Sunteți pe pagina 1din 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA

N° INFORME: 6

TEMA: REFRACTOMETRIA

 CURSO: LABORATORIO DE ANÁLISIS

INSTRUMENTAL

 CICLO: 2019-B

 GRUPO HORARIO: 92G

 DOCENTE: RODRIGUEZ VILCHEZ, RICARDO

 ALUMNO(A): FLORES CASO, BRIGITTE S.

 FECHA DEL INFORME: 26 DE SEPTIEMBRE

CALLAO-PERU
2019
INTRODUCCIÓN

El fenómeno de refracción se rige de acuerdo con dos leyes de las cuales la


primera afirma que tanto el rayo incidente como el refractado y la normal a la
superficie de refracción están contenidos en un mismo plano. La segunda ley,
llamada ley de Snell, afirma que, para una luz con una frecuencia determinada,
el cociente entre el seno del ángulo de incidencia y el seno del ángulo de
refracción es constante e igual al índice relativo de ambos medios. Esta ley
constituye el fundamento del funcionamiento de los instrumentos llamados
refractómetros empleados para la determinación de los índices de refracción de
los diversos materiales a partir de la medición de los ángulos de incidencia y
refracción.

OBJETIVOS

1. Conocer y aplicar las técnicas refractométricas que le permitan


cuantificar las propiedades de índice de refracción (D) y º Brix.
2. Interpretar la ecuación de Lorentz Lorentz.
3. Determinar el % de alcohol en una muestra y el % de sacarosa en
frutas. Construir una curva patrón a partir de las diluciones de
concentración 0.2, 0.4, 0.6 y 0.8mg/L y aforar a 25mL con agua
destilada.

I. MARCO TEÓRICO
REFRACTROMETRIA
Es una técnica analítica que consiste en la medida del índice de
refracción de un líquido con objeto de investigar su composición si se
trata de una disolución o de su pureza si es un compuesto único. La
medida continua en una columna cromatrográfica puede indicar la
composición o pureza del efluente.
Según la ley de SNELL, cuando una luz de longitud de onda λ pasa del
vacío a otro medio, a la temperatura 0, se verifica que:

C senα
nθλ = =
v senβ
donde

nθλ = índice de refracción (número de refracción, cociente de refracción)


c = velocidad de la luz en el vacío
v = velocidad de la luz en el otro medio
α = ángulo de incidencia
β = ángulo de refracción
Como el índice de refracción es característico para cada sustancia o
mezcla de sustancias, puede aplicarse en el análisis cualitativo y
cuantitativo de sustancias transparentes. No se comete gran error
operando en el aire, en lugar del vacío (índice de refracción del aire
frente al vacío: 10003). Para la medida de índices de refracción se hace
uso de refractómetros.

CALIBRACIÓN DEL INSTRUMENTO

Abrir el prisma, limpiar la superficie de los prismas con algodón


empapado en alcohol, una vez limpio y seco, poner gotas del líquido a
examinar (usando gotero), sobre la superficie de medición del prisma
refractométrico, de manera que, después de haber plegado los prismas
uno sobre el otro, quede humedecida toda la superficie de medición.
Evitar tocar la superficie de medición y el líquido. Esperar un momento
antes de proceder a la medición, para que se pueda establecer la
compensación de temperatura entre líquido y prisma. La esmerada
selección del método de iluminación asegura resultados de máxima
precisión. Mediante el giro de los botones, ubicados en la parte lateral
del equipo, lograr una división nítida, clara y exenta de demudación
(cambiarse repentinamente el color) entre el fondo oscuro y el claro en el
campo visual del ocular. Girar el botón hasta que la línea divisoria se
encuentre exactamente en el centro de la cruz en la mirilla superior del
ocular. La línea perpendicular en la mirilla inferior del ocular indica el
resultado de medición en la escala del índice de refracción o el
porcentaje de azúcar en la solución acuosa. La escala referente al
contenido porcentual de azúcar concuerda con la escala de medición del
índice de refracción.
II. MATERIALES, INSUMOS Y EQUIPOS

MATERIALES

6 matraces aforado de vidrio de 25


Goteros
mL.

1 matraz aforado de 100mL. Pipeta 5 y 10mL

Bureta 50mL.

INSUMOS

Sacarosa Etanol

Plátano Mandarina

Manzana

EQUIPOS

Refractómetro Portátil, equipado con batería de 9 V.

III. DESARROLLO EXPERIMENTAL


1. Se tomó las muestras para teniendo en cuenta los siguiente.

ÍNDICE DE REFRACCIÓN A 20ºC DE DISOLUCIONES DE


SACAROSA
ȠD % sacarosa ȠD % sacarosa
1.3477 8. 1.36185 18
1.3450 0 1.36218 .8
1.3453 8. 1.36685 19
1.3456 2 1.36719 .0
1.3459 8. 1.36888 21
1.3462 4 1.36922 .8
1.3466 8. 1.37090 22
6 .0
1.3579 1.37130
8. 23
1.3582 1.49589
8 .0
1.3585 1.49641
9. 23
1.3589 0 .2
1.3592 9. 24
2 .2
16 24
.4 .4
16 82
.6 .0
16 82
.8 .2
17
.0
17
.2

2. Procedimos a medir el ° Brix en el refractómetro portátil equipado con


batería de 9V, previa calibración con agua destilada antes de la toma
de cada muestra.
Muestra ° Brix
Mermelada 64.5
Mandarina 14.8
Plátano 24.4
Manzana 12.3
Soluc. Caramelo de limón 6.2
Fresa 4.4
Café 4.8

IV. CALCULO Y RESULTADOS EXPERIMENTALES

1. Hallamos el índice de refracción de las muestras azucaradas:


2. Para el caso de la solc. Caramelo de limón:

° Brix=6.2
Siendo
° Brix=6 … … … … η D=1.34175
° Brix=7 … … … … η D=1.34325

Interpolando:

Solución caramelo de limón: n D=1. 34205

De igual manera para las demás muestras:

Mermelada: η D=1. 45231

Mandarina: η D=1.35536

Plátano: η D=1.37129

Manzana: η D=1.35140

Fresa: η D=1.33938

Café: η D=1.33996
3. En 4 vasos de precipitado, echamos diferentes cantidades de azúcar
5g, 10g, 15g,20g y lo diluimos en agua
4. Calculamos el %Brix y el nD para las diluciones respectivamente

gr. muestra de azúcar %Brix nD


5 9.1 1.34644
10 16.6 1.35826
15 22.5 1.36805
20 27.8 1.37723

% sacarosa vs nD
1.38
1.38 f(x) = 0 x + 1.34
R² = 1
1.37
1.37
1.36
1.36
nD

1.35
1.35
1.34
1.34
1.33
4 6 8 10 12 14 16 18 20 22
% Sacarosa

GRÁFICO 1. % de sacarosa vs. Índice de refracción

Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Análisis instrumental. Universidad Nacional del


Callao

5. Del gráfico 1 salió la siguiente ecuación:

𝑛𝐷 = 0.002 (% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎) + 1.337


Se halló los siguientes valores:

 Para el plátano
𝑛𝐷 𝑝𝑙á𝑡𝑎𝑛𝑜 = 1.37129 𝑛𝐷 = 0.002 (% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎) + 1.337
% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑝𝑙a𝑡𝑎𝑛𝑜 = 17.15
 Para el caramelo
𝑛𝐷𝑐𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑙𝑜 = 1.34205 = 0.002 (% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎) + 1.337
% 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑎𝑚𝑒𝑙𝑜 = 2.53
 Determinación del % de Alcohol

Preparar soluciones de 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80, 90, 100%, de alcohol, a
partir de una solución concentrada, medir a cada solución el índice de
refracción. Graficar ȠD vs % de alcohol. Hallar el % de alcohol en una muestra.

Utilizar la ecuación para determinar el % de alcohol en una muestra:

ȠD = 0.0004 % + 1.3354

V(ml) ȠD % alcohol
10 mL 1.335582 0.455
20 mL 1.339819 11.05
30 mL 1.347514 30.29
40mL 1.35488 48.70

nD vs %alcohol
1.36

1.36

1.35

1.35
nD

1.34

1.34

1.33

1.33
0 10 20 30 40 50 60
% alcohol

GRÁFICO 2. % de alcohol vs. Índice de refracción


Fuente: Datos obtenidos en el laboratorio de Análisis instrumental. Universidad Nacional del
Callao

 Determinación de la Refracción Especifica y Molar

Para los siguientes líquidos: glicerina y ácido acético, determínese el índice de


refracción. Utilizando el ȠD hallado, la ρ y el peso mol. de cada líquido,
determínese la refracción específica y molar.

Fórmulas:

n2−1 1
Refracción específica → r= x
n2 +2 ρ

Refracción molar → R=r x PM

Datos:

ρ glicerina = 1.26 g/cm³ PM =92.09382 g /mol

ρCH 3 COOH =¿ 1.05 g/cm³ PM =60.052 g /mol

 Para la Glicerina:

1.4613362 −1 1
r= 2
x
1.461336 +2 1.26 g /cm ³

r =0.2179 cm3 /g

R=0.2179 cm3 /g x 92.09382 g/mol

R=20.067 cm 3 /mol

 Para el CH3COOH:

1.377582−1 1
r= 2
x
1.37758 +2 1.05 g /cm³

r =0.2194 cm3 /g

R=0.2194 cm3 /g x 60.052 g/mol

R=13.175 cm3 /m ol
V. CONCLUSIONES

1. Se aprendió a calibrar de manera correcta los equipos


refractómetros, así como el uso adecuado para las lecturas más
exactas.
2. Determinamos los valores de cada muestra presente mediante el
cálculo sencillo con ayuda de la tabla guía para valores estándares,
como para él % sacarosa de plátano es 17.15 y % sacarosa del
caramelo de limón es 2.53.

VI. BIBLIOGRAFIA

1. Romero Rojas Jairo A. "Calidad del agua" Ed. Alfaomega Editor, S.A
de C. V.; segunda edición; 1999.
2. Colin Baird "Química Ambiental", Ed. Reverte, S. A. de C.V.,
Segunda Edición 2001.
3. Stanley E. Manahan, "Environmental Chemistry", Ed. Lewis
Publishers, Sixth Edition 1994.

S-ar putea să vă placă și