Sunteți pe pagina 1din 16

Artículo “Trazabilidad organizacional”

Actividad de aprendizaje 17

Fase de Ejecución

Evidencia 1

Cristian David Doncel Borja

Sena

Tecnología en gestión logística

Santiago de cali 08 de diciembre de 2019


Primera parte:

El artículo debe describir el comportamiento y manejo de la trazabilidad


dentro de las operaciones logísticas utilizadas por las empresas en
Colombia en el presente año.

Para realizar el artículo debe tener en cuenta el siguiente interrogante:


¿Cómo está Colombia en el tema de trazabilidad en los siguientes sectores?
 Alimenticio.  Farmacéutico.  Servicios.  Industrial.  Comercial.

El término trazabilidad es definido por la Organización Internacional para la


Estandarización (ISO), en su International Vocabulary of Basic and General Terms
in Metrology como: “La propiedad del resultado de una medida o del valor de un
estándar donde éste pueda estar relacionado con referencias especificadas,
usualmente estándares nacionales o internacionales, a través de una cadena
continua de comparaciones todas con incertidumbres especificadas”.

Según el Comité de Seguridad Alimentaria de AECOC: “Se entiende trazabilidad


como el conjunto de aquellos procedimientos preestablecidos y autosuficientes
que permiten conocer el histórico, la ubicación y la trayectoria de un producto o
lote de productos a lo largo de la cadena de suministros en un momento dado, a
través de unas herramientas determinadas.

El término apareció en 1996, respondiendo a las exigencias de los consumidores,


quienes se implicaron fuertemente a raíz de las crisis sanitarias que ocurrieron en
Europa y del descubrimiento de la Vacas Locas (encefalopatía espongiforme
bovina). La agencia de estandarización GS1 define como trazabilidad, para dejar
claro este origen, como “la habilidad de trazar o dejar huella de los movimientos y
procesos por los que pasa un determinado producto principalmente destinado al
consumo humano, aunque la trazabilidad es también muy aplicable al manejo
logístico de almacenes, inventarios, procesos de producción de cualquier producto
etc., en la actualidad existen implantaciones en sector alimenticio, salud,
transporte, textil, juguetes, animales, vidrio, cerámica entre otros”.
Alimenticio

En el país, la trazabilidad apenas está empezando a implementarse,


especialmente en sectores organizados tales como gremios de razas puras y
algunos cultivos tecnificados. El proceso se inicia con las fincas dedicadas a
producción para exportación.

En la actualidad, el país cuenta con un Comité Nacional de Trazabilidad y cada


sector ha empezado a firmar comités especializados para el diseño del programa
de captura de información de los productos. Los productores son conscientes de la
dificultad que tendrá el cumplimiento de este nuevo requisito del comercio
internacional, debido al alto grado de informalidad que se registra en la actividad
agrícola y pecuaria del país. Los primeros pasos concretos los están dando la
Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) y la Corporación Colombia
Internacional (CCI).

Por su parte, la Corporación Colombia Internacional (CCI), avanza en un proyecto


con cinco comercializadoras que operan en la Sabana de Bogotá, con el objetivo
de identificar las dificultades en la aplicación de las normas de trazabilidad e iniciar
los correctivos y llegar lo más pronto posible al cumplimiento de dicho requisito de
acceso a los mercados internacionales. Por ahora se está trabajando en la
capacitación de los productores en el conocimiento de las condiciones de
producción limpia, así como en la generación de conciencia sobre la necesidad de
obtener productos inocuos para el consumo humano. La inversión en este
proyecto asciende a 2.250 millones de dólares. Aplicar la trazabilidad les permitirá
a los productores no solamente acceder a los mercados internacionales sino lograr
mejores precios y obtener mayores ingresos debido al incremento del valor
agregado y el mejoramiento de la competitividad por la vía de la calidad.
La obligación de cumplir con las normas de trazabilidad se inició en el 2005 en la
Unión Europea, para la totalidad de los alimentos que ingresen a los países de la
zona. El objetivo es que las empresas puedan hacer un seguimiento de los
productos que ingresan, permanecen y salen, durante la producción de los bienes
que exportan, para garantizar que estos sean aptos para el consumo humano Por
ahora, los acuicultores colombianos son pioneros en el país en el logro de niveles
aceptables de cumplimiento de los requisitos de inocuidad exigidos por la Unión
Europea, especialmente para la exportación de mojarra (tilapia). Inicialmente,
muchos exportadores se quejaron por las nuevas exigencias, pero poco a poco
han ido entendiendo que si no cumplen con esos requisitos no tienen posibilidades
en el mercado internacional y seguramente tampoco podrán sobrevivir en el
mercado doméstico.

Farmacéutico

Los procedimientos que permiten conocer datos, ubicación y trayectoria de un


producto son entendidos como trazabilidad. En el caso de los medicamentos, los
elementos en la Cadena de Suministro deben contar con un sistema informático
para la identificación de cada producto.
La trazabilidad evita la falsificación de medicamentos, pues permite seguir el
proceso completo de las etapas de producción y distribución del producto. La
adulteración puede darse en fármacos de marca o genéricos, con principios
activos insuficientes o con envasado irregular.
De acuerdo con el documento “Caracterización del modelo de trazabilidad de
medicamentos y su desarrollo en Colombia” realizado por la Universidad Militar
Nueva Granada, gracias a la serialización (proceso para enviar datos a un destino
específico) la trazabilidad tiene una gran influencia en farmacias, operadores
logísticos y diferentes sistemas en el país. Según la Ley Ley 1122 de 2007,
numeral 34, el INVIMA debe garantizar la identificación de medicamentos en la
cadena de distribución a través de la tecnología de señalización, desde la etapa
inicial hasta la final.
Los procedimientos que permiten conocer datos, ubicación y trayectoria de un
producto son entendidos como trazabilidad. En el caso de los medicamentos, los
elementos en la Cadena de Suministro deben contar con un sistema informático
para la identificación de cada producto.
La trazabilidad evita la falsificación de medicamentos, pues permite seguir el
proceso completo de las etapas de producción y distribución del producto. La
adulteración puede darse en fármacos de marca o genéricos, con principios
activos insuficientes o con envasado irregular.
De acuerdo con el documento “Caracterización del modelo de trazabilidad de
medicamentos y su desarrollo en Colombia” realizado por la Universidad Militar
Nueva Granada, gracias a la serialización (proceso para enviar datos a un destino
específico) la trazabilidad tiene una gran influencia en farmacias, operadores
logísticos y diferentes sistemas en el país. Según la Ley Ley 1122 de 2007,
numeral 34, el INVIMA debe garantizar la identificación de medicamentos en la
cadena de distribución a través de la tecnología de señalización, desde la etapa
inicial hasta la final.

Servicios

La salud como derecho fundamental, se compone de una serie de etapas que en


conjunto trabajan para lograr el trato óptimo del paciente. El servicio de salud, en
sí mismo, consiste en una actividad logística que trata de establecer la mejor ruta
crítica para que los tiempos de atención al paciente sean óptimos con la mejor
atención posible; encadenar estas etapas del proceso de manera adecuada hace
parte de las competencias de las dirección de calidad de la institución prestadora
de servicios de salud, dichas actividades antes del apogeo de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TIC´s) en la era web y la estandarización del “la
nube informática”, eran llevadas a cabo por métodos analógicos con un grado alto
de incertidumbre que hacían de alguna manera que el encadenamiento de
actividades fuera pesado, elevando la probabilidad de aparición de eventos
adversos asociados a procedimientos clínicos.
La trazabilidad según la International Standard Organization (ISO) se define como:
“La propiedad del resultado de una medida o del valor de un estándar donde éste
pueda estar relacionado con referencias especificadas, usualmente estándares
nacionales o internacionales, a través de una cadena continua de comparaciones
todas con incertidumbres especificadas”, definición que invita a lograr
parametrizar las variables de un proceso clínico que puedan ser medibles, es
decir, que el objetivo apuntaría a construir de manera más frecuente sistemas
controlados. Un sistema controlado se establece mediante la definición de
variables involucradas en un proceso, limitando su acción a intervalos confiables
que son trazables. Antes de la aparición de las TIC´s sistematizar procesos para
controlar adecuadamente un número de variables de un proceso se hacía
ortodoxo, puesto que las personas (si se pueden definir de esta forma) son
sistemas con una alto rango de variación, la aparición de estas tecnologías ha
permitido delimitar el rango de variación humano, hasta el punto de que un
proceso se puede sistematizar de manera efectiva.
Industrial
La digitalización de la Cadena de Suministro está aportando a las empresas
nuevas herramientas para afrontar, de manera eficiente y robusta, nuevos
desafíos relacionados con la globalización, el foco en el cliente, la exigencia de
una mayor visibilidad y la necesidad de una optimización continua de los costes.
La evolución y democratización de la tecnología permiten atacar un eje de acción
que vertebra gran parte de las respuestas: la trazabilidad integral de toda la
cadena.
En este contexto, la trazabilidad podría definirse como las acciones que permiten
el seguimiento de diferentes tipos de elementos, mediante la monitorización de
parámetros físicos y gracias al uso de las nuevas tecnologías. El despliegue
eficiente de este concepto está impactando ya en la cuenta de resultados de
compañías que han sabido seleccionar ámbitos de impacto, soluciones y socios
tecnológicos para reducir los costes operacionales, aumentar la calidad del
servicio y facilitar un abordaje eficiente de nuevos negocios y mercados
geográficos.
Aunque aún queda camino por recorrer, ya son muchas las empresas que están
implantando soluciones digitales para mejorar la trazabilidad de alguna etapa de
su cadena de valor, obteniendo impactos significativos a partir de una trazabilidad
integral, consiguiendo a su vez nuevas ventajas competitivas.

Comercial

El mundo desde hace un tiempo viene experimentando cambios muy radicales y


acelerados, dentro de éstos se pueden destacar la globalización de los mercados,
la cual ha traído consigo un mundo de oportunidades para el sector exportador,
principalmente a través de la firma de diversos acuerdos comerciales. Como es
sabido, las exportaciones juegan un papel fundamental para la economía y el
desarrollo de un país, es por ello que las empresas exportadoras latinoamericanas
deben tener pleno conocimiento de todas las exigencias que deben cumplir antes
de querer ingresar y conquistar nuevos mercados. Una de las más solicitadas y
desconocidas es la trazabilidad.

La introducción de la trazabilidad en el comercio exterior inicialmente fue en forma


lenta, pero, en la medida que han ido pasando los años, fue tomando mayor
fuerza e importancia debido a la promulgación de nuevas reglamentaciones, a la
demanda de estándares de calidad y a la tendencia de los consumidores.
En base a lo anterior, el sector exportador debe comprender que, antes de
exportar o ingresar a un nuevo mercado, debe cumplir con la aplicación de esta
exigencia llamada trazabilidad.
A modo de ejemplo se pueden mencionar dos casos de éxito a nivel regional, los
cuales le han sacado provecho a la aplicación de los sistemas de trazabilidad para
convertirse en productores confiables y competitivos; ellos son los frigoríficos
paraguayos para el envío de productos cárnicos, convirtiéndose en proveedores
confiables y ganando cliente como el gigante del retail Cencosud de Chile; y por
otra parte Perú, que se ha convertido en uno de los principales exportadores de
espárragos en el mundo, gracias a su preocupación por mantener los altos
estándares de calidad e inocuidad de esa industria a través de la aplicación de
Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), HACCP y de sistemas de trazabilidad.

Segunda parte: De igual manera, para realizar el artículo elija una empresa
colombiana y caracterice los productos de ésta teniendo en cuenta:

El inicio de la empresa ““Ramo” se remonta al año 1950, cuando Don Rafael


Molano en compañía de su esposa, Ana Lucia Camacho, dan a conocer el sabor
de la receta familiar del tradicional Ponqué Ramo. La historia empieza en el barrio
Los Alcázares de la ciudad de Bogotá, cuando Don Rafael le enseñó a sus
compañeros de trabajo de Bavaria, el ponqué que su esposa le preparaba. Al
comprobar que su sabor los conquistó decidió venderlos por encargos.

Esta aprobación impulsó a Don Rafael a tomar la iniciativa de vender su producto


en tiendas para que de esta manera estuviera al alcance de más personas. La
presentación del ponqué era amarrado con una cinta para evitar que se desarmara
y acompañado de una ramita. De ahí, nace el nombre de la industria casera
“Ramo”. Sin embargo, debido a que en ésa época el ponqué se acostumbraba a
comer únicamente en ocasiones especiales, no obtuvo ninguna venta durante tres
días, por lo que Rafael Molano tuvo la idea de ofrecerlos en porciones tajadas. La
idea fue un éxito: todas las porciones fueron vendidas, y se generó un cambio en
el método de consumo de este producto, con gran demanda en el barrio, que lo
llevó a ofrecerlos en más tiendas. En el año 1964, el ponqué “Ramo” contaba con
amplia aceptación en el mercado y Don Rafael vio en su producto una oportunidad
de negocio y decidió ampliar su producción. Con la aprobación de un crédito
bancario en compañía de Álvaro Iregui, hizo posible la producción industrial a gran
escala en la calle 33 con 6ta de la ciudad. Así nacen los productos Ponqué
Ramito, y tres años después la línea Gala.

Categorización de los productos

La Organización RAMO S.A. es una empresa de fuerte tradición colombiana que


brinda buenos productos populares de excelente calidad al mejor precio. Hoy en
día es una empresa 100% colombiana con intenciones de mejoramiento continuo
sin perder el sabor de sus famosos ponqués. El desarrollo de las ventas ha hecho
que RAMO aprenda sobre las preferencias de sus clientes para brindarle los
mejores productos. Recientemente vienen desarrollando el lanzamiento de nuevos
productos que se adaptan a las necesidades así como a las generaciones de sus
clientes. Productos RAMO es una empresa de ejemplo y gran trayectoria
colombiana que tiene un gran futuro por delante.

El negocio de Organización RAMO se basa en generarle al cliente un sentido de


pertenencia con el país. La idea es que todo producto RAMO genere recuerdos y
sentimientos que logren sentir el producto como parte de su vida. Igualmente, se
busca que el consumidor asocie el producto RAMO con su infancia o con algún
recuerdo de alegría con las personas más queridas. Se tratan de productos
simples sin mucha extravagancia, que ayudan a calmar el hambre o un antojo en
un corto instante. El producto es estandarizado que no ha cambiado empaque en
más de 50 años y de igual forma sigue estando vigente. Con publicidad que se
podría decir que es casi nula, productos RAMO ha logrado consolidarse en
Colombia como el ponqué preferido por los colombianos. Tal como lo dice Luis
Horacio Cuellar, Gerente de Ponqué RAMO Antioquia dice:

“En cada mordisco, queremos contarle a cada colombiano que Ramo es una
empresa 1 por ciento colombiana, dispuesta a dar lo me or de s para garantizar
la mejor calidad, al mejor precio siempre. La historia continua en cada ogar que
comparte un ponqué , en cada hogar donde habita la alegría, el amor y la paz.
Ramo es tradición de calidad, sabor y frescura, es confianza, es familia, es amor.
Ramo es Colombia.” (Rave Gómez & Franco Restrepo, 2 11)

Ficha técnica de cada producto


Las Tecnologías de la Información y la Comunicación

En Ramo se trabaja con MYSQL Una base de datos es un “almacén” que nos
permite guardar grandes cantidades de información de forma organizada para que
luego podamos encontrar y utilizar fácilmente. A continuación te presentamos una
guía que te explicará el concepto y características de las bases de datos.

Se define una base de datos como una serie de datos organizados y relacionados
entre sí, los cuales son recolectados y explotados por los sistemas de información
de una empresa o negocio en particular.

Características

Entre las principales características de los sistemas de base de datos podemos


mencionar:

 Independencia lógica y física de los datos.


 Redundancia mínima.
 Acceso concurrente por parte de múltiples usuarios.
 Integridad de los datos.
 Consultas complejas optimizadas.
 Seguridad de acceso y auditoría.
 Respaldo y recuperación.
 Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Dejando a un lado los puros tecnicismos, el nuevo Código EPC (Electronic Product
Code) surge de la necesidad de distinguir los productos unitarios de una misma
El Código Electrónico de Producto (EPC) es un código único numérico para
identificar productos con mayor detalle. EPC puede asociarse con información
específica de como fecha de fabricación, origen y destino del embarque. La
información de este código se almacena en una etiqueta de radiofrecuencia, que
transmite los datos mediante una señal emitida por un lector especial o antena.

El Código Electrónico de Producto o EPC es un estándar de codificación


desarrollado por GS1 y se utiliza mundialmente para administrar los sistemas de
Identificación por Radiofrecuencia (RFID).

La Identificación por Radiofrecuencia (RFID) es una tecnología utilizada para la


identificación y captura automática de información.
Su funcionamiento es bastante sencillo: al momento en que las etiquetas
electrónicas entran en el área de cobertura de un lector RFID, la etiqueta capta
una señal que usa para transmitir la información que está almacenada en su
memoria y queda la información está codificada bajo las especificaciones de EPC.
Conclusiones

Queda claro que trazabilidad es un tema que se ha vuelto fundamental para la


nueva generación de empresas, y las antiguas deben tomarse este tema como un
reto, ya que de no hacerlo muy seguramente se van a ir atrasando en cuanto a
sistematización y puede que el público, es decir, sus clientes castiguen
fuertemente la falta de compromiso con los productos que hacen ya que eso
mismo puede que se refleje el compromiso que tienen con ellos, con el
consumidor final.

A su vez, además de crear un compromiso con el consumidor, la compañía estaría


obteniendo beneficios grandes en el sistema operativo de todo la cadena de
abastecimiento, ya que genera una sensación de de seguridad mediante no solo
el proceso que ellos realizan, sino que también permite saber con certeza cuál es
la calidad y la procedencia de los insumos o materia prima con la que estas
compañías trabajan.

Finalmente además de ver grandes beneficios actualmente, según los expertos en


logística, la trazabilidad va a permitir ir aun mas allá. Permitirá saber qué pasa con
el producto después de que el consumidor final lo tienen en sus manos; tiempo
que se demoran en consumirlo, medios utilizados para mantenerlo en óptimas
condiciones, entre muchas otras cosas que muy seguramente serán de vital
importancia para todas las compañías.

Es por estas razones que la trazabilidad paso de ser un valor agregado a ser una
necesidad tanto para empresarios como para consumidores.
Bibliografía

http://www.maestrosdelweb.com/que-son-las-bases-de-datos/

https://repository.cesa.edu.co/bitstream/handle/10726/1328/TG00933.pdf?sequence=1&isAllow
ed=y

http://www.logisticamx.enfasis.com/notas/16087-trazabilidad-exigencia-u-oportunidad-el-sector-
exportador

https://www.portafolio.co/economia/finanzas/colombia-da-primeros-pasos-trazabilidad-252396

http://urbanismoytransporte.com/que-se-entiende-en-logistica-por-trazabilidad/

S-ar putea să vă placă și