Sunteți pe pagina 1din 13

LEGITIMACIÓN EN LA CAUSA

La legitimación en la causa ha sido definida por la jurisprudencia, como la titularidad de los


derechos de acción y de contradicción. A su turno ha sido clasificada en legitimación de hecho
y material, la primera de ellas referida al interés conveniente y proporcionado del que se da
muestra al inicio del proceso, la segunda objeto de prueba y que le otorgará al actor la
posibilidad de salir avante en las pretensiones solicitada Fallo 00306 de 2016 Consejo
de Estado

https://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/listados/tematica2.jsp?subtema=32163&cadena=a

La legitimación en la causa constituye un presupuesto procesal para obtener


decisión de fondo. En otros términos, la ausencia de este requisito enerva la
posibilidad de que el juez se pronuncie frente a las súplicas del libelo
petitorio. (...) la legitimación en la causa corresponde a uno de los
presupuestos necesarios para obtener sentencia favorable a las pretensiones
contenidas en la demanda y, por lo tanto, desde el extremo activo significa
ser la persona titular del interés jurídico que se debate en el proceso,
mientras que, desde la perspectiva pasiva de la relación jurídico – procesal,
supone ser el sujeto llamado a responder a partir de la relación jurídica
sustancial, por el derecho o interés que es objeto de controversia. (...) la
legitimación material en la causa alude a la participación real de las
personas en el hecho o acto jurídico que origina la presentación de la
demanda, independientemente de que éstas no hayan demandado o que
hayan sido demandadas (...) la legitimación en la causa no se identifica con
la titularidad del derecho sustancial sino con ser la persona que por activa o
por pasiva es la llamada a discutir la misma en el proceso.

La legitimación en la causa por activa supone la verificación de que quien


demanda tenga la titularidad para reclamar el interés jurídico que se debate
en el proceso y, por lo tanto, sin importar si son o no procedentes las
pretensiones elevadas –lo que supondrá efectuar un análisis de fondo de la
controversia a la luz del derecho sustancial– sí sea el llamado a discutir su
procedencia dentro del trámite judicial.

http://www.consejodeestado.gov.co/documentos/boletines/114/S3/05001-23-31-000-1995-
00575-01(24677).pdf

Para el efecto, es necesario recordar que esta Corporación ha señalado lo siguiente:


“La legitimación en la causa hace referencia a la posibilidad de que la persona formule o
contradiga las pretensiones de la demanda, por ser el sujeto activo o pasivo con interés en la
relación jurídica sustancial debatida en el proceso. Como se observa, las personas con
legitimación en la causa, se encuentran en relación directa con la pretensión, ya sea desde la
parte activa, como demandante, o desde la parte pasiva, como demandado
(...)
“Ahora bien, según se hable de la legitimación del demandante o del demandado, estamos en
presencia de la falta de legitimación en la causa por activa y por pasiva, respectivamente. La
legitimación en la causa por pasiva, en el proceso contencioso administrativo, necesariamente
debe entenderse a la luz del concepto de capacidad para ser parte. En otros términos, la falta
de legitimación por pasiva sólo
puede predicarse de las personas que tienen capacidad para ser parte en el proceso”6.
Conforme a lo anterior, resulta entonces necesario dilucidar el concepto de “capacidad para ser
parte”, el cual se ha definido de la siguiente manera:
“la (sic) capacidad para ser parte hace referencia a la posibilidad de ser sujeto de la relación
jurídico-procesal, esto es, constituir uno de los dos extremos de la litis, a saber, demandante o
demandado. Esta condición proviene de la capacidad jurídica que se le atribuye a la
personalidad, en otras palabras, la que tienen las personas, naturales, jurídicas o las ficciones
habilitadas por la ley (v.gr. art. 2o ley 80 de 1993), para ser parte de cualquier relación
jurídica”7.

onsejero ponente: CARLOS ALBERTO ZAMBRANO BARRERA

Bogotá, D.C., veintiocho (28) de febrero de dos mil diecisiete (2017)

Radicación número: 88001-23-33-000-2013-00094-01(52844)

Falta de legitimación
en la causa no
genera nulidad,
recuerda Consejo de
Estado
15 de Agosto del 2014
GUARDAR
COMPARTIR
COMENTARIOS
IMPRIMIR AUMENTAR

El Consejo de Estado recordó que la


legitimación en la causa se refiere a la
posibilidad de que una persona formule o
controvierta las pretensiones contenidas en la
demanda, por ser el sujeto activo o pasivo de la
relación jurídica sustancial debatida en el
proceso.
 
Dicha legitimación, reiteró, afecta la relación
que existe entre las partes y el interés en litigio,
y aunque no genera la nulidad del proceso, sí 
lleva a que la autoridad judicial no pueda decidir
de fondo.
 

De acuerdo con la corporación, no existe debida


legitimación en la causa cuando el actor es una
persona distinta a quien le correspondía
formular las pretensiones o cuando el
demandado es diferente de aquel que debía
responder por la atribución hecha por el
demandante.
 
En el caso bajo análisis, la Sección Primera
verificó la inexistencia de este presupuesto y se
declaró inhibida sobre la pretensión de la
empresa de transporte demandante, frente a su
solicitud de anular la resolución proferida por el
entonces Instituto Nacional de Tránsito y
Transporte (Intra) para rechazar la solicitud de
un tercero, decisión que no lesionaba los
intereses particulares y concretos de la
demandante, pues, “no resulta lógico que la
demandante apoye sus pretensiones en los
recursos de la vía gubernativa de otra empresa”.
 
(Consejo de Estado, Sección Primera, Sentencia
250002324000200700076, jul. 17/14, C. P. Marco
Antonio Velilla Moreno)

Ausencia de
legitimación en la
causa no enerva la
pretensión procesal
19 de Abril del 2016
GUARDAR
COMPARTIR
COMENTARIOS
IMPRIMIR AUMENTAR
 
La Sección Primera del Consejo de Estado
reiteró jurisprudencia en un estudio de caso
sobre la  legitimación material en la causa.
 

Según la alta corporación, esta alude, por regla


general, a la participación real de las personas
en el hecho origen de la formulación de la
demanda, independientemente de que dichas
personas hayan demandado o hayan sido
demandadas.
 
La falta de legitimación material en la causa,
por activa o por pasiva, no enerva la pretensión
procesal en su contenido, como sí lo hace una
excepción de fondo.
 
La excepción de fondo se caracteriza por la
potencialidad que tiene, si se prueba el hecho
modificativo o extintivo de la pretensión
procesal que propone el demandado o advierte
el juzgador (art. 164 C.C.A) para extinguir,
parcial o totalmente, la súplica procesal.
 
La excepción de fondo supone, en principio, el
previo derecho del demandante que a posteriori
se recorta por un hecho nuevo y probado -
modificativo o extintivo del derecho constitutivo
del demandante - que tumba la prosperidad total
o parcial de la pretensión (C.P. María Rojas).
 
Por otra parte, y relacionado con el tema, dentro
de una labor interpretativa de los postulados
constitucionales y de protección de los
derechos fundamentales el juzgador puede
establecer de manera clara y precisa contra
quién se dirige la acción de tutela, según afirmó
la Corte Constitucional en una decisión de
amparo.
 
En efecto, en virtud de los principios de
informalidad y oficiosidad que orientan el
proceso de tutela, señaló, las deficiencias
relacionadas con la legitimación en la causa por
pasiva deben ser suplidas directamente por el
juez constitucional, pues aquel cuenta con la
formación y preparación jurídica idónea y con
las herramientas probatorias suficientes para
alimentar el juicio.
 
(CE Sección Primera, Sentencia
76001233100020010197501, 11/12/15)

Falta de legitimación
en la causa no inhibe
para pronunciarse de
mérito
24 de Julio del 2014
GUARDAR
COMPARTIR
COMENTARIOS
IMPRIMIR AUMENTAR

La falta de legitimación en la causa no inhibe al


juzgador para pronunciarse de mérito, pues se
trata de un elemento de la pretensión y no de la
acción, motivo por el cual no se relaciona con
un aspecto procesal, sino sustancial del litigio,
precisó el Consejo de Estado.
 
Por lo tanto, cuando no está acreditada la
legitimación material en la causa de alguna de
las partes, el juzgador debe denegar las
pretensiones elevadas en la demanda, ya que el
demandante carecería de un interés jurídico
susceptible de ser resarcido o el demandado no
sería llamado a reparar los perjuicios
ocasionados.
 

De acuerdo con la jurisprudencia de la


corporación, existen dos clases de legitimación:
la de hecho y la material. La primera hace
referencia al hecho de obrar dentro del proceso
en calidad de demandante o de demandado, una
vez se ha iniciado el mismo, en ejercicio del
derecho de acción y en virtud de la
correspondiente pretensión procesal.
 
La material, por su parte, da cuenta de la
participación o vínculo que tienen las personas
siendo o no partes del proceso, con el
acaecimiento de los hechos que originaron la
formulación de la demanda.
 
Así las cosas, no siempre quien está legitimado
de hecho tiene que estarlo materialmente, ya
que si bien puede integrar una de las partes del
litigio, esto no implica que, frente a la ley, tenga
un interés jurídico sustancial, señaló el alto
tribunal.
 
(Consejo de Estado, Sección Tercera, Sentencia
25000232600019990080201 (28204), mar. 27/14,
C. P. Danilo Rojas Betancourth)
 
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/456/498#content/citation_ref
erence_2

LEGITIMACION EN LA CAUSA POR PASIVA - Noción. Definición. Concepto /


LEGITIMACION EN LA CAUSA POR PASIVA - Regulación normativa

La legitimación en la causa, sea por activa o por pasiva, es un presupuesto procesal


derivado de la capacidad para ser parte. Es una facultad que le asiste a una persona,
sea natural o jurídica, para ostentar dicha calidad y, por ende, formular unas
pretensiones atinentes a hacer valer un derecho subjetivo sustancial o contradecirlas y
oponerse a ellas. El artículo 100 del Código General del Proceso, aplicable por la
remisión expresa consagrada en el artículo 306 del C.P.A.C.A., prevé las excepciones
previas como medios de defensa del accionado encaminados a dilatar la entrada a
juicio. Su condición de previas o dilatorias resulta de la falta de capacidad para enervar
por completo la pretensión principal del actor; por lo tanto, su constitución no aniquila el
derecho subjetivo sustancial que se pretende hacer valer en el proceso, pero sí obliga a
que el demandante subsane las inconsistencias presentadas, pues de otro modo
impedirán la continuación del trámite del asunto. Entre las mencionadas excepciones
se encuentra la de falta de legitimación en la causa por pasiva, la cual se configura por
la falta de conexión entre la parte demandada y la situación fáctica constitutiva del
litigio; así, quienes están obligados a concurrir a un proceso en calidad de demandados
son aquellas personas que participaron realmente en los hechos que dieron lugar a la
demanda.

FUENTE FORMAL: CODIGO GENERAL DE PROCESO - ARTÍCULO 100 / LEY 1437


DE 2011 - ARTICULO 306

Explican elemento sustancial de la


legitimación en la causa por activa y por
pasiva
Legitimación en la causa
 
La legitimación en la causa es un elemento
sustancial relacionado con la calidad o el
derecho que tiene una persona (natural o
jurídica) como sujeto de la relación jurídica
sustancial, para formular o para contradecir las
pretensiones de la demanda.

 
De esta manera, la parte demandante tiene la
posibilidad de reclamar el derecho invocado en
la demanda (legitimación por activa) frente a
quien fue demandado (legitimación por pasiva).
Por ello, se entiende que la primera (por activa)
es la identidad que tiene el demandante con el
titular del derecho subjetivo, quien, por lo
mismo, posee la vocación jurídica para
reclamarlo. Y la segunda (por pasiva) es la
identidad que tiene la parte accionada con
quien tiene el deber de satisfacer el derecho
reclamado.
 
Con todo, aseguró que es deber del juez
determinar si la parte accionante está
legitimada para reclamar la indemnización del
daño y si el demandado es el llamado a
responder por aquélla, y ante la falta de prueba
sobre alguno de tales presupuestos habrá lugar,
indefectiblemente, a negar las pretensiones de
la demanda.
 
https://www.ambitojuridico.com/noticias/administrativo/administrativo-y-contratacion/explican-
elemento-sustancial-de-la

INTERES PARA OBRAR Y LEGITIMACIÓN EN LA CAUSACorresponde a un puente en que


lo que venimos trabajando, y el proceso. El contexto de las expresiones, lo primero de recordar,
es que si tengo derecho de acción puedo demandar cualquier cosa.Corresponden a categorías
dogmáticas creadas por el derecho, como limites:Interés para obrar: Para denotar interés se toma
prestada la definición de interés en las disciplinas económicas, como relación de tensión entre un
sujeto y un objeto.Legitimación en la causa: Es la autorización que el ordenamiento jurídico le da
a un sujeto para demandar algo ante lajurisdicción o plantear una situación problemática.

Esta legitimación en la estructura el juez ¿Dónde podría resolverla? Al inicio del proceso, o al
dictar sentencia. Sin embargo, esto depende, y no hay una solución única.Clases de
legitimación:1.ACTIVAY PASIVA:1.1.ACTIVA: Lo que estamos es calificando si hay una
autorización para que el sujeto activo de la pretensión la pueda presentar.1.2.PASIVA: Si el
sujeto destinatario de la pretensión está habilitado o autorizado por el ordenamiento para
entender a esa pretensión.

https://procesal.uexternado.edu.co/boletin-virtual-numero-46/

ARTÍCULO 180. AUDIENCIA INICIAL. Vencido el término de traslado de la demanda o de la de reconvención según


el caso, el Juez o Magistrado Ponente, convocará a una audiencia que se sujetará a las siguientes reglas:
1. Oportunidad. La audiencia se llevará a cabo bajo la dirección del Juez o Magistrado Ponente dentro del mes
siguiente al vencimiento del término de traslado de la demanda o del de su prórroga o del de la de reconvención o
del de la contestación de las excepciones o del de la contestación de la demanda de reconvención, según el caso. El
auto que señale fecha y hora para la audiencia se notificará por estado y no será susceptible de recursos. 

2. Intervinientes. Todos los apoderados deberán concurrir obligatoriamente. También podrán asistir las partes, los
terceros y el Ministerio Público. 

La inasistencia de quienes deban concurrir no impedirá la realización de la audiencia, salvo su aplazamiento por
decisión del Juez o Magistrado Ponente.

3. Aplazamiento. La inasistencia a esta audiencia solo podrá excusarse mediante prueba siquiera sumaria de una
justa causa. 

Cuando se presente la excusa con anterioridad a la audiencia y el juez la acepte, fijará nueva fecha y hora para su
celebración dentro de los diez (10) días siguientes, por auto que no tendrá recursos. En ningún caso podrá haber
otro aplazamiento. 

El juez podrá admitir aquellas justificaciones que se presenten dentro de los tres (3) días siguientes a la realización
de la audiencia siempre que se fundamenten en fuerza mayor o caso fortuito y solo tendrán el efecto de exonerar de
las consecuencias pecuniarias adversas que se hubieren derivado de la inasistencia. 

En este caso, el juez resolverá sobre la justificación mediante auto que se dictará dentro de los tres (3) días
siguientes a su presentación y que será susceptible del recurso de reposición. Si la acepta, adoptará las medidas
pertinentes. 

4. Consecuencias de la inasistencia. Al apoderado que no concurra a la audiencia sin justa causa se le impondrá
multa de dos (2) salarios mínimos legales mensuales vigentes. 

5. Saneamiento. El juez deberá decidir, de oficio o a petición de parte, sobre los vicios que se hayan presentado y
adoptará las medidas de saneamiento necesarias para evitar sentencias inhibitorias. 

6. Decisión de excepciones previas. El Juez o Magistrado Ponente, de oficio o a petición de parte, resolverá sobre
las excepciones previas y las de cosa juzgada, caducidad, transacción, conciliación, falta de legitimación en la causa
y prescripción extintiva. 

Si excepcionalmente se requiere la práctica de pruebas, se suspenderá la audiencia, hasta por el término de diez
(10) días, con el fin de recaudarlas. Al reanudar la audiencia se decidirá sobre tales excepciones. 

Si alguna de ellas prospera, el Juez o Magistrado Ponente dará por terminado el proceso, cuando a ello haya lugar.
Igualmente, lo dará por terminado cuando en la misma audiencia advierta el incumplimiento de requisitos de
procedibilidad.

<Jurisprudencia Unificación>

- Consejo de Estado, Sección Quinta, Expediente No. 47001-23-33-000-2017-00191-02_20180524 de 24 de mayo


de 2018, C.P. Dra. Rocío Araujo Oñate.
El auto que decida sobre las excepciones será susceptible del recurso de apelación o del de súplica, según el caso.

<Jurisprudencia Unificación>

- Consejo de Estado, Sección Quinta, Expediente No. 47001-23-33-000-2017-00191-02_20180524 de 24 de mayo


de 2018, C.P. Dra. Rocío Araujo Oñate.

7. Fijación del litigio. Una vez resueltos todos los puntos relativos a las excepciones, el juez indagará a las partes
sobre los hechos en los que están de acuerdo, y los demás extremos de la demanda o de su reforma, de la
contestación o de la de reconvención, si a ello hubiere lugar, y con fundamento en la respuesta procederá a la
fijación de litigio. 

8. Posibilidad de conciliación. En cualquier fase de la audiencia el juez podrá invitar a las partes a conciliar sus
diferencias, caso en el cual deberá proponer fórmulas de arreglo, sin que ello signifique prejuzgamiento. 

9. Medidas cautelares. En esta audiencia el Juez o Magistrado se pronunciará sobre la petición de medidas
cautelares en el caso de que esta no hubiere sido decidida. 

10. Decreto de pruebas. Solo se decretarán las pruebas pedidas por las partes y los terceros, siempre y cuando
sean necesarias para demostrar los hechos sobre los cuales exista disconformidad, en tanto no esté prohibida su
demostración por confesión o las de oficio que el Juez o Magistrado Ponente considere indispensables para el
esclarecimiento de la verdad. 

En todo caso, el juez, antes de finalizar la audiencia, fijará fecha y hora para la audiencia de pruebas, la cual se
llevará a cabo dentro de los cuarenta (40) días siguientes.

S-ar putea să vă placă și