INFORMACIÓN GENERAL
PRESENTACIÓN:
El comunicador Social, como experto en analizar y comprender diferentes tipos de lenguaje en la vida cotidiana y profesional, requiere desarrollar competencias puntuales frente al lenguaje
sonoro, entendiéndolo como parte fundamental de productos audiovisuales (cine, radio, televisión, podcast, páginas de internet etc.) y dentro de lo que se ha denominado las narrativas
transmedia1, todas estás como eje vital de la construcción cotidiana de relaciones sociales en diferentes contextos.
Las diferentes narrativas audiovisuales ponen al profesional de la comunicación en el reto constante de entender en profundidad el poder e impacto que genera la comunicación sonora en las
audiencias, esto en el marco de la llamada convergencia de lenguajes visuales y auditivos.
Escribir y narrar para el oído implica entonces la diferenciación del cómo las audiencias consumen el sonido a través de diferentes medios de comunicación, comprendiendo las particularidades
del lenguaje dentro del proceso cognitivo del oído en relación y articulación con el sentido de la visión.
1
“Las narrativas transmedia son historias contadas a través de múltiples medios y plataformas. Es su forma ideal en este tipo de relatos cada medio hace lo que mejor sabe hacer en beneficio de la historia”
(Jenkins, 2003.)
Es así como, de forma comparativa, el estudiante tendrá la oportunidad de construir productos sonoros enfocados solo al oído, entendiendo las particularidades de escribir y producir solo para
dicho sentido. Por su parte también desarrollará productos audiovisuales que logren reflejar la importancia de la articulación del sonido frente a la imagen (esto ya sea en medios web o medios
tradicionales).
Estos primeros conocimientos de producción audiovisual estarán enmarcados en un proceso de cimentación teórica que permita al estudiante desarrollar un sentido crítico frente al uso de las
narrativas sonoras en diferentes contextos profesionales, permitiendo la construcción libre de pensamiento. Esto implicará instaurar las narrativas sonoras como fundamentales en los procesos
comunicativos en organizaciones periodísticas, o en general, en cualquier organización social, lo que se reflejará también en el desarrollo de competencias investigativas (formativas) que
permitan evidenciar la realidad nacional frente a la asignatura.
OBJETIVO GENERAL:
Analizar las principales características comunicativas del lenguaje sonoro, dentro de un contexto mediático convergente, que acerque al estudiante a la realidad laboral global sin perder
el enfoque nacional, cimentando su sentido humanista, crítico y de pensamiento estratégico.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar los diferentes recursos sonoros utilizados en la narración mediática, esto mediante el análisis de los procesos cognitivos enfocados al sentido del oído.
Desarrollar productos audiovisuales novedosos, alternativos y experimentales, teniendo como base la construcción teórica crítica de las narrativas del sonido (recursos sonoros)
Comprender el uso de herramientas de edición y captación de sonido, esto en el marco de analizar diferentes contextos sociales.
Analizar la historia de la radio y las nuevas narrativas Transmedia, como procesos cambiantes.
TEMÁTICAS GENERALES:
La comunicación móvil y el sonido/ transmedia.
El periodismo y las narrativas experimentales. Radio arte.
La narración mediática frente al lenguaje sonoro. (Narración enfocada al oído).
Experimentación sonora.
Historia de la radio en Colombia.
Los recursos sonoros (La voz, la música, el silencio, los efectos de sonido, la palabra y el lenguaje).
Redactar para el oído.
Las cualidades de la voz. Intensidad, tono, timbre, velocidad (articulación, expresión, dicción, volumen).
Edición de audio (Adobe audition CS6 - CC).
Captación de sonidos en interiores y exteriores. Uso de micrófonos.
Narrativas en video. Articulación de la imagen y el sonido.
Procesos cognitivos del sonido.
ESTRATEGIAS:
El actual programa presenta una metodología teórico- práctica que busca aplicar los conocimientos adquiridos en la realización de productos comunicativos concretos, permitiendo así
sensibilizar al estudiante en un contexto que lo acerque, desde primer semestre, al campo profesional.
Por su parte se buscará debatir el conocimiento teórico con el análisis constante de productos audiovisuales. La ópera, los conciertos, los programas de radio, el teatro y el cine serán
objetos de estudio constantes.
Es así como se busca, desde el proceso cognitivo de los estudiantes, un equilibrio entre el análisis teórico y la aplicación de dicha teoría en la realización de productos reales que
permitan la construcción y aplicación de conocimiento por parte del grupo.
Con el objetivo de mantener los procesos atencionales de los estudiantes (en las clases teóricas) se realizarán “Micro talleres” que permitan capturar la atención del grupo y evitar lo
que se puede denominar como habituarse o acostumbrarse a un estímulo sensorial.
CONTENIDO DE LA ASIGNATURA:
clase
Semana
ACTIVIDADES
PRESENCIALES
Temas a desarrollar Competencias Recursos ACTIVIDADES DE TRABAJO AUTÓNOMO DEL Evaluación
(Estrategias o
ESTUDIANTE
didácticas de
clase: Taller,
Seminario,
Cátedra magistral,
etc.)
Comprende el sonido Bibliografía primer corte
como lenguaje e identifica
Presentación programa académico. Programa Película El discurso del Rey.
sus componentes y
académico
A Presentación criterios generales de características. Presentación BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
en el aula
evaluación del curso. docente Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
virtual Participación
recursos sonoros)
Ejemplo presentación primer parcial en taller.
Pirámide de
y explicación entrega producto VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
criterios de
1 Del 27 al primer corte. básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
evaluación.
31 de enero. redacción para radio)
Comprende el sonido
como lenguaje e identifica
A Exposición estudiante de 30 Trabajos Bibliografía primer corte
sus componentes y
minutos. La exposición analizará una sonoros
2 Del 3 al 7 características de forma Metodología Película El discurso del Rey.
característica de la voz y una (periodístico
de febrero. general. propuesta por los
característica de redacción enfocada s y no BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
estudiantes para
al sentido del oído (actividades periodísticos Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
su exposición.
prácticas y lúdicas). ) que traigan recursos sonoros)
los
Cierre de la clase a cargo del VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
estudiantes.
docente. La narración como base del básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
lenguaje sonoro. redacción para radio)
Cómo llevar el lenguaje sonoro al EL mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones
estudio de radio (roles al grabar) respeto al paisaje sonoro)
Ejercicio de grabación por grupos. Comprende el sonido Por grupos los Película El discurso del Rey.
como lenguaje e identifica estudiantes
B Aplicación uso de guion en ejercicio BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid: Participación
sus componentes y realizarán un
de radio en vivo. Reglas de juego en Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo en taller.
características de forma Dos estudios producto sonoro.
el estudio de radio (guiones, audios, recursos sonoros)
general. de radio con
roles frente al micrófono etc).
Master. VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
Uso de todos los recursos sonoros. básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
Estructura y planifica la redacción para radio)
producción de diferentes
EL mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones
tipos de contenidos con
respeto al paisaje sonoro)
narrativas sonoras.
Estudio de grabación 2.
Manejo de la voz en el estudio de Usa la escucha activa para Dos estudios -Basados en la Bibliografía primer corte
grabación. identificar características de radio con teoría sobre las
B Película El discurso del Rey. ejercicio
y fuentes sonoras de Master cualidades de la
Estudiantes llevarán un texto práctico en
diferentes entornos y voz los estudiantes BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
puntual para leer y reflexionar sobre estudio de
contenidos. realizarán un Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
su entonación. radio
ejercicio práctico. recursos sonoros)
Estudio de grabación 3. Usa con criterio e Dos estudios -Basados en la Película El discurso del Rey. Participación
intención técnica y de radio con teoría sobre el en clase.
Lenguaje sonoro y edición. Programa BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
adobe audition CS6 creativa las diferentes Master. lenguaje sonoro Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
herramientas de registro los estudiantes recursos sonoros)
Manejo de recursos sonoros en el
disponibles para producir realizarán un
estudio de grabación. VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
contenidos sonoros ejercicio práctico.
básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
Ensambla en redacción para radio)
postproducción, con
EL mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones
calidad técnica y
respeto al paisaje sonoro)
coherencia, los diferentes
elementos de un
producto sonoro.
Rodríguez Laura. Ponele Onda- Herramientas para
producir Radio con Jóvenes. Buenos Aires: la
Tribu, 2011. Obligatoria. (capítulo podcast)
Exposición estudiantes de 30 Comprende el sonido Trabajos Taller por grupos Película El discurso del Rey.
minutos. La exposición analizará una como lenguaje e identifica sonoros donde se analizan
5 Del 24 al BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid: Participación
característica de la voz y una sus componentes y (periodístico los audios
28 de Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo en clase.
A característica de redacción enfocada características. s y no expuestos con
febrero. recursos sonoros)
al sentido del oído (actividades periodísticos base en la lectura
prácticas y lúdicas). ). planteada. VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
Proceso cognitivo del sonido.
redacción para radio)
Aclaraciones y avances primer
EL mundo es un paisaje sonoro (3 percepciones
parcial
respeto al paisaje sonoro)
Rodríguez Laura. Ponele Onda- Herramientas para
producir Radio con Jóvenes. Buenos Aires: la
Tribu, 2011. Obligatoria. (capítulo podcast)
Estudio de grabación 4.
B Grabaciones de voces primer parcial Usa con criterio e Dos estudios -Basados en la Bibliografía primer corte Participación
intención técnica y de radio con teoría sobre el en clase.
Aclaraciones y avances primer Película El discurso del Rey.
creativa las diferentes Master. lenguaje sonoro
parcial
herramientas de registro los estudiantes BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
disponibles para producir realizarán un Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
contenidos sonoros ejercicio práctico. recursos sonoros)
Del 2 al 6 de A Entrega individual de producto Comprende el sonido Trabajos Exposición y Película El discurso del Rey.
marzo sonoro en MP3 como lenguaje e identifica sonoros justificación
BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid: Participación
sus componentes y (periodístico teórica del
Primeros Cada estudiante entregará una Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo en clase
características. s y no producto onoro.
parciales grabación de 3 minutos. Tema recursos sonoros)
periodísticos
acordado con el profesor.
Los criterios de evaluación fueron ). VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
dados el primer día de clase básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
(pirámide criterios de evaluación) redacción para radio)
B Comprende el sonido
como lenguaje e identifica
Entrega individual de producto Trabajos Exposición y Bibliografía primer corte.
sus componentes y
sonoro en MP3 sonoros justificación
características. Película El discurso del Rey. Participación
(periodístico teórica del
Cada estudiante entregará una en clase
s y no producto sonoro. BALSEBRE, Armand. El leguaje Radiofónico. Madrid:
grabación de 3 minutos. Tema
periodísticos Cátedra (grupo Anaya), 2007. Obligatoria. (Capítulo
acordado con el profesor.
). recursos sonoros)
Los criterios de evaluación fueron
VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas
dados el primer día de clase
básicas. México: Trillas, 2009. Obligatoria. (capítulo
(pirámide criterios de evaluación)
redacción para radio)
Estudio de grabación 5. Estructura y planifica la Dos estudios Ejercicios prácticos Bibliografía segundo corte. Participación
producción de diferentes de radio con de análisis en en clase.
Realización producto radial. Película: The Artist
tipos de contenidos con Master. estudio.
Narrativas del sonido y la imagen. La
narrativas sonoras. Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
B banda sonora. Conoce diferentes tipos análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
de usos sociales Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
comunicativos del
lenguaje sonoro y su Artículo. Tuning in and hanging out: A preliminary
relación con otros study of college students’ use of podcasts for
lenguajes comunicativos. information, entertainment, and socializing .
8 A Los diseños sonoros /Los paisajes Comprende el sonido Trabajos Ejercicio práctico Bibliografía segundo corte.
sonoros. como lenguaje e identifica sonoros y
Del 16 al 20 Película: The Artist
sus componentes y visuales.
de marzo Presentación propuestas segundo
características. (Periodístico Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
parcial.
s y no análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
periodísticos Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
Conoce diferentes tipos ).
Artículo. Tuning in and hanging out: A preliminary
de usos sociales
study of college students’ use of podcasts for
comunicativos del
information, entertainment, and socializing.
lenguaje sonoro y su
relación con otros
lenguajes comunicativos.
B Salida de campo - uso de micrófonos Usa con criterio e Salida de Ejercicio práctico Bibliografía segundo corte.
en interiores y exteriores. intención técnica y campo.
Película: The Artist
creativa las diferentes
Se requieren
herramientas de registro Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
10 cámaras y
disponibles para producir análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
sus
contenidos sonoros Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
respectivos
micrófonos. Artículo. Tuning in and hanging out: A preliminary
study of college students’ use of podcasts for
information, entertainment, and socializing .
9 A Participación
en clase
Del 23 al 27 Presentación y retroalimentación Conoce diferentes tipos Material Taller donde se Bibliografía segundo corte.
de marzo libreto final segundo parcial de usos sociales tecnológico socializarán las
Película: The Artist
comunicativos del básico de los propuestas de
lenguaje sonoro y su salones. parcial. Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
relación con otros análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
lenguajes comunicativos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
Participación
en clase
B Estudio de grabación 6. Conoce diferentes tipos Dos estudios Ejercicios prácticos Bibliografía segundo corte.
de usos sociales de radio con de análisis en
Grabación en estudio de efectos y Película: The Artist
comunicativos del Master. estudio.
voces para el segundo parcial.
lenguaje sonoro y su Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
relación con otros análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
lenguajes comunicativos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
A Participación
10 Reconociendo los diseños sonoros Conoce diferentes tipos Material Bibliografía segundo corte. en clase
en un contexto transmedia. La de usos sociales tecnológico
Del 30 de Ejercicio práctico Película: The Artist
comunicación móvil comunicativos del básico de los
marzo al 3
lenguaje sonoro y su salones. Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
de abril
relación con otros análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
lenguajes comunicativos. Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
Del 6 al 11 Semana Santa Semana Santa Semana Semana Santa Semana Santa
de abril Santa
B
A Bibliografía segundo corte.
-Los estudiantes entregarán un Conoce diferentes tipos Película: The Artist Participación
producto audiovisual (video y de usos sociales en clase
12 Del 13 al Material Exposición y Michel Chion. La audio visión - Introducción a un
sonido) comunicativos del
17 de abril tecnológico justificación análisis conjunto de la imagen y el sonido. España.
lenguaje sonoro y su
Cada estudiante sustentará su básico de los teórica del Ediciones Paidós Ibérica, S. A.: 1993
Segundos relación con otros
producto al docente. El lenguaje salones producto
parciales lenguajes comunicativos. Artículo. Tuning in and hanging out: A preliminary
sonoro de dicho producto será la
study of college students’ use of podcasts for
base de la calificación.
information, entertainment, and socializing.
A Participación
en clase
Historia de la radio. Parte 1 Conoce diferentes tipos Bibliografía tercer corte.
de usos sociales
El radio arte y la experimentación Material Clase magistral Camacho, Lidia. (2009) “El radio arte”, Un género sin
comunicativos del
sonora. tecnológico fronteras México, Editorial Trillas
lenguaje sonoro y su
13 Introducción realización producto relación con otros básico de los BARRIOS RUBIOS, Andrés. De la onda a la web.
periodístico/experimental de 10 lenguajes comunicativos. salones. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo lozano, 2011
Del 20 al 24
minutos (individual)
de abril PAREJA. Reynaldo, (1984). Historia de la Radio en
- Introducción examen final Colombia 1929-1980, Servicio Colombiano Social,
Bogotá
Estudio de grabación 8. Conoce diferentes tipos Ejercicios prácticos Bibliografía tercer corte. Participación
de usos sociales de análisis en en clase.
Programa temático sobre la historia Dos estudios Camacho, Lidia. (2009) “El radio arte”, Un género sin
comunicativos del estudio.
de la radio. Parte 1 de radio con fronteras México, Editorial Trillas
lenguaje sonoro y su
Master.
relación con otros BARRIOS RUBIOS, Andrés. De la onda a la web.
lenguajes comunicativos. Bogotá, Universidad Jorge Tadeo lozano, 2011
Estructura y planifica la PAREJA. Reynaldo, (1984). Historia de la Radio en
producción de diferentes Colombia 1929-1980, Servicio Colombiano Social,
tipos de contenidos con Bogotá
narrativas sonoras.
AGUADO, Juan Miguel. La comunicación móvil.
España: Gedisa, 2013
Estudio de grabación 9. Comprende el sonido Ejercicios prácticos Bibliografía tercer corte. Participación
como lenguaje e identifica de análisis en en clase
Entrega y avances de libretos Dos estudios Camacho, Lidia. (2009) “El radio arte”, Un género sin
sus componentes y estudio.
examen final. de radio con fronteras México, Editorial Trillas
características.
Master.
BARRIOS RUBIOS, Andrés. De la onda a la web.
Bogotá, Universidad Jorge Tadeo lozano, 2011
EVALUACIÓN:
Se busca un equilibrio teórico y práctico en la evaluación, de esta forma los productos sonoros y audiovisuales entregados, así como las visitas al estudio de grabación, serán el reflejo de la
construcción teórica realizada por el estudiante.
La evaluación, frente a los productos audiovisuales, se verá reflejada en ejercicios que permitan relacionar el entorno cotidiano y el contexto profesional nacional en el que los estudiantes se
desenvolverán, esto mientras se aplican reflexiones teóricas frente al uso de los recursos sonoros en diferentes medios de comunicación.
Se busca, en cada corte académico, sacar mínimo 3 notas (9 notas en el semestre), permitiendo al estudiante explorar y equivocarse en el camino de la construcción crítica de pensamiento.
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
BALSEBRE, Armand. El lenguaje radiofónico. Madrid: Editorial: Cátedra (Grupo Anaya), 2007.
CHION, Michel. La audio visión - Introducción a un análisis conjunto de la imagen y el sonido. España. Ediciones Paidos Ibérica, S. A.: 1993.
RINCON, Omar. Narrativas Mediáticas. España: Editorial Gedisa, 2006.
ORTIZ SOBRINO, Miguel Ángel. La Radio 3.0- Una nueva radio para una nueva era. Madrid: Fragua, 2011.
PAREJA, Reinaldo. Historia de la radio en Colombia 1929 1980.Bogotá: Servicio Colombiano de Comunicación Social. 1984.
VITORIA, Pilar. Producción Radiofónica – Técnicas básicas. México: Trillas, 2009. Introducción.
Swanson, D. (2011). Tuning in and hanging out: A preliminary study of college students’ use of podcasts for information, entertainment, and socializing. Recuperado de www.sciencedirect.com.
Rodríguez Laura. Ponele Onda- Herramientas para producir Radio con Jóvenes. Buenos Aires: la Tribu, 2011.
BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA:
CAMACHO, Lidia. El Radio Arte un Género sin Fronteras. México: Trillas, 2007
López Vigil, José Ignacio Manual Urgente Para Radialistas Apasionadas y Apasionados. Bogotá: Paulinas, 2005. http://radialistas.net/article/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y-apas
Bustos Sánchez, Inés. La voz: La técnica y la expresión. Barcelona: Editorial: Paidotribo, 2003.
JERÓNIMO, Labrada. El sentido del sonido – La expresión sonora en el medio audiovisual. Barcelona, 2009: ALBA.
Seminario Internacional, Radio Nacional de Colombia. Música, radio y documentos sonoros. Banco de la República, Colombia, 2009.
Boletín Cultural y bibliográfico Biblioteca Luis Ángel Arango. Radio Sutatenza. Un modelo colombiano de industria Cultural y educativa. 2012.
Guión Radiofónico de la Invasión Desde Marte Sobre la Novela la Guerra de los Mundos de H.G Wells – por Orson Welles y el Mercury Theatre.
RODRÍGUEZ BRAVO, Ángel. La Dimensión sonora del lenguaje audiovisual. España: Paidós. 1998.
CEBRIÁN HERREROS, Mariano La radio en Internet: de la ciberradio a las redes sociales y la radio móvil. Buenos Aires: La Crujía Ediciones, 2008.
López Vigil, José Ignacio Manual Urgente Para Radialistas Apasionadas y Apasionados. Bogotá: Paulinas, 2005. http://radialistas.net/article/manual-urgente-para-radialistas-apasionadas-y-apas