Sunteți pe pagina 1din 14

GUÍA PRÁCTICA PARA EL DISEÑO DE PROYECTO EN CIUDAD JUÁREZ.

PROGRAMA DE AGENTES JÓVENES EN EDUCACIÓN PARA LA SALUD.


2018

NOMBRE DEL/A RESPONSABLE DE PROYECTO:

_________________________________________________________________________

NOMBRE DEL PROYECTO:

Cd. Juárez Chihuahua a Junio del 2018


Tabla de contenidos

Marco conceptual .............................................................................................................................. 1

Formato 1 Árbol de Problemas………….. ......................................................................................... 5

Formato 1.1. Ejemplo Árbol de Problemas..........................................................................................6

Formato 2. Árbol de Objetivos.............................................................................................................7

Formato 2.1. Ejemplo Árbol de Objetivos ...........................................................................................8

Formato 3. Planeación.................................................................................................................... …9

Formato Ejemplo Planeación 3.1 ........................................................................................................10

Documentos consultados .................................................................................................................. 11


¡Hola, Felicidades! Has llegado a la segunda etapa de PAJEPS
La cual consiste en el diseño de un proyecto para que puedas generar una intervención con la
población juvenil y comunidad que tú elijas.

Para ello te acompañaremos por medio de esta guía práctica.

Iniciamos con este apartado llamado Marco Conceptual, aquí podrás encontrar algunas definiciones

que te servirán para la construcción de tú proyecto.


Elementos a considerar:
Nombre del proyecto: Debe hacer alusión al tema o problemática que pretende abordar, lo más
descriptivo posible, y aclarando los límites territoriales y temporales del proyecto.
Eje temático: Señalarlos la dimensión a la cual se atenderá ejemplos: educación, salud, perspectiva
de género, etc.
Nombre de la persona responsable del proyecto: Anotar el nombre completo de la persona
encargada de desarrollar el proyecto.
Población por atender: Describir brevemente las características de la población por grupo de
edad, género, aspectos socioculturales, económicos, etc.
Justificación: Exponer todas las razones las cuales nos parezcan de importancia y nos motiven a
realizar la intervención social, para ello se pueden se pueden apoyar definiendo el por qué, para qué y
qué se busca.

*Poder clarificar la problemática nos permitirá pensar en soluciones prácticas y reales.

En el Árbol de problemas es importante conceptualizar sus elementos.


Problema entendiéndose como:
 Carencia que motiva la intervención
 Se relaciona directamente con los resultados finales del programa 1
 Es medible
Especificación del problema. Precisarlo de tal forma que permita con claridad la búsqueda de
alternativas para la solución.
Causas. Son los problemas asociados, las actividades apuntan a la remoción de ellos.
Anti causa: Redactar el cambio deseado (en positivo)
Consecuencias. Es lo que se presentaría si no se implementan alternativas de solución.
Anti consecuencia: Redactar el máximo deseo que se tiene con la intervención (en positivo)

Objetivos generales

Los objetivos generales corresponden a las finalidades genéricas de un proyecto o entidad.


Es el resultado o cambio de mediano o largo plazo que orientará la acción o acciones a seguir
con la ejecución del proyecto.

Objetivos específicos.
“En este espacio te sugerimos tomes sólo una anti causa y con ella trabajes el objetivo específico”.
Este señala el camino que hay que seguir para conseguirlo. Indican los efectos específicos que se
quieren conseguir, aunque no explicitan acciones directamente medibles mediante indicadores.

Actividades son:
 Acciones del proyecto/programa con las que se detona el cambio.
 Dependen de los recursos disponibles.
 Se pueden pensar como las acciones para contrarrestar las causas que originan el problema
central del árbol de problemas.
2
Evaluación de resultados. ¡Esta parte es vital porque nos permitirá visibilizar los cambios e
impactos durante el proceso de tus intervenciones!
Se requiere la construcción de indicadores los cuales son:
Enunciados que establecen ―o indican―, de manera cualitativa o cuantitativa que alcanzamos
nuestro propósito o tuvimos éxito en una estrategia; un elemento (propósito o
estrategia) puede tener varios indicadores, los cuales deberán ser suficientes para lograr medir
si alcanzamos lo que pretendíamos, pero no demasiados de manera que dificulten el proceso
de evaluación.

Los indicadores nos ayudan a:


 Monitorear los cambios y avances de un programa.
 Evaluar el impacto de un programa.
 Identificar fortalezas y debilidades
 Informar a grupos de interés sobre los avances del programa (beneficiarios, donantes,
gobiernos, comunidad, etc.)
 Realizar un mapa cuantitativo y/o cualitativo de los logros del programa.
 Referir con datos de percepciones, números, hechos, opiniones o medidas que permiten seguir
el desenvolvimiento de un proceso o evaluación.

Existen diferentes formas de redactar indicadores, puesto que existen diversas metodologías,
nosotras te compartimos esta propuesta, recuerda tu elegirás los indicadores acordes a tus
actividades.

CLASIFICACIÓN DE INDICADORES
Indicador de proceso. Relativo a la gestión de un proceso, ya sea en cuanto a insumos,
recursos, actividades, entre otros elementos relacionados con su operación.
Indicador de producto. Estos indicadores hacen referencia a la construcción y entrega de
evidencias tangibles (productos) como resultado de la realización de las tareas específicas de
una estrategia.
Indicador de resultado. Este tipo de indicadores da cuenta del alcance de los propósitos u
objetivos que se pretendían lograr mediante la estrategia, ya sea que se haya propuesto
disminuir o eliminar una condición problemática, o mejorar una situación.
Indicador de impacto. Este indicador trasciende los propósitos u objetivos inmediatos. 3
propuestos por la estrategia, refiere a consecuencias favorables que resultan tras el logro del
propósito como coadyuvante, no como responsable único.

Esta es una propuesta para la redacción de los indicadores.

(Cantidad + Grupo/elemento + espacio + Dimensión + Tiempo)

Cantidad Grupo/Elemento Espacio Dimensión Tiempo


Número o Personas o Espacio que Eficacia, Fecha/tiempo
porcentaje de elementos en los identifica al eficiencia, en que se
impacto. que se incide. grupo/element calidad. alcanzará el
o indicador

Ejemplo indicador de proceso: 10 jóvenes de Parajes de San Isidro participan en


conversatorios sobre conductas sexuales de riesgo el 17 de agosto.

Ejemplo indicador de impacto: En un plazo de 3 meses se han realizado cambios en las


conductas sexuales de riesgo por parte de jóvenes en Parajes de San Isidro, al menos el 50%
de los/as participantes realizaron propuestas para replicar en su comunidad.

Al inicio, durante y al final de tu réplica/intervención, tendrás que recabar


materiales probatorios (evidencias físicas) de todo lo realizado, es muy importante que las
consideres desde un principio.
Pueden ser: documentos físicos y/o electrónicos que soporten la ejecución de las actividades
sustantivas del proyecto, tales como: publicaciones, manuales, folletos, videos, carteles, cartas
descriptivas, relatorías, fotografías, audios, videos, minutas de trabajo, actas, fichas de solicitud,
evaluaciones, cuestionarios aplicados, registros.

4
Formato 1
ÁRBOL DE PROBLEMAS

CONSECUENCIA

PROBLEMA

CAUSA 1. CAUSA 2. CAUSA 3.


  

5
Formato 1.1
ÁRBOL DE PROBLEMAS
(EJEMPLO)

CONSECUENCIA

Embarazo adolescente no deseado. Enfermedades de transmisión sexual. Separación de la


genitalidad y afectividad. Dificultades para relacionarse. Relaciones codependientes.
Estigmatización.

PROBLEMA

Conductas afectivo-sexuales de riesgo entre jóvenes.

CAUSA 1. CAUSA 2. CAUSA 3.


  
Prejuicios en el ejercicio de Educación (información) Falta de redes sociales que
su sexualidad.
sexual descontextualizada y aporten y apoyen en la toma
errónea. de decisiones.

6
Formato 2
ÁRBOL DE OBJETIVOS

OBJETIVO – ANTICONSECUENCIA

OBJETIVO – ANTIPROBLEMA

OBJETIVO - ANTICAUSA 1 OBJETIVO - ANTICAUSA 2 OBJETIVO - ANTICAUSA 3

AUCA1

7
Formato 2.1
(EJEMPLO)

Árbol de Objetivos

OBJETIVO – ANTICONSECUENCIA

Bienestar Físico y emocional.

OBJETIVO – ANTIPROBLEMA

Conductas afectivo-sexuales saludables entre jóvenes.

OBJETIVO - ANTICAUSA 1 OBJETIVO - ANTICAUSA 2 OBJETIVO - ANTICAUSA 3

Toma de decisiones Información sexual Redes sociales fortalecidas que


conscientes en el ejercicio de contextualizada y asertiva al permitan la autonomía de las y
su sexualidad. alcance de la3juventud.
Formato los jóvenes y supongan un
soporte para su desarrollo
Formato 3 afectivo-sexual.
8
Formato 3. Planeación

Objetivo específico:

Actividades Fechas de Indicadores Materiales Probatorios


realización (Dimensión, sujeto y atributos)
(inicio y término)

9
Formato 3.1
Planeación
(Ejemplo)

Objetivo específico:
Informar de manera adecuada y asertiva en las juventudes sobre el ejercicio de su sexualidad.

Actividades Fechas de Indicadores Materiales Probatorios


realización (Dimensión, sujeto y atributos)
(inicio y término)

1. Conversatorios juveniles en Paraje de 17 de agosto 2018 10 jóvenes de Parajes de San 1. Listas de


Isidro participan en
San Isidro. asistencia
conversatorios sobre conductas
sexuales de riesgo el 17 de
agosto.
2. Taller de mitos y realidades de las 1 de septiembre
2. Memoria
2018
prácticas sexuales. fotográfica
1 taller de mitos y realidades de *Entrevista
las prácticas sexuales.

10
Referencias:
Quintero Víctor Manuel (2015), Impacto Social, Fortalessa Tec de Monterrey.

http://gestio.suport.org/index.php?option=com_content&view=article&id=105%3Aque-
es-el-pla-estrategic&catid=34%3Apmf-activitats&Itemid=44&lang=es

http://www.infodf.org.mx/iaipdf/doctos/Instructivo_para_la_Presentacion_de_Proyectos
_2017.pdf

http://metodologia02.blogspot.com/p/justificacion-objetivos-y-bases.html

Documentos complementarios
 Aldunate, E. (s.f.). Evaluación y monitoreo de programas sociales. Recuperado el 6
de Diciembre de 2010, de CONEVAL. Consejo Nacional de Evaluación de la
Política de Desarrollo Regional:
http://www.coneval.gob.mx/contenido/eventos/261.pdf

 Camacho, H., Cámara, L., Cascante, R., & Sainz, H. (2001). El enfoque del marco
lógico: 10 casos prácticos. Madrid, España: CIDEAL.

 Castillo, S. (2004). Evaluación de programas de intervención socioeducativa:


Agentes y ámbitos. España: Pearson.

 Cohen, E., & Martínez, R. (s.f.). Manual. Formulación, evaluación y monitoreo de


proyectos sociales. Recuperado el 6 de Diciembre de 2010, de CEPAL, División de
Desarrollo Social:
http://www.cepal.org/dds/noticias/paginas/8/15448/Manual_dds_200408.pdf

 Ortegón, E., Pacheco, J., & Prieto, A. (2005). Metodología del Marco Lógico para la
planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago
de Chile: Naciones Unidas, CEPAL. 11

S-ar putea să vă placă și