del
organismo materno (mamíferos y algunas plantas) Si los gametos estuviesen
igualmente cargados de material de reserva al movimiento sería más difícil. Así, el
espermatozoide, más móvil, permite el encuentro de gametos y el óvulo, más grande,
permite la alimentación de embrión (división del trabajo)

ÓVULO
¿Qué ventajas puede tener esta diferenciación de gametos?

- El resultado de la unión necesita una fuente alimentaria que pueda


darle comida al embrión hasta que nazca (de ahí a las reservas de los gametos
femeninos). Pero puede diminuir si no está dentro de la madre (por ejemplo el
huevo)

- Hay una división del trabajo:

c) Fecundación  Proceso biológico en el que se unen gametos de sexos


diferentes (un espermatozoide y un óvulo) pero de una misma especie, para dar lugar a
una única célula huevo o cigoto. El encuentro de los gametos puede efectuarse fuera del
organismo (fecundación externa), que implica la expulsión de los gametos hacia el
medio externo (generalmente el agua) o puede efectuarse en el interior de las vías
genitales de la hembra (fecundación interna). Para que se dé esta última, se requiere el
acoplamiento de los organismos y la existencia de un órgano copulador en los machos
que va a depositar los espermatozoides en el interior de la hembra. Una vez
depositados, en las vías genitales femeninas, se aproximan al óvulo gracias a la
movilidad que les da el flagelo.

Los espermatozoides se colocan en gran número alrededor del óvulo pero solamente
uno entrará en él y llevará a cabo la fecundación. Al hecho de que sólo entre un
espermatozoide se le llama “monoespermia” y es la general en el reino animal, aunque
en algunos casos se da el “poliespermia” (penetra más de un espermatozoide en el
óvulo), pero sólo uno llegará a consumar la fecundación ya que el resto degenera en el
citoplasma del óvulo. Lo que define una especie es la posibilidad de entrecruzamiento
fértil.

Los gametos segregan unas sustancias químicas llamadas gamonas (androgamonas las
masculinas y ginogamonas las femeninas) que facilitan el encuentro entre los gametos
femenino y masculino. Si son segregados por los óvulos se denominan “ginogamonas”
y si son segregadas por los espermatozoides se denominan “androgamonas”. Estas
sustancias son de naturaleza gucoproteica. Hoy en día, a las gamonas se les llama
“fertilizinas” o “fertilisinas”. El óvulo segrega una sustancia fertilisina y el
espermatozoide segrega una sustancia antifertilisina provocando la adherencia de los
gametos. El óvulo también segrega una sustancia antifertilisina ovular que atrae a los
espermatozoides. El lugar en el que el acrosoma del espermatozoide se pone en
contacto con la membrana del óvulo se va a producir una prominencia llamada “cono
de atracción” y este va a englobar a la cabeza del espermatozoide y al segmento
intermedio, dejando fuera a la cola que se desprende (el flagelo del espermatozoide)
Tan pronto como la cabeza y el segmento intermedio penetran en el óvulo, no pasa
ninguno más (por cambios de metabolismo) ya que este va a sufrir unas
transformaciones formando la membrana de fecundación que impide a entrada de más
espermatozoides.

Una vez que el espermatozoide penetra en la célula, el núcleo espermático se dirige al


núcleo del óvulo donde se produce la fusión formando un nuevo núcleo, un nuevo
núcleo diploide (n + n = 2n) desintegrándose la membrana del óvulo y del
espermatozoide. El óvulo y el espermatozoide se juntan y aportan la dotación
cromosómica haploide (cada uno), creando el cigoto. El cigoto va a poseer un número
diploide de cromosomas, formado por las series haploides del óvulo y del
espermatozoide (con toda la información de cada uno)

El huevo ya fecundado, sufre una serie de ciclos de síntesis de ADN seguidos, por
división nuclear (=mitosis) En todas estas mitosis el citoplasma se segmenta pero sin
crecimiento y a esto se le llama clivajes. Comienza así el desarrollo embrionario. Se
llama ontogénesis al periodo de vida de individuo desde el momento de la fusión hasta
la muerte del organismo.

I. Periodo embrionario  formación cigoto-nacimiento


II. Post-embrionario  nacimiento – muerte

En la mayoría de los pluricelulares, los estados embrionarios son comunes. Se distinguen tres
etapas fundamentales.

PRIMERA FASE
Se inicia con la división del huevo o cigoto y termina cuando el embrión llega a un estadio
llamado blástula (sucesivas divisiones, segmentación) En el ser humano la primera división es

24 horas después fecundación y forma un estado bicelular.

a) Primera fase del desarrollo embrionario: La segmentación  La disposición de las


células que se van formando durante esta fase, dependía de la cantidad de vitelo o
sustancia de reserva del huevo.

Segmentación de huevos con escaso vitelo o huevos isoclecitos  Huevos de pequeños


tamaños donde el embrión toma la alimentación del cuerpo materno. Las células que se
van formando son progresivamente más pequeñas (se divide, no aumenta) que se
denominan blastómeros. Las células que se van formando quedan intrínsecamente
unidas y la segmentación se produce mediante planos meridianos y longitundinales,
perpendiculares entre sí. A las depresiones que se van formando en el citoplasma se las
llama surcos de segmentación (que se propaga en un núcleo meridional, de polo a polo)
Todo el huevo interviene en el proceso de segmentación, de tal manera que los
blastómeros son aproximadamente iguales.

Llegamos a un estado en el que el embrión se presenta como una masa esférica de


blastómeros que se denomina mórula ya que se asemeja a una mora (tres días después
de la fecundación con 12-16 células  las externas placenta y las internas embrión):

1) Una célula
2) División meridional (dos blastómeros)
3) División perpendicular al meridional (cuatro células)
4) División longitudinal (ocho células)
A medida que los blastómeros se van formando, se sitúan en la periferia dejando un hueco en el
centro llamado blastocele (blastocentro). Esta segmentación es para cuando las células tienen el
tamaño que tiene la célula adulta.

Con la blástula termina la fase de segmentación. El embrión tiene la apariencia de una


circunferencia hueca. El fenómeno dominante (el más importante) durante la fase de
segmentación es la multiplicación celular, lo que implica la síntesis intensa de ADN. El embrión
adopta una cavidad hueca que se comunica con el exterior por las aberturas y se va cerrando
poco a poco aislándose. Se caracteriza también este periodo por tener un juego diploide, son
iguales y difieren a otras especies en la cantidad de vitelo. Son células inespecializadas o no
diferenciadas.
SEGUNDA FASE

Segunda fase del desarrollo embrionario: La gastrulación y la gastrula  Se caracteriza


porque los blastómeros van a sufrir unos desplazamientos que darán lugar a dos capas
embrionarias primarias: ectodermo (ectoblasto o capa más externa) y endodermo (endoblasto o
capa más interna) Todo este proceso se llama gastrulación de la blástula y el embrión resultante
se denomina gastrula. La gastrulación puede realizarse de muchas formas, entre ellas la
gastrulación por invaginación. En este tipo de gastrulación, una parte de la pared de la bástula
penetra en el blastocele hasta ponerse en contacto con la pared opuesta formándose las dos
capas embrionarias. Con la gastrulación se producen tres fenómenos importantes:

1. Se reduce la cavidad de la blástula (el blastocele) hasta llegar a desaparecer.


2. Se forma un embrión con dos capas embrionarias (ectodermo y endodermo)
3. Aparece una tercera cavidad, la que esta rodeada por el endodermo llamado
arquenterio o arquenterón. De esta cavidad se desarrollará posteriormente la cavidad
intestinal.

El orificio a través del cual el arquenterio se abre al exterior se denomina blastoporo y dará
origen al ano. Después surgirá otro orificio en el otro extremo que dará lugar a la boca. Durante
el periodo de gástrula aparecen los primeros signos de diferenciación morfológica. Todos estos
cambios tan complejos ocurren en poco tiempo.

A partir de la gastrulación, el desarrollo del embrión continúa con una tercera capa germinal o
mesodermo (intermedio entre el ectodermo y el endodermo) Las células del mesodermo se
desarrollan a partir de las células del ectodermo, de las células del ectodermo o de ambas. Por
tanto, las células del mesodermo emigran al espacio que hay entre el ectodermo y el
endodermo.
La gastrulación (avanzada) produce un embrión con tres capas, los futuros extremos (ano y
boca) ya están marcados y las cavidades del cuerpo están bosquejadas. Después el desarrollo
consiste en modificaciones de las ya definidas partes del cuerpo por invaginaciones y
exaginaciones de las tres hojas embrionarias de la gástrula.

 Ectodermo (extoblasto)
 Mesodermo (mesoblasto)
 Endodermo (endoblasto)

A partir de estas hojas embrionarias se formarán todos los tejidos humanos y los primeros
caracteres de diferenciación (origen y función de las células). Desde el punto de vista
morfológico, varios grupos de células se forman con diferente especialización. A partir de
ahora, está formado el “esbozo” que, por medio de evaginaciones, se perfeccionara.
TERCERA FASE

Tercera fase del desarrollo embrionario: La organogénesis y las hojas blastodérmicas 


Consiste en la formación de los diferentes órganos del individuo a partir de cada una de las
hojas embrionarias. El embrión aparece como un auténtico mosaico de territorios diferenciados,
piezas con un destino fijado. Una vez que aparecen estos territorios organoformadores
comienza la diferenciación histológica de las células. Una vez diferenciadas, las células iguales
se agrupan para formar tejidos que se asocian para formar órganos (que formarán sistemas) y
cuando los tejidos de un órgano se diferencian esto indica que ya puede ese órgano funcionar.
Es a partir de este momento cuando el embrión puede llevar vida libre y se produce ya la
eclosión o nacimiento y el periodo embrionario termina.

- Del ectodermo se forma el sistema nervioso, la epidermis, los sentidos, las mucosas
nasal y vucal

- Del endodermo se forma el tubo digestivo, el sistema respiratorio, hígado, páncreas e


instestino

- Del mesodermo se forma el esqueleto, los músculos el aparato circulatorio, las


gónadas…

Los mismos órganos provienen de las mismas hojas en los distintos mamíferos. Una parte del
ectodermo tendrá como finalidad dar lugar al sistema nervioso (desarrollo que se inicia a la
tercera semana) cuando una parte del ectodermo se constituye como neuroectodermo. A este
acontecimiento se le llama inducción neural. Es el primer paso de lo que llamamos neurulación,
desarrollo que comienza sobre la tercera semana (formación del tubo neural a partir del cual se
forma el sistema nervioso) Una vez que se forma el mesodermo (en interacción con el
endodermo), pronto se va a diferenciar una región central o notocordio y en dos regiones
laterales o somitas. Se extiende de la cabeza a la cola.
El notocordio va a inducir un engrosamiento en el ectodermo que lo cambia y este
engrosamiento se denomina placa nervial, que está en la superficie dorsal media del disco
germinativo, transformándose el ectodermo en tejido neural (células nerviosas). Los bordes de
esta placa se denominan crestas neurales, que empiezan a plegarse hasta juntarse y se forma un
tubo neural (sistema nervioso) La placa y las crestas empiezan a doblarse sobre si mismas para
formar el sistema nervioso y fusionarse en dirección céfalo-caudal, estando ya casi formado el
día 23 (menos los sus extremos, los neuropolos) Si no se cierra bien nos dará mal las
informaciones (a la cuarta semana el tubo neural está ya cerrado completamente y forma el
sistema nervioso central) La influencia de células adyacentes puede ser importantísima incuso
para formar la diferenciación. A partir de las crestas neurales se forma el SN periférico (nervios
que conectan el SNC con órganos, glándulas…)

Las células son estables y hereditarias. Uno de los problemas es como a partir de una única
célula huevo se obtienen células adultas diferenciadas. En términos moleculares, la diferencia
molecular significa la activación genética entre las células de los diferentes organismos e implica
la síntesis de determinadas proteínas. Las células son diferentes unas a otras porque contienen
diferentes proteínas ¿De que forma adquieren distintas proteínas? Las proteínas provienen del
ADN porque los genes determinan proteínas. Así, distintos genes provocan diferentes proteínas
¿Pero si todas las células tienen mismos genes? Se produce la activación de distintos genes. En
una se activan unos genes y en otras células se activan otros. Diferenciación celular  actividad
génica variable.

a), b). Las elevaciones engrosadas del ectodermo neural a derecha e izquierda de la
placa neural se curvan formando el surco neural. Los rebordes del surco neural
después se encuentran y se fusionan.

c) Finalmente, el tubo neural resultante se separa del ectodermo epidérmico.


Cada célula eucariota solo expresa un porcentaje pequeño de genes que contiene. Entonces,
¿cómo se regulan los genes? Gran parte de las investigaciones están encaminadas a saber qué es
adecuado y hoy se sabe que hay genes específicos de un tejido, comunes (al mantenimiento),
coayudan a las proteínas fundamentales en la construcción de componentes en las células, etc.
El mecanismo que se utiliza todavía no se conoce bien, pero se suelen usar dos tipos de
experimentos básicos que pretenden arrojar luz a este problema:

1. Transplantes  se quita una pequeña porción de un embrión y se injerta en otra zona


del mismo embrión o de otro embrión. Esto ha permitido estudiar el momento en el que
queda fijado el destino de los territorios embrionarios. En una fase precoz del desarrollo
embrionario, las células presentan una capacidad de formar cualquier tipo de tejido u
órgano y se denominan a estas células “pluripotentes” o “totipotentes”. Esta propiedad
se va perdiendo a medida que se avanza en el desarrollo y queda marcado
definitivamente. Un experimento clásico es el realizado por Spermann. Trabajó con
tritones, transplantando de una gástrula joven una pequeña cantidad de células del
ectodermo de la parte dorsal (que en condiciones normales produciría la médula
espinal) y la injerta en la parte ventral del ectodermo de otro embrión. Las células
transplantadas, en vez de dar lugar a la médula espinal, dieron lugar a tejido
epidérmico. Por tanto, en la gástrula joven las células son pluripotentes. Si el proceso se
realiza en gástrulas más tardías, las células transplantadas dan lugar a la médula
espinal (a dos médulas espinales, la propia y la transplantada) A medida que se avanza
en el desarrollo embrionario, la pluripotencia se pierde y los territorios fijan su destino.

2. Explantes  consiste en cultivar en el laboratorio porciones de células embrionarias


aparte o fuera de la influencia de territorios embrionarios para estudiar como se
desarrollan. Esta técnica constata que, si esta separación se realiza cuando las células
son pluripotentes, cada región separada desarrollará un embrión completo. Si la
diferenciación ya se ha fijado, los embriones que se desarrollen carecerán de las partes
del cuerpo excepto la zona fijada (nacerán con deficiencias en las zonas amputadas)

Muchos experimentos de este tipo (transplantes y explantes) han permitido aventurar la idea de
que existen zonas embrionarias que Sperman llamó zonas embrionarias inductoras u
organizadoras. Estas, ejercen sobre las vecinas una acción inductora que les va a ayudar a
diferenciarse, crecer y desarrollarse de una manera particular y específica. Un tejido
embrionario ya desarrollado interacciona con otro y éste último es un inducido a diferenciarse,
crecer y desarrollarse de un modo particular, y así sucesivamente. Parece ser que un tejido
embrionario induce a otro y este al siguiente, etc y a este fenómeno se le llama inducción
embrionaria. Es una hipótesis que proporciona una explicación de la observación de la
secuencia ordenada de cómo se elaboran las distintas partes del cuerpo. Es una hipótesis de
considerar una reacción en cadena en la que los inductores, sustancias químicas que activan
genes, van pasando de unas células a otras activando uno de los genes correspondientes. Se
producen proteínas y otras sustancias siguiendo la cadena. Los inductores están controlados
por genes. El resultado es una red compleja de reacciones.

S-ar putea să vă placă și