Sunteți pe pagina 1din 18

Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Página 1
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

LA INVERSIÓN PÚBLICA EN BOLIVIA

Página 2
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Índice

Página

Antecedentes _______________________________________________________________ 5
1. Concepto de Inversión ____________________________________________________ 5
1.1. Producto Interno Bruto ______________________________________________________ 5
1.2. Inversión __________________________________________________________________ 6
1.3. La inversión en Bolivia (retrospectivo y prospectivo) ______________________________ 7
1.3.1. Escenario Retrospectivo _________________________________________________________ 7
1.3.2. Escenario Prospectivo ___________________________________________________________ 7
2. Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) en América Latina ___________ 9
2.1. Los SNIPS según la CEPAL _____________________________________________________ 9
2.2. Objetivos de los SNIPs _______________________________________________________ 9
3. El Sistema Nacional de Inversión Pública en Bolivia (SNIP) ______________________ 10
4. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública _____________________ 12
4.1. Concepto del Sistema Nacional de Inversión Publica _____________________________ 14
4.2. El SNIP y su interrelación con los establecidos en la Ley 1178 ______________________ 15
4.3. Órgano Rector del SNIP _____________________________________________________ 16
4.4. Definición conceptual de la Inversión Pública ___________________________________ 16
4.5. El Ciclo de Proyectos de Inversión Pública en Bolivia _____________________________ 17

Página 3
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Índice de gráficos
Página

GRÁFICO N° 1........................................................................................................................... 5
GRÁFICO N° 2........................................................................................................................... 8
GRÁFICO N° 3......................................................................................................................... 16
GRÁFICO N° 4......................................................................................................................... 17

Página 4
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Antecedentes
El accionar de los profesionales que participan durante el emplazamiento de una
determinada obra y el avance de la misma, va íntimamente relacionado con el pago de las
planillas de avance y la planilla de liquidación final (según lo establecido en la cláusula que
hace referencia al monto del contrato); en el caso de obras públicas, este “monto” es
conocido como inversión pública; es por tal motivo que en el presente módulo se tocarán
nociones sobre la inversión pública.

1. Concepto de Inversión
1.1. Producto Interno Bruto

La mayoría de la bibliografía especializada en temas inherentes a la inversión, hacen


referencia a valores relacionados con el Producto Interno Bruto (PIB1), debido a que este
es uno de los indicadores más importantes que permite identificar como está la economía
de un país, en el caso de Bolivia el comportamiento del PIB en el período 2000 - 2016,
fue el siguiente:

TASA DE CRECIMIENTO ANUAL DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO (PIB), 2000 - 2016
GRÁFICO N° 1

8
6,8
7
6,1
6 5,5
5,2 5,1
4,8 4,9
4,4 4,6
5
4,2 4,1 4,3

4 3,4

2,5 2,5 2,7


3
1,7
2

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Instituto Nacional de Estadística, el eje de las abscisas representa la gestión y el eje de
las ordenadas queda representado por el valor porcentual de la tasa de crecimiento anual del
producto interno bruto.

1
No son considerados los conceptos del PIP per cápita (PIP dividido entre el número de habitantes).

Página 5
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Del cuadro precedente, se desprende que en el período 2006 – 2016, Bolivia tuvo un
crecimiento anual promedio del PIB del 5%; al respecto cabe acotar que el PIB
representado en el gráfico N° 1 solo considera el valor de los bienes y servicios de destino
final producidos dentro de la frontera económica del país, durante un periodo
determinado de tiempo (para nuestro caso de manera anual), con la concurrencia de
factores de la producción, propiedad de residentes y de no residentes; así por ejemplo
durante la construcción de una obra se utilizaron vidrios templados realizados en el país,
sin embargo solo se considera el cálculo del PIB el edificio concluido y no así el producto
intermedio (que serían los vidrios templados).

Si bien el PIB es un indicador que permite determinar una actividad económica de un país,
no distingue si este incremento (o decremento) fue por causas positivas y/o negativas, no
considera el impacto ambiental y no es eficaz al momento de evaluar la calidad de vida de
los habitantes de un país.

1.2. Inversión

El término “inversión” puede tener una amplia


interpretación, que incluso puede generar dudas
en su alcance, dependiendo del contexto; es en tal
sentido que a continuación se citan algunas
definiciones:

“Una inversión es esencialmente cualquier


instrumento en el que se depositan fondos con la
expectativa de que genere ingresos positivos y/o conserve o aumente su valor.”2

“La inversión, en términos generales, es cualquier actividad realizada en un año que


aumenta la capacidad de la economía para producir bienes y servicios. Es decir,
corresponde a la asignación de recursos disponibles en el presente para actividades que
permitirán generan un mayor bienestar en el futuro.” 3

De lo citado precedentemente podemos inferir que la inversión va relacionada con una


actividad y/o instrumento que permita generar cierta utilidad a través de la asignación de
recursos en post de un bienestar particular y/o público.

2
Fuente: Fundamentos de Inversiones, Décima Edición Lawrence J. Gitman y Michael Joehnk - 2009, editorial
Pearson Educación de México, S.A. de C.V.
3
Fuente: Inversión Pública y Privada bajo el estudio de la Econometría, Luis Alfredo Montano Hernández, 2007.

Página 6
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

1.3. La inversión en Bolivia (retrospectivo y prospectivo)

1.3.1. Escenario Retrospectivo

Al hacer referencia al término “inversión”, podemos relacionarla desde el contexto


privado o público, es decir “inversión privada” e “inversión pública”, tratar de comparar
ambas inversiones no sería un ejercicio práctico, debido a que las mismas tienen objetivos
y alcances distintos, sin embargo ambos en cierta medida coadyuvan al desarrollo de un
país.

Bajo lo citado precedentemente, se puede señalar bajo un enfoque retrospectivo que


Bolivia en el periodo 1982 al 1990, pasó de una crisis profunda (hiperinflación) de su
economía a un proceso de estabilización (estabilización macroeconómica) mediante la
implementación de diferentes reformas; en este periodo la inversión pública y privada
representaban una paridad relativa, ya que la inversión privada representaba un promedio
de 41% de participación sobre la inversión total registrada para ese periodo, dejando el
restante 59% a la inversión pública.

1.3.2. Escenario Prospectivo

Desde un punto de vista prospectivo, una de las


políticas de gobierno (del actual gobierno) es el
cumplimiento de la “Agenda Patriótica del
Bicentenario 2025”, misma que contiene 13 pilares
de la Bolivia Digna y Soberana; al respecto la citada
agenda fue elevada a rango de ley en fecha 15 de
enero de 2015 (Ley N° 650), convirtiéndose de esta
manera en el Plan General de Desarrollo Económico
y Social (PGDES4) vigente de nuestro país.

Para el logro de los puntos establecidos en la


Agenda del Bicentenario 2025, mediante Ley 786 de 09 de marzo de 2016, se aprueba
el “Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 en el Marco del Desarrollo Integral
para Vivir Bien”, al respecto el artículo 4 (obligatoriedad) de la citada Ley señala:

“…

4
Según lo establecido en el numeral 9 del artículo 316 de la CPE y el Artículo 14 de la Ley 777 del 21 de enero de 2016

Página 7
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

III. Los recursos del Presupuesto General del Estado, se enmarcarán en los lineamientos
estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020, en el Marco del
Desarrollo Integral para Vivir Bien.

IV. Los recursos provenientes de la cooperación internacional, se canalizarán de acuerdo a


los lineamientos estratégicos del Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020, en
el Marco del Desarrollo Integral para Vivir Bien.

…”

Al respecto el Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES), prevé que el
crecimiento promedio del PIB en Bolivia para el período 2015 – 2020, será del 5.8%,
aspecto que a la fecha suena un valor no conservador y desmesurado, esto debido a que
el PIB en nuestro país en los últimos años fue en descenso, así se puede señalar que el PIB
del 2015 en Bolivia fue 4,85%, en el 2016 el PIB registrado fue 4.3%, y para el 2017
según datos proyectados se calcula que este alcanzará alrededor del 4%; este aspecto
sería una de las causas para que no se pueda alcanzar las 68 metas y 340 resultados que
busca el PDES 2016 – 2020.

Las 68 metas y 340 resultados formulados en el PDES 2016 – 2020, se basan bajo una
supuesta inversión prevista del orden de 48 millones de dólares, según la siguiente
distribución sectorial:

GRÁFICO N° 2

Fuente: Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 (PDES).

Como se puede observar en el cuadro precedente, para el periodo 2016 – 2020 en el


PDES se prevé una inversión en el sector de infraestructura de alrededor de 11 millones de
dólares, mismo que representa un 23% respecto del total de inversión prevista.

Página 8
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Asimismo el PDES 2016 – 2020, señala que las fuentes de financiamiento interno
consideradas para alcanzar los objetivos de inversión pública en el periodo 2015 – 2020
representan el 55% incluyendo como principales fuentes de recursos el acceso a un
nuevo crédito interno con el Banco Central de Bolivia y las asignaciones que anualmente a
inversión pública el Tesoro General del Estado.

Así también incluye la participación de las entidades territoriales autónomas


(gobernaciones, municipios, etc.) en calidad de cofinanciadores, el restante porcentaje de
inversión pretende ser cubierto mediante financiamiento externo de organismos
internacionales.

2. Los Sistemas Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) en América


Latina
2.1. Los SNIPS según la CEPAL

La comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL5), señala que los Sistemas
Nacionales de Inversión Pública (SNIPs) son un conjunto de normas, instrumentos y
procedimientos comunes para el sector público y entidades del sector privado que
ejecuten inversión pública, mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para
preparar, evaluar, priorizar, financiar, dar seguimiento y ejecutar los proyectos de
inversión pública, en el marco de las políticas, planes y programas de desarrollo. Los SNIPS
están compuestos por un marco institucional y legal, metodológico, sistemas de
información y capacitación.

2.2. Objetivos de los SNIPs6

El documento denominado “Los SNIPs de América Latina y El Caribe: Historia, Evolución y


Lecciones Aprendidas” señala que el objetivo fundamental de los sistemas nacionales de
inversión pública es racionalizar los procesos de identificación, formulación, evaluación,
selección, programación, ejecución y seguimiento de los proyectos y estudios básicos.
Con esto, orientan y racionalizan el proceso de asignación y ejecución eficiente de
recursos de inversión pública a través de un conjunto de normas legales, marco
institucional, metodologías, procedimientos y actividades interrelacionadas y coordinadas.

5
Organismo dependiente de la Organización de las Naciones Unidas encargado de promover el desarrollo
económico y social de la región.
6
Este punto se basa en la publicación N° 124 de Documentos de Trabajo Serie Gestión, Los SNIPs de América
Latina y El Caribe: Historia, Evolución y Lecciones Aprendidas, Eduardo Contreras – Fernando Cartes – Juan
Francisco Pacheco, Julio de 2010.

Página 9
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Asimismo se debe considerar que el proceso de


inversión pública es un conjunto de etapas
sucesivas, las cuales son6:

 La formulación del proyecto que es el


desarrollo secuencial de la preinversión,
que incluye el diagnóstico y el análisis de
opciones alternativas.
 Un análisis técnico económico a nivel de
perfil, prefactibilidad o factibilidad que respalde la formulación del proyecto y
desarrolle su evaluación, ya sea desde un punto de vista social o privado.
 La priorización según su compatibilidad con la políticas nacionales o sectoriales y/u
otros criterios.
 La asignación de recursos por parte del Ministerio de Economía, Finanzas o
Hacienda.
 El seguimiento físico financiero para monitorear la adecuada utilización de los
recursos, además del cumplimiento de metas físicas e identificación de medidas
correctivas.
 La evaluación ex post desde una perspectiva más amplia, identificando aspectos de
éxito y de fracaso.

De lo citado precedentemente se puede concluir que uno de los objetivos comunes que
tienen los SNIPs en América Latina es la asignación eficiente de los recursos (públicos) en
post del bienestar de la sociedad.

3. El Sistema Nacional de Inversión Pública en Bolivia (SNIP)


En Bolivia el Sistema Nacional de Inversión Pública, puede separar en tres periodos:

• Primer periodo 1970 – 1985

• Segundo periodo 1986 – 2009

• Tercer periodo 2010 – 2017

Cada periodo, tiene su particularidad, los cuales de manera resumida son detallados a
continuación:

Página 10
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Primer Periodo (1970 – 1985)

En este periodo se crea el llamado Sistema Nacional de Proyectos, que en su momento


tenía como finalidad solucionar los problemas más recurrentes que se presentaban en la
inversión, como ser: la mala calidad de los proyectos (en la fase de preinversión),
disolución de responsabilidades, mejor asignación de recursos; para cumplir con tales
finalidades se creó el Instituto Nacional de Preinversión (INALPRE) dependiente del
entonces Ministerio de Planeamiento y Coordinación; sin embargo este no logró cumplir
con los objetivos trazados con una débil y/o escasa participación frente a las decisiones
políticas de ese entonces, lo cual derivó en la asignación de recursos (proyectos) al
margen de la realidad nacional que vivía nuestro país.

Segundo Periodo (1986 – 2010)

Es periodo está marcado básicamente por las reformas que se presentaron en nuestro
país, entre estas reformas se pueden señalar:

• Promulgación de la Ley 1178, en fecha 20 de julio 1990, que establece un nuevo


modelo de Administración y Control Gubernamental a partir de un enfoque sistémico y
por “resultados”.

• Promulgación de la Ley 1551, en fecha 20 de abril de 1994, que reconoce,


promueve y consolida el proceso de Participación Popular, cuyo eje principal se basaba en
la distribución y administración de los recursos públicos.

• Promulgación de la Ley 1654, en fecha 28 de julio de 1995, que regula el Régimen


de Descentralización Administrativa.

A partir de las citadas reformas, y la promulgación del Decreto Supremo N° 21660 de


fecha 10 de julio de 1987, nace el llamado Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP),
mediante la creación de la Subsecretaría de Coordinación, Inversión Pública y
Cooperación Internacional dependiente del Ministerio de Planeamiento y Coordinación,
que a la postre se mostraría débil debido a que no se contaba con instrumentos
metodológicos que permitiesen llevar a cabo una buena y racional asignación de los
recursos públicos.

Por otra parte el decreto supremo N° 22407, de fecha 11 de enero de 1990 en su artículo
26, establece que todo programa y proyecto de inversión deberá ceñirse estrictamente en
su concepción, preparación y financiamiento a las normas y criterios de priorización y de
financiamiento, tanto interno como externo, en el marco de las disposiciones que rigen el
sistema nacional de planeamiento y de inversiones; este artículo en cierta medida venía a

Página 11
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

consolidar lo poco que se había avanzado sobre el aspecto normativo e instrumental del
SNIP.

Asimismo con la implementación de la Ley 1178 (SAFCO), se estableció la interrelación


entre los sistemas de administración y control y su relación con el Sistema Nacional de
Inversión Pública7.

En este período de establecieron varios instrumentos que reforzarían al SNIP, como ser:
las normas básicas del sistema, sus reglamentos, etc.

Pese a los esfuerzos tanto presupuestarios como técnicos, no se logró consolidar


metodologías que permitiesen asignar los recursos de forma eficiente, esto derivo a que
varios de los proyectos sufrieran modificaciones al momento de su construcción,
mostrando una débil preinversión tanto por parte del estado central como de las ETAs.

Tercer Periodo (2010 - 2017)

Este periodo de manera similar al segundo, queda


marcado también por los cambios estructurales que
sufrió nuestro país, partiendo desde la promulgación de
una nueva Constitución Política del Estado, la
consolidación de las Autonomías y las directrices de una
nueva planificación nacional a partir de la promulgación
de la Ley 777 del 21 de enero de 2016.

El conocido Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), a partir de la promulgación de la


Ley 777, es reemplazado, pasando a ser un Subsistema de Inversión Pública y
Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral (SIPFE), subsistema que se encuentra
inmerso en el Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE), a cargo del Ministerio de
Planificación del Desarrollo.

Queda el reto de trabajar y mejorar las metodologías aún vigentes, en post de una buena
y racional asignación de los recursos públicos.

4. Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública


Las normas básicas del SNIP aún vigentes, fueron aprobadas mediante Resolución
Suprema N° 216768 en fecha18 de junio de 1996, misma que se encuentra estructura de
la siguiente manera:

7
Texto reemplazado por la Ley 777 del 21 de enero de 2016.

Página 12
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Normas Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública


Capítulo I Disposiciones Generales
Artículo 1 Concepto
Artículo 2 Objetivos del SNIP
Artículo 3 Ámbito de Aplicación
Artículo 4 Niveles Institucionales
Artículo 5 Órgano Rector del SNIP
Artículo 6 Interrelación con Otros Sistemas
Artículo 7 Incumplimiento de las Normas y Reglamentos Básicos del SNIP
Capítulo II Definiciones Conceptuales
Artículo 8 Inversión Pública
Artículo 9 Fuentes de Financiamiento para la Inversión Pública
Artículo 10 Proyectos de Inversión Cofinanciados
Artículo 11 Programa de Inversión Pública
Artículo 12 Presupuesto de Inversión Pública
Artículo 13 Programa de Requerimientos de Financiamiento
Artículo 14 El Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública
Artículo 15 Fases del Ciclo de los Proyectos de Inversión Pública
Capítulo III Niveles Institucionales y Funciones
Artículo 16 Del Nivel de Coordinación
Artículo 17 Del Órgano Rector
Artículo 18 De los Ministerios
Artículo 19 De las Secretarías Nacionales y entidades bajo su tuición
Artículo 20 De los Fondos de Inversión y Desarrollo
De las Prefecturas Departamentales, Gobiernos Municipales y
Artículo 21
Entidades Dependientes
Capítulo IV El Sistema de Información sobre Inversiones (SISIN)
Artículo 24 Registro de Proyectos en el SISIN
Artículo 25 De los Flujos de Información
Artículo 26 Responsables de la operación del SISIN
Artículo 27 Compatibilización de los Sistema de Información
Condiciones para la incorporación de proyectos en el presupuesto de
Capítulo V
inversión y la gestión de financiamiento
Condiciones para la incorporación de proyectos en el Presupuesto de
Artículo 28
Inversión
Condiciones para la Gestión de Financiamiento Externo o
Artículo 29
Cofinanciamiento del Gobierno Central
Artículo 30 Excepciones
Capítulo VI Asistencia Técnica y Capacitación para la implantación del SNIP
Artículo 31 De la Cooperación Técnica para la Inversión Pública
Artículo 32 De la Asistencia Técnica para la Implementación del SNIP
Artículo 33 De la Capacitación de funcionarios públicos

Antes de desarrollar el contenido de las normas básicas del SNIP, es importante señalar los
principios sobre los cuales se apoyan estos, los cuales son:

• Eficiencia socioeconómica.

• Sostenibilidad operativa.

• Compatibilidad con planes y políticas de desarrollo.

Página 13
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

• Responsabilidad por resultados.

• Racionalidad en toma de decisiones.

• Complementariedad de esfuerzos.

• Centralización normativa y descentralización operativa.

A modo de ejemplo sobre los principios citados, se puede señalar:

• La eficiencia socioeconómica se relaciona con el uso de los recursos a fin de


maximizarlos

• La sostenibilidad operativa la podemos relacionar con que no basta solo con


construir una determinada obra sino que está el momento de su funcionamiento cumpla
con los fines previstos.

• La compatibilidad con planes y políticas de desarrollo tiene que ver con la


planificación de largo, mediano y corto plazo, es decir si el estado central pretende
construir un hospital en un determinado sector, tanto la gobernación como el municipio
deberían estar alineados a dicho proyecto, tal vez asfaltando las calles aledañas,
mejorando el sistema de alcantarillado, iluminación, etc.

• La responsabilidad por resultados va relacionada con los niveles de participación de


los individuos que participan en la implementación del proyecto (llámense estos fiscales,
supervisores, superintendentes, etc.).

• La racionalidad en la toma de decisiones tiene que ver con la planificación tanto


técnica como política y no solo primar la decisión política por sobre la técnica.

• La complementariedad de esfuerzos se la puede relacionar que todos deben


apuntar hacia el mismo lugar, no debería existir desde ningún punto de vista duplicidad
de funciones.

4.1. Concepto del Sistema Nacional de Inversión Publica

El artículo 1 de las NB-SNIP, señala que el SNIP es un conjunto de normas (normas básicas
y secundarias), instrumentos (plataforma SISIN) y procedimientos (manuales) que son
comunes para todas las entidades del sector público (aquellas comprendidas en los
artículos 3 y 4 de la Ley 1178), mediante los cuales se relacionan y coordinan entre sí para
formular, evaluar, priorizar financiar y ejecutar los proyectos de inversión pública
(metodología de preparación y evaluación de proyectos) que, en el marco de los planes

Página 14
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

establecidos en la Ley del Sistema de Planificación Integral del Estado (planes de


desarrollo), se constituyan en las opciones más convenientes.

4.2. El SNIP y su interrelación con los establecidos en la Ley 1178

Al respecto la disposición adicional segunda de


la Ley del Sistema de Planificación Integral del
Estado, modificó los artículos 17, 18, 19 de la
Ley 1178 (SAFCO), dichos artículos
correspondían al capítulo III de la Ley 1178,
mismas que hacían referencia a la relación
con los Sistemas Nacionales de Planificación e
Inversión Pública, las modificaciones
introducidas en los artículos citados son:

«Artículo 17.- El Sistema de Planificación Integral del Estado – SPIE, generará las
estrategias y políticas gubernamentales que serán ejecutadas mediante los sistemas de
Administración y Control regulados por la Ley.

Artículo 18.- Los programas y proyectos de inversión enmarcados en los planes del SPIE
según corresponda, se registrarán en el SIPFE, considerando la Programación de
Operaciones, Organización Administrativa, Presupuesto y Tesorería y Crédito Público;
manteniéndose el carácter unitario e integral de la planificación del desarrollo, la
formulación del presupuesto, de la tesorería y del crédito público.

Artículo 19.- Los sistemas de Control Interno y de Control Externo Posterior, además de
procurar la eficiencia de los sistemas de administración, evaluarán el resultado de la
gestión tomando en cuenta, entre otros criterios, las políticas gubernamentales así como
el alcance de las metas, resultados y acciones programadas en los planes generados por el
SPIE.»

Los artículos citados precedentemente denotan la interrelación que existen entre los
sistemas establecidos en la Ley 1178 y el SNIP, al respecto el artículo 6 de las NB-SNIP
señala que el SNIP debe interrelacionar con los sistemas establecidos por la Ley 1178, de
la siguiente manera:

Página 15
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

GRÁFICO N° 3

Los Proyectos de Inversión incluidos en el


Programa de Inversión pública, deben incorporarse
en los presupuestos de las entidades públicas y en
el Presupuesto General de la Nación (PGN)

Sistema de
El Programa de Inversión Presupuesto
Pública debe formar parte
de la programación Las entidades públicas deben
integral de las operaciones realizar sus operaciones de
de las entidades públicas contratación y adquisiciones
para los Proyectos de Inversión.
Sistema de
Programación de Sistema de
Operaciones Administración de
Bienes y Servicios
SISTEMA NACIONAL DE
INVERSIÓN PÚBLICA

Sistema de
Sistema de
Contabilidad
Tesorería y Crédito
Integrada
Público
El SCI incorporará las
transacciones presupuestarias, Toda gestión y contratación de
financieras y patrimoniales de créditos para el financiamiento
los resultados del de Proyectos de Inversión, debe
cumplimiento de los realizarse dentro de los límites y
proyectos de inversión condiciones establecidos por el
STyCP

4.3. Órgano Rector del SNIP

Según el artículo 7 de la Ley N° 777 (SPIE) de


fecha 21 de enero de 2016, el Ministerio de
Planificación del Desarrollo, de acuerdo a sus
atribuciones básicas contenidas en las normas
que rigen la organización del Órgano Ejecutivo, se
constituye en el órgano Rector del Sistema de
Planificación Integral del Estado y por ende del
Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral
(SIPFE).

4.4. Definición conceptual de la Inversión Pública

El artículo 8 de las NB-SNIP define la inversión pública como todo gasto de recursos de
origen público destinado a incrementar, mejorar o reponer las existencias de capital físico
de dominio público y/o capital humano, con el objeto de ampliar la capacidad del país
para la prestación de servicios o producción de bienes.

Página 16
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

Asimismo recalcar que el concepto citado precedentemente, incluye todas las actividades
de preinversión e inversión que realizan las entidades del sector público.

4.5. El Ciclo de Proyectos de Inversión Pública en Bolivia

El artículo 14 de las NB-SNIP señala que el ciclo de los proyectos de inversión pública
consiste en el proceso que atraviesa un proyectos de inversión pública desde que nace
como idea, se formula y evalúa, entra en operación o se decide su abandono, y cumple
con su vida útil.

Al respecto, y de manera complementaria el artículo 15 de las NB-SNIP señala que dentro


del ciclo de los proyectos de inversión pública, se identifican las siguientes fases:

• Fase de Preinversión

• Fase de Ejecución

• Fase de Operación

GRÁFICO N° 4

Preinversión

Operación Ejecusión

Cabe acotar que si bien ya transcurrieron 22 años de la promulgación de las Normas


Básicas del Sistema Nacional de Inversión Pública, están al momento de su concepción
tuvieron un enfoque de planeación, enfoque que a la fecha se encuentra reflejado en el
Sistema de Planificación Integral del Estado (SPIE) vigente desde el 2016, por lo que si
existiesen modificación a las citadas normas están serían mínimas.

Página 17
Módulo: La Inversión Pública en Bolivia

RECUERDA:

IMPORTANTE: objetivo fundamental de los sistemas nacionales de


inversión pública es racionalizar los procesos de identificación,
formulación, evaluación, selección, programación, ejecución y
seguimiento de los proyectos y estudios básicos.

Página 18

S-ar putea să vă placă și