Sunteți pe pagina 1din 32

CAPITULO I

MARCO REFERENCIAL

Antecedentes.

Las cajas de ahorro y crédito son una fuente de financiamiento importante para
los pequeños proyectos, son instituciones financieras que pertenecen a un
amplio número de socios, usualmente de bajos recursos, no considerados
como sujetos de crédito por la banca comercial, reciben ahorros de sus socios
y luego lo entregan a sus mismos socios como créditos.

La primera caja de ahorro y crédito que existió en el país fue fundada en la


ciudad de Guayaquil, por obra de la sociedad de Artesanos Amantes del
Progreso organización gremial constituida en 1879, distintos grupos en años
posteriores conformaron también sus cajas como: la Asociación de empleados
del Comercio (1903), la sociedad de Sastres Luz y Progreso Católico de
Obreros (1912)1.

Las Cajas de ahorro y crédito se constituyen bajo la forma jurídica de


fundaciones de naturaleza privada con finalidad social, lo que las diferencia de
los bancos que son sociedades anónimas. Son entidades de crédito plenas,
con libertad y equiparación operativa completa al resto de entidades que
integran el sistema financiero, cuya finalidad es la social y actúan bajo criterios
de puro mercado, aunque revirtiendo un importante porcentaje de sus
beneficios a la sociedad a través de su obra social, las cajas de ahorro y crédito
están especializadas en la canalización del ahorro popular y en la financiación
de las familias y de las pequeñas y medianas empresas, con una fuerte raíz
local.

Las Cajas de Ahorro y Crédito, Bancos Comunales, las Cooperativas Cerradas


son una alternativa que democratiza las operaciones crediticias y llegan a
sectores a los cuales la banca comercial no llega.

1
Director de estudios y estadísticas de la Superintendencia de Bancos y Seguros del Ecuador.

1
En este contexto, las cajas de ahorro familiares corresponden a un grupo de
personas (familiares) que se asocian para ayudarse mutuamente. Los
miembros del grupo aportan pequeñas cantidades voluntarias de dinero cada
mes (ahorros), con las que se crea un fondo. De este fondo se ofrecen
pequeños préstamos a los miembros para cubrir necesidades básicas
(créditos).

Los créditos se pueden usar para cualquier necesidad o emergencia, o para


cubrir gastos del día a día como reparaciones, gastos escolares, comida,
vestimenta, salud, etc.

Los miembros deciden sus propias reglas y eligen una junta directiva que rotará
periódicamente para asegurarse de que todos participan de la gestión y manejo
del grupo. Así que, los miembros son propietarios de hecho y derecho del
grupo.

JUSTIFICACIÓN

Las cajas de ahorro se consideran un instrumento que mejora las condiciones


de vida de las personas. a través de depósitos y préstamos de servicios
financieros, en este sentido proponemos una guía que motive en las familias el
ahorro, debido a que ahorrar es muy importante para cualquier persona, pues,
sirve para sortear dificultades económicas o materializar sueños sin
necesidad de endeudarse, ahorrando tiempo a la hora de asistir a una
institución financiera.

El presente trabajo se realiza previo a la finalización del programa de formación


en Cooperativismo, Ciudadanía y Liderazgo.

Esperamos que esta experiencia en un futuro pueda aportar en la conformación


de cajas de ahorro familiares que contribuyan al crecimiento familiar y sobre
todo a unión de las familias que son la base de la sociedad.

OBJETIVO GENERAL

1. Elaborar guía para la creción de una caja de ahorro y crédito familiar

2
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Crear una Caja de Ahorro y Crédito donde se aplique la guía propuesta.


2. Diseñar la guía física.
3. Estructurar en la caja su contabilidad básica y aplicar reglamentos que
norman su correcto funcionamiento.

Metodología.

Analizada la literatura existente y una vez definida la hipótesis objeto del


presente trabajo, se procede con la recopilación de la información y datos
necesarios para la elaboración de un manual que permita a las familias llevar
sus cajas de una forma ordenada y que tenga sostenibilidad en el tiempo.

TIPO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es de carácter experimental

3
CAPITULO II

MARCO TEÓRICO

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA

Varios pensadores como Tomás Moro, Francis Bacon, Tomás Campanela del
siglo XVI y XVII ante las consecuencias de hambre y miseria del sistema
capitalista en el escenario económico y social europeo, motivó el surgimiento
de propuestas en la búsqueda de sociedades más justas basadas en valores
de mutua ayuda, cooperación, igualdad y solidaridad.

El conjunto de doctrinas heterogéneas de reforma social y conceptualización


del modelo de economía social tienen su origen en el siglo XIX, con en el
Socialismo Utópico o primer socialismo, como respuesta a los problemas
ocasionados por el triunfo del industrialismo y el liberalismo en Europa. De este
sistema sus representantes más notables fueron Robert Owen en Inglaterra y
Henri de Saint-Simon, Charles Fourier y Etienne Cabet en Francia y otros como
Pierre-Joseph Proudhon, Philippe Buchez. Nacen las primeras organizaciones
y mutualistas (Instituto Tecnológico de Oaxaca, s.f.)

El socialismo utópico se lo identifica por la voluntad de concebir comunidades


ideales, organizadas según principios democráticos y cuyas relaciones se
fundan en la equidad. El legado o característica distintiva del socialismo utópico
fue el cooperativismo, la socialdemocracia, entre otros (Dacoal, 2013).

Monzón y Defourny, citan entre los años 1830 a 1987, algunos teóricos con
importante trascendencia dentro de la economía social, a pesar de no
presentar homogeneidad en sus conceptos. Entre los cuales destacan los
siguientes:

El inicio de la economía social aparece a partir de 1830 con Charles Dunoyery


en su Nuevo tratado de economía social, enfoca el descuido de la economía
frente a lo social, a lo que consideran una forma de hacer política económica,
según Geslin.

Existe en Francia según Desroche (1987) la presencia de varias escuelas,


socialista, socialcristiana reformista, liberal y solidaria.

4
Las aportaciones de Constantin Pecqueur (1842) y Francois Vidal (1846)
quienes recalcan en la asociación ligada a la intervención del estado con
incidencia en la revolución de 1848.Posteriormente, Benoít Malón y su Tratado
de economía social (1883) y Marcel Mauss con economía de socializaciones
voluntarias.

Con Karl Marx predomina la tesis colectivista en donde la economía social no


incide en el proceso de transformación social, pero otros la consideran como un
medio y herramienta para mejorar la condición de los pobres y combatirla, entre
ellos Jean Jaurès, Emile Vandervelde,

Dentro del cristianismo social, Fréderic Le Play (1856), considera a las


cooperativas con objetivo reformista pero no de transformación social.
Aparecen las primeras cajas rurales en Alemania Fréderic –Guillaume
Raffeisen.

Los representantes dentro de la escuela liberal, podemos citar a Charles


Dunoyer, Fréderic Passy que ubican la libertad económica por encima de todo,
sin injerencia del Estado.

Otros aportes, León Walras, por la importancia que concede a las asociaciones
populares, John Stuart Mili, por su defensa a favor de la superación del
proletariado gracias a la asociación de trabajadores, Hermann Schulze y Luigi
Luzatti su papel en el nacimiento de las cooperativas de crédito.

En la escuela solidarista que pretende la eliminación del capitalismo y del


proletariado, Auguste Ott (1851 y 1892) publica un Tratado de economía Social
y Charles Gide con la Escuela de Nímes en donde el centro de la renovación
social sea la cooperación en el consumo, diferenciándose del socialismo
asociacionista que promueve la cooperación en la producción, para transformar
al hombre (Monzón & Defourny, s.f: 7).

Dentro de la conceptualización de economía solidaria, Sajardo en su estudio


del tercer sector por CIRIEC (1988), cita algunos representantes de esta teoría,
que merecen tomarse en cuenta en este estudio, como además la
conformación de un tercer sector para la Economía Social que no fuera el
privado y público, e identifica a las organizaciones que la conforman

5
(cooperativas, mutuas) basados en principios solidarios como libre adhesión,
respeto al hombre, interés ciudadano y justicia social; existiendo algunos
representantes como Vienney (1994); Desroche (1983); Barea & Monzón
(1992) y en Europa: Pasquier (1984), Defourny(1990,1993) (Sajardo & Chaves,
2006: 90-97)

Bajo la consideración de Monnier y Thiry (1997) como economía plural, los tres
sectores que actúan o no en el mercado, a favor del desarrollo económico y
social colectivo, añade Laville como servicios de proximidad por las entidades
que buscan el aumento de la integración social por el trabajo.

Se podría considerar el origen de la economía Solidaria en Francia con Laville


(1994) que busca la utilidad social a favor de los desprotegidos y el fomento de
la solidaridad a partir de la autogestión y también complementaría el papel
redistribuidor de la Economía Social, con una solidaridad recíproca como factor
de producción.

A partir de 1990 El Consejo Valón de Economía Social identifica algunos


principios de Economía Social como “finalidad de servicio a sus socios o a la
comunidad, primacía de las personas y del trabajo frente al capital en el reparto
de rentas o excedentes, procesos de decisión democrática y autonomía de
gestión (Sajardo & Chaves, 2006: 94).

Entre las discrepancias en el concepto de Economía Social y Economía


Solidaria por algunos autores como Jeantet, (2001) que considera a la
Economía Solidaria es acción específica de Economía Social; mientras que
para Levesque (1989) considera una forma de alejamiento a la acción solidaria.
Para Lipietz (2001), la Economía social respondería a la pregunta de ¿Cómo
hacerlo? y para la Economía Solidaria, ¿en nombre de quién se hace?

Otras corrientes con pensamiento y que coinciden en algunos términos y


realidades son la de Coraggio, Razeto, Sajardo, quienes manifiestan que este
hecho se produce como resultado del fracaso del modelo económico neoliberal
basado en el capitalismo y concentración ampliada de la riqueza, liberación del
mercado, descuidando factores como empleo, salarios, derechos sociales. etc.
Respecto a las dos funciones del sistema económico, la economía solidaria,

6
cuestiona la concentración de riqueza en la producción ya que en la función
distributiva va ligada al estado de bienestar.

Coraggio considera que el trabajo es la base de la economía, y su


reconocimiento en igualdad de condiciones de todas las formas de trabajo
productivo y reproductivo. La identificación de Economía solidaria relaciona a
las actividades económicas de utilidad social, con enfoque al trabajo, inserción
socio laboral y creación de empleo (Coraggio, 2011:20).

Además diferencia a la Economía Social como forma de democratización de la


economía, que combina la participación ciudadana con la colaboración pública
centrada en el comercio equitativo, finanzas solidarias, iniciativas locales,
intercambio no monetario con implicaciones políticas(Sajardo & Chaves, 2006).

Indica este autor que en las cuatro actividades de una economía, existen
normas, valores, encaminados a resolver las necesidades que los seres
humanos y naturaleza requieran movilizando recursos y capacidades para
alcanzar su inserción en el trabajo y reproducir de manera amplia la vida de sus
miembros dentro del concepto buen vivir, considerándola a la economía como
parte de la cultura en sentido amplio (Coraggio, 2011: 23)

Según Razeto (1984) al publicar su libro “Economía de Solidaridad y mercado


democrático”, dentro de la teoría y análisis económico el término solidaridad, no
había sido utilizado. Enfoca que si bien en el ser humano, está presente
muchas manifestaciones de solidaridad, se ha mantenido distancia en la
actuación “desde afuera” y las acciones para corregir fenómenos como
pobreza, marginación, se lo ha hecho bajo premisas de concientización.

Hace notar que el trabajo en su contenido ético y solidario, no sólo es un parte


de la actividad económica debe estar inserto en organizaciones y estructuras
económicas porque es fruto de la acción real y compleja de los
hombres(Razeto, s.f).

Plantea la necesidad de introducir la solidaridad en la economía, como teoría y


práctica, es decir, que opere y actúe en las diversas fases del ciclo económico.

7
En la economía actual se debe reconocer a la solidaridad por tres razones: -por
objetividad científica - como un proyecto viable - tampoco sería negación de
una economía de mercado pero tampoco su reafirmación. Es importante su
apreciación crítica y transformadora en las estructuras, modos de organización
y acción en la economía contemporánea.

“En la perspectiva de economía solidaria distingue dos componentes: “proceso


de consolidación progresiva y creciente de la economía global y un proceso de
construcción y desarrollo paulatino de un sector especial de economía de
solidaridad” (Razeto, s.f) Establece varios caminos hacia la economía de
solidaridad, como el trabajo, participación y economía popular, consciencia
social, etc.

En el Ecuador la ley establece que:” El Sector Financiero Popular y Solidario,


está integrado por las cooperativas de ahorro y crédito, entidades asociativas o
solidarias, cajas y bancos comunales, y cajas de ahorro (Art. 78), y la
regulación del sector financiero popular y solidario está a cargo de la Junta de
Regulación, conformada por los Ministerios titulares de Coordinación de
Desarrollo Social y de la Política Económica y por un delegado del Presidente
de la República. La superintendencia de Economía Popular y Solidaria, quien
es la que autoriza las actividades de cada Cooperativa, considerando entre
otros el segmento al que pertenece”.

LAS COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO, se establece que “Son las


organizaciones formadas por personas naturales o jurídicas que se unen
voluntariamente con el objeto de realizar actividades de intermediación
financiera y de responsabilidad social con sus socios y, previa autorización de
la Superintendencia, con clientes o terceros con sujeción a las regulaciones y a
los principios reconocidos en la presente Ley” (Art. 81).

Para concluir, se puede señalar que existe pluralidad en terminología en


Economía Solidaria, Economía comunitaria, Economía popular, economía del
trabajo, Economía alternativa, Economía Plural, socialismo del siglo XXI, todas
encaminadas conseguir el bienestar económico y social.

8
CAPITULO III
DESARROLLO

Para que una caja de ahorro y crédito familiar se conforme hemos sintetizado
en este trabajo 7 pasos para ponerla en marcha.

Primer Paso:

Para poder realizar una caja de ahorro y crédito familiar es necesario que los
motivadores de esta idea conversen previamente con todos los interesados y
se auto convoquen a la primera asamblea de socios, la misma que estará
presidida provisionalmente por un hombre y una mujer elegidos para coordinar
y una secretaria para hacer una memoria de la asamblea, en ella se comparte
con todos y se reciben sugerencias, críticas, sobre las conversaciones
mantenidas con las preguntas como:

¿Valores y principios?
¿Condiciones para ser socios?
¿Algunas normas mínimas?
¿Cómo vamos a funcionar?
¿Qué capacitación necesitamos?

Se conversa, se escucha y se llegan a algunos acuerdos iniciales que se


registran en el acta.

Segundo Paso:

Partimos de que somos un grupo de personas y somos el centro de la


sociedad, por lo que se debe poner cimientos, fundamentos fuertes, es decir
antes de escoger a los miembros que conformaran esta caja debes establecer
el domicilio y los fines para los que fue creada la caja. Los fines te darán el
horizonte hacia donde debe ir la caja.

9
Tercer Paso:

Establecer los principios y valores que regirán a los integrantes de la caja.


Este paso es fundamental ya que ayuda a que la caja se lleve en armonía y se
maneje un adecuado clima laboral. En las cajas de ahorro familiares es menos
trabajo establecerlos pues los valores y principios familiares casi siempre son
parecidos en el núcleo familiar.

Cuarto Paso:

Una vez que tenemos definido hacia dónde va la caja y los valores y principios
que la regirá, es hora de conocer quienes formarán parte de la misma. Al
tratarse de una caja de ahorro y crédito familiar los integrantes deben escoger
los grados de consanguinidad y afinidad permitidos para que las personas
puedan ser miembros de la caja. Finalmente se convoca para una próxima
asamblea en la que se elegirán a los representantes.

Quinto Paso:

En este punto es necesario elegir un directorio el cual ejercerá la


administración de la caja y cuáles son sus atribuciones. Se debe garantizar
miembros en las siguientes instancias:

a. La Asamblea General.
b. El Directorio.
c. La Gerencia.
d. La Secretaría.
e. La Contadora.
f. Comisión de Vigilancia.
g. Comisión de crédito.

10
Sexto paso.

Los miembros deben estar enterados constantemente de cómo va el


funcionamiento de la caja, por lo que, se debe definir los tipos de reuniones de
que darán, la frecuencia, los derechos y obligaciones de sus socios y socias.

Séptimo paso:

Finalmente se deben tener normas de cómo se van a manejar los ahorros,


créditos y retiros; sin embargo, durante los primeros meses de funcionamiento
los socios deben llegar a un acuerdo de no retirar sus ahorros para que la caja
se fortalezca, y los cargos que ejercerán los representantes de la caja en su
mayoría serán ad honorem.

11
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Una caja de ahorro y crédito de estas características ayuda a la unión y


desarrollo familiar, con la presente guía se pretende que cualquier familia que
desee, pueda iniciar con este proyecto siempre y cuando sus miembros tengan
el deseo fehaciente y la convicción de que la cooperación entre las personas es
la única forma de salir adelante.

La Caja de Ahorro y Crédito ASTU RUM-BO contribuye al desarrollo de los


miembros de la familia, fomentando la buena costumbre del ahorro con el
propósito de que los 13 socios que conforman dicha caja obtengan créditos con
interés bajos y puedan crear un patrimonio familiar que les permita atender
necesidades futuras. A más de reforzar la confianza, la cual es el cimiento y
base de la Caja de Ahorro.

La facilidad de trámites constituye uno de los principales beneficios de


participar en la Caja de Ahorro y Crédito, pues lo que se necesita es
únicamente una solicitud y letra de cambio.

Las herramientas utilizadas tienen formatos sencillos y de fácil comprensión.


Los Reglamentos que rigen la Caja de Ahorro fueron creados en base a
requerimientos y necesidades de los socios, y están a disposición de los
mismos.

Como recomendaciones esperamos que los grupos venideros puedan elaborar


un manual básico contable para el manejo de las Cajas de Ahorro y Crédito y
así poder ampliar el presente trabajo y llevarlo hacia nuevos horizontes y
perspectivas.

Finalmente podemos comentar que las cajas de ahorro y crédito familiares son
una herramienta poderosa en manos y corazones que buscan construir un
mundo diferente.

12
ANEXOS

13
ANEXO 1. Reglamento Interno De la Caja de Ahorro y Crédito
ASTU_RUMBO

Artículo 1. Domicilio.- El domicilio de la Caja de Ahorro y Crédito


ASTURUMNBO está ubicado en el cantón Gualaquiza, provincia de Morona
Santiago.

Artículo 2. Fines.- La Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO se sustenta en


los siguientes fines:

a. Fomentar, a través de sus servicios, los principios de la cooperación,


ayuda, autogestión y reciprocidad.
b. Mejorar la economía familiar mediante la cooperación mutua, el ahorro
solidario; y,
c. Otorgar préstamos accesibles a sus socios y socias.

Artículo 3. Principios.- La Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO se basa


en los siguientes principios:

a. Adhesión y retiro voluntario.


b. Autonomía e independencia.
c. Compromiso con la comunidad.
d. Participación económica de los socios.
e. Administración y control democrático.

Artículo 4. Valores.- La Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO se basa en


los siguientes valores:

a. Confianza
b. Ayuda mutua
c. Responsabilidad
d. Democracia
e. Igualdad
f. Equidad y solidaridad
14
Artículo 5. Socios(as).- Por tratarse de una organización familiar, se define
como socias y socios innatos de la Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO, a
los miembros: padre, madre, hijas, nietas, bisnietos, yerno conformado por las
siguientes personas:

 Carlos Eugenio Astudillo Astudillo


 Elvia Mariana Román Gómez
 Janeth Valeria Román Gómez
 Eugenia Alexandra Astudillo Román
 Tatiana Estefania Astudillo Román
 Cinthia Maribel Astudillo Román
 Katherinne Ivonne Astudilo Román
 Dagolith Celena Barzallo Román
 Génesis Daniela Barzallo Román
 María Fernanda Anzules Román (menor de edad)
 Ihan Joel Tello Barzallo (menor de edad)
 Keyler Fernando Saetama Barzallo (menor de edad)
 Carlos Roberto Mejia Arias

Quienes tendrán voz y voto, así como los mismos derechos y


responsabilidades.

En el caso de ser mayor de 18 años realizará un aporte no reembolsable a la


Caja de 30 dólares; en el caso de niños y niñas su ingreso será sin el aporte.

En caso de fallecimiento de un socio o socia, los valores que le correspondan


producto de sus ahorros, serán entregados a quien haya designado como
beneficiario o beneficiaria, a sus herederos y herederas o representantes.

Artículo 6. Reuniones.- Definiciones para las reuniones de la Caja de Ahorro y


Crédito ASTU_RUMBO.

15
a. Las reuniones ordinarias se realizarán dos veces al año, en los meses
de agosto y diciembre, previa convocatoria mediante cualquier medio de
comunicación.
b. Se define como hora para las reuniones ordinarias las 09h00; se iniciara
la sesión con la presencia de la mitad más uno de los socios y socias.
Los socios y socias se comprometen a cultivar la puntualidad como un
principio de identidad de la organización.
c. Las reuniones extraordinarias se realizarán previa convocatoria con 15
días de anticipación.
d. Se generarán espacios de participación con metodologías lúdicas para
propender a la participación activa y empoderamiento de los niños y
niñas.
e. La sede para las reuniones es la casa de la Sra. Elvia Mariana Román
Gómez, ubicada en las calles Gonzalo Pesantez y Cuenca 8-86, en el
cantón Gualaquiza. No obstante pueden realizarse reuniones itinerantes
en las casas de los socios y socias de la Caja.
f. La alimentación para las reuniones será costeada con una cuota por
cada persona participante, o se organizará una “pampa mesa” a la cual
cada familia aportará con alimentos; para la limpieza y preparación de
los alimentos, se organizarán comisiones.

Artículo 7. Derechos de los(as) socios(as).- Son derechos de los socios y


socias la Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO.
a. Elegir y ser elegidos para cualquier dignidad.
b. Hacer uso de los servicios que oferta la Caja de Ahorro y Crédito
c. Asistir a las asambleas ordinarias y extraordinarias
d. Presentar propuestas para el mejoramiento de la Caja de Ahorro y
Crédito
e. Beneficiarse de las utilidades que genera la Caja de Ahorro y Crédito
f. En caso de enfermedad o estudios, acceder a un préstamo ágil y
oportuno.

16
Artículo 8. Responsabilidades de los(as) socios(as).- Son
responsabilidades de los socios y socias la Caja de Ahorro y Crédito
ASTU_RUMBO.

a. Los socios y socias tienen la responsabilidad de asistir a las asambleas


ordinarias y extraordinarias.
b. Respetar el presente Reglamento.
c. Desempeñar con responsabilidad la dignidad para la cual es elegido.
d. Asistir puntualmente a las reuniones y asambleas.
e. Ahorrar mensualmente, en las fechas establecidas para el crecimiento de la
Caja.

Artículo 9. La dirección, gestión, administración y control interno.- La Caja


de ahorro y Crédito ASTU_RUMBO se ejercerá por intermedio de los siguientes
organismos:

h. La Asamblea General.
i. El Directorio.
j. La Gerencia.
k. La Secretaría.
l. La Contadora.
m. Comisión de Vigilancia.
n. Comisión de crédito.

Artículo 10. Funciones de la Asamblea General.- La Asamblea General de


socios y socias es la máxima autoridad de la Caja de Ahorro y Crédito
ASTU_RUMBO y es la encargada de:
a. Elegir la Gerencia, Contadora, Secretaría y las Comisiones de Vigilancia
y Crédito.
b. Aprobar el reglamento y sus reformas de la Caja de Ahorro y Crédito.
c. Autorizar la adquisición de bienes.
d. Autorizar inversiones.
e. Definir la utilización de las ganancias.

17
Artículo 14. Funciones de la Gerencia.- Son funciones de la Gerencia de la
Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO.

a. Representar a la Caja de Ahorro y Crédito durante un periodo de 2 años


b. Convocar y presidir las sesiones de la Asamblea General
c. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones de la Asamblea General
d. Controlar que la contabilidad se lleve legalmente
e. Autorizar con su firma y la del contador, los egresos, préstamos,
documentos bancarios y obligaciones que asuma la Caja de Ahorro y
Crédito.
f. Presidir la Comisión de crédito para analizar y aprobar los préstamos.
g. Presentar a la Asamblea General, anualmente, un informe de las
actividades del Directorio.
h. Conocer mensualmente el movimiento financiero de la Caja de Ahorro y
Crédito.
i. Generar propuestas de mejora para la Caja de Ahorro y Crédito.
j. Convocar a reuniones de Directorio de la Caja de Ahorro y Crédito para
evaluación y planificación.

Artículo 15. Funciones del Contador.- Son funciones del Contador o


Contadora:

a. Recaudar mensualmente los fondos de la Caja de Ahorro y Crédito.


b. Llevar la contabilidad de los fondos luego de los depósitos que se
realizan mensualmente.
c. Llevar registros de los depósitos, préstamos, ingresos y egresos que se
realizan en la Caja de Ahorro y Crédito.
d. Presentar los informes sobre el movimiento económico y financiero al
Directorio y a la Asamblea General.
e. Actuar como Secretario de la Comisión de Crédito.

Artículo 16. Funciones de la Secretaria.- Son funciones de la Secretaría:

a. Llevar las actas de Asamblea General y Directorio.

18
b. Mantener la correspondencia al día.
c. Legalizar con su firma las actas, documentos y comunicaciones.
d. Organizar y conservar el archivo de la Caja de Ahorro y Crédito.
e. Citar a las sesiones de Asamblea General y del Directorio,
conjuntamente con la Gerencia.

Artículo 17. Funciones de la Comisión de Vigilancia.- La Comisión de


Vigilancia es el organismo encargado de controlar las actividades
administrativas y financieras de la Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO.
Estará integrada por dos personas, nombradas por la Asamblea General para
un período de dos años, pudiendo ser reelegidos hasta por dos períodos
consecutivos. Sus funciones son:

a. Reunirse dos veces al año para analizar la situación económica de la


Caja de Ahorro y Crédito.
b. Comprobar los balances presentados por la Gerencia y Contaduría.
c. Revisar periódicamente la contabilidad de la Caja de Ahorro y Crédito.
d. Informar el aspecto económico y financiero de la Caja de Ahorro y
Crédito en sesión de la Asamblea General.
e. Presentar un informe de las actividades que han realizado.

Artículo 18. Funciones de la Comisión de Crédito.- La Comisión de Crédito


de la Caja de Ahorro y Crédito estará integrada por el Gerente, dos Vocales y
el Contador/a; elegidos por la Asamblea General. Sus funciones son:

a. Estudiar, aprobar o rechazar las solicitudes de crédito, de acuerdo con el


reglamento interno y en base a las 5 C de crédito: Confianza, carácter,
cooperador, capacidad y condiciones.
b. Se reunirá ordinariamente cada mes, el día acordado por los integrantes.
c. La Comisión dejará constancia escrita de la aprobación de los créditos
para lo cual se utilizará un archivo.

19
Artículo 9. Definiciones para los ahorros.-

a. Todos los socios y socias pueden ahorrar la cantidad que esté a su


alcance, sin embargo, deben tener la motivación y responsabilidad de
ahorrar en todas las fechas establecidas para los depósitos.
b. La cuota obligatoria de USD $30.00 será receptada el primer sábado de
cada mes desde las 10h00 hasta las 12h00 o en las fechas acordadas
para el efecto, en las reuniones generales.
c. Es responsabilidad de los socios y socias registrar todos los datos
solicitados en la papeleta de depósitos o retiros.
d. Los depósitos también podrán realizarse a través de trasferencias desde
un banco o cooperativa a la cuenta que para el efecto señale el/la
Contador/a; para justificar la trasferencia el socio o socia deberá
presentar el comprobante de la misma, en físico o digital.
e. El porcentaje de interés que la Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO
reconocerá a sus socios y socias por sus ahorros, es del 0,5 % mensual.

Artículo 10. Definiciones para los créditos:

a. Todos los socios y socias de la Caja de Ahorro y Crédito ASTU_RUMBO


son sujetos/as de crédito.
b. Los niños, niñas y adolescentes pueden acceder a un crédito a través de
su representante.
c. Los requisitos para que los socios y socias accedan a un crédito son:

 Ser socio o socia tres meses previos a la solicitud del crédito.


 Tener ahorrado un valor correspondiente al 5% de la cantidad
solicitada.
 Presentar la solicitud de crédito; la misma que puede hacerse
también vía telefónica o correo electrónico y luego ser validada por la
Comisión de Créditos.
d. El monto máximo del crédito será de USD 5.000,00 por cada socio/a, sin
embargo la Directiva podrá analizar casos específicos en donde se
pueda otorgar un monto mayor; un crédito será concedido de acuerdo al
20
orden con el que fueron presentadas las solicitudes por parte de los
socios y socias; se considerará el siguiente orden de prelación: salud,
educación, inversión o consumo.
e. La tasa de interés establecida para los créditos destinados a: inversión,
consumo y educación se establece en el 1% mensual (12% anual), para
salud el 0,5% mensual (6% anual).
f. El pago de las cuotas de un crédito se debe realizar con los montos
exactos, los mismos que están establecidos en la tabla de amortización.
g. Cuando un/a socio/a no pagare la cuota que le corresponde según la
tabla de amortización, el/la Contador/a realizará una llamada telefónica
para confirmar el motivo por el cual no realizó el pago.
h. En casos de fuerza mayor o calamidad doméstica el socio/a tendrá
derecho a que se le transfiera el pago a la siguiente fecha de depósitos y
se modifique la tabla de amortización.
i. En casos que no se justificare una situación de fuerza mayor o
calamidad doméstica, el socio/a deberá cancelar el valor de la llamada
realizada por el/la Contador/a y acercarse de inmediato a pagar la cuota
adeudada.

Artículo 11. Definiciones para el retiro de ahorros.-

a. Los socios o socias que requieran realizar retiros podrán hacerlo


únicamente en las fechas fijadas para los depósitos.
b. Los retiros deberán ser anticipados por lo menos con dos semanas
previas a la fecha contable y podrán ascender máximo al 40% de los
ahorros cada 3 meses; la Directiva analizará casos emergentes.
c. En el caso de que el retiro sea para cubrir la cuota de un crédito vigente
en la caja podrá realizarse en la fecha contable, previa solicitud del socio
y de acuerdo a lo establecido en el literal anterior.
d. Queda abierta la posibilidad de que los socios y socias retiren el total de
sus ahorros y dejen de pertenecer a la Caja de Ahorro y Crédito
ASTU_RUMBO, puesto que ser parte de la misma es un acto libre y
voluntario.

21
ANEXOS 2: FORMATOS

HERRAMIENTA 1: FICHA DE INSCRIPCIÓN

INSCRIPCIÓN: FECHA----------------------------------

NOMBRE N°
EDAD LUGAR FIRMA HUELLA
APELLIDO CEDULA

La coordinación califica a los socios en privado para tener un balance social –


genero.
CALIFICACIÓN:

1. Tiene poco recursos


2. Medio – tiene algunos recursos
3. Tiene recursos suficientes
N° = hombres – N° = mujeres

22
HERRAMIENTA 2: CAJA COMUNITARIA

SOLICITUD DE CRÉDITO

FECHA SOLICITUD N°

YO-------------------------------------- N° CEDULA-----------
SOLICITO UN CRÉDITO DE $-----------------------------
ESTA CANTIDAD DE DINERO VOY A DEVOLVER EN UN PLAZO
DE-------------- MESES, CON
CUOTAS CADA----------------- MESES.
EL DINERO VOY A UTILIZAR EN
----------------------------------------------------------------------------------------------
LO QUE DIGO ES VERDAD Y CUMPLIRÉ EL REGLAMENTO DE NUESTRA
CAJA COMUNITARIA.
ATENTAMENTE------------------------------------------------
N° CÉDULA----------------------------------------
FIRMAS-----------------------------------------------

GARANTE:
BAJO LOS MISMOS TERMINOS YO--------------------- N°
CEDULA------------------------- GARANTIZO AL SR----------------------------------------
POR EL MONTO DE $ -----------------------------Y ME COMPROMETO A
CANCELAR TODO EL MONTO EN CASO QUE EL DEUDOR DIRECTO NO
CANCELE.

FIRMA--------------------------------------

RESOLUCIÓN DEL COMITÉ DE CRÉDITO


APROBADO------------------------ NEGADO----------------
FIRMAS

23
HERRAMIENTA 3: LIBRO DIARIO DE CAJA

 Registra Todas Las Entradas Y Salidas De Dinero.


 Nos Permite Conocer Siempre El Saldo Disponible Sea Que Este En
Efectivo O En La Caja O Cooperativa Cercana
 Permite Conocer Montos Totales De Ingresos Por Cada Cuenta.
(Ahorros, Pagos De Créditos, Intereses, Aportes Socios Y Otras
Cuentas), Así Como De Egresos (Prestamos Y Gastos).

LIBRO DIARIO DE CAJA

       
FECH CONCEPT
EGRESOS SALDO
A O INGRESOS
                 
APORT APORT INTERE DEVOLU PRESTAMO
    E E S C. MORA S  
SOCIO CRÉDITO
    S FONDO S      
SEMILL
      A          

  SUMAS      
  TOTALES
   
                 

24
HERRAMIENTA 4: CONTROL DE PAGOS – MENSUALES

FECHA:……………………………………..
                 
COBR SALDO
NOMBRE TOTAL COBRO COBRO O COBRO TOTAL FIRMA DE
CAPITA INTERE APORTE COBRAD
SOCIO/A DEUDA L S MORA S O   DEUDA
          SOCIO      

TOTAL
COBRAD
O
   
   
                 

25
HERRAMIENTO 5: CONTROL APORTE INDIVIDUAL SOCIOS
CAJA AHORRO Y CRÉDITO
AÑO……
FEC CAPIT MA JU SEP OC DI
N° NOMBRE C.I . . SALDO EN FEB R ABR MAY JUN L AGO T T NOV C TOTAL
SOCI
O APELLIDO N° ING. INIC. AÑO
ANTER.

TOTALES

26
HERRAMIENTA 6: TABLA DE AMORTIZACIÓN

NOMBRE: FECHA:
CAPITAL: $
TASA INTERES: PLAZO:

CUOT FECHA INTERE MOR


SALDO CUOTA TOTAL
A DE S A
CAPITA CAPITA
N° PAGO PAGADO
L L
             

     
   
TOTAL
           

HERRAMIENTA 7: GARANTIA (LETRA DE CAMBIO)

 Documento que respalda el dinero entregado y fija un compromiso de


devolución del capital.
 Hipoteca – bien que respalda el monto de crédito – documento.

HERRRAMIENTA 8: LIBRO DE ACTAS

27
Este libro registra la historia de la caja de ahorro, los acuerdos y resoluciones
que se toman, muchas de estas resoluciones sirven de respaldo a la Tesorería.

HERRRAMIENTA 9: REGISTRO CONTROL DE ASISTENCIA DE SOCIOS.

La secretaría debe registrar la asistencia de los socios para alertar sobre


ausencias, prolongadas y aplicación de reglamento.

HERRAMIENTA 10: IMPLEMENTACIÓN DE REGISTROS

Para el seguimiento a implementación registros.

ANOTAR LOS REGISTROS QUE DISPONEN:

1. SOLICITUDES DE CRÉDITO

2. LIBRO CAJA

3. CONTROL PAGOS

4. REGISTRO APORTES SOCIOS

5. TABLA AMORTIZACIÓN

6. GARANTIAS

7. REGISTRO ASISTENCIA

8. LIBRO DE ACTAS
HERRAMIENTA 11: FICHA DE SEGUIMIENTO ECONÓMICO

28
 Saldo de caja en efectivo y en caja-cooperativa
 Saldo de deudas por cobrar a la fecha que se la venta la información
 Monto total recibido de los socios en aportes
 Monto total recibido de instituciones – fondo semilla – obligaciones.
 Monto total de intereses cobrado en los créditos.

HERRAMIENTA 12: FICHA DE SEGUIMIENTO GENERAL

PARTE PARTE CONTROL DE    


ORGANIZATIVA ECONOMICA REGISTROS    
     
SOCIOS AHORROS SOLICITUD  
COORDINACIÓN CRÉDITOS CRÉDITOS  
ASAMBLEAS MOROSIDAD LIBRO DE CAJA  
ASISTENCIA LIQUIDEZ CONTROL PAGOS  
CAPACITACIÓN COSTOS REGISTRO  
  EXEDENTES APORTES  
    TABLA AMORTIZACIÓN  
    GARANTÍAS  
    ASISTENCIAS  
    LIBRO DE ACTAS    
SEGUIMIENTO MOROSIDAD POR
SOCIOS  
       

Disponemos de programas de computación con todas las herramientas y


cálculos automáticos.

GLOSARIO DE TÉRMINOS

Socio: Es el individuo que se une a otro u otros para desarrollar algo en


conjunto. Las personas que se vinculan con un objetivo en común.

29
Caja de ahorro y crédito: Las Cajas de Ahorro y Crédito son grupos que
nacen de la organización de barrios, familias, asociaciones, amigos, grupos
agrícolas, etc.; y que tienen como objetivo común la capitalización de sus
recursos a favor de su desarrollo productivo y el de sus familias.

Aportación: Valor o importe monetario realizado por los miembros para


pertenecer a la caja.

Ahorro: El ahorro es la acción de separar una parte del ingreso mensual que
obtiene una persona o empresa con el fin de guardarlo para un futuro, se
puede utilizar para algún gasto importante que se tenga, algún imprevisto o
emergencia económica. En términos de teoría económica el ahorro se refiere a
la parte de la renta o ingreso no dedicada a consumo.

Crédito: El crédito es una operación financiera en la que una persona natural o


jurídica (el acreedor) realiza un préstamo por una cantidad determinada de
dinero a otra persona (el deudor) y en la que este último, se compromete a
devolver la cantidad solicitada (además del pago de los intereses devengados,
seguros y costos asociados si los hubiere) en el tiempo o plazo definido de
acuerdo a las condiciones establecidas para dicho préstamo.

Confianza: Es la creencia en que una persona o grupo será capaz y deseará


actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La
confianza se verá reforzada en función de las acciones.

Carácter: Dar su palabra y actuar conforme a ella, ser responsable con sentido
comunitario.

Cooperador: No busca solamente beneficios para sí, usa y abusa la caja en


provecho propio. Por lo contrario apoya, se apropia de la caja, crea el “nuestro”

Capacidad: No solo pide un crédito sino tiene capacidad para invertir, para
administrar, para devolver el dinero que es de los otros socios. Se capacita.

30
Condiciones: Para dar un crédito se debe tomar en cuenta las condiciones
para invertir y recuperar: situación económica, clima, mercado, políticas que
favorecen o no.

Interés: Índice utilizado para medir la rentabilidad de los ahorros e inversiones


así también el costo de un crédito.

Interés de mora: Valor a pagar adicional por incumplimiento en la fecha de


pago (atraso).

Plazo: Periodo que transcurre entre el inicio y la terminación de un contrato;


término que se da para pagar o satisfacer una cosa.

Multa: Sanción que consiste en pagar una cantidad de dinero, impuesta por
haber infringido una ley o haber cometido ciertas faltas o delitos. En la mayoría
de los grupos establecen multas por no asistencia y/o por llegar tarde. Es algo
importante ya que la no presencia de los miembros en las asambleas limita
mucho la toma de decisiones y la concesión de créditos. También sirve para
hacer frente a pequeños gastos del grupo.

Asamblea: Es la denominación genérica del órgano representativo de los


miembros de una organización o institución que toma decisiones. Es importante
determinar de antemano las fechas en que se reunirá el grupo, normalmente
una vez al mes.

Garantías: Es un contrato mediante el cual se pretende dotar de una mayor


seguridad al cumplimiento del pago de una deuda. Normalmente los miembros
hacen de garantes mediante sus firmas como garantía de cumplimiento del
pago de la deuda adquirida por un tercero.

Beneficios: Están conformados por los intereses pagados por los créditos,
estos se pueden acumular o repartir entre los miembros. Normalmente hay
grupos que deciden repartir el 100% de los beneficios una vez al año, y otros
que deciden repartir sólo un porcentaje de esos beneficios, manteniendo el

31
resto para mayor capital de créditos, fondo de emergencias, para realizar otras
actividades, etc.

32

S-ar putea să vă placă și