Sunteți pe pagina 1din 18

“Año de la lucha contra la corrupción y la impunidad”

CIUDADANIA Y REFLEXION ETICA

TEMA:

Situación de adultos mayores en el ámbito laboral

Docente:

CRISTINA CANCHO COVINOS

Alumno:

Migual Angel Ticona Quillahuaman

Mark Antony Mamani Calla

Omar del Carpio Yana

Luigui Jeyson Chirinos Zegarra

Renato Huahuasonco Ninacondor


Giorgio Juvenal Guzmán Flores

Arequipa-Perú

2019

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, el envejecimiento ha ganado una importancia especial en nuestro entorno social


que no se puede olvidar, estando presente en las preocupaciones sociopolíticas del mundo actual.
De acuerdo con un informe del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), demuestra
que las personas adultas mayores no acaban su vida ni pierden su potencialidad cuando cumplen 60
años y que el 65% de esta población puede trabajar y aportar a la economía del país, pero en la
actualidad solo el 55% de esta población lo hace. Además, el 35% de las personas adultas mayores
se encuentra en condiciones frágiles, pero de ese total solo un 5% es dependiente. Este mismo
ministerio ha detectado casi 2,174 casos de violencia psicológica contra el adulto mayor, 852 de
violencia física, 66 de violencia sexual y 136 casos de adultos mayores en situación de abandono.

En este sentido el envejecimiento es un proceso complejo, continuo, irreversible y dinámico al que


la población no es ajena. Con la longevidad, los ancianos son cada vez menos autónomos y
dependientes de cuidados de terceros. Sin embargo se considera que una persona tiene dependencia
cuando no puede realizar al menos una actividad básica de la vida diaria, como bañarse, alimentarse
o moverse libremente en una habitación.

Carmen una persona que trabaja como vendedora de dulces no quiere eufemismos. Cada vez que
escucha expresiones como persona mayor, persona de edad, persona en la tercera o cuarta edad o
adulto mayor se subleva con una vehemencia inimaginable a sus 87 años. “Somos viejos, o
ancianos, o abuelos, si quieres. No hay nada malo en llamar a las cosas por su nombre”. A Carmen
no le ofende que la llamen vieja; sabe que lo es y lleva con orgullo el privilegio de su edad. “Porque
lo importante no son los años sino estar sano y seguir haciendo lo que a uno le gusta hacer”

En Arequipa la vulnerabilidad de los derechos humanos y la discriminación hacia las personas de


mayor edad trae una realidad deficiente donde la mayoría de la población no es consiente con el
trato que le da a las personas de la tercera edad y que demuestra que seguimos viviendo en una
ciudad pluricultural donde los jóvenes se juntan con los jóvenes y a los ancianos los dejan de lado.
Es una situación que preocupa y que hay un gran desafío para luchar con esta desigualdad que
aqueja todo el país y ante la mejora que se quiere obtener es poder integrar a los jóvenes y adultos
para que puedan compartir experiencias y de esta manera los ciudadanos de edad superior no se
sientan excluidos.

DESCRIPCIÓN DEL CASO

Las principales características encontradas en las personas entrevistadas, las cuales pertenecen al
grupo de la tercera edad en el ámbito social; fueron las siguientes: Siguen trabajando a pesar de no
recibir apoyo alguno del estado, o que sus familiares les digan que no trabajen, o que simplemente
trabajen para seguir manteniendo a sus hijos, nietos y estos no agradezca nada de lo que ellos hacen;
por último, que no tengan a nadie en esta vida y solo se valgan por sí mismos. En el caso de la
entrevistada Lucía; su edad es de 43 años, su estado civil casada, su preparación académica fue
primaria, su estado de salud es completamente envidiable, ya que está completamente sana, sin
ninguna malformación o enfermedad alarmante; su moralidad respecto al estado es comprensible,
porque no tiene ningún apoyo del estado, a pesar de las reglas establecidas en artículo 10, 11 y 12
del capítulo 2 de centros integrales de atención al adulto mayor, en el que se vela por la salud del
adulto mayor, promueven campañas para su cuidado, programas de beneficencia económica,
política, social y de salud, las funciones que deben cumplir su familiares para con los adultos
mayores y muchas más leyes; Lucía a veces se siente discriminada por las personas de su entorno,
como ejemplo los policías, las personas que pasan por su centro de trabajo; en fin, no tienen ningún
sentimiento de valoración o respeto alguno por ellos, tal es el caso de Lucía; comerciante que
trabaja en el Mercado San camilo, en un sector afuera del mercado, corriendo el riesgo de tener
atentados por ladrones, o que la policía municipal la bote del lugar de la peor manera, destruyendo
todo a su paso.
Como segundo caso, tenemos a Albertina, una señora que sufrió mucho, su edad es de 53 años, su
estado civil soltera; desde muy joven ella ya trabajaba y salía adelante por sus hijos, fue contratada
por muchas empresas las cuales al ver su situación y edad la despidieron, sin considerar su aptitud y
capacidad que ella aún creía que podía dar. A pesar de todo, nunca se rindió y continuó adelante,
actualmente presenta dolor en la columna y otras enfermedades, no tiene ningún apoyo del estado, a
pesar de su edad sigue trabajando; ya lleva 15 años trabajando por su familia, Albertina es el centro
y motor de su familia, actualmente trabaja como distribuidora de helados, esta es la causa de su
dolor en la columna ya que empuja su carrito.

Por último, tenemos a Liyus Villareal, un adulto mayor con 73 años; proviene de una familia de
alta casta, su padre era rico y esto intervino en la formación de Liyus, el completó todos sus
estudios académicos hasta la secundaria él trabajaba en la minería, pero poco después él no se
conformó y trabajó en Lima aprendiendo de los ambulantes comerciantes cosiendo y fabricando
monederos a mano; Liyus es arequipeño de nacimiento, su mensaje para con las generaciones
presentes y futuras es que no se conformen con estudiar, que sean más y más ambiciosos con demás
trabajos, ya que el mundo necesita de todo; que nos pongamos en el lugar de todas las personas,
valorando lo que tenemos y consiguiendo más para tratar de no ser conformistas y ser mil oficios; él
no trabaja por necesidad, pues lo tiene todo, pero presenta signos de tristeza, pues se siente solo,
Liyus ya repartió sus bienes a sus 5 hijos, tiene muchas propiedades; sus hijos ya formaron su
propia familia dejando de lado a su padre; aunque a veces se reúnan, no es lo mismo que los tenga a
su lado todo el tiempo; en compilación, las características de los datos recolectados son: edad
avanzada, estado civil soltero, trabaja por hobbit, no por necesidad, ya que el siente que todavía
puede dar más; presenta tristeza por sus hijos, presenta apoyo del estado por su jubilación, recibe
gratificación por sus años de servicio en la minería, además de su vocación, todos los años en
navidad recibe su gratificación además de otras fechas especiales. Es un vivo ejemplo de que hasta
las personas mayores de edad no es imposible trabajar, y que aún pueden generar contribuciones a
la sociedad; en su hobbit gana de 50 a 200 soles. Por ultima característica, este prologa dolor en su
espalda, en los músculos y cuando toca agua; para esto el tiene apoyo en el sector salud con el SIS.

Como se pudo verificar, la relación que guarda cada uno de los casos analizados no son tan
distantes, puesto que sufren de enfermedades, comparten tristeza por sus familiares, en su mayoría
son el centro de apoyo y sustento de su bien común y familiar; sus estados civiles es que son
solteros y en el caso de Liyus casado, su formación académica no pasa de los estudios secundarios,
pero aun así ellos contribuyen en la sociedad dejando su legado de nunca rendirse a pesar de las
dificultades que tengan cada uno en esta vida; en fin, presentan características de amor y
desconocimiento de sus derechos como personas de la tercera edad; documento establecido y
archivado en los artículos 5, 6, 7 y 8 del capítulo 2 de derechos de la persona adulta mayor y
deberes dela familia y estado. En su mayoría no se respetan.

Las personas adultas mayores no acaban su vida ni pierden su potencialidad cuando cumplen 60
años. Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), de la población adulta
mayor –más de 3'400,000 personas– el 65% puede trabajar y aportar a la economía del país,
pero en la actualidad solo el 55% de esta población lo hace.

Teresa Hernández, directora de Familia y Comunidad del Ministerio de la Mujer y Poblaciones


Vulnerables, indicó también que el 35% de las personas adultas mayores se encuentra en
condiciones frágiles, pero de ese total solo un 5% es dependiente. "El resto sigue trabajando y la
mayoría lo hace en su propia empresa", anotó.

Empero, Eugenia Fernán Zegarra, adjunta para la Administración Estatal de la Defensoría del
Pueblo, dijo que en la mayoría de los casos estas personas reciben muy poca paga y están
subempleadas o son informales, por lo cual no pueden acceder a una pensión.

Crece la violencia, pero eso no es todo. Además, la violencia contra las personas adultas mayores
está creciendo en el país. Aunque el registro aún es impreciso, de enero de 2014 a abril de 2015
el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables detectó 2,174 casos de violencia psicológica,
852 de violencia física y 66 de violencia sexual en este grupo poblacional, así como 136 casos de
adultos mayores en situación de abandono.

Fernán Zegarra comentó que pese a que en el Perú cada vez hay más personas longevas, no existe
una unidad estatal especializada en la problemática de esta población.

"El adulto mayor recibe maltratos, pero muchos no denuncian porque provienen de sus propias
familias. Además, existe otro tipo de maltrato cotidiano que se da cuando estas personas hacen
largas colas o no son atendidas para recibir servicios de salud, alimentos o una pensión", manifestó.

Acciones favorables, sin embargo, Hernández señaló que el Ministerio de la Mujer ha puesto en
marcha diversos programas para atender a los ancianos maltratados. Mencionó, por ejemplo, el
programa Vida Digna, que acoge a 415 adultos mayores que viven en la calle, a quienes les brinda
alimentación, vestimenta y otros servicios. Además, a través de Inabif, se ha implementado un
centro residencial para albergar a aquellos que no tienen donde vivir.

"Empero, en el ministerio consideramos que los centros residenciales deben ser la última


alternativa, porque lo que se debe promover es el derecho de las personas a envejecer y vivir en
familia", dijo.

Por ello, Hernández refirió que se trabaja en la certificación de cuidadores especializados en


adultos mayores, ya que se sabe que el 50% de las personas con discapacidad en el país pertenecen
a esta población.
De acuerdo con el Fondo de Población de las Naciones Unidas del Perú (UNFPA), se espera que la
cantidad de adultos peruanos que tienen más de 60 años aumente de 3 millones en 2015 a 8,7
millones en 2050 (UNFPA 2015: 2). Actualmente 3 345 552 de los habitantes del país son personas
adultas mayores, lo que equivale al 10,4% de la población total (Instituto Nacional de Estadística e
Informática (INEI) 2018: 1). Según las proyecciones demográficas estimadas, para el año 2020 se
espera que la cantidad de adultos peruanos de más de 60 años aumente a 3 593 054 personas (INEI
2018: 21).

En la última década, el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores ha sido el principal
instrumento de política para la población adulta mayor; su objetivo es “mejorar su calidad de vida
mediante la satisfacción integral de sus necesidades, su participación, la promoción de sus derechos,
e intervenciones articuladas” (Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables (MIMP) 2013: 5).
Este documento tiene su origen en el año 2002, cuando se aprobó el primer Plan Nacional para las
Personas Adultas Mayores 2002-2006. Luego, en el año 2006, el Estado aprobó la reformulación
del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2002-2006 y, posteriormente, amplió el plazo
de su vigencia para el periodo 2006-2010 (MIMP 2013: 34).

Las dificultades presentadas en el Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2006-2010
dieron lugar al desarrollo y puesta en práctica de otras estrategias de intervención en el desarrollo
del Plan Nacional para las Personas Adultas Mayores 2013-2017 (PLANPAM 2013-2017). El
PLANPAM 2013-2017 ha identificado varias situaciones problemáticas que viven las personas
adultas mayores en el Perú, las cuales incluyen la falta de acceso a los servicios de salud, a la
educación y a los servicios de pensión, así como los bajos niveles de participación social y la
violencia y la discriminación por motivos de edad. Estos problemas están, en su mayoría, más
presentes en las regiones rurales. se suma la necesidad de fortalecer las capacidades en los tres
niveles de gobierno con relación a normas e implementación de las obligaciones internacionales en
materia de derechos humanos de las personas adultas mayores y la falta de articulación
intergubernamental.
PLURICULTURALIDAD EN LOS ADULTOS MAYORES

En el Perú, se ha visto casos que las personas adultas mayores son tratadas indiferentemente por la
sociedad y negando su existencia a estas personas. Generando una clara pluriculturalidad en el país.
los adultos mayores, más que con otros grupos, se hace de vital importancia el reconocimiento de la
diversidad cultural. No pueden ser ignorados sus saberes, su tradición oral, su relación con la
naturaleza, sus valores y creencias, sus manifestaciones y creaciones culturales que son parte de la
historia de cada pueblo y nacionalidad. Esa es la riqueza de la diversidad. Empezando por el
lenguaje, a través del cual deberíamos afianzar nuestras lenguas ancestrales que poco a poco se van
perdiendo. El valorar sus actitudes y su cosmovisión nos ayuda a acrecentar sus ideas y su cultura.

La pluriculturalidad sugiere una pluralidad histórica y actual, en la cual varias culturas conviven en
un espacio territorial y, juntas, hacen una totalidad nacional. Aunque la distinción entre lo multi- y
lo pluri- es sutil y mínima, lo importante es que el primero apunta a una colección de culturas
singulares con formas de organización social muchas veces yuxtapuestas [ CITATION Tou98 \l 3082
], mientras que el segundo señala la pluralidad entre y dentro de las culturas mismas. Es decir, la
multiculturalidad normalmente se refiere, en forma descriptiva, a la existencia de distintos grupos
culturales que, en la práctica social y política, permanecen separados, divididos y opuestos,
mientras que la pluriculturalidad indica una convivencia de culturas en el mismo espacio territorial,
aunque sin una profunda interrelación equitativa. Toda comunidad y su manera de vivir se forma a
partir de distintas maneras de pensar, maneras de actuar y de sentir. El Perú es un país pluricultural,
ya que en el existen diversas culturas que se distinguen unas de otras, por ejemplo, las culturas
Aymaras, quechuas, Ashaninkas, etc. Todas esas culturas tienen diferentes creencias, costumbres y
por lo tanto, una diversidad muy grande en el Perú. Nuestro país presenta una gran variedad cultural
a causa de la mezcla de razas. También presenta muchos idiomas, festivales, platos típicos,
creencias y costumbres propias de diversas zonas.

Desde diferentes espacios que analizan la atención de los servicios públicos de salud, se han
expresado múltiples señalamientos sobre la manera como las personas adultas mayores son tratadas
cuando acuden a solicitar atención médica. La queja constante es la percepción de los usuarios
respecto a las actitudes de indiferencia, deshumanización, y discriminación por parte del personal
médico y de enfermería de los servicios de salud.

A los pacientes y sus familiares no se les escucha y se no toma en cuenta sus opiniones respecto a
los que esperan de dichos servicios. Señalan también que es común el maltrato y regaños ante las
creencias y prácticas que manifiestan sobre la salud y la enfermedad.

DERECHOS HUMANOS

Para comenzar con el análisis es necesario tener claro los conceptos de ética de mínimos o ética de
la justicia y el concepto de ética de máximos o ética de la felicidad. En primer lugar, la ética de
mínimos comprende los derechos para convivir humanamente con una base de libertad, respeto,
tolerancia e igualdad en oportunidades y derechos, la ética de mínimos engloba y da lugar a lo que
se conoce como derechos humanos. En segundo lugar, el concepto de la ética de máximos según el
sociólogo Francisco Merino es: “Las éticas de máximos intentan mostrar caminos de cómo ser feliz,
desde concepciones globales del ser humano y de su realización en la vida social.”, en pocas
palabras la ética de mínimos representa lo justo, las normas, exigencia y la ética de máximos lo
bueno, la prudencia y la invitación.

Según la Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores una persona mayor es la que tiene más de 60 años, aunque la ley de cada país puede variar
la edad esta no puede pasar de 65 años. Los derechos que cada estado debe brindar a las personas de
mayor edad son los siguientes: Igualdad y no discriminación por razones de edad, Queda prohibida
la discriminación por edad en la vejez; Derecho a la vida y a la dignidad en la vejez; Derecho a la
independencia y a la autonomía, se reconoce el derecho de la persona mayor a tomar decisiones; a
desarrollar una vida autónoma e independiente, a elegir su lugar de residencia y dónde y con quién
vivir; Derecho a la participación e integración comunitaria; Derecho a la seguridad y a una vida sin
ningún tipo de violencia; Derecho a no ser sometido a tortura ni a penas o tratos crueles, inhumanos
o degradantes; Derecho a la accesibilidad y a la movilidad personal.

Si bien el estado logra que los adultos mayores se beneficien de estos derechos no logra que la
mayoría lo hagan, por ejemplo; en nuestro país solo 39 de cada 100 adultos mayores están afiliados
a un sistema de pensiones, más del 60% de la población peruana de 60 a más años carece de una
pensión asegurada para su vejez, según el INEI, en el área rural, este problema alcanza al 93% de
esta población. Estas personas no pueden desempeñar una labor, pero lo indispensable seria que
adquieran una pensión ya que las personas mayores de 60 años tienen más necesidades y gran parte
de ellos dependen de sus familias, la solución sería brindar una pensión universal al adulto mayor
que sea financiada de los impuestos ya que no pueden acceder a un trabajo formal.

Si un adulto mayor está en facultades de desempeñar una labor formal no podría hacerlo porque el
estado no lo permite en este caso el deseo de la persona de trabajar es “lo bueno” ya que, en pleno
uso de sus facultades, sin que alguien le obligue a hacerlo, lo desea hacer para cubrir sus
necesidades, su decisión estaría dentro de sus mínimos éticos ya que es una decisión personal pero
“lo justo” seria que no trabaje dado que los máximos éticos de nuestra sociedad no permiten que
una persona de esta edad trabaje representado en la Ley N.º 26504 los hombres hasta los 65 años y
las mujeres hasta los 60 deben jubilarse. La condición de muchos adultos mayores es de abandono
familiar sumado al ineficiente sistema de pensiones se ven obligados a trabajar en la informalidad,
el cual no es un dezmero, sin embargo, muchas veces no logra satisfacer sus necesidades.

Por otro lado, surge el problema de que los adultos mayores se sienten ignorados por nuestra
sociedad sobre todo por la juventud ya que existe una diferencia generacional amplia y muchas
veces lleva a las personas a ignorar la opinión de estas personas. Este problema surge ya que el
concepto de felicidad de las personas es diferente, pero hay más similitudes entre personas de la
misma o aproximada generación que con personas que tienen una amplia diferencia generacional,
aunque lo justo es simplemente respetar los derechos de estas personas lo bueno sería ser empáticos
con los adultos mayores ya que según Adela Cortina, resulta imposible diseñar un modelo y unas
normas de justicia sin tener como trasfondo la idea de qué es lo que los hombres tenemos por
bueno, pero nosotros podemos mejorar estas nomas tomando acción como establecer canales de
dialogo ya que los adultos mayores son un puente entre la sociedad de hoy y la sociedad de ayer.

Los jóvenes no entienden a los mayores y viceversa, debido a varios estereotipos y prejuicios que
rodean nuestra sociedad. La juventud se alarga cada vez más y la vejez también. A causa de esta
gran evolución y del aumento de la esperanza de vida, las relaciones sociales entre jóvenes y
mayores se ven afectadas por un enorme salto generacional. Esto dificulta la comunicación entre
ambos grupos, impidiendo la comprensión entre ellos.
DISCRIMINACIÓN EN ADULTOS MAYORES

Reflexionando un poco más en este tema nos damos cuenta que tenemos que acabar con el mito de
que las personas mayores no tengan nada que aportar a la sociedad. Un error frecuente en la
civilización occidental es la confusión entre vida productiva y vida activa, que conduce a valorar a
las personas solo por lo que producen sin reconocer que en la vejez no sólo hay pérdidas sino
también ganancias; en adición, cabe informar que los adultos mayores son delimitados como
subalternos pertenecientes al multicultarismo; viviendo en una sociedad donde son aceptados o
aparentan estarlo por intereses de nivel preconvencional y convencional; en ejemplo, sus familias,
su economía, su salud y sus responsabilidades.

Muchas veces los ancianos contribuyen a que sus hijos puedan despreocuparse de sus obligaciones
domésticas y acudir tranquilos al trabajo, pues ellos se encargan de la educación de los nietos, de
recogerlos del colegio, de realizar labores en el hogar y de hacer las compras diarias, incluso
atender pequeños negocios familiares; en otras ocasiones, los ahorros de los abuelos han
contribuido a mejorar su calidad de vida si están solos o a mejorar la renta de los propios hijos o
nietos si viven con ellos.

El falso reconocimiento provoca discriminación y opresión; por lo que, se dan las acciones de
ambos grupos socioculturales; equiponiendose y formando una demagogia sin fines éticos. En
algunos casos, el reparto de la herencia en vida, en beneficio de sus hijos, ha contribuido a mejorar
sensiblemente la estabilidad económica de los mismos, por ejemplo, en la compra o reforma de una
vivienda, en la ampliación del negocio o en la ayuda a los estudios de los nietos.

El mundo de los mayores no es un mundo pasivo ni superfluo para la sociedad sino un grupo
necesario para que ésta experimente su humanidad y agradecimiento. No es de bien nacidos olvidar
a los mayores como si fueran una carga innecesaria e improductiva. Una comunidad que se precie
de humana y ética debe saber compaginar la responsabilidad del quehacer presente con el recuerdo
y la estima a la tradición. Los mayores son la personificación de esa tradición y ese saber a los que
nunca podemos renunciar si no queremos perder la dignidad de humanos, siendo esta dignidad
conocida como reconocimiento como nuestro igual de manera horizontal conllevando un nivel post-
convencional. La sociedad siempre deberá arbitrar modos de atención y reconocimiento a los
ancianos por deber y justicia; ya que, nos encontramos en una democracia creciente en autenticidad
de nuestra identidad. En Honneth, la identidad y la integridad de la persona humana dependen
constitutivamente de la experiencia de reconocimiento mutuo o intersubjetivo en un mismo status
de igualdad moral de derechos y pleno valor.
Las personas ancianas son un colectivo muy extendido en el mundo actual dado que los medios
científicos que hoy disponemos para alargar la vida son excelentes, sin embargo, este núcleo
poblacional es visto por muchos como una carga familiar y/o social y sometida con frecuencia a
actos de violencia; los cuales deben ser reemplazados y analizados por las esferas del
reconocimiento de Honneth, el amor, la ley y el logro.

Conclusión

Como futuros ciudadanos debemos comenzar por nosotros mismos, para luego actuar como agentes
de cambio en la sociedad. En ningún caso es aceptable hoy, que alguna mirada, comentario o
prejuicio provenga de nosotros. Debemos hacernos cargo, no podemos permitirnos errores en
nuestro rol de psicólogos en temas como la adopción (y la familia en general) que pertenecen a
nuestro ámbito de acción, no podemos darnos el lujo de dañar a alguien por desconocer el tema.

PROPUESTAS DE SOLUCIÓN

SOLUCION A MEDIO PLAZO

Brindar una información de los beneficios que brinda el estado hacia los adultos mayores por medio
de un video en las redes sociales, con el objetivo que estas sean difundidas y así los adultos mayores
puedan enterarse y puedan trabajar con más serenidad.

SOLUCION A LARGO PLAZO

Presentar un expediente hacia la municipalidad, donde se indique que las personas que laboran en la
calle puedan obtener un puesto seguro de trabajo, con la finalidad de garantizarles una mejoría en su
calidad de vida, puesto que ahora pagarían un impuesto mínimo y la municipalidad también
cumpliría con brindarles un seguro para su salud
DESCRIPCION DE TRABAJO EN CAMPO

Primero, se realizo una encuesta hacia las personas mayores que se encuentran trabajando de
ambulantes para conocer su realidad y saber como ayudarlos.

Segundo, en grupo realizamos un video para informar sobre la situación en la que viven estas
personas, de esta manera poder llegar a ellos y concientizarlos.

También, informales sobre la pensión 65 que le retribuyen con dinero con el objetivo que les
ayuden en su vida diaria.

RESULTADOS

Se logro concientizar a cierta cantidad de personas, las cuales la mayoría se vieron conmovidos por
distintos beneficios que les dimos para mejorar en su entorno de trabajo y familiar en sentido ética.

CONCLUSIÓN DE PLURICULTURALIDAD
La identificación de conductas, creencias y prácticas universales y no universales para los distintos
grupos es esencial para descubrir la base epistemológica y ontológica de los conocimientos sobre
los cuidados de edad adulto mayor, cuidados etnológicos ritualizados que reportan beneficios, que
son poco conocidos y mal valorados por la sociedad.

CONCLUSIÓN DE DISCRIMINACIÓN

Como futuros ciudadanos debemos comenzar por nosotros mismos, para luego actuar como agentes
de cambio en la sociedad. En ningún caso es aceptable hoy, que alguna mirada, comentario o
prejuicio provenga de nosotros nuestra intervención -por tangencial que sea en el momento no debe
corresponder a un mero sentido común, porque este esta plagado de mitos, errores y prejuicios.
Nuestra mirada no debe ser hacia la igualdad, sino hacia la equidad y la diversidad.

CONCLUSIÓN DE DERECHOS HUMANOS

Este problema surge ya que el concepto de felicidad de las personas es diferente, pero hay más
similitudes entre personas de la misma o aproximada generación que con personas que tienen una
amplia diferencia generacional, aunque lo justo es simplemente respetar los derechos de estas
personas lo bueno sería ser empáticos con los adultos mayores ya que según Adela Cortina, resulta
imposible diseñar un modelo y unas normas de justicia sin tener como trasfondo la idea de qué es lo
que los hombres tenemos por bueno, pero nosotros podemos mejorar estas nomas tomando acción
como establecer canales de dialogo ya que los adultos mayores son un puente entre la sociedad de
hoy y la sociedad de ayer.

BIBLIOGRAFÍA

21, P. (21 de 06 de 2018). El 55% de los adultos mayores en el Perú trabaja y sigue vigente. Peru
21.

INEI. (2017). Derechos Humanos del adulto mayor.


jose. (1999). lAS MALAS. AREQUIPA: TANOS.

Teixeria, K. P. (2017). Discriminacion de ancianos.

Touraine. (1998). La pluriculturalidad.

Walsh, C. (2017). Pluriculturalidad.


ANEXOS

S-ar putea să vă placă și