Sunteți pe pagina 1din 21

Urbanismo y desarrollo en Puerto Rico:

la Autoridad de Hogares de Puerto Rico 1938-1946

Presentación preparada para el curso CISO 3086-Sociedad y culturas en Puerto Rico

John H. Stinson Fernández, PhD.


Etnólogo
Catedrático
© 2020, Copyright. Todos los derechos son del autor.
Urbanismo y desarrollo en Puerto Rico:
la Autoridad de Hogares de Puerto Rico 1938-1946

• Las fuentes consultadas pertenecen al Fondo de la Oficina del Gobernador, Archivo General de Puerto Rico; AGPR Cajas # 298, 423, 620, 625,
701-PRHA; Folio #260.62-PRHA; Junta Planificación Cajas #379, 389, 410, 417, 1474, 1475, 1476, 1478, 1480, 1481, 1483, 1489.
• Las imágenes pertenecen a las colecciones fotográficas en la Biblioteca Digital Puertorriqueña-Colección Puertorriqueña (UPR RP)
[https://upr.contentdm.oclc.org]
• Otras fotografías pertenecen al autor.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
• La Autoridad de Hogares de Puerto Rico, también conocida como la Autoridad Sobre Hogares de Puerto Rico, fue una criatura política de
los amplios programas sociales y económicos que desde el 1932 se desarrollaban por la administración del F. D. Roosevelt en los Estados
Unidos conocida como el Nuevo Trato (The New Deal). El Nuevo Trato fue consistió de múltiples programas de desarrollo de
infraestructura vial, energética y acuífera, programas de nuevas tecnologías agrícolas, inversión en programas sociales, específicamente de
vivienda, con el fin de estimular la deprimida economía del país, así como desarrollar programas para combatir el altísimo índice de
desempleo, pobreza, hambre y repetidos eventos infecciosos de enfermedades epidémicas.
• Originalmente, los territorios extra continentales de los Estados Unidos (entonces, incluía a Alaska y Hawaii) no estaban incluidos en la
iniciativa, para éstos paulatinamente se fueron diseñando proyectos y programas específicos que fueron administrados desde el
Departamento del Interior federal.
• En el caso de Puerto Rico se diseñaron y establecieron dos entidades; la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA; 1935) y
la Puerto Rico Emergency Relief Administration (PRERA, 1937). Ambas entidades fueron reproducciones similares a agencias que se
habían creado al nivel federal, especialmente la PRERA, inspirada en la Federal Emergency Relief Administration (1933-1935). Esta agencia fue
reemplazada por la Administración del Seguro Social (1934 al presente) y por la Works Progress Administration (1935-1943).
• La Autoridad de Hogares fue creada por la Asamblea Legislativa de Puerto Rico con la Ley Núm. 126 del 6 de mayo de 1938 con el
objetivo de crear “… entidades públicas, corporativas y políticas …[ ] a los efectos de emprender la eliminación de arrabales y fomentar
proyectos de viviendas a personas de pocos recursos”.
• El proyecto de ley también facultaba a los municipios para que crearan oficinas con el fin de asistir a la Autoridad a identificar,
planificar y desarrollar proyectos de eliminación de arrabales y construcción de viviendas.
• San Juan, Arecibo, Caguas, Humacao, Mayagüez y Ponce crearon oficinas a esos fines entre 1938 y 1942. Empero llama la atención que
un municipio en la Isla, con una reducida población urbana y un distrito pueblo sumamente pequeño también creó una oficina. Ese
municipio fue Bayamón.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

• La creación de la Autoridad de Hogares no fue


casual. Coincidió con la creación de otras dos
entidades cuyo rol en el desarrollo de una política
de urbanidad y el proyecto desarrollista más amplio
de Operación Manos a la Obra, habría de ser
determinante y protagónico.
• Esas entidades fueron la Autoridad de Acueductos
y Alcantarillados (1938) y la Autoridad de
Fuentes Fluviales, hoy Autoridad de Energía
Eléctrica (1941). Arrabal Corea en el sector de la Península de Canteras (1947); Arrabales en el Camino del Tren en Puerta de Tierra (1934)

• Otras entidades gubernamentales que habrían de


tener un rol protagónico en el desarrollo económico
y constructista urbano en la Isla fueron creadas por
una nueva Asamblea Legislativa, electa en las
elecciones de 1940. Éstas fueron: la Junta de
Planificación (1941), la Autoridad de Tierras
(1941), la Administración de Fomento Industrial
(1941), la Autoridad de Transporte de Puerto
Rico (1942 y el Banco Gubernamental de
Fomento de Puerto Rico (1942).
Desmantelamiento y remoción de casas bien construidas en el arrabal El Fanguito; Mejoras con maderas y pintura a casas
remozadas en el sector San José al norte de Río Piedras (1953)
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El principio urbanista puertorriqueño
• El urbanismo puertorriqueño con el que hoy
asociamos la geografía cultural construida de la ciudad
en Puerto Rico se originó en los planes que primero se
desarrollaron en la Autoridad de Hogares. Éstos se
concretaron con la idealización de una estructura a ser
levantada como epítome de vivienda para un
emergente proletariado que podía convertirse en una
clase media.
• Ese urbanismo se fundamentó en un plano geográfico
totalmente horizontal, disperso, poco densificado y
Plano del proyecto de urbanización y distribución de calles de Puerto Nuevo y Caparra Heights (1942) alineado por dos corredores enlazado no por un alineamiento de vías (calles) sino
que no se habrían de construir hasta 1953. La PR#23 y la PR#17 (Ave. F.D. Roosevelt y Ave. Central hoy Ave. Jesús T. Piñero.
con base a una red vial de interminables corredores
viales interconectados a nivel Isla. En otras palabras,
el urbanismo tuvo y continúa teniendo una base
planificada suburbana. Nunca se pretendió que la
ciudad se originará y expandiera desde el casco
constituido del viejo distrito pueblo, con sus calles en
bloques más o menos cuadriculados.
• Lo que resulta más que interesante fue que ese diseño
tuvo como su principal eje de movilidad y traslado un
artefacto totalmente inexistente en el Puerto Rico de
1938; el automóvil.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

El principio urbanista puertorriqueño


• El modelo de vivienda que se diseñará en la Autoridad
de Hogares no fue pensado como un modelo de
construcción urbano. La realidad puertorriqueña
entonces no poseía ni un perfil ni una geografía que se
pudiera categorizar como urbana. El modelo de El proyecto residencial Barrio Obrero fue un proyecto
de desarrollo privado de viviendas para familias con
vivienda fue pensado como una rural. ingresos que podían asumir la carga de una hipoteca.
Las casas contaban con plomería, sanitarios dentro de
• Empero, no es del todo novel. La casa que se diseñó ya la vivienda, cocina dentro de la vivienda y con
electricidad. Las viviendas atrajeron familias con
existía en la forma de un proyecto de construcción salarios clericales, oficinistas y maestros.

urbano, aunque pensado para un espacio “suburbano”


a la ciudad que existía. Hablamos de Barrio Obrero.
• Las unidades que se construyeron en lo que entonces
era un arrabal al norte del Boulevard de la Ponce de
León fueron unidades horizontales y uni-familiares,
pero provistas con sanitarios y pensadas para que Para el año 2012 todavía quedaban en pie
fueran resistentes al paso de huracanes. exactamente cinco unidades de viviendas de las
originales construidas entre 1923 y 1929. Estas
• Fueron casas construidas en hormigón con columnas unidades están localizadas en las calles más
próximas del alineamiento este de la Plaza
construidas con varillas tejidas de acero, revestidas de Antonio R. Barceló, frente a la Ave Borinquen.
hormigón.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico Los modelos de viviendas diseñados
• En la Autoridad de Hogares se diseñaron dos
principales modelos de vivienda. Como ya se
mencionó, uno de estos modelos fue la vivienda
terrestre uni-familiar, pensada para las zonas rurales
en Puerto Rico.
• El segundo modelo consiste de un complejo de
edificios destinados para una zona designada como
urbana. Este complejo de edificios consiste de
unidades de apartamentos que comparten áreas
comunes terreras y son de dos y hasta de tres pisos de
apartamentos.
• Al igual que las unidades uni-familiares, estos
complejos estaban pensados para familias proletarias
que comenzarían a pagar un alquiler con la opción de
adquirir la unidad en un futuro y a cuotas similares al
precio de alquiler.
• Estos complejos recibieron el nombre, muy utilizado
en España e Hispanoamérica, de caseríos.
• Entre 1938 y 1942 se construyeron dos complejos: el
hoy Residencial F. D. Roosevelt en Mayagüez y El
Planos de la Autoridad de Hogares de Puerto Rico para unidades de vivienda rural de dos y de tres habitaciones. (1938)
Falansterio en Puerta de Tierra.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
Los modelos de viviendas
• En primer plano, apreciamos
modelos de casas construidas con el
diseño de la Autoridad de Hogares y
financiadas con fondos asignados a la
Puerto Rico Reconstruction Administration.
• Este tipo de casas se construyeron
por separado en diferentes
municipalidades en la Isla,
principalmente en la región central
de la Cordillera Central. Algunas
fueron construidas en el litoral
costero sur, especialmente en
Salinas, Arroyo y Patillas.
• En segundo plano, apreciamos parte
de los planos de diseño y
construcción del caserío F. D.
Roosevelt de Mayagüez.
• Foto publicada en el diario El Mundo
de El Falansterio a seis años de su
inauguración en 1947.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
La primera urbanización que nunca fue
• La Autoridad de Hogares completó lo que pudo haber sido, el primer proyecto
de urbanización de viviendas de interés social o a bajo costo para finales del
año fiscal 1940-1941. Ese proyecto estaba destinado a construirse en Bayamón.
Otros proyectos similares nunca se concretaron y en su lugar, se apegaron al
modelo a un modelo de vivienda pública que se convertiría en el modelo de
vivienda pública de edificios de apartamentos que hoy conocemos como
residenciales, llamados entonces, caseríos.
• El proyecto en Bayamón nunca se finalizó, pero un grupo de casas sí fueron
construidas utilizando hormigón, muy cercanas a la servidumbre que para 1945
a 1946 tenía la PR#174 (Bayamón a Aguas Buenas). Esos predios son hoy los
que ocupan los complejos deportivos en la ciudad junto al Centro Judicial y la Plano de diseño y construcción de la Urbanización Agustín Stalh para Bayamón, 1941
Estación Deportivo del Tren Urbano, cercanas al Santa Rosa Mall.
• Las casas fueron eventualmente demolidas para dar paso a los proyectos
mencionados, pero un complejo de unidades terrestres uni-familiares,
pequeñas, consistiendo de dos habitaciones, sala-comedor-cocina y baño fue
construido entre 1965 y 1967.
• La urbanización Agustín Stalh fue un proyecto que se edificó en unos terrenos
conocidos coloquialmente entonces, como “Los Picapiedras”, localizado entre
las urbanizaciones Lomas Verdes, Alturas de Flamboyán y Santa Rosa.
• Para 1998 quedaban siete residencias parcialmente todavía intactas, con muy
pocas o ninguna modificación. Al presente, solamente queda una. La única casa en su estado original en la Urbanización Agustín Stalh (1967). Foto del autor, 1998
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El urbanismo planificado puertorriqueño: La carretera y la
urbanización
• El modelo de desarrollo urbano puertorriqueño se basó por entero en un
principio vial. Esto es, el principio de planificación descansa en el
diseño de una red de carreteras sobre la que se traza un plan lineal de
construcción espacial que incluye; viviendas, comercio, industria,
servicios, educación y otras actividades sociales. Este principio no ha
cambiado desde 1941.
• El trazo en un plan de carreteras decide qué se va a construir, cómo se Primer plano, construcción y ampliación de la PR#2 en el sector entre Hato Tejas Bayamón y Sabana
Seca en Toa Baja. La intersección que se aprecia a mano izquierda es la vieja Carretera Insular
va a construir, dónde se va a construir y la infraestructura de energía, Militar. (1964). Segundo plano, intersecciones y viaducto entre la PR#3, la PR#26 y el Expreso Loíza,
hoy Expreso Roberto Sánchez Vilella en Carolina. (1968)
pluvial y comunicaciones de lo que se va a construir. Esas zonas a
construir fueron en la mayoría de los casos, fincas una vez destinadas a
la siembra de caña de azúcar u otros monocultivos (eje. piñas, toronjas).
• Las fincas aledañas a esas rutas viales fueron segregadas de acuerdo con
criterios de uso de terrenos y su designación como residenciales,
comerciales, industriales, de servicios o mixto. Cada una de estas zonas
de fincas segregadas son a su vez designadas como servidumbres.
• Toda planificación vial en Puerto Rico de una carretera designa una
extensa zona periférica aledaña a la ruta destinada a levantar una
diversidad de proyectos. Todos estos proyectos encierran un pensamiento
arquitectónico del tipo suburbano, favoreciendo siempre la dispersión
geográfica y una pobre densificación de población. Aunque en el
plano geográfico terminan densamente edificadas.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

Cartografía del sistema de carreteras insulares de Puerto Rico, 1938


• La geografía vial del sistema de carreteras insulares que había en Puerto Rico para 1938 es exactamente el mismo plano de edificación y
distribución vial pensada y construida para la Provincia de Ultramarina de Puerto Rico entre los años de 1877 a 1898. La única
significativa diferencia entre ese sistema de caminos y el que aquí aparece radica en la pavimentación de la mayoría de las vías que
originalmente habían sido construidas siguiendo una ingeniería de empedrado y en algunos casos, pavimentación de macadam (piedra
compactada y triturada), también conocida como recebo. Sobre esta geografía se diseñará el primer Plan Vial de Puerto Rico (1942).
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El urbanismo planificado puertorriqueño: La carretera y la
urbanización
• En el año 1941, luego de intensos debates y objeciones, la Asamblea
Legislativa Insular de Puerto Rico creó la Junta de Planes y Zonificación Urbana de
Puerto Rico, entidad que pronto pasaría a conocerse como la Junta de
Planificación.
• Entre 1944 y 1945, la Junta produjo tres importantes documentos que
marcaron y todavía influyen la política de planificación urbana edificada en
Puerto Rico. El primero de estos documentos se titula, A Development Plan for
Puerto Rico a cargo de Frederick P. Barlett. Este documento, además de
enfatizar una muy incipiente iniciativa de industrialización, fijaría los
Dos de los cuatro modelos prefabricados de viviendas construidas en la primera urbanización privada términos para el desarrollo geográfico edificado del tipo de vivienda terrera
de casas orientadas a una pequeña, pero emergente clase media urbana en San Juan y Río Piedras.
diseñada por la PRRA en 1935, la Autoridad de Hogares en 1938, sobretodo
el plano y concepto suburbano del proyecto de vivienda y la construcción
entre 1937 y 1938 de la primera urbanización construidas con casas
prefabricadas, la Urbanización Eleanor Roosevelt en el barrio de norte de
Río Piedras, Hato Rey.
• Los otros dos documentos convendrán una idea de planificación de espacios
geográficos totalmente basado en un plano vial absoluto de carreteras
(denominadas como corredores) y carreteras secundarias y terciarias
(denominadas como conectores, calles y caminos rurales) sobre las que se
levantará una red de infraestructura de energía, agua y comunicaciones y con
ellas, las estructuras de vivienda, comercio, industria, gobierno, educación y
servicios.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El urbanismo planificado puertorriqueño: La carretera
y la urbanización
• El primer documento publicado en 1944 fue titulado, Plano
regulador de vías principales para el área metropolitana de San Juan. El
segundo con fecha de 1945 es mucho más abarcador y se titula,
Plan regulador para el desarrollo de un sistema general de carreteras. Es este
último el que definirá a lo largo de ocho décadas la política de
planificación de la geografía urbanizada de Puerto Rico
completamente fundamentada en un principio vial. En este
documento, como en otros que le sucederán hasta el año 2015,
nunca se utilizará el término transporte colectivo o público
como definitorio de un principio social y económico para el La construcción de estos proyectos trajo consigo también un ethos cultural de un modo de vida limpio e higiénico
transporte y la movilidad.
• Ambos planes designarán a la posesión y el uso del automóvil
privado como el único medio económico deseable para garantizar
la movilidad y el transporte.
• Efectivamente, el diseño de las viviendas para la Urbanización
Puerto Nuevo incluirá un espacio arquitectónico exclusivamente
dedicado para resguardar el automóvil; la marquesina o garaje.
• Este diseño resulta particularmente llamativo cuando entonces la
Oficina de Licencias de Vehículos (1942) solamente registraba
menos de 13,000 licencias, la mayoría de las cuales eran para el
oficio de chauffer (transportistas y camioneros).
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
La aceleración urbanista puertorriqueña: carreteras, caseríos, urbanización y centros comerciales
• Concluida la Segunda Guerra Mundial, comienza un acelerado proceso paralelo de industrialización por invitación y de construcción
de una amplia red de anchas carreteras (corredores) en torno a las cuales ocurriría una repetida sucesión de proyectos de construcción
de residenciales públicos, urbanizaciones, centros comerciales y escuelas. Todo formó parte del proyecto desarrollista, Operación
Manos a la Obra.
• Esta actividad fue inicialmente estimulada y financiada mediante el financiamiento para la creación de capital a la banca local,
facilitado por el Banco Gubernamental de Fomento de Puerto Rico (1942) o mediante la emisión de bonos específicos al proyecto
de construcción que se buscaba financiar.
• Esta actividad, además del empleo, también sirvió de estimulo para la creación de una economía de manufactura de materiales de
construcción, destacando, pero no limitado, el sector de producción de cemento. También estimuló el desarrollo de cadenas de
ferreterías puertorriqueñas, algunas que ya existían previamente como pequeños comercios locales. Destacan empresas como
Ferreterías Merino, Ferreterías Los Muchachos y García Comercial.

Tramo de la PR#23 a su paso por el recién inaugurado Estadio Hiram Bithorn en 1963; Construcción de la PR#26 a su paso por Villa Palmera y Lloréns Torres en 1955 y Inauguración del nuevo tramo de la PR#1 en dirección a
Caguas desde Río Piedras en el área de Cupey en 1953.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

La aceleración urbanista puertorriqueña:


carreteras, caseríos, urbanización y centros
comerciales
• La actividad de construcción ocurrió principalmente en
San Juan y Río Piedras durante el periodo entre 1947 y
1955. Para finales de la década ya se había hecho
extensivo a Bayamón, Caguas y Carolina con proyectos
más pequeños en Mayagüez y Ponce.
• La actividad de construcción iniciaba con el diseño vial de
Manufactura en línea de paredes prefabricadas para la construcción de viviendas en Bayamón (1963(. Inauguración del Residencial
Luis Lloréns Torres en 1954. Inauguración del Residencial San José en el barrio del mismo nombre en Río Piedras en 1953. corredores. El diseño del corredor marcaba la geografía de
Complejo de condominios y unidades tipo caserío Quintana en Hato Rey en 1965. Para ese entonces, Hato Rey era el eje de
construcción de un proyecto para la construcción de un nuevo distrito financiero para San Juan conocido como “El Nuevo Centro utilidades de líneas de distribución eléctrica, tuberías de
de San Juan” iniciado en 1961. La primera torre bancaria que se construyó fue el Banco Popular de Puerto Rico en 1965.
agua potable y sistemas de alcantarillados y la
construcción de líneas telefónicas alámbricas.
• Paralelo a estos corredores, se segregaban en solares las
fincas aledañas, muchas de las cuales se encontraban
parcialmente baldías y ocupadas por invasores de terrenos.
• Fuera de San Juan, la construcción de residenciales se
localizaba en proximidad a los cascos urbanos. Esto en
ocurrió así, porque no pocos de estos centros una vez
albergaron múltiples arrabales.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

Para principios de la década de 1950 la mayoría de las urbanizaciones industriales que se levantaban en Puerto Rico se localizaron en San Juan, Caguas, Mayagüez y Ponce. Pero a lo largo de la década de 1960 extendiéndose hasta mediados de la
década de 1970, la mayor parte de los parques industriales en la Isla se localizarán en Bayamón y Carolina, donde hoy continúa localizado la mayor parte del PIB industrial de Puerto Rico y la mayor cantidad de empleos directamente vinculados
con la manufactura. Bayamón posee la mayor cantidad de metros cuadrados comercial y en uso construida en Puerto Rico.

La aceleración urbanista puertorriqueña: carreteras, caseríos, urbanización y centros comerciales


• La construcción de los principales corredores (aquellas carreteras que enlazan los territorios de varios municipios) fue muy acelerada
en la década de 1950 y 1960. Este periodo observó el mayor número de proyectos de industrialización promovidos por la Compañía
para el Fomento Industrial (1941). Esta iniciativa se caracterizó por la construcción de parques industriales o urbanizaciones
industriales caracterizadas por la edificación de varias estructuras tipo almacén, habilitadas calles, servicios de agua, energía y
comunicaciones para ser ocupadas por arrendadores manufactureros e industriales.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

La aceleración urbanista puertorriqueña:


carreteras, caseríos, urbanización y centros
comerciales
• El periodo entre 1960 a 1975 fue también el periodo
caracterizado por el mayor número de proyectos de
construcción de urbanizaciones que ocurrió en todo Puerto
Rico. La mayor parte de estos proyectos ocurrió literalmente
de manera simultánea y se concentró en Bayamón, cuando
ahí se construyó casi el 70% de los sobre 325 complejos de
urbanizaciones privadas con las que cuenta el municipio.
Carolina fue el otro destino de construcción de estos
proyectos. En el caso de esta municipalidad, para el periodo
en cuestión se levantaron casi el 80% de los complejos
residenciales que existen en la municipalidad.
• La principal característica geográfica espacial de estas
urbanizaciones es su enorme tamaño y la cantidad de
viviendas, calles, escuelas y centros comerciales cercanos
que se construyeron a la misma vez.
• La otra cualidad fue su perfil socioeconómico. Fueron
proyectos pensados para residenciar a una cada vez más
sólida, clase media. Esta cualidad no se volverá a repetir en De izquierda a derecha, construcción de la urbanización Bayamón Gardens (1965), proyecto de construcción y
ampliación de la PR#2 y las urbanizaciones Sierra Bayamón, Villa Rica y Extensión Villa Rica en Hato Tejas
subsiguientes proyectos de urbanización. (1965), construcción de la urbanización Sierra Bayamón y el residencial público del mismo nombre (1964),
construcción de la urbanización Villa del Rey en Caguas (1967) y construcción de la urbanización Villa Fontana en
Carolina (1967). Al fondo se aprecia la también terminada urbanización Villa Carolina.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

De izquierda a derecha, el Bayamón Shopping Center inaugurado en 1958, el Santa Rosa Mall inaugurado en 1963 y vista panorámica de la construcción de Plaza Las Américas en 1965. La primera fase del complejo fue inaugurada en 1967.

La aceleración urbanista puertorriqueña: carreteras, caseríos, urbanización y centros comerciales


• El periodo entre 1960 a 1975 corresponde también a una intensa actividad de construcción de sucesivos centros comerciales en la
periferia, originalmente cercana, de las urbanizaciones que se construían. Eventualmente, la construcción de una red de autopistas
para finales de la década de 1960 fomentó la construcción de centros comerciales mucho más grandes fácilmente conectados a esa red
vial de autopistas, permitiendo la movilidad privada automotriz desde diferentes distancias.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El urbanismo y desarrollo puertorriqueño: observaciones finales
• El urbanismo puertorriqueño fue y sigue siendo una actividad política, económica y cultural planificada. En Puerto Rico sí
existe la planificación y cada uno de los espacios edificados en la geografía urbanista puertorriqueña es el resultado de un ejercicio de
planificación. Esa planificación no produjo y nunca ha tenido la intensión de producir, una ciudad, perfectamente cuadriculada,
verticalmente edificada y demográficamente densa, dominada por el tránsito colectivo y con un perfil económico marcado por una
geografía de cercanías y peatonal.
• Por el contrario, la intensión siempre ha sido privilegiar un urbanismo horizontal, disperso, poco densificado, aunque dominado
por la densidad de estructuras amplias y rectangulares, basado por completo en un principio vial, jamás peatonal, con una geografía
espacial caracterizada por una ingeniería de distancias para la traslación de rutina. Los espacios construidos en Puerto Rico poseen un
perfil rutinario de traslación y movilización de conjuntos de poblaciones flotantes. Estos espacios (eje. Hato Rey, Centro Médico, las
universidades) se habitan por un corto periodo del día natural y son casi completamente deshabitados pasada una hora, por lo
general, las 6:00pm.
• El desarrollo urbanista resultó en una geografía física dominada por la presencia especialmente del asfalto. Puerto Rico posee la
mayor cantidad de espacios asfaltados por milla cuadrada en todo el hemisferio. Empero, solamente el 47% de la red vial construida
integra un principio de transportación. Todas las vías terciarias (calles) construidas, literalmente no van para ninguna parte que no
sea, trasladar cada unidad individual y motorizada de su residencia a un corredor vial.
• Los planes de desarrollo vial en la Isla nunca incluyeron como parte de un proyecto de transportación, el diseño operario de un
sistema eficiente para el transporte colectivo. El vocablo ni tan siquiera fue mencionado. Por el contrario, ideó un diseño vial
concretado por la posesión y uso exclusivo de una modalidad individual motorizada; el automóvil.
• La Autoridad de Hogares de Puerto Rico fue el espacio gubernamental donde este principio urbanista fue pensado y originalmente
planificado. La obligación legislada para buscar como eliminar la gran cantidad de arrabales en la Isla fue el principal incentivo
político. Nunca se consideró la alternativa para desarrollar una cuadrícula en torno al distrito pueblo de la mayoría de los municipios
porque ese hoy muy mal llamado “casco tradicional” nunca existió.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico
El urbanismo y desarrollo puertorriqueño: observaciones finales
• En la mayoría de las municipalidades en el Puerto Rico de finales de 1930, el distrito pueblo estaba constituido por un terraplén
considerado como plaza, una iglesia parroquial que nunca fue terminada al cierre del siglo XIX, rodeada de calles dominadas por
estructuras que no eran otra cosa que bohíos de madera y paja. En algunos extraordinarios casos excepcionales, existían estructuras de
madera muy bien construidas y quizás unas muy pocas estructuras privilegiadas construidas con ladrillos, mampostería y quizás,
cemento.
• Estos distritos pueblos estaban englobados por un inmenso cinturón de arrabales, aglutinados y apretados a ese “casco urbano”. Así
aparece evidenciado en el último censo español de 1897, y subsecuentemente, en los censos de 1899, 1910, 1920, 1930, 1935, 1940 y
todavía era prevaleciente en el censo de 1950.
• Eliminar los arrabales implicaba, “construir hacia fuera”. Nunca implicó construir ”hacia dentro”. ¿Para qué? No había mucho
hacia adentro.
• La alternativa de construir ”hacia fuera” era una perfectamente viable y hasta rentable. La cañaveralización corporativa y ausentista
de las centrales azucareras había alcanzado su pico para el año 1926. La subsiguiente década observó un continuo declive de esta
actividad de exportación. Cada año se sembraban menos cuerdas de terrenos con caña de azúcar. Menos también era producido para
exportar y el número de cuerdas de terrenos baldíos aumentaba a cifras escalofriantes. El 74% de todas las tierras en Bayamón y la
periferia de los municipios en tu entorno estaban baldías, según los datos enumerados por el Censo de Riqueza de 1935.
• Había tierras donde construir y éstas estaban disponibles a muy bajo precio. El periodo depresivo de la economía cañera había
también depreciado el valor de renta de las tierras una vez sembradas con caña. Muchos medianos y hasta grandes propietarios de
tierras no dudaron en venderlas cuando comienzan a florecer con la posguerra, las ofertas de compra a precios que hoy
consideraríamos risibles. Familias como los Fonalledas, Nevárez y la sucesión de las Hermanas Dávila en Bayamón, vendieron sus
tierras. Algunos como los Fonalledas recibieron una muy buena oferta por parte del Ejército de los Estados Unidos para sus tierras
baldías en los barrios Juan Sánchez en Bayamón y Pueblo Viejo en Guaynabo y donde éste levantaría la Base Militar y Fuerte
Buchanan.
La Autoridad de Hogares de Puerto Rico

El urbanismo y desarrollo puertorriqueño: observaciones finales


• Otras como Doña María Dávila, hija del escritor Virgilio Dávila, vendió sus tierras aledañas al Río Bayamón en el barrio Minillas
por tan solo $2,000.00. Entonces, Doña María consideró el negocio como uno sólido. Después de todo, ”…a quién se le ocurre
comprar tierras para hacer casas al lado de ese río que se pasa desbordao’…”
• Doña María a la sucesivas episodios de inundaciones que provocaba el Río Bayamón. La más reciente y una de las más devastadoras
en Bayamón había ocurrido dos años antes de la venta de las tierras en 1946.
• Las tierras que Doña María Dávila vendió no fueron cualquier tipo de tierras baldías utilizadas mayormente para el pasto de algunas
cabezas de ganado “realengas”. Las tierras que ella vendió se convirtieron en 1953 en la primera y segunda fase de construcción de la
Urbanización Santa Rosa y su centro comercial, las escuelas públicas y privadas y el parque de recreación. Las primeras casas fueron
vendidas en 1958 al precio por unidad de $5,000.00. Eventualmente, el centro comercial sería inaugurado, con una bolera, farmacia y
supermercado en 1965. Para 1961 la cuarta y última sección del complejo estaba por concluir y el precio de venta para las casas de tres
habitaciones era de $10,000.00 y para las nuevas casas de cuatro habitaciones, el precio de venta era $12,000.00, el triple del precio de
las primeras casas vendidas en 1958.
• La historia de Doña María Dávila fue la historia de todas las tierras y los complejos de urbanizaciones que están albergan desde
Levittown en Toa Baja hasta Villa Fontana y Villa Carolina en Carolina.
• El modelo urbanista puertorriqueño consistió de una fase bien acelerada de construcción entre 1955 a 1970, en algunos casos,
extendiéndose hasta 1975. Resultó en una cotidianidad, un modo de vida, absolutamente diferente a cualquier manera de vivir,
interactuar e intercambiar que existió en Puerto Rico hasta el término de la Segunda Guerra Mundial. Esa es hoy nuestra realidad
cultural y material geográfica, demográfica y urbana.
• Fue planificada y sigue siendo planificada Y todo comenzó en unas pequeñas oficinas localizadas en Puerta de Tierra, hoy estarían
ubicadas frente el edificio principal del Departamento de Hacienda, y que se llamó, la Autoridad de Hogares de Puerto Rico.

S-ar putea să vă placă și