Sunteți pe pagina 1din 34

Intervención Psicosocial En El Contexto Jurídico

Unidad 2: Paso 2 - Reconocimiento De La Problemática

Este es el que estoy trabajando

Tutora
Olga Lucia Rojas

Grupo:

301139_761

Integrantes

Jesús Andrés Santacruz Chagüendo Código: 10.493904


Marcos Antonio Fontalvo Código:
Sara Marina Mendoza Moor Código:
Grenis Pérez Mejía Código: 22.868.858

Universidad Nacional Abierta Y A Distancia -- Unad


Vicerrectoría Académica Y De Investigación

Marzo De 2020
Introducción

En Este trabajo Se aborda el problema social que se está presentándose


en nuestro país, en el contexto de la violencia intrafamiliar, desde la
mirada de la psicología jurídica, teniendo en cuenta cuáles son los
campos de acción que tenemos dentro de esta Y cuáles son las
acciones que un psicólogo realiza en este contexto jurídico, para
entender los conceptos de las sub áreas de la psicología en nuestro
procesos de formación, porque es allí donde radica la cooperación del
psicólogo con la justicia para dar claridad a los diferentes aparadores
jurídicos en el momento de tomar decisiones, ya que desde la
psicología busca darle un toque más humano al sistema judicial como lo
cita la tutora Rojas O (2020) en la primera web conferencia

Por lo Anterior es importante aclarar que a nivel conceptual se reconoce


la psicología jurídica como un área de aplicación que surge como
disciplina, permitiendo estudiar las situaciones donde la conducta
emitida ha transgredida, donde el individuo ha infringido la norma,
según las leyes establecidas en nuestro país(Colombia ) como o
estado social de derecho

Así mismo la psicología jurídica es interpretada como parte de la


psicología que centra su estudio en las acciones, ejecutadas en
contextos jurídicos y regulados por las normas, a fin de poder llevar a
cabo no solo valoraciones que den cuenta de las causas que influyeron
en dicho actuar, sino también para crear estrategias y acciones de
prevención y promoción, a fin de disminuir este presunto delito. Como
es la violencia intrafamiliar en Colombia
Objetivo general

Conocer el alcance de la psicología jurídica para el restablecimiento de


los derechos vulnerados en las víctimas de violencia intrafamiliar en
nuestro país

Objetivos especifico

 Conocer los campos de acción de la psicología jurídica en relación


a la violencia intrafamiliar

 Identificar el rol de Psicólogos, frente a las áreas de la


psicología jurídica en nuestro país

 Diseñar estrategias para la promoción y prevención en el


Restablecimiento de los derechos vulnerados a las víctimas de
violencia intrafamiliar en nuestro país
VERTICALES

1. VULNERACION
Según Sylva C (2020) ……. corresponde a cualquier trasgresión a
los derechos de niños, niñas y adolescentes establecidos en la
Convención de los Derechos del Niño, la cual puede ser
constitutiva de delito
2. EMPODERAMIENTO
Gutiérrez (2001, define como a aquellas herramientas de…
(empoderamiento ) donde las víctimas se les propicia
espacios para su real restablecimiento y proyecto vital
3. APRENDIZAJE SOCIAL
Para Bandura, (1982) resalta la importancia del ambiente
inmediato en la adquisición de comportamientos violentos,
refiriéndose a la familia, la comunidad. En su teoría es el …
aprendizaje social
4. FAMILIA
Según la ONU (1948) la…( familia ) es la unidad básica natural
de las sociedades y debe ser respetada y protegida por el Estado.

5. INTERDICIPLINARIO
según Amar y Tirado (2011, p. 10): se puede afirmar que la
psicología jurídica es un espacio…… (interdisciplinario) donde se
utilizan y combinan conocimientos y metodologías que le son
propios . de dos subsistemas: el jurídico y el psicológico

HORIZONTALES

1. VIOLENCIA INTRAFAMILAIR
según Sánchez D. (2014), investigaciones desarrolladas en
Colombia. en la Revista de Derecho Público, No 33 Julio -
Diciembre de 2014. son Psicopatologías que se relacionan con
(Violencia Intrafamiliar)
2. PSICOLOGIA
Para sincer (citado por Tapias y Hernández, 2011) La …psicologia
es entendida como la ciencia que describe, explica, predice y
controla el comportamiento se entrecruza con diferentes cambios
de conocimiento entre ellos el derecho.
3. DERECHO
Según la constitución política de 1991 en su artículo 1 Colombia
es un estado de …… organizado en forma de republica unitaria,
4. AUTORIDAD
5. PSICOLOGIA JURIDICA
Según Gutiérrez de P (2011) la.. (Psicología Jurídica) ha sido
entendida como un campo de articulación entre la psicología y el
derecho; un área aplicada de la psicología; un área de la
psicología social
6. VIOLENCIA
(Lefrancois, 2000). Define la …(violencia) .como aquellas formas
de extrema agresividad que consisten en acciones físicas y daños
reales contra personas u objetos
7. VICTIMAS
tapias ( 2011 ) se define como…(Victima) aquella persona que ha
sido lesionada por algún tipo de conducta que transgrede la
normatividad y la ley

Problemática: Violencia intrafamiliar en Colombia

Definición

“En Colombia la violencia intrafamiliar es un flagelo que se da en


nuestra sociedad por múltiples factores bien sea psicosociales aun que
se cuenta con una legislación no se le da el grado de importancia que
realmente amerita”

Para Rodríguez (2000) la violencia intrafamiliar es definida como el


conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas
contra la pareja, u otro miembro de la familia, con el propósito explícito
o no, de mantener el control de la relación. Dichas conductas adoptan
formas físicas, psicológicas o sexuales, o atentan contra las propiedades
o individuos relacionados con la pareja o que involucran aislamiento
social progresivo, castigo, intimidación y/o restricción económica.

según la OMS (2002) : violencia es El uso intencional de la fuerza o


el

poder físico, como amenaza, contra uno mismo, u otra persona,


también defina La Violencia intrafamiliar como “un fenómeno de Salud
Pública” que involucra a toda la especie humana en general, siendo unos
de los más afectados la población más vulnerable entre estos tenemos:
niños, niñas, adolescentes, mujeres de hogar y ancianos.

La violencia intrafamiliar, esta problemática social, cultural y de salud


pública, que no fueron tratados en las ponencias que sirvieron de base
para la expedición de la ley 1542 de 2012, nótese que en las gacetas del
Congreso de la República de Colombia, refieren más a los tratados
internacionales como la Convención de Belén do para, la declaración de
las Naciones Unidas sobre Violencia de Género y a las sentencias de la
Corte Constitucional, un estudio serio sobre la Violencia intrafamiliar
que expertos Psicólogos y Trabajadores Sociales han expuesto sobre el
tema relacionado con una solución en pro de la familia y no la del
castigo como la única solución del problema, la violencia intrafamiliar se
manifiesta de diversas maneras, las víctimas no necesariamente son las
mujeres, igualmente son los niños, personas de la tercera edad y en
ocasiones el hombre. Rechazadas por las demás personas y que de una
u otra manera le hacen sentir mal.

La constitución política de Colombia (1991) define La familia como una


institución social, y es el núcleo de soporte y apoyo para sus miembros,
en donde se da y se recibe el amor tan necesario para el desarrollo
saludable de los individuos; en donde se intercambian y se adoptan
mensajes, valores, tradiciones, costumbres, deseos, mitos y creencias;
en donde también se resuelven y comparten aspectos de convivencia,
responsabilidades, información, opciones de decisiones que afectan a
todo el grupo familiar, se ve seriamente lesionada cuando se instaura el
abuso, la violencia y el maltrato como sistema de relación entre sus
integrantes.

Gimeno (1999) argumenta que en la sociedad la familia debe cumplir


importantes funciones, que tienen relación directa con la preservación
de la vida humana, su desarrollo y bienestar, estas son: Función
Biológica: Se satisface el apetito sexual del hombre y la mujer, además
de la reproducción humana. Función Educativa: Tempranamente se
socializa a los niños en cuanto a hábitos, sentimientos, valores,
conductas. Función Económica: Se satisfacen las necesidades básicas,
como el alimento, techo, salud, ropa. Función Solidaria: Se desarrollan
afectos que permiten valorar el socorro mutuo y la ayuda al prójimo.
Función protectora: Se da seguridad y cuidados a los niños, los
inválidos, los ancianos y en general a los miembros dependientes

Según Torres Falcón (2001) define la violencia como “Un


comportamiento, ya sea un acto o una omisión, cuyo propósito sea
ocasionar un daño o lesionar a otra persona, y en la que la acción
transgreda el derecho de otro individuo.

Argumentación

Para Rodríguez (2000) la violencia intrafamiliar es definida como el


conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas
contra la pareja, u otro miembro de la familia, con el propósito explícito
o no, de mantener el control de la relación. Dichas conductas adoptan
formas físicas, psicológicas o sexuales, o atentan contra las propiedades
o individuos relacionados con la pareja o que involucran aislamiento
social progresivo, castigo, intimidación y/o restricción económica.

La violencia intrafamiliar es una problemática de tipo social que se vive


a diario y del cual son víctimas muchas personas en forma silenciosa y
del cual hacen parte mujeres, adolescentes, niños y abuelos, las
consecuencias que acarrea ha disparado las alarmas de atención, no
solo en Colombia, sino alrededor del mundo, es así como se ha visto
afectada no solo la familia, sino también su entorno social inmediato.
Ya que el modelo ecológico de fundamenta en el desarrollo psicológico
como lo cita Bronfenbrenner (1987), Los factores de riesgo se
encuentran presentes en el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes
que en ocasiones, se convierten en un peligro en sí mismo, ya que pude
afectar las potencialidades y el futuro de las personas, Las conductas de
riesgo se desarrollan en las personas a través de la dinámica del
entorno donde se relacionan llámese comunidad, institución educativa,
sector de residencia, medio familiar e incluso de la interacción de todos
ellos. Se considera importante analizar cómo los factores de riesgo
están presentes en el contexto familiar y comunitario en niños y niñas
de 8 y 13 años de edad, teniendo en cuenta la perspectiva ecológica del
desarrollo de la conducta humana de Bronfenbrenner (1987),

Antecedentes

Según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias


Forenses, durante el año 2015 se registraron 26.985 casos de violencia
intrafamiliar en Colombia, de los cuales 10.435 casos correspondieron a
violencia contra niños, niñas y adolescentes, con una tasa de 67,47 por
cada 100.000 habitantes; 1.651 casos de violencia contra la población
adulta mayor, con una tasa de 30,94; y 14.899 casos de violencia entre
otros familiares, con una tasa de 54,38.

Colombia vive hoy una situación de violencia generalizada. Las distintas


formas violentas física, psicológica, privación o negligencia, sexual, se
manifiestan en diferentes escenarios e involucran a distintos actores,
esto es, los hechos violentos pueden presentarse en distintos ámbitos
de la vida privada o pública y en variadas condiciones de relación
política, familiar, laboral o social. El fenómeno de la violencia se
caracteriza por el predominio intencionado de la fuerza para la
consecución de fines, con producción de situaciones de imposición,
intimidación, perjuicios y daños a quienes las sufren, así como deterioro
de las relaciones y condiciones de bienestar de los involucrados.

Por otra parte, considerando la adopción del fenómeno de violencia


como fenómeno de salud pública, se acoge la definición propuesta por la
Organización Mundial de la Salud, en reporte global sobre la violencia, el
cual lo define como: “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya
sea en amenaza o en efectivo, contra uno mismo, otra persona o un
grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos de desarrollo o
privaciones, en relación con la normatividad y o legislación nacional e
internacional a considerar, desde qué área de la psicología jurídica debe
abordarse y por qué.

El estado colombiano se ha pronunciado a través de medidas legislativas


y medidas de índole preventivo, de atención y seguimiento al entorno
familiar, que buscan aportar elementos de soporte y fortalecimiento
familiar que promuevan un adecuado desarrollo de la niñez y prevengan
cualquier tipo de abuso o violencia que la afecten.
La Carta Constitucional de 1991 en Colombia otorga un marco
legislativo importante a través de sus artículos 5,13, y del 43 al 45,
donde, entre otras, promulga la primacía de los derechos inalienables de
la persona y ampara a la familia como institución básica de la sociedad;
promueve la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer y el
hombre y apoya de manera especial a la mujer gestante y a la mujer
cabeza de familia; esto es, la Constitución consagra como obligación del
Estado la protección integral de la familia. Respecto a los hijos, refiere
que todos sin excepción, los habidos en el matrimonio o fuera de él,
adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen
iguales derechos y deberes; señala, igualmente, que a través de ley se
reglamenta la progenitura responsable. La pareja tiene derecho a decidir
libre y responsablemente el número de sus hijos y deberá sostenerlos y
educarlos mientras sean menores o impedidos. Igualmente, refiere la
primacía de los derechos fundamentales de los niños, niñas y
adolescentes.

En este marco constitucional el Congreso de la República promulgó la


siguiente legislación:

La Ley 575 de 2000, que modifica parcialmente la Ley 294 de 1996, por
lo cual se busca promover una solución más eficaz e inmediata a la
situación de violencia y beneficiar, especialmente a mujeres y menores
principales víctimas de este tipo de delitos; traslada la competencia en
materia de violencia de los jueces de familia a los comisarios de familia.

En el sistema jurídico colombiano, se destaca también que la Ley ha


otorgado competencias a otras autoridades de carácter administrativo y
a particulares con funciones públicas, para actuar como conciliadores
extrajudiciales, entre ellos se encuentran los Jueces de Paz (jurisdicción
especial, Ley 497 de 1999), los Comisarios de Familia (funcionarios de
carácter administrativo, Ley 23 de 1991 y Código del Menor); los
Defensores de Familia (artículos 136 y 277 -4 del Código del Menor),
entre otros.

Causas

Según el instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses


(2006)Algunas de las causas son:

 Abuso verbal: utilización del lenguaje hablado para humillar,


ridiculizar, amenazar denigrar al otro miembro de la pareja.
 Abuso emocional o psicológico: subvaloración o descalificación del
otro, el
 autoritarismo, la imposición de ideas o deseos. Puede acompañar
o preceder la violencia física como una forma de control a través
del miedo y la degradación. Intimidación en los tratos, incluyendo
la coacción utilizando terceros.
 Aislamiento: acción ejercida para controlar cada aspecto de la vida
del otro
 miembro de la pareja como su tiempo, sus actividades, su
contacto con los otros. Así mismo cuando a una persona no se le
permite trabajar, recibir llamadas telefónicas o ver amigos o
familiares y debe estar fuera o desconectada del mundo exterior.
 Abuso económico: la agresión se ejerce cuando se controla el
acceso de la pareja al uso del dinero, el manejo y gasto del
mismo.
 Abuso sexual: desde un punto de vista médico-social (no jurídico)
se refiere a todas las conductas que atentan contra los derechos
sexuales y reproductivos de una persona. Incluye acoso sexual,
violación, actos sexuales realizados contra el otro miembro de la
pareja o contra la persona con la que se haya convivido o
procreado.
 Abuso físico: Se refiere a las conductas que atentan contra la
integridad física del otro miembro de la pareja. Es así como
pueden ser por varios aspectos, como lo son, factores
psicológicos, experiencias infantiles de violencia que dejaron
secuelas, sociales, depresión social y estrés y económicos

Consecuencias

Según la revista semana (2018, 2019) cifras de violencia contra mujer,


De las cinco formas de violencia contra la mujer que analizó el instituto
forense en lo que va del año, solo una de ellas, la violencia de pareja,
ha bajado. Aumentaron los homicidios, los delitos sexuales, la violencia
interpersonal y la intrafamiliar. Un agravante de la situación es que la
impunidad es casi el factor común en este tipo de delitos. La violencia
familiar es un problema importante de salud pública y ocasiona
consecuencias muy negativas en todos los miembros de la familia, el
conjunto de la sociedad y es considerada como un grave obstáculo para
el desarrollo y la paz. En estudios realizados a escalas mundiales se han
identificado múltiples dañinas y dolorosas consecuencias físicas y
psicológicas para la persona que sufre violencia. Entre las principales
secuelas a nivel físico encontramos: cefaleas, dolores de espalda,
trastornos gastrointestinales, disfunciones respiratorias, palpitaciones,
hiperventilación y lesiones de todo tipo como traumatismos, heridas,
quemaduras, enfermedades de transmisión sexual y/o embarazos no
deseados debido a relaciones sexuales forzadas, embarazos de riesgo y
abortos. La violencia puede acarrear para la víctima incluso
consecuencias letales mediante el homicidio o el suicidio. A nivel
psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo
plazo. La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización
temporal y negación de lo sucedido, seguidas de aturdimiento,
desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e
impotencia. Luego los sentimientos de la víctima pueden pasar del
miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión de sí misma
al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas
obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto
incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones. También puede
presentarse una reacción tardía descripta como síndrome de estrés
postraumático, consiste en una serie de trastornos emocionales, que no
necesariamente aparecen temporalmente asociados con la situación que
los originó, pero que constituyen una secuela de situaciones traumáticas
vividas, tales como haber estado sometida a situaciones de maltrato
físico o psicológico. Algunos de sus síntomas son: trastornos del sueño
(pesadillas e insomnio), trastornos amnésicos, depresión, ansiedad,
sentimientos de culpa, trastornos por somatización, fobias y miedos
diversos, disfunciones sexuales y el uso de la violencia hacia otros como
con los propios hijos. A nivel social puede ocurrir un deterioro de las
relaciones personales, aislamiento social y la pérdida del empleo debido
al incremento del ausentismo y a la disminución del rendimiento laboral.
La violencia intrafamiliar en diferentes contextos socio-culturales. Es
importante destacar que cuando se va a realizar una investigación sobre
violencia en cualquiera de sus formas de expresión hay que tener en
cuenta la sociedad, el país, las características socio-culturales de la
población, el grado de escolaridad, el nivel de vida, los estilos de vida,
así como sus principales regulaciones.

Normatividad:
La Organización de las Naciones Unidas, presentó una campaña
interagencial contra la Violencia Intrafamiliar. Con el tema "Una vida sin
violencia es un derecho nuestro", la ONU busca informar, promover y
crear conciencia sobre los derechos humanos de las mujeres, niños y
niñas que viven en situaciones de violencia dentro de sus familias. La
campaña que se lleva a cabo en toda América Latina, agrupa en México
a doce agencias de las Naciones Unidas que cuentan con oficinas en este
país. Las actividades iniciaron con el Día Internacional de la Mujer, el 8
de marzo, y se han desarrollado a lo largo del año, en el marco del 50
aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el
cual se celebrará el próximo 10 de diciembre.

La participación de diversas agencias del sistema de Naciones Unidas


en este proyecto ha permitido que sean abordados los distintos ángulos
de la violencia intrafamiliar, un problema que en algunos países de
América Latina llega a afectar a 6 de cada 10 mujeres. La promoción de
los derechos humanos y el desarrollo de la mujer, las repercusiones de
la violencia en la salud física y mental de las mujeres niños y niñas, las
implicaciones económicas de éste fenómeno y sus manifestaciones en el
campo y en el ámbito laboral, la relación entre el consumo de drogas
ilícitas y la violencia intrafamiliar, la vulnerabilidad de las mujeres
refugiadas y desplazadas ante la violencia doméstica, el impacto en los
menores y muchos otros.

La violencia intrafamiliar se denomina al tipo de violencia que ocurre


entre miembros de una familia, y que puede tener lugar en el entorno
doméstico o fuera de él. El Código Penal Colombiano en su artículo 229,
entiende por violencia intrafamiliar el maltrato físico o psicológico
ejercido por una persona a cualquier miembro del núcleo familiar.
Cuando el Código Penal se refiere a cualquier miembro del núcleo
familiar, hace referencia, ya sea a padre, madre, abuelos, hijos, hijos
adoptivos, personas que permanentemente están integrados a la unidad
doméstica o persona que no es miembro de la familia, pero está
encargado del cuidado.

Del mismo modo, en el año 2019, fue sancionada la Ley 1959, en donde
se modifican y adicionan varios artículos del Código Penal y del Código
de Procedimiento Penal en relación con el delito de violencia
intrafamiliar.

A través de esta norma, se reformó el contenido del artículo 229 de la


Ley 599, ampliando los sujetos que pueden considerarse víctimas de
esta conducta.

La disposición establecía que quien maltrate física o sicológicamente a


cualquier miembro de su núcleo familiar incurrirá, siempre que la
conducta no constituya delito sancionado con pena mayor, en prisión de
4 a 8 años. Con la modificación prevista en la Ley 1959, se prevé que en
dicha pena quedará sometido quien sin ser parte del núcleo familiar
realice las conductas descritas contra:

i. Los cónyuges o compañeros permanentes, aunque se hubieren


separado o divorciado
ii. El padre y la madre de familia, aun cuando no convivan en el
mismo hogar, si el maltrato se dirige contra el otro progenitor.
iii. Quien, no siendo miembro del núcleo familiar, sea encargado
del cuidado de uno o varios miembros de una familia en su
domicilio, residencia o cualquier lugar en el que se realice la
conducta.
iv. Las personas con las que se sostienen o hayan sostenido
relaciones extramatrimoniales de carácter permanente que se
caractericen por una clara e inequívoca vocación de estabilidad.
Desde qué área de la psicología jurídica debe abordarse y por qué.

Cuando hablamos de la violencia intrafamiliar en Colombia estamos


hablando de psicología jarica o de un escenario jurídico como lo cita la
tutora Rojas O (2020) en la primera web conferencia ya que en este
tipo de violencia las conductas de los individuos han transgredido las
normas, en este contexto encontramos las víctimas y los que
trasgreden la ley , en las victimas se da la vulneración de los derechos,
generando algún tipo de daño bien sea emocional o psicológico dando
paso a un proceso jarico para que se den unas sanciones o se la
restitución de los derechos según sea el caso

Como lo define Rojas O (2020) nosotros somos los que vamos a darle
claridades a los diferentes operadores jurídicos para que puedan tomar
decisiones con mayor sensibilidad desde un toque más humano, para
perce los campo de la psicología jurídica los defina las acciones que
vamos a realizar

en la violencia intrafamiliar se puede abordar Desde la psicología


forense, dependiendo en qué contexto estemos: desde la defensa o del
ente acusador o como apoyo a los fiscales, es ahí como lo refiere la
tutora rojas o (2020) proveeremos de pruebas que apoyen la teoría del
caso que se esté llevando para la parte del ente donde estemos
trabajando

si dentro de la violencia intrafamiliar diera lugar a un procesos en


presuntos abusos contra niños, se puede Abordar desde la Psicología
del testimonio ya que los implicados (los niños) pueden estar siendo
víctimas de otro tipo de intereses por tal motivo es necesario el análisis
del testimonio como lo refiere la tutora

la violencia intrafamiliar se debe abordar desde la Psicología del menor y


la familia según la ley 1098 del 2006 en el código de la infancia y la
adolescencia ya que los derechos de los niños priman sobre los derechos
de los demás, cuando sus derechos han sido trasgredidos, vulnerados
todas las entidades deben velar por la restitución de esos derechos

Para trabajar violencia intrafamiliar se puede hacer desde la victimologia


si se quiere hacer un acompañamiento a las víctimas en su ruta de
atención para el restablecimiento de derechos si hay vulneración

Para Rodríguez (2000) la violencia intrafamiliar es definida como el


conjunto de conductas, acciones u omisiones habituales, ejercidas
contra la pareja, u otro miembro de la familia

Área de la psicología jurídica debe abordarse:

Debido a que a nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a


corto como a largo plazo, incluyendo, la reacción inmediata suele ser de
conmoción, paralización temporal y negación de lo sucedido, seguidas
de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión,
vulnerabilidad e impotencia, y los sentimientos de la víctima pueden
pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión de
sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar
ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas,
llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones.

Es por ello que se hace necesario, que un conjunto de profesionales,


evalúen y estudien los sistemas de salud pública para evaluar las raíces
de la violencia y evitar que surja

Desde el punto de vista de la psicología jurídica, es necesario que se


contribuya a prevenir la violencia y disminuir sus efectos, de la misma
manera en que las medidas de salud pública han logrado prevenir y
disminuir las complicaciones en el embarazo, las afecciones en el lugar
de trabajo, las enfermedades infecciosas, respiratorias,
cardiovasculares, entre otras.

Todo ello se efectúa a través del análisis y del trato de que se le dan a
aquellos factores que contribuyen a producir respuestas violentas, ya
sea los dependientes de la actitud y el comportamiento o los
relacionados con situaciones sociales, económicas, políticas y culturales
más amplias.

Es así como la psicología jurídica debe evaluarse del modo que se pueda
potenciar el desarrollo de habilidades sociales desde la niñez, fomentar
el desarrollo de relaciones sanas, estimulantes, saludables entre padres
e hijos, propiciar estilos de comunicación y estilos educativos en los
hijos, capaces de generar mayor independencia, respeto, comprensión
mutua y relaciones sociales saludables, proporcionar el establecimiento
de límites y roles en la familia desde edades tempranas del desarrollo,
provistas de un manejo asertivo por todos sus miembros, propiciar
relaciones afectivas donde lo primordial sea la expresión de afecto
paternal y/o familiar, la educación en valores, entre otras y fortalecer
las uniones entre la familia y la escuela, consideradas las principales
fuentes de desarrollo de la personalidad del niño.
Conclusiones

Teniendo en cuenta la psicología jurídica y los campos de acción es


necesario no dejar a un lado ninguno de estos campos. En el
momento de aborda el fájelo de la violencia intrafamiliar, como
profesionales en nuestro rol no podemos discriminar al ser humano por
una acción en particular, no justificamos ninguna acción ninguna
conducta, como lo refiere la tutora Rojas O (2020), buscamos
comprenderla desde el rol como profesionales por tal motivo resaltamos
cada uno de los campos de la psicología jurídica, como especialización
para poder tener las base las herramientas al momento de Diseñar
estrategias para la promoción y prevención en el Restablecimiento de
los derechos vulnerados a las víctimas de violencia intrafamiliar en
nuestro país

se puede concluir que, los problemas psicológicos derivados de la


violencia intrafamiliar, desencadenan diferentes tipos de violencia
donde perjudican de manera directa e indirecta a los niños, las niñas,
influyendo el desarrollo de la personalidad, en los adultos generando
conflictos sociales desencadenando más violencia intrafamiliar que se
perciben en nuestro contexto, para ello desde la psicología jurídica
Según el problema que se plantee, es que se analizas la forma de
abordar y que acciones o estrategias se necesitas, para poder
determinar el campo o los campos de acción en lo referente sobre cómo
abordar a la violencia intra familiar para el restablecimiento de los
derechos vulnerados

Resumen De La Web Primera Conferencia

Olga Lucía Rojas Torres- Directora de curso

Generalidades de la psicología jurídica

Se aborda el curso de una manera global para entender que es la


psicología jurídica, cuáles son los campos de acción que tenemos
dentro de esta Y cuáles son las acciones que un psicólogo realiza en
este contexto jurídico

La ley es muy importante Ya que todos los ciudadanos que viven bajo
una normatividad deben conocer cuáles son sus normas para saber
cuáles son nuestros derechos, cuáles son nuestras responsabilidades y
tener en cuenta cuando se están vulnerando nuestros derechos y como
he reclamarlos debidamente y que nos aporta para la vida, Se debe
conocer cuáles son las normas, y cual es Responsabilidad ciudadana

Primeo contextualizarlos sobre el curso, como estamos conformados,


quienes somos, cuáles son nuestros objetivo, cuáles son las
generalidades y Hablar del aspecto teórico
Nuestros cursos son Acción psicosocial en el contexto jurídico
intervención en el contexto jurídico

Cuando desarrollan las líneas de tiempo van conociendo que fenómenos


han ocurrido que situaciones se han dado para que se empiece a crear
este tipo de disciplina, se denominó de muchas maneras anteriormente
dependiendo de las necesidades, esto arranca en Europa cuando los
abogados, los juristas querían exponer algún tipo de situación, veían la
necesidad de exponer la conducta.

Nosotros conocemos que el derecho nos habla de unas leyes, una


norma es todo el desarrollo de ese ejercicio que permite la convivencia
de una sociedad mediante una reglamentación, que es lo que se
reglamenta una conducta, las conductas hacerte esto es licito o no es
licito o determinada conducta es un delito eso lo determina es el
derecho; pero Quien explica la conducta, Durante la historia se fueron
dando cuenta que quien puede exponer mejor este tipo de explicaciones
son precisamente los especialistas en esta área: la psicología, la
psiquiatría

La psicología judicial en los 70, psicología forense en el 93, la psicología


criminológica en el 95 todas estas estas posturas que se generaron
en darle un nombre a esta ciencia que va explicar la conducta en
escenarios jurídicos. se fueron desarrollando progresivamente a lo que
tenemos hoy, finalmente se decide englobar estas actuaciones en lo que
se denomina psicología jurídica, así como la psicología tiene diferentes
especialidades: psicología organizacional, psicología clínica, a si la
psicología jurídica tiene unos subcampos donde se desarrolla este tipo
de saberes de necesidades

Todos los procesos jurídicos no se enmarcan en el mismos escenario del


derecho, tenemos el derecho penal, el derecho civil, el derecho laboral,
Todo esos espacios requieren el apoyo de la psicología, teniendo en
cuenta las particularidades de cada uno de ellos

Cundo habla de la psicología jurídica, Se habla de un escenario jurídico,


Cuando la conducta emitida ha transgredido la norma ya sea porque la
persona cometió un ilícito o la persona es la victima de la vulneración
de uno de sus derechos ya cuando hay un proceso jurídico tenemos que
entender que la conducta que ocurrió. Ahí estamos hablando de
psicología jurídica

Para Hernández(20109) Es una subarea de la psicología, que describe,


explica, predice y controla la conducta de las personas, que tiene
implicaciones y consecuencias jurídicas

la psicología jurídica es una sub-especialización de la psicología, es una


rama de la psicología no le interesa el comportamiento humano por sí
solo. para eso está la psicología y las demás especialidades sino, aquel
que tiene consecuencias jurídicas,

busca cooperar con la justicia porque nosotros somos los que vamos a
darle claridades a los diferentes operadores jurídicos para que puedan
tomar decisiones con mayor sensibilidad, la psicología jurídica busca a
darle un toque humano al sistema judicial ya que las conductas no se
pueden juzgar por que si ya que todo aquel que cometa un delito no lo
hacen todos por las mismas razones, no. nosotros sabemos desde la
psicología que las personas tienen diferentes motivaciones, que han
crecido y han desarrollado un rasgo de personalidad porque en su
infancia, fueron criados de determina manera. todo eso lo tiene en
cuenta la psicología mas no el derecho entonces por eso podemos
apoyar de una manera más contundente todos esos procesos

así para tener más claridades en los diferentes contextos que se puede
desarrollar la psicología jurídica hay unos campos de acción y hay unas
acciones específicas y es importante tenerlas claras porque eso nos da
lo suficiente para entender el alcance que tenemos en este contexto, yo
como psicólogo jurídico o psicóloga jurídica no puedo actuar de la
misma manera o abordar las mismas cosas como si lo estuviera
haciendo desde la psicología clínica, hay diferentes temas para cada
campo y hay diferentes acciones que poco a poco en el transcurso de
este curso las vamos a ir entendiendo

es importante que entiendan según Perce una problemática no nos


define el campo, los campo de la psicología jurídica los defina las
acciones que vamos a realizar

nosotros en psicología jurídica entendemos una división, entre


personajes que son el objeto de estudio e intervención, los escenarios,
la asesoría de todos aquellos que protagonizan el conflicto. entonces
básicamente tenemos personajes y procesos quienes son los personajes
que actúan dentro de nuestra rama de la psicología jurídica tenemos
los agresores que son los que cometen o trasgreden la ley. Cometiendo
algún tipo de delito, y hablamos de delito todo aquello que está
enmarcado en el código de procedimiento penal no cualquier cosa que
me hagan a mí se convierte en un delito, el código define para el delito
que tipo de sanción existe y víctima es la persona que resulta
lesionada por este tipo de agresiones, yo soy victima cuando me
generan algún tipo de daño, hay diferentes tipos de daño y nosotros los
psicólogos por ejemplo revisamos si hay algún daño emocional si hay
un daño psicológico en este tipo de personas

tenemos agresores, victimas y profesionales en los procesos judiciales y


otras personas refiriéndose a todas las personas que estén implicados
en el proceso jurídico,
los procesos básicamente hablamos de peritaje asesorías, asesoramos a
los abogados básicamente asesoramos a los diferentes actores jurídicos,
podemos asesorar en el desarrollo de normas la idea es que nuestro
ejercicio llegue a impactar políticas públicas. También se habla de
procesos muy bonitos como la conciliación

campos de acción de se dan en la psicología jurídica

psicología forense, psicología del testimonio, psicología del menor y la


familia, mediación y conciliación, psicología y criminología, victimologia
y psicología penitenciaria

Psicología forense es un campo de la psicología jurídica. Es un fórum


o un recinto jurídico donde se debate donde se aplica la ley es un
ensenaría jurídico, Se encarga en los juicios de explicar las conductas,
las consecuencias de esas conductas dependiendo de donde estemos
parados de la defensa del ente acusador, o de apoyo a los fiscales. El
psicólogo en su ejercicio profesional puedes proveer de pruebas que
apoyen la teoría del caso que esté llevando para la parte del ente donde
estemos trabajando

Básicamente nosotros no somos los que definimos si una persona obro


bien u obro mal simplemente explicamos las conductas o explicamos las
consecuencias de esas conductas y esto se presenta como evidencias y
esas evidencias se presentan como evidencias jurídicas para esto se
requiere comprender la lógica del derecho, porque en la psicología
forense vamos a estar hablando con abogados, y es importante que
nosotros podamos desarrollar un lenguaje en el que podamos entablar
una comunicación asertiva con ellos y que cuando ellos nos hablen de
una audiencia preparatoria por ejemplo nosotros sepamos de que están
hablando
El psicólogo forense tiene que tener la capacidad de poder obrar dentro
de un proceso jurídico por ejemplo si el resultado de este trabajo resulta
que si es importante nos van a llamar a juicio a que declaremos ahí
vamos a estar actuando como peritos, como expertos, como
especialistas, los psicólogos también hacemos eso y eso entra dentro de
las acciones que se desarrollan dentro de la psicología forense

Psicología del testimonio

Las pruebas que más importante que se tiene encuentra en estos


escenarios es el testimonio de los testigos, si el testigo dice que vio
determinadas cosas se cree que a si fue tal como lo comento esto es
muy ambiguo y ahí llega la psicología a explicar todos los fenómenos
que suceden dentro del procesos de recuperación de un recuerdo, es
decir hablamos de la memoria como base, con evidencias científicas,
explicando cómo funciona realmente, como se puede comprender y la
psicología ha desarrollado criterios, protocolos para evaluar el grado de
credibilidad,

Por qué mediante unos criterios específicos que temeos desde las
disciplina y desde lo que desarrollado esta rama de la psicología jurídica
podemos analizar eso, que tan real es la manera como el testigo evoca
un recuerdo, si obedece a las leyes de la naturaleza; hay testimonios
que uno se encuentra “no son coherentes” dicen cosas inverosímiles,
analizamos ese tipo de cosas la formas como las narra, las
inconsistencias que se pueden desarrollar

La psicología del testimonio Se usa mucho sobre todo en procesos en


presuntos abusos contra niños porque ahí cantidad de situación que se
presentan ejemplo a los niños se les pueden implantar recuerdos
aunque se parte que todo niño dice la verdad, obviamente hay que
respaldarlo pero hay que ser conscientes que también ellos pueden
estar siendo víctimas de otro tipo de interés y no necesariamente
siempre que ellos dicen que ocurrió algo sea así, por esos el análisis
del testimonio es fundamental

Hablando de niños hablamos Psicología del menor y la familia Las


leyes, las normas para los menores son diferente de echo témenos el
código de la infancia y la adolescencia, los derechos de los niños prima
sobre los derechos sobre los demás como lo cita la constitución
colombiana por eso desde los diferentes campos debemos velar por
proteger los derechos de los niños, el derecho a la vida, a la educación,
a la familia y cuando esos derechos son transgredidos por otras
personas, las diferentes entidades entran a trabajar en el
restablecimiento de esos derechos

la psicología está obligada a propiciar esos escenarios de protección al


menor de orientar el desarrollo de estos procesos de saber si el niño
frente algún delito cometido tiene consecuencias o hay secuelas o se
pueden presentar secuelas, y que es lo que necesita el niño para
restablecer sus derechos, es muy importante tener todas estos
procesos, es a hi donde Volvemos a salir nosotros como psicólogos ya
que Somos las personas más idóneas, para estar también al frente de
todos estos ejercicios

Psicología penitenciaria: La psicología aquí actúa de manera tal que


analiza explícalos procesos de evaluación tratamiento a la personas
que estén bajo una custodia penitenciaria

Aquellos que están siendo procesados y tengan una medida de custodia


hayan sido condenados que estén en espera de juicio y todos aquellos
procesos que se desarrollan a nivel comunitario destinados a su
reinserción social y quienes va a una cárcel son las personas de 18 años
en adelante
En Colombia la psicología penitenciaria no se está desarrollando, los
profesionales que están en estas centros esta más de tipo organizacional
no se ha tenido en cuenta y es muy importantísimo si queremos ver
los recintos las penitenciarías las cárceles como los centros donde se
resocialicen a estos individuo que cometieron algún delito y no los
centraos donde se profesionalicen los delincuentes que es lo que
lastimosamente lo que está sucediendo hay muchas cosas por hacer
este campo la psicología tiene un reto grandísimo

La victimologia

Victima desde lo que se considera legalmente aquella persona a la que


se le ha cometido algún delito, cundo una persona sufre un daño como
consecuencia de un delito de una violación de una vulneración a sus
derechos, puede ser por otro individuo, por una persona de autoridad,
de posiciones de poder, cualquier daño de tipo corporal, patrimonial,
moral o psicológica requiere de la atención no solo de su justa defensa
si no de personal que pueda tener total empatía y represéntalo en estos
procesos.

Porque es importante dar a conocerla la situación de la víctima, una


víctima no solo revise una conducta que le genera una lesión, que pasa
con esa lesión qué consecuencias puede tener a nivel psicológico si una
mujer es agredida no todas las victimas sufren dela misma manera n o
todas las víctimas de un delito van a tener consecuencias o secuelas
posológicas pero quien puede analizar eso mejor que un psicólogo y es
el que puede evidenciar de manera seria de manera científica si existe
el daño o no por eso es importante que nosotros hagamos parte de
todos esos procesos

Psicología y criminología
Busca Comprender el crimen por que ciertas personas hacen ciertas
cosas que resultan como descabelladas ( un garabito que violo tantos
niños ) debe pasarle algo, porque una persona normal no hacen eso. es
entender porque un ser humano desarrolla esa conductas tan terrible
tan dramáticas que causa tanto daño es nuestra labor, comprender las
conductas es lo que nos permite desarrollar programas, proponer
acciones que mitiguen este tipo de socas que se puedan detectar a
tiempo que podamos hacer ejercicio para prevenirlos, No es para
justificar un delincuente, no es para justificar una acción si no para
comprenderla. Nosotros no estamos llamados a juzgar, Los psicólogos
no juzgamos eso lo hacen los jueces nosotros estamos para
comprenderlas . este ejercicio Se realizan en diferentes campos, Lo
importante es el ejercicio en sí y los beneficios que se desarrolla, cuando
se trata de prevenir la delincuencia de evaluar las intervenciones de las
instituciones de la sociedad es importante entender al crimen y al que lo
comete para desmitificar muchas coas para evitar etiquetar

Como profesionales no podemos definir a un ser humano por una acción


en particular, las personas son eso. son personas que cometen
determinadas acciones, hay personas que cometen una violación, hay
personas que roban y esto es una propuesta básica para cambiar
nuestro lenguaje para volver realmente una sociedad más humana no
permisiva pero si humana y eso si es muy importante

Conciliación y medición: Este espacio es muy bonito, porque estamos


hablando de Mecanismos alternativos para la resolución de conflictos y
hay situaciones que se pueden resolver fuera de los estrados judiciales,
acá trabaja un grupo interdisciplinario, para buscar esas soluciones no
violentas y Que construyan Paz y armonía en la sociedad, Este un
campo donde los psicólogos debemos hacer más presencia
Para que estos escenarios tengan en cuenta la importancia que
tenemos como profesionales de la psicología para aportar a este
contexto

La psicología tienen varias ramas, La psicología clínica que es


importante y básica. para todos los profesionales, una de la falencias
que nosotros los docentes notamos cuando ustedes llega a prácticas
profesionales precisamente son los pocos conocimientos en psicología
clínica cuando van emitir un diagnóstico, La psicología clínica tiene serie
de diferencias con la psicología jurídica en su ejercicio, el conocimiento
es importante para todos tiene varias diferencias, que hay que
manejar

Porque, porque cuando voy al psicólogo como paciente hay una


situación que me está afectando y necesito una orientación, la
expectativa que tengo es de alivio, Yo voy porque quiero aliviarme. El
psicólogo da por hecho de que lo que digo es verdad, porque quiero
que me ayude y este ejercicio está amparado por el secreto profesional,
acuérdese de La 1090 el secreto profesional, Esto es reserva, es una
confesión. se habla de un problema individual, Se presume que hay
sinceridad. dentro de esta práctica hay unas técnicas específicas , y el
psicólogo no está pensando me está diciendo la verdad me estará
mintiendo. Presume que la persona está siendo muy sincera

Que pasa en la psicología jurídica el proceso es diferente primero ya no


se va como paciente es un usuario porque aquí no hay terapia
entonces; ojo con las acciones cuando ustedes tengan que hacer un
plan de acción porque los psicólogos jurídicos no hacemos terapia, no
estamos atendiendo a un paciente, estamos atendiendo a un usuario
que es un procesado o es una víctima es una persona que está en un
conflicto con la ley que está en algún procesos jurídico, la persona no
viene con una expectativa de cura viene porque está buscando justicia.
Esta voluntariedad no es requerida es porque lo ha requerido un actor
jurídico, para que haya una evaluación; entonces es hay procesos
inclusos donde hay una obligatoriedad a si él no quiera. Aquí El tema de
la seriedad y la sinceridad ya no están real aquí hay otro tipo de
intereses. Entonces empieza a ver otro tipo de situaciones que como
profesionales, como psicólogos en esta rea tenemos que tener en cuenta
y ya no hay un secreto profesional; tal como lo maneja la psicología en
los demás contextos, nosotros manejamos consentimiento informado se
les explica a los usuarios que la información que nos den va ser de
conocimiento de otras personas ya no hay secreto profesional esta
información se va utilizar en un proceso jurídico, es ahí donde Hay un
problema, vemos que la sinceridad se puede ver afectada, son
problemas que no necesariamente tiene una connotación individual,
puede ser social , político, económico y se presume distorsión por eso
los psicólogos jurídicos somos un poquito prevenidos frente a la
información que se nos da por parte de los usuarios por los intereses
que ellos estén manejando pueden haber distorsiones la disimulación y
simulación ,

Disimulación por ejemplo: Si a mí me contra el equipo de la defensa


y resulta que el usuario está siendo procesado por presunto abuso y yo
voy a evaluarlo para ver si es una persona que tiene rasgos de
personalidad asociados de personas que cometen este tipo de
conductas él va tratar de verse normal ,

Simulación ejemplo: una víctima ara todo lo contario si quieren que la


indemnicen voy a exagerar las cosas que me estén pasando para
asegurar mi beneficie
Dependiendo de los intereses se presume esta distorsión por eso los
instrumentos que nosotros utilizamos Las batería los test y estos tipo de
cosas Tiene criterios o tiene ítems que tratan de analizar esta
distorsión precisamente,

La evaluación, la disminución de síntomas por ejemplo trata de


determinar qué grado de credibilidad y que tan honestos están siendo
con nosotros realmente, Por eso la posición de la psicología jurídica y la
psicología clínica tienes unas diferencias básicas fundamentales

Pregunta

Psicología penitenciaria

Dependiendo el problema que se te plantee, es que tu analizas la


forma de abordar y que acciones necesitas, y determinas el campo o
los campos de acción desde la psicología jurídica minutos

Recodemos Yo no defino el campo en el que voy a trabajar yo defino


que acciones voy a realizar según lo que se me esté solicitando
dependiendo de las acciones que realice identifico el campo de la
psicología jurídica

Citas y Referencias

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana. Capítulo 2 y


12. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.act
ion?ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Martínez G (2018) Acción psicosocial y contexto jurídico Pág. 1-11


Recuperado https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/wp/article
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, (Agosto 3 de 2004). Estudio
sobre violencia contra los niños cuestionario solicitado por la
secretaria general de las naciones unidas. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Documents/Trabajos%202020%20corte
%201/Trabajo%20de%20grado/unidad%202/Colombia.pdf.

Cusco M, Deleg M, Saeteros F. (2014). Causas y Consecuencias de la


Violencia Intrafamiliar en niños de segundo a séptimo año de
básica, unidad educativa comunitaria Rumiñahui. Quilloac.
Recuperado de: file:///C:/Users/usuario/Documents/Trabajos
%202020%20corte%201/Trabajo%20de%20grado/unidad
%202/causas%20y%20consecuencias%20de%20la%20violencia
%20in

Acosta M, (2015). Comportamiento de Violencia Intrafamiliar. Colombia


2015. Recuperado de:
file:///C:/Users/usuario/Documents/Trabajos%202020%20corte
%201/Trabajo%

Zambrano, A., Bustamante, G., & García, M. (2009). Trayectorias


organizacionales y empoderamiento comunitario: un análisis de
interfaz en dos localidades de la Región de la Araucanía. Psykhe
(Santiago), 18(2), 65-78. Recuperado de
https://scielo.conicyt.cl/pdf/psykhe/v18n2/art05.pdf

Icbf (2018) MESA PUBLICA Centro Zonal Florencia 2 Tomado de manual


Icbf gobierno de Colombia
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/r_caq_cz_flo_2_present
acion.

Sylva C (2020) Defensoría de la niñez concepto de “vulneración de


derechos” recuperado el 19 de abril del 2020
https://www.defensorianinez.cl/preguntas_frecuentes/que-se-
entiende-por-vulneracion-de-derechos/

Rojas O (2020) Primer encuentro vía web conferencia, intervención


psicosocial en el contexto jurídico resumen recuperado
http://conferencia2.unad.edu.co/p8g3bsqt25sq/
Eugenio, G. & Jaume, M. & Herrero, M. (2006). Psicología Jurídica.
Capítulo 3. La conducencia de la norma jurídica. Recuperado
de http://anyflip.com/vede/lrwn
Recuperado de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co: psicologia+juridica
instituto nacional de medicina legal y ciencias forenses(2006)
VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
https://www.medicinalegal.gov.co/documents/20143/49496/Vio
lencia+Intrafamiliar.pdf

S-ar putea să vă placă și