Sunteți pe pagina 1din 49

PROYECTO DE APLICACIÓN EN LA LOCALIDAD DE USME BARRIOS

TENRIFE, MONTEBLANCO Y CASERIO EL PINO

XIMENA CATALINA MENDOZA CHAVEZ


COD.20131081054
DIANA CAROLINA NIÑO PULIDO
COD.20131081081
YURY LORENA RANGEL ORTIZ
COD.20131081211

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y
SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTA
2014

1
PROYECTO DE APLICACIÓN EN LA LOCALIDAD DE USME BARRIOS
TENRIFE, MONTEBLANCO Y CASERIO EL PINO

XIMENA CATALINA MENDOZA CHAVEZ


COD.20131081054
DIANA CAROLINA NIÑO PULIDO
COD.20131081081
YURY LORENA RANGEL ORTIZ
COD.20131081211

Realización PSMV Res.1433/04

Edison Uribe - Profesor UD

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS


FACULTAD DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES
PROYECTO CURRICULAR TECNOLOGIA EN GESTIÓN AMBIENTAL Y
SERVICIOS PÚBLICOS
BOGOTA
2014

2
TABLA DE CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 7
2. OBJETIVOS 8
GENERAL: 8
ESPECÍFICOS: 8
3. GENERALIDADES 8
4. SITUACIÓN ESTRUCTURAL BARRIOS TENERIFE, MONTE BLANCO Y
CASERÍO EL PINO 12
4.1 LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO 12
Salida de Campo #1: reconociendo la zona 12
Salida de campo #2: identificación de los puntos de vertimientos 12
Salida de campo #3: encuestas primera etapa 13
Salida de campo #4: encuestas segunda etapa 13
Salida de campo #5: encuestas tercera etapa 13
4.2 REGULACIÓN Y CONTROL 14
A NIVEL NACIONAL: 14
A NIVEL LOCAL: 14
A NIVEL REGIONAL: 14
4.3 ENTIDADES ENCARGADAS DEL CONTROL DE SALUD Y AMBIENTAL
15
4.3.1 Secretaria de Medio Ambiente y Secretaria de Salud 15
4.3.1.1 Análisis relación agua-enfermedad: 15
5. ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS VERTIMIENTOS LIQUIDOS DE LA COMUNIDAD
DE ESTUDIO 15
5.1 ORIGEN, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS
CONTAMINANTES GENERADOS POR LOS BARRIOS TENERIFE, MONTE
BLANCO Y CASERÍO EL PINO 15
5.1.1 Origen de los residuos líquidos: 15
5.1.2 Tipos de vertimiento líquidos: 15
5.1.3 Composición de residuos líquidos: 16

3
5.1.4 Número y localización de vertimientos: 16
5.1.5 fuente o sistema receptor de vertimientos 16
5.2 SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS 16
5.2.1 Manipulación 16
5.2.2 Recolección de vertimientos líquidos 16
5.2.3 Transporte de aguas residuales 16
5.3 BALANCE DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS 17
a) producción per cápita 17
b ) producción de la población según nivel de complejidad y categoría 17
c) total producción día 18
6. TRATAMIENTO RESIDUOS LIQUIDOS DE LA COMUNIDAD DE LOS
BARRIOS MONTE BLANCO, TENERIFE Y CASERÍO EL PINO 18
6.1 Alternativas de tratamiento de los residuos líquidos 18
6.1.1 selección y análisis de alternativas de manejo, tratamiento y disposición
final de las aguas residuales 18
6.1.2 Tecnología aplicada para el tratamiento. 19
6.1.2.2 Composición y Funcionamiento 19
6.1.2.3Composición 19
6.1.2.4 Funcionamiento 19
6.1.2.5 Reacciones Bioquímicas: 20
6.1.2.6 Residualidad de la tecnología 20
6.1.2.7 Elementos comunes que conforman el STAR 20
Debe haber un alcantarillado, que no sea combinado y que cubra un 70%; de
ser así debe tener un By-pass en inicio de la PTAR, teniendo en cuenta un
sedimentador primario y secundario. 20
6.1.2.8 Compatibilidad con otras tecnologías 20
6.1.2.9 Condiciones ambientales requeridas 20
6.1.2.10 Aspectos administrativos 20
6.1.2.11 Ventajas y desventajas 20
6.1.3 Consideraciones de diseño y aspectos constructivos: 21
6.1.4 localización de la PTAR 22
6.2 Disposición final de los residuos líquidos y lodos del tratamiento de las
aguas residuales 23
6.3 Componentes técnicos del filtro percolador 23

4
6.3.1 Manual de operación del filtro percolador 23
6.3.2 Estrategias de ejecución 23
6.3.3 Licencia Ambiental 25
6.4 consideraciones económicas y costos del manejo integral de residuos
líquidos 25
6.4.1 consideraciones de costos constructivos y del predio y localización 25
6.4.2 costos del tratamiento de los residuos líquidos 26
6.4.3 tarifas del servicio 26
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 28
BIBLIOGRAFÍA 29
ANEXOS IMÁGENES 30
Imagen 1 Vertimientos directos por parte del barrio El Pino 30
Imagen 2 Cabezal de entrega de agua pluvial del barrio Tenerife 30
Imagen 3 Tubo emisario final aguas residuales barrio Tenerife 31
Imagen 4 alcantarillado con geometría tipo ortogonal 31
Imagen 5 composición del filtro percolador 32
Fuente: “Programa de capacitación para operadores de plantas de tratamiento”
32
Imagen 6 diagrama de flujo de planta de tratamiento filtro percolador 32
Imagen 7 descripción de zona de aislamiento 33
Imagen 8 área destinada a la construcción de la PTAR 33
Imagen 9 área destinada a la construcción de la PTAR 34
Imagen 10 presencia de ganado 34
ANEXO TABLAS 35
Tabla 1 Descripción área de composición 35
Tabla 2 Resultados caudal y temperatura quebrada Yomasa 35
Tabla 3 Encuestas etapas 35
Tabla 4.Contaminantes importantes en el tratamiento de agua residual 36
Tabla 5 nivel de complejidad 37
Tabla 6 Categorización de los municipios 37
Tabla 7 nivel de dotación neta mínima y máxima de agua potable 37
Tabla 8 Selección de la alternativa de tratamiento 38
Tabla 9 Eficiencias típicas de remoción 38

5
Tabla 10 Aspectos de diseño del filtro percolador 39
Tabla 11 manual de operación del filtro percolador 39
Tabla 12 Licencia Ambiental para la ejecución del proyecto……………………..41
Tabla 13 Costos constructivos y del predio……………………………………….42
Tabla 14 Costos de tratamiento de residuos líquidos…………………………….42
Tabla 15 Costo total de acueducto y alcantarillado……………………………….43
Tabla 16 Costo medio de acueducto y uso de agua……………………………..43
Tabla 17 Estructura tarifaria del servicio de acueducto………………………….43
ANEXO MAPAS 44
Mapa 1 Áreas de estudio 44
Mapa 2 ubicación localidad Usme 45
Mapa 3 División etapas de encuesta……………………………………………….46

6
1. INTRODUCCIÓN

La quebrada Yomasa atraviesa por una mala situación en cuanto al manejo del
recurso hídrico, gracias a los aportes de las aguas residuales. En la localidad de
Usme específicamente los barrios Monte Blanco, Tenerife y El pino (caserío), no
cuentan con un sistema de tratamiento de aguas residuales domesticas e
industriales completo, que permita alivianar el impacto sobre la quebrada, ya que
solo trata cierta parte del barrio Monte Blanco.
La problemática comprende varios hechos como: las descargas de vertimientos
puntuales sin algún tipo de tratamiento a la quebrada Yomasa, afectando así a la
comunidad y al medio ambiente (recurso hídrico), la carga contaminante emitida,
la pésima gestión y acompañamiento por parte de la empresa de servicios
públicos “El Acueducto” y la poca colaboración y conocimiento de la comunidad
frente al problema.
El objeto de este estudio es la implementación de un PSMV en la quebrada
Yomasa que atraviesa los barrios Tenerife, El Pino y Monte Blanco, lo que es la
herramienta de planificación que le permitirá a la comunidad, cumplir con los
objetivos de calidad de las fuentes receptoras, a través de actividades y proyectos
para el saneamiento y tratamiento de vertimientos, que serán programados a un
corto, mediano y largo plazo.
La realización de este plan exige un análisis profundo de la situación actual que
permita conocer las problemáticas y necesidades de la comunidad, en cuanto al
manejo del recurso hídrico, haciendo proyecciones a futuro (15 años) con el fin de
decidir las acciones que encaminaran el PSMV, que ayudaran a que las
decisiones y soluciones sean efectivas, y se puedan aplicar a lo que realmente
está pasando en la comunidad de los barrios Tenerife, Monte Blanco y El pino.
Como en todo estudio de Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, se
debe tener en cuenta un orden legal, en el ámbito nacional se retoma la resolución
1433 de 2004, ya que este obliga a los municipios y distritos del país a elaborar y
mantener actualizado, de acuerdo con la Política Nacional Ambiental, emitida por
el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el PSMV, el cual
deberá ser diseñado y ejecutado de acuerdo con los Planes de Desarrollo y
OrdenamientoTerritorial.

7
2. OBJETIVOS
GENERAL:

El objetivo del presente estudio, es la formulación del Plan de Saneamiento y


Manejo de vertimientos para la quebrada Yomasa, como un instrumento de
planificación que permita definir las acciones para avanzar en el control de la
contaminación hídrica.

ESPECÍFICOS:

● Identificar el área de estudio, comprendiendo las problemáticas y


necesidades de la comunidad frente al recurso hídrico.

● Implementar el PSMV en la quebrada Yomasa, específicamente en los


barrios Tenerife, Monte Blanco y El pino (caserío).

● Realizar la toma de los parámetros físicos, químicos y bilógicos de la


quebrada Yomasa, para llevar a cabo un manejo adecuado de las aguas
residuales y saneamiento de cuerpos receptores.

● Analizar técnicamente los vertimientos de las comunidades de los tres


barrios, para determinar el origen, los tipos y composición de los residuos
líquidos contaminantes.

3. GENERALIDADES

3.1 DESCRIPCIÓN BARRIOS TENERIFE, MONTEBLANCO Y CASERIO EL


PINO.
El área a estudiar será la localidad 5 de Bogotá (Usme), más específicamente los
barrios Tenerife, Monte blanco y el caserío El Pino los cuales tienen como
problemáticas ambientales: el crecimiento de urbanizaciones, vertimientos de
aguas residuales a los cauces, construcciones ubicadas dentro de las zonas de
ronda de las quebradas, además los vertimientos causados por la terminal central
de transportes “La Macarena” , escombros y objetos que estos arrojan, además la

8
presencia de curtiembres ilegales estas ubicadas iniciando el caserío El Pino y
una industria de escombros las cual se ubica terminando el barrio Tenerife. Debido
al no correcto manejo de los residuos líquidos estas industrias están siendo
causantes de vertimientos con alta carga contaminante a la quebrada Yomasa
más específicamente en la cuenca media de esta, incumpliendo así con lo
estipulado por el decreto 1594/19984 (Art. 72, 73 y 74) ,quebrada la cual pasa por
los barrios mencionados anteriormente.
Causando todo esto alteraciones ambientales negativas, dando paso a altos
grados de contaminación; esto debido a la ausencia de un plan de gestión en
manejo de residuos líquidos, el no control de las rondas hídricas, ni seguimiento a
la contaminación de caudales y cauces de las quebradas por sedimentación y
eutroficación y las emisiones de olores.
En relación con la situación de aseo se han identificado en la localidad puntos
críticos que afectan las condiciones del espacio público, las zonas verdes y las
rondas de quebradas y ríos. En estos lugares se depositan residuos sólidos de
diferente tipo que generan problemáticas ambientales. Dentro de los puntos
críticos cabe mencionar que se encuentra la UPZ Comuneros.
Según las encuestas realizadas en la zona se puede decir que la población
expuesta al riesgo en cuanto a vertimientos en la quebrada Yomasa, se encuentra
principalmente en las etapas 1( probabilidad de 1=100%) y 2( probabilidad de
0,72=72%) en donde se calcula un aproximado de 2061.92 personas afectadas
(ver anexo tabla 1), teniendo en cuenta que la población que se encuentra más
expuesta son las mujeres embarazadas en un 26,7% , los niños primera infancia
de 0-5 años en un 12,2% y adultos mayores de 60 años y más en un 5,9% según
estudios realizados por el hospital de Usme.
De manera específica se consideran cuatro tipos de población identificadas en la
UPZ Comuneros, como propensas a esta problemática; la primera es residencial
de urbanización incompleta: que vienen siendo sectores periféricos no
consolidados, en estratos 1 y 2, de uso residencial predominante; la segunda es
de desarrollo: los cuales son sectores poco desarrollados, con grandes predios
desocupados; la tercera es comercial: dirigiéndose a los sectores del Centro
metropolitano donde el uso está destinado a las actividades económicas terciarias
de intercambio de bienes y servicios (locales y oficinas) y por último la cuarta que
viene siendo predominantemente industrial: la cual hace referencia a sectores
donde la actividad principal es la industria, aunque hay comercio y lugares
productores de dotación urbana; todos estos causantes de vertimientos unos
cumpliendo con lo estipulado por la ley y otros sobrepasando estos límites.
En cuanto a la salud pública, en la localidad de Usme se localizan 18
equipamientos de salud que tienen dos Centros de Atención Médica Inmediata –
CAMI-, una institución de nivel I, cinco Unidades Básicas de Atención –UBA- y
ocho Unidades Primarias de Atención –UPA. Por otro lado la zona UPZ

9
Comuneros cuenta con 43 instituciones privadas prestadoras de servicios de
salud –IPS- que corresponden a laboratorios, consultorios médicos y
odontológicos y centros de salud, entre otros.
Hay que tener en cuenta que se manejan niveles 1,2 y 3, de los cuales hay
mayor población en el 1.
Una de las problemáticas que se pueden apreciar en cuanto a salud pública a
causa de la generación de vertimientos directos por parte de el caserío El Pino
(ver anexo imagen 1) es la presencia de infestación del espacio público por la
invasión y excretas de moscas causando así enfermedades en la comunidad más
cercana y a la vez aledaña a la quebrada Yomasa, todas de distinta índole tales
como: diarreas (20%), hepatitis (4%), dolores de cabeza (60%), erupciones en la
piel (12%), infecciones respiratorias (4%), morbilidad y posiblemente mortalidad.
Para entender de manera más precisa los lugares o áreas de composición que
se comprenderán en este estudio serán: UPZ Comuneros más exactamente
Tenerife, El Pino (caserío) y Monte Blanco. (Ver anexo Mapa 1).
Según la secretaria distrital de planeación se tiene en cuenta 493 hectáreas para
la UPZ Comuneros de las cuales 14,94 hectáreas son las correspondientes a las
aéreas de composición que nos fueron asignadas.
Según la secretaria distrital de planeación por una hectárea hay 176 habitantes, es
decir que 14,94 hectáreas equivalen 2629 habitantes lo cual que ocupan un
espacio de 70 cuadras, sumándole a esto 372,32 habitantes que viven en el
caserío El Pino dejando un total de 3000 personas en la zona de estudio (Ver
anexo tabla 1)
La localidad de Usme se encuentra ubicada al oriente de la avenida caracas,
estando limitado con las localidades: al norte con Rafael Uribe y San Cristóbal y al
sur con Ciudad Bolívar y Tunjuelito. (Ver anexo mapa 2).
En otra instancia, en la localidad de Usme y más específicamente en las áreas o
barrios ya mencionados se presentan conflictos sociales enfocados a la temática
de vertimientos líquidos tales como el caserío El Pino el cual está generando
vertimientos de tipo directo puesto que esta es una invasión no cuenta con un
sistema de alcantarillado para sus residuos líquidos ya que están fuera del rango
de cobertura, siendo este uno de los principales causantes del aumento de la
carga contaminante en la quebrada Yomasa.
En cuanto a los conflictos económicos la comunidad que habita en los barrios
Monte Blanco, Tenerife se ven afectadas por un aumento de los costos de
acueducto por operación, tratamiento y ambientales, esto debido a los vertimientos
directos causados por el caserío, ya que la PTAR requerirá un mayor tiempo de
retención hídrica para el tratamiento de estas aguas y lograr así una eficiencia

10
optima, teniendo en cuenta que dentro de su capacidad de remoción no se incluyó
en su proyección esta población (caserío).
Para este proyecto se tienen en cuenta los estudios institucionales con su
respectivo cumplimiento normativo, haciendo alusión al tema de vertimientos,
recurso hídrico, donde se comprende lo siguiente:
• Resolución 3956 de 2009 SDA: Por la cual se establece la norma técnica,
para el control y manejo de los vertimientos realizados al recurso hídrico en
el Distrito Capital".
• Resolución 3957 de 2009 SDA: Por la cual se establece la norma técnica,
para el control y manejo de los vertimientos realizados a la red de
alcantarillado público en el Distrito Capital

Por otro lado cabe hablar que en cuanto a la participación e información hacia la
comunidad sobre el aprovechamiento del agua para mitigar la cantidad de
vertimientos y su carga contaminante, aun las autoridades competentes y la
alcaidía de Usme no están realizando ninguna acción que realmente genere un
cambio en la comunidad.

3.2 MARCO JURÍDICO SANITARIO, AMBIENTAL Y TÉCNICO EN CUANTO A


LOS VERTIMIENTOS

En este marco jurídico en el sentido sanitario se comprenden normas como:


● Ley 09 de 1979: Código Sanitario Nacional, donde se establecen los
procedimientos y medidas para legislar, regular y controlar las descargas de
los residuos y materiales. Indica, además los parámetros para controlar las
actividades que afecten el medio ambiente.
● Resolución 2309/1986. Para manejo de Residuos especiales. Establece las
normas sobre la identificación, almacenamiento, tratamiento, transporte,
disposiciones sanitarias, control y vigilancia de residuos especiales
En el ámbito ambiental:
● Decreto Ley 2811 de 1974: o Código de los Recursos Naturales y de
Protección al Medio Ambiente.
● Ley 23 de 1973: por medio de esta ley se establece el control de la
contaminación del medio ambiente y se establecen alternativas y
estrategias para la conservación y recuperación de los recursos naturales,
para la salud y el bienestar de la población.

11
En la tipo técnico:
● Resolución 2320/2009 la cual la estipula el Ministerio de Ambiente estipula
el reglamento técnico de agua potable y saneamiento básico.
● Resolución 3956 de 2009 SDA y Resolución 3957 de 2009 SDA (ver pág. 9)

4. SITUACIÓN ESTRUCTURAL BARRIOS TENERIFE, MONTE


BLANCO Y CASERÍO EL PINO

4.1 LA METODOLOGÍA DEL ESTUDIO


Se basó en la recolección de información primaria, y secundaria a través de
internet, realizando cinco salidas de campo, teniendo en cuenta que la salida de
campo #1 se desarrolló en un lapso de tiempo que constituyo de varios días.
Salida de Campo #1: reconociendo la zona
❖ visita al CADE de la 30 en el área de planeación donde se obtuvo
información acerca de los barrios que conforman la zona que nos
correspondió.
❖ visita a junta de acción comunal barrió Tenerife y barrio Monte Blanco.
❖ compra de mapas en la planoteca del acueducto
❖ visita al acueducto, para recopilar información sobre la quebrada Yomasa
❖ visita a la Secretaria de Medio Ambiente
❖ visita a la alcaldía de Usme
❖ entrega de carta a la estación de policía de Usme para acompañamiento

Salida de campo #2: identificación de los puntos de vertimientos

Se confirmó que los puntos de vertimiento en la zona a estudiar, concordaran con


los establecidos en el mapa (Ver anexo imagen 2 y 3), además en tres distintos
puntos de la quebrada Yomasa se midió la temperatura y el caudal (ver resultados
caudal y temperatura anexo tabla 2) mediante el método de flotadores (con la
ayuda de bolas de ping pon); luego de esto se recogieron las muestras y se
llevaron al laboratorio de servicios públicos de la Universidad Distrital (Facultad de
Medio Ambiente), donde se realizó el estudio de los sólidos sedimentables y
adicional a esto se realizaron las observaciones en el microscopio.
Se realizó una encuesta en los barrios Tenerife, monte blanco y caserío el pino
(ver anexo tabla 3), y durante la realización de estas se realizó una división del
sector poder definir la población expuesta (ver anexo mapa 3)

12
Salida de campo #3: encuestas primera etapa

Se realizaron 25 encuestas, esta etapa básicamente está conformada por las


invasiones y las 2 primeras cuadras de los barrios Tenerife y monte blanco
En esta etapa el 100% de las personas encuestadas perciben los malos olores, al
igual estos los perciben en un 72% diariamente y el 28% más o menos 4 veces a
la semana y en un alto grado, afirmando que en los días de sol los olores son más
fuertes que los días de lluvia.
La salud del 100% de las personas encuestadas se ve afectada en donde el 20%
ha presentado enfermedades diarreicas, el 4%hepatitis, el 60%dolores de cabeza,
el 12% erupciones en la piel y el 4% infecciones respiratorias.
La presencia de roedores y vectores en los hogares es del 100%

Salida de campo #4: encuestas segunda etapa

En la etapa 1 se realizaron 25 encuestas, esta etapa está básicamente


conformada por el barrio Tenerife y monte blanco
Se identificó que el 72% percibe los olores desagradables y el 28% no los percibe,
además de esto las personas que perciben los olores el 66% los siente muy rara
vez y en un bajo grado y el 33% más o menos una vez por semana en un medio
grado
La salud se ve afectada pero principalmente por dolores de cabeza.

Salida de campo #5: encuestas tercera etapa

En esta etapa se realizaron 25 encuestas en donde se afirmó que no se alcanzan


a percibir los olores.

13
4.2 REGULACIÓN Y CONTROL

Para este proyecto se tienen en cuenta los estudios institucionales con su


respectivo cumplimiento normativo, haciendo alusión al tema de vertimientos,
recurso hídrico, donde se comprende lo siguiente:
A NIVEL NACIONAL:
● DECRETO 2811/74 (remítase a la pág. 9)
● Ley 99/93 (Sistema Nacional Ambiental): las corporaciones que se
encargan de proteger el medio ambiente, responsables de evaluar licencia
ambiental y el plan de manejo ambiental.
● DECRETO 1220/05 (licencias ambientales): según el proyecto de agua-
saneamiento y la cantidad de población que se ven beneficiadas se
establece la licencia ya sea para un plan de manejo o una planta de
tratamiento de aguas residuales.
● DECRETO 1541/78 (derecho del agua por concesiones): toda concesión de
agua obliga a las concesiones a devolver el agua al cauce sin deterioros.
● DECRETO 1575/07 y Resolución 2115/07 (protección social): calidad y
control del agua potable.
● Ley 373/97: todo plan ambiental debe tener un programa de uso eficiente y
ahorro del agua
● DECRETO 3102/99: factor eficiencia por uso de equipos
● DECRETO 3930/10 – DECRETO 1594/84 : calidad de las aguas residuales
● Resolución 1433/04: Establece los lineamientos para municipios y distritos
del país de realizar y mantener actualizados PSMV.
● Ley 142/94 (régimen de los servicios públicos domiciliario): en cuanto al
servicio de alcantarillado deben ser recolectadas las aguas y tratadas
● DECRETO 1454/11 (de ordenamiento territorial): establece usos del suelo
uniformes, generando una zona rural, zona industrial, zona residencial,
zona comercial y zona de interés sanitario.
A NIVEL LOCAL:
● Resolución 3956/09 y Resolución 3957/09 (remítase a la pág. 9)

A NIVEL REGIONAL:
● Acuerdo CAR 043/06: establece la clasificación del uso del agua, valores de
calidad para la cuenca del Rio Bogotá
● Se acoge a la 3930 (generaliza), mantenimiento de las normas que este
establezca.

14
4.3 ENTIDADES ENCARGADAS DEL CONTROL DE SALUD Y AMBIENTAL

4.3.1 Secretaria de Medio Ambiente y Secretaria de Salud


4.3.1.1 Análisis relación agua-enfermedad: Las enfermedades transmitidas
por el agua se extienden por la contaminación de los sistemas de agua
potable con la orina y heces de animales y personas infectadas. Como
se ha mencionado, en la Localidad de Usme, existen fuentes de
contaminación antrópicos, tanto en la zona urbana como rural de la
localidad. En la primera representada en las actividades domiciliarias,
manejo de residuos sólidos, actividades productivas y mineras; y en la
ruralidad, tanto actividades domiciliarias como agropecuarias. El
abordaje desde salud se realiza haciendo seguimiento a los casos de
Hepatitis A y enfermedad diarreica aguda.

5. ANÁLISIS TÉCNICO DE LOS VERTIMIENTOS LIQUIDOS DE LA


COMUNIDAD DE ESTUDIO

5.1 ORIGEN, TIPOS Y COMPOSICIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS


CONTAMINANTES GENERADOS POR LOS BARRIOS TENERIFE, MONTE
BLANCO Y CASERÍO EL PINO
5.1.1 Origen de los residuos líquidos:
Teniendo en cuenta la clasificación de la fuente, según el origen, podemos
afirmar que se manifiestan principalmente aguas residuales de tipo domestico es
decir que provienen de hogares, oficinas, tiendas, etc. También, podemos
encontrar aguas residuales por industrias extractivas, ya que en el barrio Monte
blanco opera una empresa que tiene como función la recuperación de escombros
y extracción de arena la cual vierte todos sus desechos en la quebrada Yomasa,
teniendo en cuenta que ya tres habían sido selladas en este sector. Aun se puede
evidenciar que las actividades no se han suspendido (en el barrio Monte blanco),
también existen aguas residuales industriales provenientes de distintos talleres
ubicados en la avenida caracas que vierten sus residuos de aceites usados en la
quebrada, sumándole a esto las escorrentías.
5.1.2 Tipos de vertimiento líquidos:
Se identifican dos tipos de vertimientos los domésticos e industriales; los
domésticos son generados por las actividades diarias de las personas, las cuales
aportan: aguas de lavado doméstico, aguas con carga contaminante patógena
aguas de lluvia ; y en cuanto a los industriales pueden causar diferentes tipos de
efluentes tales como: potencialmente contaminantes, altas cargas contaminantes,
altas cargas de sólidos y un porcentaje alto de carga contaminante química..

15
5.1.3 Composición de residuos líquidos:
Las aguas residuales domesticas e industriales se componen según el centro de
investigación y desarrollo tecnológico de la universidad de salamanca por ciertas
características físicas, químicas y biológicas; en cuanto a las físicas se da
presencia de color este principalmente por la degradación de la materia orgánica,
olor por la descomposición del agua, sólidos por la erosión del suelo e infiltración;
los constituyentes químicos se componen de tres subcategorias: orgánicos
(carbohidratos, grasas animales, aceites contaminantes prioritarios, agentes
tensoactivos, compuestos orgánicos volátiles y degradación natural de materia
orgánica), inorgánicos (alcalinidad, cloruros, metales pesados, nitrógeno, fosforo,
azufre) y gases (sulfuro de hidrogeno, metano y oxigeno) y como constituyentes
biológicos (fitoplancton, zooplancton y bacterias patógenas). (Ver anexo tabla 4)
5.1.4 Número y localización de vertimientos:
El total de los vertimientos es de 25 de los cuales 7 son cabezales de entrega de
aguas pluviales, 12 son vertimientos de aguas sanitarias, una es agua residual del
interceptor; pero existen más que son por parte de los habitantes de ronda y de la
invasión el pino, en los cuales se pudo percibir 5 de estos, 3 en la ronda de
Tenerife y 2 empezando la invasión del Pino. (Ver anexo mapa número 4).
5.1.5 fuente o sistema receptor de vertimientos
La quebrada Yomasa es el principal receptor de los vertimientos del sector.
Posteriormente estos son recibidos por el rio Tunjuelo, que finalmente llegan al rio
Bogotá.
5.2 SISTEMAS DE MANEJO DE RESIDUOS LÍQUIDOS

5.2.1 Manipulación
En la zona a estudiar no se encuentran estaciones de bombeo que brinden
servicio a la comunidad.
5.2.2 Recolección de vertimientos líquidos
El alcantarillado de los barrios Tenerife, Monte Blanco y el caserío El Pino es de
geometría tipo ortogonal (ver anexo imagen 4) y de sistema perpendicular o
transversal, puesto que el alcantarillado va directamente a la fuente receptora, los
cuales se esquematizan, trazan y describen alcantarillados-sanitarios y aguas
lluvias (ver anexo mapa 5 Y 6).
5.2.3 Transporte de aguas residuales
El transporte de aguas residuales se realiza en un porcentaje por el interceptor
quebrada Yomasa- Alfonso López el cual se encuentra ubicado en el margen
izquierdo de la quebrada Yomasa siendo este el desagüe de los barrios: Alfonso

16
López, Yomasa, Tenerife y Monte Blanco estos dos últimos objeto de estudio,
finalmente este descarga estas aguas al finalizar la quebrada Yomasa.
Por otro lado también se encuentra un túnel ovoide que se encuentra paralelo a la
quebrada Yomasa y este transporta parte de las aguas de alcantarillado.

5.3 BALANCE DE PRODUCCIÓN DE RESIDUOS LÍQUIDOS

a) producción per cápita


Para calcular la carga contaminante y caudales por persona se tienen en cuenta
los niveles de complejidad y la categorización de los municipios según la ley
617/2000 (ver anexo tabla 5, 6 y 7), para esto es necesario tener en cuenta la
población proyectada y flotante que se calcularan a continuación:
Para calcular la población proyectada se utiliza la siguiente formula
PP=PA(ICA+1)AP
en donde, PA población actual
ICA índice de crecimiento anual
AP años proyectados, se tuvo en cuenta una proyección de 15 años ya que la
localidad es considerada por el POT como una de las reservas de área de
expansión urbana, por lo cual la tendencia a futuro es a continuar con un fuerte
aumento de población residente.
Según el DANE el índice de crecimiento anual para Usme es de 3.54%=0.0354,
obteniendo como resultado para población proyectada un total de 4248 habitantes;
para la población flotante se tomó un 10% de la población actual que en este caso
es de 3000 habitantes obteniendo como población flotante 300 personas
Según ACODAL (asociación colombiana de ingeniería ambiental y sanitaria) se
produce 44 gr DBO/hab/día y La dotación de agua potable por persona es de 90-
100 L/hab/día.

b ) producción de la población según nivel de complejidad y categoría

4548hab X 44 gr DBO/hab/día= 200112 gr DBO/día =200,112 kg DBO/día

17
200112 gr DBO/día (1000mg ) =200112000 mg DBO/día =575,163 mgDBO/L

1GR 347922 LAR/día

c) total producción día

4548hab X 76,5 LAR/hab/día= 347.922 LAR/día ( 1M3 ) =347,922M3/DIA

1000L

347.922 LAR ( 1dia ) =4,026875 LAR/S

día 86400SEG

6. TRATAMIENTO RESIDUOS LIQUIDOS DE LA COMUNIDAD DE


LOS BARRIOS MONTE BLANCO, TENERIFE Y CASERÍO EL PINO

6.1 Alternativas de tratamiento de los residuos líquidos

6.1.1 selección y análisis de alternativas de manejo, tratamiento y


disposición final de las aguas residuales

Para la selección y análisis de alternativas de manejo, tratamiento y disposición


final de las aguas residuales, se tuvieron en cuenta los niveles de favorabilidad en
donde se puede apreciar la siguiente información:
● Favorable : de 5 a 10

18
● Desfavorable : de 1 a 5

Con base en lo anterior, en la localidad de Usme en los barrios Tenerife, caserío


El Pino y Monte Blanco, de acuerdo con su capacidad económica y dimensiones
de terreno, sugerimos construir la tecnología de FILTRO PERCOLADOR, ya que
presenta niveles bajos de costos de operación por persona, área de construcción,
producción de lodos y una complejidad de operación y mantenimiento sencilla.
(Ver anexo tabla 8).
6.1.2 Tecnología aplicada para el tratamiento.

A continuación se presenta de forma detallada la tecnología seleccionada (filtro


percolador), teniendo en cuenta las variables.
6.1.2.1 Concepto y nivel de tratamiento
El filtro percolador es un medio plástico en el cual se da la imitación de un
ambiente acuático natural, donde se desarrollan microorganismos los cuales
descomponen la materia orgánica eliminando los contaminantes del agua. Este
sistema cuenta con brazos rotatorios para conducir el agua, y se mantiene gracias
a esta y al carbono.

Nivel de Tratamiento: se encuentra dentro de un sistema de tratamiento de nivel


primario.

De acuerdo a las clases de filtros percoladores se escogió el de alta carga, el cual


recircula el efluente, permitiendo que se homogenice la carga y logre evitar la
presencia de vectores y olores.
6.1.2.2 Composición y Funcionamiento

6.1.2.3Composición

Distribuidor giratorio: el cual regula el paso del agua residual hacia el lecho filtrante
y permite que el caudal se distribuya por todo el filtro.
Medio Filtrante: es el encargado de sostener la población bacteriana, la cual
consume toda la materia orgánica.
Sistemas de drenaje: es el que recoge el agua residual filtrada y los sólidos que se
desprenden del medio filtrante. (Ver anexo imagen 6 Y 7)

6.1.2.4 Funcionamiento
Con el filtro percolador se puede obtener eficiencias de un 70% a un 80% en
remoción de carga biológica, además se puede remover fósforo en un 40 %; en
cuanto a la remoción de coliformes fecales. ( ver anexo tabla 9, ver anexo imagen
7).

19
6.1.2.5 Reacciones Bioquímicas:
El agua residual pasa por el medio filtrante donde principalmente se encuentra una
población anaerobia, esto con el fin de que las bacterias aerobias no consuman
todo el oxígeno antes de degradar la materia orgánica.

6.1.2.6 Residualidad de la tecnología

-Producción de lodos: el lodo residual se da en forma mineralizada

-Producción de gas: no se genera gas, por ser un sistema abierto.

6.1.2.7 Elementos comunes que conforman el STAR


Debe haber un alcantarillado, que no sea combinado y que cubra un 70%; de ser
así debe tener un By-pass en inicio de la PTAR, teniendo en cuenta un
sedimentador primario y secundario.

6.1.2.8 Compatibilidad con otras tecnologías


Se puede implementar el filtro percolador como un sistema independiente, pero si
se quieren logran mejores eficiencias se pueden adicionar lagunas de oxidación o
de maduración.
6.1.2.9 Condiciones ambientales requeridas
Como toda tecnología de carácter biológico en climas cálidos trabajan mejor a
temperaturas templadas, pero en climas fríos como en la localidad de Usme de
Bogotá ofrecen buenas eficiencias.
Hay que tener en cuenta la dirección de los vientos por la emisión de olores,
también los estudios del suelo o topográficos y verificar que haya baja
permeabilidad.
6.1.2.10 Aspectos administrativos
Se debe contar con un operador, el cual vigile el sistema ya que tiene tendencia a
taponar sus conductos y un muestreador que analice mensualmente los
parámetros.
6.1.2.11 Ventajas y desventajas
En cuanto a las ventajas el filtro percolador presenta bajos costos, requiere un
área de tratamiento pequeña, no necesita el uso de energía y los lodos producidos
pueden ser vendidos como abono orgánico; con respecto a las desventajas

20
necesita una previa sedimentación, se debe tener un diseño planificado para el
perfil hidráulico por la pérdida de carga y tiene una baja eficiencia.

6.1.3 Consideraciones de diseño y aspectos constructivos:

Para nuestra población se da un nivel medio alto ya que se tiene 3000 habitantes
correspondientes a los barrios Tenerife, Monte Blanco y caserío El Pino. El área
requerida por persona depende de algunos factores tales como: el clima, la
población servida, la cantidad de agua residual por persona, las características del
agua residual. Pero se tiene un promedio de 1.5 m 2 /habitante. (Ver anexo tabla
10)
En cuanto al diseño de la planta de tratamiento se tendrá en cuenta la división
para este, de aguas residuales según su nivel. En el pre tratamiento o nivel
preliminar, se hará uso de las rejillas para la retención de solidos gruesos, una
trampa de grasas y un sedimentador primario. El filtro percolador como nivel
primario con su respectivo sedimentador secundario, y como nivel secundario una
laguna de maduración (con el fin de reducir principalmente carga patógena) (ver
anexo imagen 6)
También se tendrán en cuenta Las zonas de aislamiento tanto ambientales como
sanitarias; en las zonas de aislamiento ambiental se implementaran barreras vivas
que estarán compuestas por cedros de 3-5 metros, algarrobo de 10 metros y
canalete de una altura de 15 metros. (ver anexo imagen 7)
Por otro lado se deben comprender los aspectos constructivos entre los cuales se
encuentran los materiales.
Los materiales necesarios para la construcción del filtro percolador son:
● Relleno material seleccionado
● Base concreto pobre E=5cm
● Enchape tanque ladrillo
● Conducto cámara de ventilación
● Canal central recolección
● Placa cimentación 3000 PSI
● Acero
● Válvula de control
● Tubería PVC
● Medio Filtrante
● Falsos fondos
● Rejilla metálica
● Estructura soporte equipo

21
● Equipos distribuidor

6.1.4 localización de la PTAR

La planta de tratamiento se ubicara finalizando la quebrada Yomasa ubicada


específicamente en el barrio Monte Blanco, esto porque todas las aguas
residuales de los barrios Tenerife, monte blanco y el caserío el pino por gravedad
llegan a este punto; hay que destacar que el terreno escogido es totalmente libre
de urbanización lo cual lo hace apropiado para la construcción de la PTAR,
además se lograría causar un impacto positivo al recurso hídrico del rio hídrico.
(ver anexo imagen 8 y 9)
En el siguiente mapa se puede observar la respectiva localización de la PTAR

Mapa ubicación PTAR

PTAR

22
6.2 Disposición final de los residuos líquidos y lodos del tratamiento de las
aguas residuales

En cuanto a los residuos líquidos, su disposición final es para el riego de pastos y


suelo, la preservación de la flora y fauna, para uso pecuario (teniendo en cuenta
que en la zona de construcción de la PTAR, se evidencia ganado) (ver anexo
imagen 10), para uso industrial aclarando que esta agua no sea de consumo
humano.
Lo que refiere a los lodos dada su baja producción estos son debidamente
procesados y vendidos como abono orgánico.

6.3 COMPONENTES TÉCNICOS DEL FILTRO PERCOLADOR

6.3.1 Manual de operación del filtro percolador


Para la operación del sistema hay que llevar una estricta revisión de los brazos
rotatorios ya que los sólidos provenientes del sedimentador los pueden obstruir
disminuyendo su caudal e impidiendo su capacidad de tratamiento. También debe
haber un manejo riguroso de los lodos en donde se logren estabilizar y disminuir
olores, además es importante la revisión de las rejillas para evitar posibles
obstrucciones con el lodo que se produce. (ver anexo tabla 11)
En otra instancia en la puesta en marcha del sistema es necesario recircular el
agua residual durante dos meses por el medio filtrante; el seguimiento adecuado
de la recirculación, una graduación la cual se refiere a producir un efluente con
alta calidad y la buena remoción de lodos.

6.3.2 Estrategias de ejecución

Para el adecuado desarrollo del plan de saneamiento y manejo de vertimientos se


tendrán en cuenta 4 estrategias las cuales se establecerán por medio de acciones
con sus respectivas metas; a continuación se describirán:
ESTRATEGIA 1. Implementación de infraestructura de saneamiento en la
quebrada Yomasa, localidad Usme (barrios Tenerife, Monte Blanco y caserío el
Pino).

Acción

23
- El seguimiento lógico de las etapas del proceso (infraestructura de
recolección, de conducción y tratamiento de aguas residuales)

Meta para la ejecución de esta se dispondrá de un lapso de tiempo a corto plazo


(desde la presentación del PSMV hasta el segundo año), la cual es:
● Avance en la obtención del recurso saneado (calidad actual y proyectada
del efluente con los parámetros DBO5, DQO, SST, OD)

ESTRATEGIA 2. Cumplir con lo establecido por la ley


Acción
-identificar la normatividad que se debe cumplir para llevar a cabo y ejecutar un
plan de saneamiento y manejo de vertimientos
Metas se establecerán para un corto plazo (desde la presentación del PSMV hasta
el segundo año), las cuales son:
● revisar cada una de las leyes, resoluciones, decretos o acuerdos a los que
haya lugar
● crear un comité que se encargue de velar por el riguroso cumplimiento de la
norma por parte de la empresa
ESTRATEGIA 3. Producción Limpia
Acciones
- Gestionar la descontaminación del recurso hídrico, dirigiéndose
especialmente a las industrias que se encuentren conectadas a las redes
de alcantarillado, también se incluirían las curtiembres o plantas de
sacrificio de ganado.
- Fomentar prácticas positivas hacia los usuarios de las redes de
alcantarillado.

Metas se ejecutaran en un mediano plazo (desde el segundo año hasta el quinto


año), las cuales serían:
● La descontaminación del cuerpo receptor teniendo en cuenta la calidad del
vertimiento y calidad del mismo receptor.
● Uso adecuado a la descarga de vertimientos, con cargas mínimas de
contaminantes.
ESTRATEGIA 4. Mejoramiento de la operación de sistemas de tratamiento de
aguas residuales (STAR)

24
Acción
- Crear la posibilidad de participación de las autoridades ambientales, los
barrios Tenerife, Monte Blanco y caserío El Pino, empresas de servicio
público (Acueducto).
Meta se efectuara a un mediano plazo (desde el segundo año hasta el quinto
año), las cual sería:
● La real optimización del STAR, en cuanto aspectos técnicos y de
operación.

ESTRATEGIA 5. Coordinación institucional para el manejo de aguas residuales


Acción
-implementar un programa de asistencia técnica en la localidad de Usme (barrios
Tenerife, Monte Blanco y caserío El Pino), a lo que refiere al manejo de aguas
residuales.
Meta se efectuara en un corto plazo (desde la presentación del PSMV hasta el
segundo año):
● Fomentar y lograr un adecuado manejo de las aguas residuales.

6.3.3 Licencia Ambiental

Se hace necesario gestionar una licencia ambiental, con sus respectivos requisitos
donde se tienen en cuenta: el objeto general, localización del proyecto,
consideraciones de orden ambiental, las diferentes actividades que se llevaran a
cabo y las especificaciones de los recursos naturales a usar. (Ver anexo tabla 12)
6.4 CONSIDERACIONES ECONÓMICAS Y COSTOS DEL MANEJO INTEGRAL
DE RESIDUOS LÍQUIDOS
6.4.1 Consideraciones de costos constructivos y del predio y localización
Los costos del proyecto de tratamiento de aguas residuales engloban los
costos de adquirir el predio, más los costos estimados de construcción estos
incluyen equipos, tuberías y estructuras. Todos estos costos son agrupados
en un ítem de costos de inversión. (ver anexo tabla 13)

25
6.4.2 Costos del tratamiento de los residuos líquidos
Se deben considerar los costos de la plata de tratamiento una vez entre a
funcionar, donde se tienen en cuenta el adecuado mantenimiento, preservación de
su vida útil y la buena operación de los equipos. ( ver anexo tabla 14)
Los costos de mantenimiento, inversión y operación se obtuvieron basados en la
cantidad de habitantes de la localidad de Usme de los barrios Tenerife, Monte
Blanco y caserío El Pino, en donde se instalara la planta de tratamiento para la
quebrada Yomasa.
6.4.3 Tarifas del servicio
Para el caso de las tarifas del servicio se tiene en cuenta la resolución 287 del
2014 de la Comisión de Regulación de Agua Potable y Saneamiento básico en
donde se estipula la metodología tarifaria para regular el cálculo de los costos de
prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado. Para realizar el cálculo
es necesario dividir en componentes los cuales son: costo medio de
administración, costo medio de operación y costos medios ambientales
Para el costo medio de administración es necesario valorar los gastos
administrativos dentro de los cuales podemos encontrar los gastos necesarios
para administrar la entidad de manera eficiente dentro de estos gastos se
encuentran: los del sueldo del administrador con sus respectivas prestaciones
sociales, la papelería, los gastos de facturación, entre otros(se utilizaran algunos
valores de una entidad ya estructurada teniendo en cuenta que el tamaño de la
población es similar) (ver anexo tabla); para el cálculo de este componente se
emplea la siguiente formula:
CMAAC=CTAe.SAC
NAC
Donde:
CMAAC costo medio de administración de acueducto
CTAe costo total eficiente de administración de acueducto y alcantarillado
SAC proporción del CTA que el prestador asigna al servicio de acueducto en la
cuenta 5 del PUC, en relación con la suma de costos de acueducto
NAC= numero promedio mensual de suscriptores

CA = costo promedio mensual de administración de acueducto y alcantarillado

26
E = proporción de costos administrativos reconocidos a la entidad prestadora,
considerando su puntaje de eficiencia y los márgenes adicionales
ICTA= valor mensual de impuestos, contribuciones y tasas clasificados dentro de
los costos administrativos de acueducto y alcantarillado. (ver anexo tabla 15)
El valor total del costo medio de administración es de (7.988.102)(70)/2627,28
=$212.831
Costo medio de operación
En este se establecen los costos de insumos químicos, de energía etc
=24.584.670/2627,28=9357
Costo medio de tasas ambientales
Este costo corresponde a la normatividad ambiental con respecto a las tasas por
usos de agua y se calcula de la siguiente manera:

Donde,
TU: Es la tasa por uso del agua en $/m3, establecida por la autoridad ambiental,
correspondientes al año de presentación del estudio de costos
p*: Nivel máximo aceptable de pérdidas definido por la CRA.
( ver anexo tabla 16)
=1,02/(1
Teniendo en cuenta lo anterior se realiza la sumatoria de costos minimos de
operación, de administracion y ambientales para poder determinar el costo por
persona y poder definir las tarifas del estrato 1 y 2 que son el ambito de nuestro
estudio (barrio tenerife, monte blanco y caserío el pino).
El pago por persona es de 222189
Estrato 1=descuento 70% pagaria $155.532=66657/2=33328
Estrato 2= descuento 40% pagaria $88875=133314/2=66657
( ver anexo tabla 17)

27
7. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La implementación de un filtro percolador, viene siendo un proceso que produce


derivaciones muy beneficiosas en el ámbito ambiental, y además da paso a un
cambio en pro a mejorar las condiciones de vida y saneamiento ambiental de los
habitantes de la localidad de Usme, es la cimentación y operación de un sistema
de tratamiento de aguas residuales.
El efecto ambiental resulta favorable para el medio natural puesto que la
construcción de la PTAR se realizara en un lote el cual queda finalizando la
quebrada Yomasa, de tal manera que recibirá todas las aguas residuales de los
vertimientos realizados por las comunidades de los barrios Tenerife, Monte Blanco
y el caserío El Pino, logrando así tratar el 100% de las aguas residuales,
beneficiando de esta manera a los habitantes de dichos barrios.

Es necesaria la implementación de un PSMV, debido a las condiciones del recurso


hídrico de la quebrada Yomasa puesto que su carga contaminante es de gran
magnitud afectando así a las comunidades que habitan a su alrededor por lo cual
es pertinente este estudio para así establecer la solución más óptima, para mitigar
las condiciones en que se encuentra está quebrada.

Se debe realizar un estudio en cuanto al caserío El Pino y analizar si este puede


ser tomado dentro del rango de cobertura del acueducto, para así tomar las
medidas pertinentes en cuanto a los vertimientos directos causados por parte de
esta comunidad.

En cuanto a las industrias de escombros y curtiembres realizar un seguimiento de


todos los permisos y parámetros que les son solicitados y permitidos en todo lo
que a vertimientos se trata, teniendo en cuenta que algunas de estas son ilegales,
causando impactos de alta índole en el recurso hídrico.

Cuando ya se cuente con los permisos, licencias y trámites para iniciar la


construcción y puesta en marcha que derivan de este PSMV, dar a conocer a las
autoridades ambientales la importancia y magnitud de implementar este proyecto
en esta localidad específicamente Usme, sin dejar a un lado el asentimiento de la
comunidad.

28
BIBLIOGRAFÍA

● Secretaria distrital de planeación. 21 monografías de las localidades.


Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
Bogotá DC. Alcaldía mayor de Bogotá, 2011
● Secretaria distrital de planeación. conociendo la localidad de Usme.
Diagnostico de los aspectos físicos, demográficos y socioeconómicos.
Bogotá DC. Alcaldía mayor de Bogotá, 2009
● Instituto de hidrología, meteorología y estudios ambientales. Calidad del
recurso hídrico de Bogotá. rio Tunjuelo. Bogotá DC. Alcaldía mayor de
Bogotá, 2004
● Ingenieros consultores. diseños definitivos interceptor quebrada Yomasa-
Alfonso López. Bogotá D.C Empresa de acueducto y alcantarillado de
Bogotá,1996
● Equipo local de cultura. diagnostico cultural local. Bogotá D.C. Alcaldía local
de Usme,2007
● Alcaldía de Bogotá en línea, consulta de la norma (citado en 13 diciembre
de 2004) disponible en internet
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=15603
● Alcaldía de Bogotá en línea, consulta de la norma (citado en 19 junio de
2009 ) disponible en internet
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37051
● Alcaldía de Bogotá en línea, consulta de la norma (citado en 19 junio de
2009 ) disponible en internet
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=37048
● Secretaria distrital de ambiente en línea, marco jurídico-normatividad
ambiental. Disponible en internet
http://ambientebogota.gov.co/web/escombros/marco-juridico

29
ANEXOS IMÁGENES
Imagen 1 Vertimientos directos por parte del barrio El Pino

Tomada por Yury Rangel


Imagen 2 Cabezal de entrega de agua pluvial del barrio Tenerife
Tomada por Diana Niño

30
Imagen 3 Tubo emisario final aguas residuales barrio Tenerife
Tomada por Ximena Mendoza

Imagen 4 alcantarillado con geometría tipo ortogonal

31
Imagen 5 composición del filtro percolador

Fuente: “Programa de capacitación para operadores de plantas de tratamiento”


Imagen 6 diagrama de flujo de planta de tratamiento filtro percolador

afluente Estructura de
entrada

R Trampa
ej de grasas Laguna de
ill Efluente
maduración

Sedimentador Sedimentador
primario secundario

TRATAMIENTO TRATAMIENTO PRIMARIO TRATAMIENTO

32
Imagen 7 descripción de zona de aislamiento

Barrera viva

Zona de aislamiento
ambiental

Zona de aislamiento sanitario

Imagen 8 área destinada a la construcción de la PTAR

Tomada por Ximena Mendoza

33
Imagen 9 área destinada a la construcción de la PTAR

Tomada por Diana Pulido


Imagen 10 presencia de ganado

Tomada por Yury Rangel

34
ANEXO TABLAS
Tabla 1 Descripción área de composición
CUADRAS HECTAREAS POBLACION

ETAPA 1 23 4,91 864,16 personas

ETAPA 2 22 4,69 825,44 personas

ETAPA 3 25 5,33 938,08 personas

INVASIONES 372,32 personas

total 70 14,94 3000 personas

Tabla 2 Resultados caudal y temperatura quebrada Yomasa


Dimensiones Tiempo(segundos Caudal Temperatura
(metros) ) (m3/s) (ºC)

Punto 1 Largo 10 20,3 14,77 14,2


Ancho 3

Punto 2 Largo 3 19,2 15,62 14,6


Ancho 10

Punto 3 Largo 10 17,4 28,73 15,2


Ancho 5

Tabla 3 Encuestas etapas


1) ¿Ha
percibido
usted los SI NO
olores
desagradabl
es que
surgen de la
quebrada?

2) ¿Con qué a) 1 vez por b) todos los d) muy rara vez


frecuencia semana días
percibe los
malos olores

35
que se
generan de
la
quebrada?

3) ¿Con que a) Bajo b) medio c) alto


grado
alcanza a
percibir los
malos olores
de la
quebrada?

4) ¿en qué
meses del
año se
perciben
más los
olores?
(respuesta
abierta)

5) Su salud
se ve
afectada por SI NO
los olores de
la quebrada
Yomasa?

6) ¿Qué tipo a) Erupciones b) diarreica c) hepatitis d) dolores de e) infección


de problema en la piel cabeza respiratoria
de salud le
ha causado
la quebrada
Yomasa?

7) ¿Ha percibido en su hogar presencia de roedores o


vectores con respecto a la quebrada?
SI NO

36
Tabla 4.Contaminantes importantes en el tratamiento de agua residual

37
Tabla 5 nivel de complejidad

Tabla 6 Categorización de los municipios

NIVEL DE
COMPLEJIDAD
CATEGORIA POBLACION INGRESOS(SMMLV (LEY 717/2000)
A)

Especial >400.000 >500.000 ALTA

1 101.000-500.000 100.001-500.000 ALTA

2 50.001-100.000 50.001-100.000 MEDIO-ALTA

3 30.001-50.000 30.001-50.000 MEDIA

4 20.001-30.000 25.001-30.000 MEDIA

5 10.000-20.000 15.001-25.000 BAJA

6 <10.000 < 15.000 BAJA

Tabla 7 nivel de dotación neta mínima y máxima de agua potable

Nivel de complejidad dotación neta mínima dotación neta máxima

38
(l/h/d) (l/h/d)

Bajo 90 100

Medio 115 125

Medio alto 125 135

Alto 140 150

Tabla 8 Selección de la alternativa de tratamiento

Tecnología Costo Costo Á Complejidad O Lodos Impacto Total


r l
inversió Operación e o ambient
n a r al
e
s

Lodos 5 2 6 2 7 1 3 26
activados

UASB 5 6 8 7 4 8 5 43

RAP 5 6 8 7 4 8 5 43

Lagunas de 5 10 1 8 7 9 5 45
estabilización

Tanque 8 7 7 7 9 5 5 48
Séptico

Humedales 8 8 3 7 7 7 8 48
artificiales

Filtro
Percolador
8 8 9 8 5 7 7 52

Tabla 9 Eficiencias típicas de remoción

39
Tabla 10 Aspectos de diseño del filtro percolador

ELEMENTO FILTRO CARGA ALTA

Medio filtrante PIEDRA, ESCORIA

Carga hidráulica M3/m2.dia 9.40-37.55

Carga orgánica kg DBO/m3.dia 0.55-0.95

Profundidad M 0.90-80

Relación de recirculación 1-2

Moscas en el filtro Escasas

Arrastres de sólidos Continuo

Eficiencia de eliminación de la DBO % 85-95

efluente Escasamente nitrificado

Tiempo de retención hídrica horas 24-48

Fuente METTCEALF & EDDY. INGENIERIA DE AGUAS RESIDUALES 1998

40
Tabla 11 manual de operación del filtro percolador

APARATO ¿QUÉ HACER? ¿QUÉ DEBE TIEMPO


SABER?

Sistema de riego Atascar las -El medio filtrante


boquillas es muy resbaloso
por lo cual hay
que tener cuidado
al caminar sobre
él. SE HACE DIARIO
- debe limpiar las
boquillas para
poner en marcha
la unidad del
sistema.
- depende el
sistema se lleva a
cabo

Ajustar la tubería
de distribución CADA SEMANA
-hay que quitar los
materiales para el
buen
funcionamiento del
sistema
Brazo rotatorio Limpiar orificios
para evitar una
obstrucción
SE HACE DIARIO

-se debe evitar la


aparición de
vectores
(moscas), y la
poca ventilación.

41
Retirar los -es importante
escombros tener en cuenta la
Medio filtrante presentes DBO y DQO del
efluente que sale.
-si la medida de
SE HACE DIARIO
recirculación
disminuye se
pueden producir
Llevar a cabo el vectores y olores.
control de la
recirculación del
Carga hidráulica efluente

-debe haber un
medio limpio para
el desarrollo SE HACE DIARIO
adecuado de los
microorganismos.

-se puede
observar la
cantidad de
Hacer una solidos
limpieza de las suspendidos en el
paredes del medio efluente
filtrante

-especialmente se
debe tener en SE HACE DIARIO
cuenta el influente
y el efluente.

Analizar la
operación de los
sedimentadores

42
Sedimentadores
Realizar la SEMESTRAL
limpieza de la
estructura de
entrada y paredes
de los
sedimentadores

SE HACE DIARIO

Tabla 13 Costos constructivos y del predio

Costo

Estudios $10,000,000

Diseño e ingeniería $26,853,385

Construcción $36,086,957
(Interconexión del
INVERSION
Emisor
General a la PTAR)

Terreno $ 350.000.000

Interventora $17,217,315

Gastos $11.927.960

43
administrativos,
legales y
financieros.

Tabla 14 Costos de tratamiento de residuos liquidos

OPERACION COSTO

Energía $6.000.000

Insumos químicos $3.804.430

Monitoreo de los procesos $2.967.985


y de la calidad del agua
Operación y
mantenimiento Mano de obra para $5.432.887
operación y mantenimiento
FUNCIONAMIENT
O Disposición de lodos $1.487.958

Mantenimiento de los $4.891.410


equipos

Personal administrativo $3.498.031


Administrativo Gastos generales $2.132.890

Tasas ambientales DBO SST


($/kg) ($/kg
(fuente: Ministerio de

44
Ambiente) 116,26 )
49,7
2

Tabla 15 Costo Total de acueducto y alcantarillado

Tabla 16 Costo medio de acueducto y uso del agua

Tabla 17 Estructura tarifaria del servicio de acueducto

45
ANEXO MAPAS

46
Mapa 1 Áreas de estudio
CONVENCIONES DESCRIPCION

Barrio monte blanco

Barrio El pino

Barrio Tenerife

Invasiones

47
Mapa 2 ubicación localidad Usme

48
Mapa 3 división etapas de encuesta

NIVEL DE CONFIANZA: 95%


INTERVALO DE CONFIANZA:
11
POBLACION TOTAL: 3.000
TAMAÑO DE LA MUESTRA: 75

49

S-ar putea să vă placă și