Sunteți pe pagina 1din 20

CONFLICTO Y REINVENCIÓN: UN ANÁLISIS DE LOS

COMPORTAMIENTOS INSURGENTES A PARTIR DE LAS


RECONFIGURACIONES TERRITORIALES

RESUMEN

A lo largo de la última década Rio de Janeiro ha sido sede de Mega eventos


deportivos que han le han aportado un legado urbano, no solamente de infraestructura sino
también de comportamientos urbanos, a través de los diálogos y conflictos entre ciudadanos y
estructuras de poder permanentemente sobre el territorio. A partir de un breve contexto
histórico de las principales transformaciones socio espaciales de Rio de Janeiro y un análisis
de casos puntuales sobre las principales modificaciones relacionadas a la implementación de
dicha infraestructura ejemplificar las formas de Negligencia Urbana que permean la gestión
de la ciudad y que se expresan físicamente y evidencian sobretodo en las desigualdades
territoriales, muchas veces fomentada por la acción pública o por omisiones del Estado.

Fig. - ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-1 Vista a "suburbios cariocas" de la zona norte

1
INTRODUCCIÓN

"...Janeiramente flor por todo lado.


Você já viu? Você já reparou?
Andou mais devagar para curtir
essa inefável fonte de prazer:
a forma organizada
rigorosa
esculpintura da natureza em festa, puro agrado
da Terra para os homens e mulheres
que faz do mundo obra de arte
total universal, para quem sabe
(e é tão simples)
ver?"
- C. Drummond de Andrade

Es fácil relacionar conceptos, narrativas o imágenes a la ciudad de Rio de Janeiro, El


carnaval, las playas, el samba, el bossa-nova. Algo hemos escuchado. La gente, las calles
pobladas de mangos y orquídeas, calor, de la gente y del lugar; las curvas y siluetas que se
dibujan en el horizonte. Para mí, Río es una fragancia. Rio para mí es estar en casa. Existen
infinitas definiciones de lo que forman parte de la identidad carioca. Sin embargo, Rio de
Janeiro es una ciudad compleja, así como su paisaje está formado por mata atlántica y curvas
que inspiraron las obras de Niemeyer, las favelas y los asentamientos informales son parte de
su identidad. Desde sus orígenes, como la capital de su Metrópolis y su cultura fuertemente
influenciada por la esclavitud, Rio ha sido una ciudad de límites y de segregación. Con un
coeficiente de Gini de 0,63 y poseedora de uno de los mayores asentamientos informales de
América latina. Pero más importante aún, Brasil ha mantenido una segregación socioespacial
mantenida (Data.rio).
Es por eso que es necesario establecer una diferencia fundamental antes de desarrollar
cualquier planteamiento: “A cidade maravilhosa” a la cuál me refería al comienzo del texto
no es representativa de la integridad de Rio de Janeiro. Para propósitos prácticos vamos a
hablar de dos ciudades dentro de una: la escenográfica que vive a base del turismo, de la
playa de Ipanema, el cristo redentor y O Pão de açucar y el Río que vive en los márgenes de
ésta. Esto es importante ya que según Armando Silva con respecto a la lectura de Cornelius
Castoriadis “El imáginario afecta los modos de simbolizar lo que conocemos como realidad
e sería la capacidad de hacer surgir como imagen aquello que no es ni fue.” Vamos a
denominar al Rio alternativo como “Suburbios cariocas” (Borges, 2016) que a diferencia de
los suburbios norteamericanos, se entiende como nuevos espacios, posibilitados gracias al
desarrollo de los medios de transporte, los asentamientos periféricos a los centros urbanos
ocupados principalmente por la clase trabajadora y nace especialmente con la creación de la
ferrovía de Mauá, que conectaba el puerto de Mauá, en la Bahía de Guanabara con la
localidad de Raiz da Serra, en la provincia de Rio de Janeiro. Éste es el primer paso se una
separación forzada de clases. Nelson Nóbrega Fernandes argumenta en su libro “O rapto
ideológico da categoría suburbio” que el surgimiento del concepto de carioca estuvo
directamente relacionado a las reformas urbanas realizadas al ínicio del siglo XX y poseen el
carácter ideológico de destinar ese espacio al uso de la clase operária (2011, 48). Y mientras

2
algunos países lograron construir una narrativa que recuperaba ventajas de vivir lejos de los
centros urbanos, como el EE. UU. de posguerra, otros mantuvieron la delicada relación de la
cuestión social -reforzada en el caso carioca por la constante falta de inversión estructural
como dice Lima Barreto, literato y residente del suburbio carioca en el romance clara dos
Anjos, “En la pobreza y el abandono en que los poderes públicos nos dejaron.” (2012, 87).
Es imprescindible reiterar que, la inserción de transportes masivos, que disminuían el
tiempo de traslado y aumentaban la distancia fue como lo dice Henri Lefebvre describe en
1969 como “desurbanizante e desurbanizada”: lejos de la vida urbana, pero aún dependiente
de ella. A esos grupos se les impidió de vivenciar y probar la ciudad, lo que, según su lógica,
convirtió el proceso de suburbanización en algo intrínsecamente político, usado por las capas
dominantes como forma de segregar a los trabajadores y disminuir su poder de sublevación.
Por lo tanto, podemos afirmar que es aquí cuando se empiezan a masificar los viajes
pendulares, una estructura que se mantiene hasta los días actuales y continúa siendo una
forma de segregación socio espacial.
Fue a finales del siglo XIX, y solamente cuando la playa se dejó de considerar como
un lugar de vestigios cuando la elite se trasladó a vivir a la Orla, frente al mar. Delimitando
zonas de segregación que se pueden vislumbrar hasta en la actualidad: “La Zona Sul” dónde
se asentó la población más acomodada: “A Cidade Maravilhosa” mientras que en la “Zona
Norte” se mantuvieron los asentamientos de “suburbios cariocas”. Es así como lo plantea
Pedro Gomes en el artículo “Dos mundos opuestos de Rio” en la revista O Cruzeiro en 1953.
Y de la misma manera que la forma de poblar la ciudad se modifica,
consecuentemente también los espacios de encuentro: “En el intento de recuperar esa
cotidianeidad perdida en la rutina de trabajo y en el funcionalismo impuesto por la
modernidad […] Los íconos máximos de la polaridad urbana: la Central Brasil marcando el
entrepuesto de la ciudad y el suburbio y el tren como formador de esa sub-ciudad. (Borges,
2016; p.48). Es importante entender los procesos de resignificado de los lugares, pues es a
partir de este entendimiento social que surge el concepto de apropiación, que se desarrollará
en los capítulos a continuación. “De acuerdo con Michael Sheringham en el libro
“EverydayLife – Theories and practices from surrealism to the present (2006)” los cambios
culturales impuestas por los procesos del cotidiano “esa dimensión fugaz y pasajera de la
experiencia humana” , que sometido a un intenso escrutinio y al control de la orden
funcionalista y burocrática, acaba por ser privatizado y distanciado de la realidad: retirado de
la historia de los eventos reales, el cotidiano se convierte en un constructo imaginário, un
espacio sin cuerpo, un mundo de puro consumo.” (Borges, 2016; p.49)
De ahí en adelante, queda en evidencia que las planificaciones urbanas no están
pensadas para los suburbanos: el boom del crecimiento demográfico en las periferias estuvo
ligado a 4 factores: 1. Las obras de saneamiento en la década del 30 2. La electrificación de
Brasil en 1935 3. La instauración de una tarifa única en todo el “Gran Río” 4. La apertura de
la Av. Brasil en 1946. Es con esto que se comienza a dar un único problema urbano: la
congestión vial, que abriría paso a ser el símbolo máximo de concentración de riquezas: el
automóvil. Una vez más, la movilidad es lo que hace posible la segregación. Una segregación
que se hasta en los días actuales.
Para concluir la introducción, tomemos en consideración el modelo del sociólogo
Ernest Burguess de la Escuela de Ecología Humana, que observó en las ciudades americanas
en 1925, un patrón circular en el cual los pobres se concentran en los barrios centrales y las
clases superiores en los suburbios, pero vemos que en el caso Carioca se da completamente lo
opuesto, lo que Abreu denomina “copia invertida”. Pero extrañamente si trazáramos una
circunferencia con radios poli céntricos en menor escala, podríamos ver que barra da Tijuca,
barrio emergente que trataremos en el desarrollo, no es considerado como un suburbio gracias

3
a su carácter de clase media-alta, y adoptaba un carácter norteamericano de asentamiento,
como el nuevo barrio emergente.
Es importante tomar en consideración todos estos antecedentes históricos pues en las
problemáticas a seguir, que guardan relación con procesos urbanos actuales, están arraigados
y muchas veces las causales o efectos son bastante similares.

Fig. -¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.- 2 Rio de janeiro 1940_ New York Times

4
DESARROLLO

“Cidade maravilhosa, coração do meu Brasil,


Jardim Florido de amor e saudade
Terra que a todos seduz,
Que Deus te cubra de Felicidade
Ninho de sonho e de Luz,
Cidade Maravilhosa,
Cheia de encantos mil,
Cidade maravilhosa, coração do meu Brasil”
⁃ André Filho

A partir de los antecedentes históricos y un análisis de procesos contemporáneos, se


Pretende llegar a comparaciones y contrastes y sobre todo entender las grandes falencias y
causales de la bipolaridad identitária Carioca.
Desde sus orígenes, la configuración territorial de Rio de Janeiro se ha visto
determinada por una sistemática negligencia urbana que impone una tendencia a la
segregación socio espacial y a la reproducción de padrones insostenibles de urbanización
determinada por dos fenómenos principales: la dispersión urbana y el creciente desarrollo
urbano informal. (G. B. H., 2015) A raíz de lo anterior, “A Cidade Maravilhosa” y “El
suburbio carioca”, naturalmente con intereses contrapuestos, disputan la gestión territorial de
la ciudad donde prevalece un modelo de desarrollo elitista, tecnócrata y burocrático. Con
base en lo anterior, se busca analizar las últimas obras urbanas desarrolladas, que forman
parte del “legado urbano” de los Juegos Panamericanos (2007), La Copa del Mundo (2014) y
Las Olimpíadas (2016), los conflictos urbanos que se desarrollan a causa de un
reordenamiento territorial que surgen desde los intereses del mercado inmobiliario junto con
la implementación de infraestructura vial, y consiguientemente “las formas insurgentes de lo
social”.
Consecuentemente se analiza y se busca demostrar lo anterior a través de ejemplos
actuales: la insurgencia del mercado inmobiliario y la consolidación de Barra da Tijuca como
barrio que busca convertirse en un nuevo polo urbano mediante la especulación e inversión
inmobiliaria, la implementación de la nueva infraestructura para los juegos Olímpicos, tanto
inmobiliarios como de movilidad y los costos, implicancias y proyecciones de estos. Por
último, el concepto de apropiación, identidad y simbolismo.

“UMA NOVA BEVERLY HILLS”

Con el agotamiento de la Zona Sul en el centro de Rio en 1960, ya completamente


edificada y con problemas de tránsito, se comienza a desarrollar un nuevo modelo de
viviendas en la zona oeste, zona hasta el momento denominada semi-agrícola se veía como
una nueva oportunidad “los cariocas depositaron las mejores esperanzar para dotar a Rio de
una fase adonde se espeje el mismo futuro, una nueva concepción de vida urbana, libre de
todas las fallas que prácticamente inviabilizaban los barrios nuevos, en los cuales la
especulación y los intereses mas desenfrenados desfiguran las posibilidades de la existencia
de los patrones que hoy son reclamados por la grande ciudad” (O'Donell, A, & C, 2020)

Se le entrego el proyecto a Lúcio Costa, que con las mismas ambiciones con las que
construyó Brasilia planteo el proyecto bajo 4 objetivos úrbanísticos establecidos por Le
Corbusier en 1920: 1. Descongestionamiento del centro de las ciudades 2. Aumento de la
5
densidad 3. Alargamiento de las vías de movilidad 4. Aumento de las áreas de vegetación. Un
nuevo barrio vacío de construcciones y tradiciones sugería un paisaje completamente
moderno. Llevar a cabo lo siguiente sugería tomar en consideración lo que Michel de Certeau
llamo de ‘“Falsa Inercia”: Toda ‘renovación’ urbana da preferencia a la tabula rasa en la cual
se va a escribir el cimiento hecho en laboratorio con base en las ‘necesidades’ distintas a las
que dar respuestas funcionales […] Este lugar, en la superficie parece un collage, […] el
conjunto, hecho de piezas que no son contemporáneas y unidas a una totalidad en ruinas, es
generado por equilibrios sutiles y compensatorios que garantizan, silenciosas
complementariedades (Corteau, 2014)’
En 1971 se abre un túnel vial que conecta la Zona Sul con Barra, tuvo un boom de
construcción de condominios cerrados bajo la forma de enclaves fortificados (Caldeira,
2000), que daban un perfil privado y restrictivo a diferencia del ideal modernista de libertad y
seguridad. “Una ostentosa separación entre el dentro y fuera” (O'Donell, A, & C, 2020)
Se abrieron nuevos centros comerciales que intentaban imitar escenarios de la Zona
Sul, buscando una pertenencia a partir de lo que Beatriz Jaguaribe (2014) determina como el
verdadero pot-pourri de escenarios, en la búsqueda de una identidad arraigada al pasado.

Fig. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-3 Pot-Pourri de escenarios en Barra da Tijuca_
Fuente O'Donell

Sin embargo, a lo largo del tiempo, se modificó el plan original propuesto por Costa,
lo que llevó a la construcción de edificios de 30 pisos, lo que daño la planificación del paisaje
natural, convirtiéndolo en un privilegio solo para algunos en vez de un bien intangible
distribuido. Se abrieron shopping centers con réplicas de la torre Eiffel, se instalaron edificios
de oficina y condominios y viviendas inspirados en la escenografía de Miami, con nombres
como “Oceanfront resort” o “waterways”.
Lucio Costa afirmó “no recordar haber hecho ese proyecto”: él nació como un bello
hijo, muy elogiado y siempre querido. Después creció y desapareció del mundo. La única
certidumbre urbana es que las cosas nunca ocurren como uno las planea. (Carneiro, 1994).
Con este buen augurio de “futuro”, y una buena relación costo-beneficio y después de
haber recibido a los Juegos Panamericanos en 2007, se determina que Barra será la nueva
capital de los Juegos Olímpicos, recibiendo los equipamientos como: a Vila dos Atletas, a
Vila da Mídia y el Parque Olímpico. El conflicto estaba en que el área designada para la
construcción del equipamiento ya estaba ocupada por camadas sociales medias y bajas. Se
6
buscaba hacer un esfuerzo de resignificación y bautizar el lugar como “Barra Olímpica”.
Aunque tarde, Barra parece seguir apuntando hacia el futuro, ¿o no?

Fig. - ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-4 Principales migraciones a la zona Oeste_ Fuente:
Brandier

“MI CASA ES TU CASA”

(A) prática da desocupação forçada constitui uma violação grave dos direitos
humanos, em particular do direito a uma habitação adequada. RESOLUÇÃO DA
COMISSÃO DOS DIREITOS HUMANOS N.º 1993/771 (PARÁGRAFO 1)

A BARRA OLÍMPICA

Antes de cualquier construcción, el planteamiento de estos proyectos se basaba en la


desocupación forzada de gran parte de comunidades, que hoy se cataloga como una
violación de los derechos humanos, como se puede apreciar en la cita superior.
Los antecedentes del proyecto se dan en la Era Maia, donde el prefecto Tim Maia fue
escogido 3 veces consecutivas llevando a cabo costosos proyectos de infraestructura con
principios de marketing de ciudades estratégicas e branding en la política urbana. Para
dejar un legado significativamente simbólico, Maia gestiona el museo diseñado por
Calatrava en la renovación del puerto en el centro de Rio, el cual desarrollaremos más en
detalle posteriormente. E el teatro “cidade da música”, que tuvo que quedar parado por
falta de fondos para su compleción por más de 3 años, lo que demuestra la gran
ineficiencia e insensatez por parte del gobierno de Maia hacia administración de fondos,
considerando más importante un simbolismo monumental que la distribución homogénea
de los recursos.
Cuando asume Eduardo Paes, asume consigo el proyecto de una Villa Olímpica con
2100 apts, para alojar cerca de 15.000 atletas, un estádio para 80.000 personas y un

7
parque ecológico. Junto con la finalización de la “Linea Amarilla”, trazo víal proyectado
en base a promover la segregación socio espacial existente (G. B. H., 2015).
Para ello cuenta con el apoyo del inversionista Carvalho Hosken, que posteriormente
se verían envuelto en una de las farsas más grandes, robando fondos de inversión para la
urbanización de favelas, de lo programas, “morar carioca” por mas de R$ 2,1 bi. (-, La
arquitectura Imposible de las Favelas: más de 20 años de proyectos urbanísticos fallidos
en Rio de Janeiro, 2020)
Así entran nuevos actores al escenario del conflito de “Barra Olímpica”:
Emprendedores inmobiliarios, la prefectura y los pobladores de Favelas. Llevar a cabo el
proyecto tuvo costos más alla de lo monetário. En 2015 se llevo a cabo la demolición
casi completa de la Favela de Curicia, que se venían impulsando desde antes de los
movimientos de barra olímpica y derivados del mercado inmobiliário.
El caso más absurdo de inoperancia administrativa fue con el condomínio “Ilha Pura”,
ocupando un terreno de 820 mil m2 usando 80% de los recursos según el vereador Renato
Cinco, en la cámara municipal para debatir políticas presupuestarias. Lo más absurdo es
que el barrio Olímpico recibe solamente a un 5% de la población.
Sin embargo debido a las actividades económicas circundantes y la inversión en el
mercado inmobiliario de departamentos estudio en estos barrios de clase baja, las favelas
sufrieron un aumento de un 14,8% a un 27,7% del 2002 al 2008. “Este tipo de morada es,
historicamente, parte significativa de la vida económica de las favelas, por constituír un
ingreso para las familias que ya estan establecidas” (Leeds, C. 2018). Mientras las obras
Olímpicas estaban en curso los negocios dentro de las favelas prosperaban, valiendose no
solamente de las oportunidades de trabajo de la construcción pero también dentro de las
propias favelas , como en la demanda de servicios de los nuevos inquilinos. Estos
Inquilinos de departamentos estudio, proporcionaron el trabajo necesario para constituir
la infraestructura y los caminos que llevan a la materialización de nuevos frenets
urbanos. Además, mantenían tibio el mercado de arriendo de deptos. Estudio que mueven
el mercado local de servicios.

GAME OVER

“La presentación del mayor emprendimiento inmobiliario ligado al evento como una
“herencia maldita” no deja sombra de duda: el “legado olímpico” resultó en un
retumbante fracaso.” (O'Donell, A, & C, 2020; p.136) Se hicieron intentos para usar o
vender los vestigios de los edificios, pero sin éxito. “Son carcasas que se juntan a ruínas
de otros períodos, en un panorama relativamente comun en regiones de frontera urbana.
[…] Estas regiones de frontera urbana son lugares de hacer explicita la diferencia. Donde
se manifiestan concepciones en conflicto sobre la apropiación del espacio. Así, al pensar
en la región de la Barra Olímpica como una nueva frente de expansión urbana,
proponemos refleccionar sobre como la presencia de nuevos agentes sociales y la
producción de nuevos paisajes construídos se interconectan con las pré-existencias
locales, exponiendo los diversos conflictos e negociaciones que vienen marcando el
proceso de densificación de la región. […] y así las nuevas ruínas se suman a las ansías de
futuro, a los escombros de otros proyectos urbanos. Solo a primera vista, todas las capas
reiterativas que acumulan el intento de hacer a la Zona Oeste un vector de construcción
material y simbólica de un ‘Rio del Futuro’.” (O'Donell, A, & C, 2020)

8
Como podemos apreciar, la autora se refiere a apreciar las ruinas de billones de reales
que fueron bifurcados de inversiones para poblaciones de riesgo, y les otorga un
simbolismo arqueológico, con un valor casi monumental de la ambición inmobiliaria de
urbanización de áreas virgenes y la mafia politico administrativa.
Beatriz Jaguaribe dice “la ruína material de esos edificios vuelve legible el
desmantelamiento del ‘etos nacional modernista’” que los produció. Ella sugiere la figura
paradoxal de ruína modernista “como fragmento destrozado de uno nuevo, dañado por otro
nuevo del presente, que también será descartable. Descartable mientras nuevo, pero no
mientras sea un legado histórico.” (Jaguaribe, 1997).
El proyecto de la villa Olímpica líquido programas como el “morar carioca” que
visaba urbanizar todas las favelas para el 2020. En 2015 y 2016 fueron abandonados los
programas de descontaminación de la bahía de Guanabara e de la Laguna de Jacarepaguá. El
programa de pacificación de favelas se venía desmantelando desde el 2013. Obras del metro
quedaron inacabadas, la ciclovía Tim Maia se viene deshaciendo en cada lluvia fuerte.
La aldea Olímpica es una ruina. Vemos, así, que las ruinas olímpicas, así como las
modernistas, se inscriben en el mapa urbano la falla de un cierto proyecto para la ciudad,
acampanado por las grandes inmobiliarias y coyuntura política del comienzo del 2010. Ellas
son, por lo tanto, marcas de la falencia de un proyecto futuro en particular. “Las ruinas y el
crecimiento urbano forman parte de un mismo proceso de transformación que todavía está en
curso en la región. Rechazando un análisis linear y unidimensional sobre al Barra Olímpica,
dendemos, asi, que los proyectos y las formas urbanas que crearon solo pueden ser
compreendidas si se toman en cuenta todas las capas temporales que la definen, la ciudad no
disocia, al contrario, hace converger en un mismo momento los fragmentos de espacios y
hábitos que derivan de distintos momentos del pasado. La ciudad nunca es totalmente
sincronica, una vez que el tejido urbano, el comportamiento de los ciudadanos, las políticas
de planificación urbana, económica o social se desarrollan en tiempos diferentes, pero, a su
vez, la ciudad se materializa en el presente. O mejor, Ella es completamente presentada por
actores sociales en los cuales se apoya toda la carga temporal.” (Lepetit, 2001)
De esta forma las autoras concluyen que las formas insurgentes de lo social se
expresan en tres puntos: 1. El mercado de departamentos estudio. 2. Los vacíos y aristas de la
Vila Curicica, en la comunidad vecina, ‘Village’ fueron rápidamente transformados. 3. El
tejido urbano se recompusó sobre el viaducto de la TransOlímpica e los establecimientos
comerciales siguen funcionando, a pesar de la crisis.
Podemos afirmar que se da una apropiación del tipo monumental, donde la ruina es
legado y memoria de un conflicto de intereses y de la falla de los organismos
gubernamentales de implementar forzosamente proyectos que implican recomponer un tejido
establecido. Se podría hasta llegar a concluir que las ruinas de la Vila Olímpica es parte de
nuestra identidad como viceversa: Foucault (2009) dice: “En nuestros días la historia es lo
que transforma documentos en monumentos y que desdobla, donde se descifraban rastros
dejados por los hombres, donde se intentaba reconocer en profundidad, o que habían sido una
masa de elementos que debían ser insolados, agrupados, volverlos pertinentes,
interrelacionados, organizados en conjunto. Había un tiempo en que la arqueología, como
disciplina de monumentos mudos, de los rastros inertes, de los objetos sin contexto e de las
cosas dejadas por el pasado, se vuelven a la historia y solo tienen sentido cuando se
reestablecía con un discurso histórico. Que podríamos decir, jugando un poco con las
palabras, que la historia, en nuestros días, se vuelve para la arqueología – para la descripción
intrínseca del monumento.”

9
Fig. - ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-5 Desocupación y traslado de asentamientos
informales

VOLVER AL FUTURO

Otro tipo de infraestructura que también fue implementada fue el de la


Movilidad. Como se puede apreciar en la introducción es prácticamente el mayor
tipo de inversión en infraestructura y en el caso de las Olimpíadas no fue la
excepción. En Rio, la inversión en la movilidad y transporte representó más de la
mitad de la inversión inicial. Algo que no había ocurrido en la historia de la
ciudad y que no llevó a hablar de una verdadera revolución del transporte.
(Mendes; Legroux, 2016)
Una de las inversiones innovadoras fue el sistema BRT (Bus Rapid
Transit), que consiste básicamente de un modal que tiene un recorrido designado
en un carril propio dentro de la estructura vial. Actualmente están en
funcionamiento 3 de las 4 lineas propuestas: TransOeste, TransOlímpica y
TransCarioca.
Para efectos prácticos nos centraremos en la línea TransOeste, que es la
línea más extensa de todas. Recibe el mayor flujo de pasajeros (216 mil app.)
alrededor de 60 km, 62 estaciones y 4 terminales. Los trayectos que recorre se
categorizan como pendulares (casa – trabajo), claramente destinada a las clases de
menores ingresos (Espósito & S., 2020) de las zonas de Santa Cruz y Campo
Grande, que ahora se trasladan economizando 40% del tiempo que gastaban
anteriormente. Por otro lado, el transporte se muestra sobredimensionado para la
cantidad de gente y exigen costos altísimos de mantenimiento, surgiendo, asi,

10
incompatibilidades entre la estructura vial y el contexto urbano (Gonçalves,
2016). Además existe una discrepancia entre la construcción de estos
equipamientos y la total integración a la vida económica e urbana local
(Whitacker, 2014). Como colocado por Martin, existe un simbolismo asociado a
estas intervenciones que intoxica la ciudad. (Martin, 2018).
Un aspecto importante a considerar es que para llevar a cabo el proyecto
se tuvieron que remover completamente las comunidades de: Vila Harmonia,
Restinga, Vila Recreio 3. Lo que de cualquier forma no justifica las reubicaciones
forzadas.
Otro aspecto negativo a considerar, y que guarda relación con lo visto en
la introducción es que, al tratarse de un transporte víal masivo de uso popular de
tipo pendular, que disminuye las el tiempo de recorrido para las mismas
distancias no provoca que la población se disperse cada vez más de los polos
urbanos, volviendo así a una lógica que encaja con el contexto historico de
desarrollo de infraestructura vial para el capital privado, modelos conómicos
capitalistas y que promueven la segregación socioespacial.
Amanda Senna analiza en su teisis “Arquitectura efêmera e insurgência
urbana. Estrategias de apropiação do comercio ambulante nos espaços
intersticiais do BRT TransOeste do Rio de Janeiro” que este conjunto de
infraestructura vial, “al nível de la calle, o sea a la escala del peatón, son raros los
casos en los que la estación esta implementada considerando espacios de
permanencia, y mucho menos articulando conexiones con la ciudad” concluye:
“son espacios altamente valorizados en terminos de conectividad pero poco
fértiles para la expresión de vida urbana. Es en esa brecha socioespacial donde
germina lo efímero.
En resumen, ella estudia como los comportamientos del comercio
ambulante se asocian a los espacios intersticiales que se producen por defecto al
contruír una infraestructura de tal envergadura, como ganchos, esquinas, etc…
que generalmente se asocian a lo efímero contribuyen a prácticas de apropiación
y sentido de pertenencia con un lugar, el cual no está diseñado para dar cabida a
estas prácticas, que surgen como una fagocitosis social de la estructura vial. De
esta manera podemos hacer una relación nuevamente con la introducción, cuando
la estación central y el tren se convierten en mediadores y son el escenario del
encuentro cotidiano.
Amanda concluye una serie de formas de ver como el individuo, a través
de su comportamiento y del análisis circunstancial puede deglosar un sentido, o
arraigar el sentimiento de pertenencia. Y a partir del análisis de estas ‘Formas
Insurgentes de lo Social’, diseñar más concientemente.
Me gustaría añadir a la conclusión que así como el análisis de los
comportamientos insurgentes aportan al diseño y concientización de los espacios,
estas acciones son también componentes de la identidad carioca que se vienen
replicando a lo largo del tiempo, más que ser un práctica insurgente. Así como
mencionamos en la introducción, los espacios intermedios de mobilidad ya se
habían configurado como un punto de encuentro. “Efectos de identidades son
formas de representación y son generados a través de acciones simbólicas que
son, a su vez, construídas a través de la cultura, de las costumbres, y de la propia
lengua. Como esa sensación de pertenecimiento esta en el campo de lo simbólico,
no se puede afirmar que existe una única entidad, pero el sujeto es atravesado por

11
múltiples identidades, y su necesidad de pertenecimiento, su sensación de
pertenecimiento, se conforma a través de esos efectos de la identidad” (Lucas,
2014)

Fig. -- 6 BRT TransOeste_ Fuente: Data.rio

Fig. 7Comercio ambulante BRT Estación Barra da Tijuca

1 Ocupación de la infraestructura como vehiculo de prácticas efímeras_ fuernte: Senna

12
2 Principales Rutas del BRT_ Fuente: Bradier

13
PLAN POPULAR AUTOSUFICIENTE

Por otro lado tenemos el caso de estudio de Mats Felipe Lucia en el


ensayo “conflictos en torno al espacio urbano y dinámicas de apropiación en el
Rio de Janeiro Olímpico.” Donde se propone a trabajar con el plan popular de
urbanización sobre la Vila Autódromo, que es arrasada como efecto del proyecto
de Barra Olímpica. A través del entendimiento de dinámicas de pertenencia con
el espacio. Del derecho al espacio.
Reconoce que existe un proceso de desocupación forzada independiente si
gozan de una protección legal. “Con respecto a otros casos similares, se encuentra
en el grado de protección legal que gozan los habitantes, así, una gran parte había
obtenido en los 90 por parte del Estado de Rio de Janeiro (propietario del suelo)
una concesión del derecho a ocupar las tierras sobre las cuales se erigen sus
viviendas durante 99 años. Además en el año 2005 se declaró parte del que ocupa
este barrio como Área de Especial Interés Social lo que obliga a destinar los
suelos a fines de interés social (e impediría de facto su uso con fines
especulativos)” (Lucia, 2016; p.3 ).
El Estado presentó propuestas tanto de reposición de vivienda del
programa de vivienda social “minha casa minha vida”, como también una
indemnización, pero los propietarios al considerar que ambas situaciones
precarizarían notablemente la situación comenzarón un proceso de reivindicar su
derecho de permanencia en el lugar. Al respecto Harvey (2013) menciona: “El
derecho a la ciudad es mucho más que la libertad individual de tener acceso a los
recursos urbanos: es un derecho de cambiarnos a nosotros mismos, cambiando la
ciudad. Además, es un derecho colectivo y no individual, ya que esa
transformación depende del ejercicio de un poder colectivo para remodelar los
procesos de urbanización. La libertad de hacer y rehacer, nuestras ciudades y a
nosotros mismos es, a mi parecer, uno de nuestros derechos humanos más
preciados y al mismo tiempo más negligenciados.”
A partir de una reubicación forzada, a la cual no existe otra posibilidad, se
busca en la tesis métodos de apropiarse del lugar, que lo resuelve en dos ejes: 1.
El plano popular, donde a través de recursos formales de planimetría, y a través
de cuatro lineamientos: vivenda y habitat, infraestructura, medio ambiente, y
acceso a servicios básicos y desarrollo cultural, se podría autogestionar un plan
para poder mantener su propiedad a través de una regularización. El segundo eje
va dirigido a las intervenciones espaciales para visibilizar la situación de
vulnerabilidad expuesta que se dividen en: acciones de reconstrucción y
revitalización de espacios, actividades festivas/religiosas, y el uso del barrio para
la comunicación.
Se muestra inevitable mantener la propiedad por lo que solo le resta
visibilizar el estado de vulneración a través de intervenciones como formas
insurgentes de lo social y que a su vez generan un vínculo de apropiacion efímero
con el lugar.
Lucia concluye que las políticas urbanas actuales actuan en un marco
donde los intereses económicos/empresariales están por sobre el derecho de la
ciudadanía o el derecho a la ciudad y que la desposesión de la propiedad opera en

14
tres niveles: 1. Una desposesión de la tierra sobre la cual viven los habitantes 2.
Una desposesión del espacio urbano a partir de criterios mercantiles de
reorganización territorial y 3. Existe un grave desamparo jurídico por parte del
Estado y la vigencia del conflicto sobre el acceso a condiciones del ejercicio de la
ciudadanía por parte de los habitantes.

3 Vila Autodromo destruída_ Fuente: El país

4 Vista a una Favela Intacta Fuente: El país

PORTO MARAVILHA
15
Como último caso considero relevante analizar el caso del porto
maravilha. Como meciono anteriormente, Rio es un conjunto de dos partes con
visiones opuestas. Por un lado “A cidade maravilhosa”, caracterizada por la Zona
Sul, la segregación voluntária, la elite económica y los organismos estatales y
administrativos. Mientras que a su vez existen los “Suburbios Cariocas”, como la
clase obrera, la clase de asentamientos informales, el ciudadano común, la escala
del encuentro urbano.
El proyecto Porto Maravilha, propulsado como una de las últimas obras de
Tim Maia en su época de prefecto de Rio de Janeiro, representa no solamente la
implementación de un nuevo espacio urbano. Maia usa principios de marketing y
branding para vender una ciudad. Vender la “Ciudad Maravilhosa”. Y la
remodelación del puerto, y su ícono, el museo diseñado por un “starchitect”, es un
gran monumento representativo de lo que Rio debería ser, pero no necesariamente
lo que es. En ejemplos anteriores, como el caso de la Vila Olímpica podemos ver
como la ruina se transforma en un elemento monumental de índole símbolica que
trae consigo un discurso histórico sobre su concepción. Mi pregunta es: ¿Cuál es
el discurso histórico del Museu do Amanha de Calatrava para la Ciudad de Rio de
Janeiro? ¿Es meramente un ícono publicitario? ¿Es un atractivo turístico? Pero
¿Qué representa realmente? ¿Qué relación tiene plásticamente con la identidad
del pueblo Carioca en su Integridad?
Desde mi perspectiva, es un ícono representativo de la “Ciudad
Maravilhosa”. Diseñado para encandilar, pero no necesariamente para ser usado.
Es la representación de las prioridades del Estado, de los intereses Económicos.
Pero por muy bien ejecutada, o el valor estético que le aporte a la ciudad, el valor
simbólico es un recordatorio de lo negligente y hostil que puede llegar a ser la
planificación urbana carioca.
“Hay que recordar, de cualquier forma, que las clases más poderosas
fueron, y continúan siendo, las creadoras de las propias instituciones de memoria.
Y los recuerdos guardados por ellas expresan también el poder de la sociedad
sobre la memoria sobre el futuro. Tal impasse es bastante visible en Rio de
Janeiro, ya sea desde las obras de los inicios del siglo XX o en las reformas por
las cuales se transforma al inicio del siglo XXI, dentro de las cuales se destaca la
renovación del área portuaria de la ciudad a través del Megaproyecto “Porto
Maravilha” y las grandiosas estructuras viales” (Borges, 2016; p.107)

16
Fig. ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el documento.-8 Contraste entre las diferencias
sociales y la expresión urbana de la ciudad (fuente: autor_ 35mm)

17
CONCLUSIONES

A partir del análisis detallado de los ejemplos expuestos, a través de conceptos como
“apropiación”, “derecho a la ciudadanía”, “formas insurgentes de la sociedad” y otros se
puede apreciar que existe una sistemática negligencia urbanística al momento de gestionar y
desarrollar estrategias de intervención territorial. La sociedad Carioca del siglo XXI, esta
segregada en términos socio espaciales como resultado de una sumatoria de malas decisiones
y la pobre administración de recursos que pone en jaque su estatus de “Ciudad Maravillosa”,
marginalizando e invisibilizando a más de la mitad de su población al permitir acciones que
permiten el desarrollo inmobiliario por sobre la urbanización y servicios básicos de
asentamientos informales.

18
Trabajos citados
Ascher. (1950). Los principios del urbanismo. Alemania: caca.
Abramo, P. (2015). La ciudad com-fusa: Mercado y producción de la estructura urbana en las
grandes metrópolis. Eure .
Rodrigues, M., & L. (2015). Crise urbana e favelização no Rio de Janeiro: para uma crítica da "questão
urbana" contemporânea . UERJ.
Lucia, M. (2016 ). Conflictos en torno al Espacio urbano y dinámicas de apropiación en el Rio de
Janeiro Olímpico. El caso de Vila Autódromo. Congreso Internacional Madrid (págs. 1-9).
Madrid: Contested Cities .
O'Donell, J., A, & C. (2020). Entre futuros e ruínas: Os caminhos da Barra Olímpica . Dilemas,
Revolução Estudo Conflito e Sociedade , 119-146.
Espósito, F., & S. (2020). Arquitetura efêmera e insurgência urbana. Estratégias de apropiação do
comercio ambulante nos espaços intersticiais do BRT TransOeste, Rio de Janeiro .
Arquitectura efímera , 108-127.
Lucas, J. A. (2014). Somos Todos Cariocas: Identidade e pertencimento no mundo globalizado .
UNISUL, 111-123.
G., B. H. (2015). Negligência Urbanística e projeto urbano na cidade do Rio de Janeiro. Rio de
Janeiro : UFRJ .
Borges, A. (2016). A cidade que não é: Leituras do suburbio carioca. Rio de Janeiro : PUC Rio de
Janeiro .
Korawick, L. (1986). MOVIMENTOS URBANOS NO BRASIL CONTEMPORÂNEO: uma analise da
Literatura . -, 1-30.
Andreatta, V. (-). Rio de Janeiro: Planes de ordenación y orígenes de la urbanística carioca . Revista
Iberoamericana de Urbanismo , 15-26.
Abramo, P. (2012 ). La ciudad com-fusa: mercado y producción de la estructura urbana en las
grandes metrópolis . EURE , 35-69.
García, R. M. (2017). Sobre Conflitos Urbanos, Territórios e poder: a disputa pela incerteza. XVII
ENANPUR (págs. 1-15). São Paulo : ENANPUR.
Perlman, J. (2019). Ciudades sin Tugurios, Ciudades sin Alma. Repensando los conceptos y la
consecuencias de la marginalidad en las Favelas de Rio de Janeiro . Andamios , 207-233.
Santos, N. (2016). Mapeamento das Favelas Cariocas: do vazio cartográfico ao espetáculo da
integração . Encontro da Associação Nacional de Pesquisa e Pós-Graduação em Arquitetura e
Urbanismo (págs. 1-22). Porto Alegre: IV ENANPARQ .
G., V. (2015). A Cidade Maravilhosa? -A Revista América Brasileira E O Rio de Janeiro Às Vesperas Da
Exposição Universal . XXXVIII Congresso Brasileiro de ciências da comunicação (págs. 1-15).
Rio de Janeiro : INTERCOM - Sociedade Brasileira de Estudos Interdisciplinares da
Comunicação.
Ferreira, G. (2015). Paisagens Nocturnas Cariocas: fromas e práticas da noite na cidade do RJ. . Rio
de Janeiro : UFRJ.
-. (21 de 03 de 2020). Em Paris, declaração da Rio 2020 revela programação para o ano em que será
capital mundial da arquitetura. Obtenido de UOL : https://noticias.uol.com.br/ultimas-

19
noticias/rfi/2020/02/18/em-paris-delegacao-da-rio-2020-revela-programacao-para-o-ano-
em-que-sera-capital-mundial-da-arquitetura.htm
-. (21 de Marzo de 2019). Problemas do Rio foram determinantes em sua escolha como Capital
Mundial da Arquitetura . Obtenido de UOL : http://www.rfi.fr/br/brasil/20190118-
problemas-do-rio-foram-fator-determinante-em-sua-escolha-como-capital-mundial-da-arq
-. (21 de Marzo de 2019). Brasil: Rio capital Mundial da arquitetura . Obtenido de RFI :
http://www.rfi.fr/pt/mundo/20190118-brasil-rio-capital-mundial-da-arquitectura
-. (21 de Marzo de 2019). RJ Amplía su enfoque al turismo . Obtenido de EPOCA:
https://epoca.globo.com/rj-amplia-foco-no-turismo-24144168
-. (21 de Marzo de 2020). Sob Forte policiamenteo Witzel anuncia obras de R$ 2 bilhoiões de Reais.
Obtenido de OGLOBO: https://oglobo.globo.com/rio/sob-forte-policiamento-witzel-anuncia-
obras-de-2-bilhoes-na-rocinha-24220188
-. (2020). La arquitectura Imposible de las Favelas: más de 20 años de proyectos urbanísticos fallidos
en Rio de Janeiro. Obtenido de ELDIARIO.ES:
https://www.eldiario.es/internacional/urbanismo-Rio-Janeiro-encuentra-
XXI_0_997751047.html
-. (2020). Cidades caóticas alimentam pedágios no Brasil . Obtenido de Meioambienterio.br :
https://www.meioambienterio.com/cidades-caoticas-alimentam-pedagios-no-brasil/
-. (2020). Rio de Janeiro Vai Urbanizar a Rocinha a partir de modelo Argentino en Buenos Aires .
Obtenido de RFI: http://www.rfi.fr/br/brasil/20191007-rio-de-janeiro-vai-urbanizar-rocinha-
partir-de-modelo-argentino-em-buenos-aires
-. (2020). Epidemías ou fracasso das cidades? . Obtenido de ARCHDAILY:
https://www.archdaily.com.br/br/935986/epidemias-o-fracasso-das-cidades
-. (2019). Após quatro anos de queda, favelas voltan a crescer no Rio de Janeiro . Obtenido de
OGLOBO: https://oglobo.globo.com/rio/apos-quatro-anos-de-queda-favelas-voltam-crescer-
no-rio-de-janeiro-21596827
-. (2020). Marcello Crivella Ignora Realidade da propia Cidade . Obtenido de YAHOO:
https://br.noticias.yahoo.com/marcelo-crivella-culpa-moradores-ignorancia-
173622366.html

20

S-ar putea să vă placă și