Sunteți pe pagina 1din 5

EXTRACTIVISMO ¿FENÓMENO O DEPREDADOR DE LA ECONOMÍA

COLOMBIANA?
El  extractivismo es la práctica de explotación de un mineral o hidrocarburo que es
exportado principalmente como materia prima sin intervención nacional , se deben
diferenciar tres conceptos importantes, las actividades extractivas que hacen referencia a la
extracción de hidrocarburos, minería y grandes plantaciones y la privatización del capital;
el sector extractivo que abarca la actividad extractiva relacionándola con un sector
geográfico y político; y el sistema extractivo como sistema económico que condiciona el
TLC, capacidad de exportación e importación, PIB, entre otros. El extractivismo se suele
presentar como un sistema que beneficia a aumentar la economía de un país, pero
¿Realmente es un aliado a la economía nacional o más bien es un depredador de ella y de
sus recursos naturales?  
Las características del sistema extractivo son:
1. Actividad extractiva a gran escala:
Para que sea considerada como actividad extractiva no puede ser de forma artesanal,
pequeña o mediana extracción, esta hace referencia a la gran explotación de miles de
toneladas de mineral al día, de la que es responsable principalmente las multinacionales, se
ve involucrado mucho capital y su finalidad es la exportación.
Como la extracción se realiza de una manera desmesurada se convierte en un depredador de
los recursos naturales y produce grandes consecuencias e impactos ambientales como
destrucción de ecosistemas, cambio de uso de suelos y contaminación de recursos hídricos.
Como por ejemplo la actividad extractiva de carbón por parte de la empresa Cerrejón en la
Guajira, su producción media anual en los últimos años oscila alrededor de 33 millones de
toneladas de carbón térmico y representa el 9,5% de las exportaciones de carbón en el
mercado mundial.(Fueyo Editores, 2015).
2. Adecuación del territorio:
Al desarrollar una actividad extractiva se ve afectado el sector geográfico socialmente,
cultural, a nivel de salud pública y ambiental; para llevar a cabo la extracción en ocasiones
se lleva a cabo el despojo de comunidades cercanas, grupos indígenas o etnias lo que
produce también impactos y modificaciones culturales; dependiendo de la actividad que se
lleve a cabo se generan impactos ambientales y se modifica el uso del suelo, lo que obliga a
que los territorios e individuos se adapten a nuevas condiciones; como por ejemplo en la
minería de oro se inyecta cianuro en el suelo al momento de la extracción y se trata el
mineral para separarlo de impurezas con mercurio, ambos elementos son altamente tóxicos,
el cianuro se filtra en el suelo produciendo que la tierra se vuelva árida y no apta para la
siembra, así mismo se filtra en los recursos hídricos contaminando y destruyendo los
ecosistemas, el mercurio es atraído por las algas y posteriormente es consumido por los
peces, se impregna en su tejidos y afecta la cadena trófica, las personas que viven en
lugares cercanos a donde se practica la minería se ven expuestos a emisiones contaminantes
y son más propensos a desarrollar enfermedades.
3. Proporciones entre capital y trabajo:
Se observa la relación de aumento de capital con el trabajo, así como existe una explotación
de la mano de obra, donde se realiza en ocasiones trabajos muy pesados, largas jornadas o
esclavitud a personas muchas veces sin garantizar o importar las consecuencias de salud
que puedan traerles a los trabajadores a corto, mediano y largo plazo, para llevar a cabo la
actividad extractiva en el tiempo estipulado y con la producción deseada.
Esto se ve evidenciado en casos de personas que trabajaron toda su vida en el sector minero
y desarrollaron neumoconiosis, una enfermedad pulmonar causada por la inhalación
prolongada de polvo de carbón y silicio.
4. Extractivismo para la exportación:
El extractivismo se caracteriza por que la mayoria o su totalidad de lo que se produce o
extrae se exporta como materia prima, sin tener intervención del mercado nacional, sin
ningún o poco tratamiento previo y no se consume en el territorio nacional.
Como ejemplo podemos citar el caso de la gasolina en colombia, se explota y es extraído el
petróleo, posteriormente se exporta a nivel mundial como materia prima, es tratado y luego
es importado como gasolina a un precio más elevado.
5. Desencadenamiento sectorial:
No genera desencadenamientos sectoriales y territoriales en el sector extractivo, así mismo
no genera diversidad de sectores productivos encadenados a la actividad extractiva, es decir
avoca, aplana y destruye la diversidad de sectores productivos.
6. Aniquilación de la diversidad territorial :
No genera desencadenamientos territoriales, el sistema extractivo no incentiva la pluralidad
o diversidad territorial sino en cambio la destruye, niega y aniquila la ampliación de los
mercados y sistemas económicos.
7. Desagrarización y desindustrialización:
De acuerdo a lo anterior, y en base a dos conceptos fundamentales como lo son:
Desagrarización (pérdida económica significativa del sector primario, por ende del PIB y
de empleo. El análisis e interpretación de este proceso se da debido a diferentes factores,
entre ellos: cambios en la demanda de productos agrarios, la creciente capitalización de
distintos sectores y los avances tecnológicos, que provocan la sustitución de la mano de
obra agraria por diferentes equipos. A pesar de que conlleva reajustes al sector agrario
como la movilización y desempleo) y la posterior desindustrialización (reducción del peso
de la industria, lo cual se vincula al crecimiento de empleo en administraciones públicas
debido al intervencionismo y la creciente demanda de servicios sociales, que se apropia de
recursos financieros y de trabajo cualificado necesarios para el desarrollo del sector
industrial. Este proceso dado por las consecuencias de las innovaciones tecnológicas que se
desarrollan, llevando la reducción de la fuerza laboral empleada en la industria), cuyo
contraste dirige la disminución de la producción nacional y el aumento de las
importaciones. Por ejemplo, la baja cantidad de consumo y de producción textil en el país,
debido a la mayor rentabilidad que contrae exportar las materias primas, para su
transformación en la mayoría de países de Oriente y su posterior importación como
productos finales, son ejemplos de desindustrialización, al no contar con la tecnología
suficiente para la optimización y reducción de fuerza laboral.
8. Cambios en los bloques de poder:
Con la inclusión de un modelo de importaciones, y la disminución de producción nacional,
se hacen modificaciones en los bloques de poder que afectan de manera negativa y desigual
a los centros de decisión, en los cuales se favorece el capital y se desfavorecen el trabajo,
debido a políticas que se manejan de acuerdo a intereses propios. El cambio representativo
de una burguesía manufacturera a la burguesía comercial; para su ejemplo, la burguesía
manufacturera en la cual principalmente se ubican personas del campesinado medio,
pequeños comerciantes e industriales, los cuales realizan sus actividades con el fin de un
patrimonio propio, trabajado por ellos mismos. Por otro lado, la burguesía comercial
basado principalmente en exportaciones de materias primas y en el manejo de recursos para
la obtención de beneficios económicos a gran escala.
9. Aumento de la volatilidad de las economías nacionales:
Como consecuencia de reformas políticas seguido de integraciones económicas y
financieras, la variabilidad en el empleo y en la renta, se encuentran los principales motivos
para hallar las causas de la misma, así mismo el aumento de empresas privadas, que se ve
reflejado principalmente los cambios de consumo poblacional, caracterizado por
perturbaciones comerciales y fallos de sistemas financieros. Por ejemplo, las afectaciones a
la economía nacional debido a la tasa nominal de cambio moneda, y las influencias que este
posee el manejo de dinero y del sector financiero.
10. Para donde se va el billete y sus consecuencias:

Gráfico 1. Diagrama de relación entre sectores en un sistema extractivista.


El desempeño del sector financiero, es de gran importancia para la comprensión de
dinamismo de la gráfica anterior, al representar el aumento de generación de empleos y así
la reducción de la pobreza, dando como resultado una forma de crecimiento económico, de
productividad industrial, aumento de consumo por parte de agentes nacionales e
internacionales, desarrollo de infraestructura y tecnología en  grandes ciudades; por otra
parte, la disminución de sectores manufactureros y agrarios.
11. ¿Qué ocurre con el capital cuando hay un BOOM?
Con el crecimiento progresivo del sector financiero sobre la economía nacional, se dan
distintas modificaciones, caracterizadas principalmente por la disminución del volumen de
crédito y el aumento de las tasas de interés (ya que hace más difícil la capacidad para
financiar inversiones por ende la capacidad financiera de familias) , que a su vez causa
cambios en el comportamiento de oferta y demanda, en la inversión (extranjera), desempleo
por disminución de consumo. Por ejemplo, cuando las tasas de interés son más altas, se
propicia en las familias el ahorro, porque la  capacidad financiera baja y la posibilidad de
pagar créditos en menor tiempo se reduce, para evitar grandes deudas, la abstinencia a
invertir o a comprar es mayor.
Conclusiones
Con lo mencionado anteriormente podemos observar que el sistema extractivo en el que se
evidencia una sobre explotación de recursos naturales principalmente no renovables que no
son intervenidos en el territorio nacional, sino que se exportan como materia prima,
también la expansión de fronteras ante espacios no reconocidos como productivos
anteriormente. Pero este modelo nos deja dos grandes problemáticas la pérdida y
destrucción de ecosistemas, biodiversidad y de mercados territoriales es decir, la
destrucción del comercio local, la sustitución de la producción nacional por las
importaciones, esto se debe a que se importa de otros países y sale a un costo mucho menor
que los que se encuentran en el mercado local; lo que produce a su vez desplazamiento de
personas de su territorio y genera violencia.
BIBLIOGRAFÍA SOBRE LA TAREA DE CONCEPTOS (DESAGRARIZACIÓN Y
DESINDUSTRIALIZACIÓN)
Cuadrado-Roura Juan (2016) Desindustrialización versus Terciarización: del aparente
conflicto a una creciente integración. Instituto universitario de análisis económico y social.
Universidad de Alcalá [PDF] Tomado de:
https://ebuah.uah.es/dspace/bitstream/handle/10017/27550/desindustrializacion_cuadrado_I
AESDT_2016_N08.pdf?sequence=1 [Fecha de consulta: 21/09/2018]

Fueyo Editores. (24 de Marzo de 2015). FUEYO EDITORES. Recuperado el 22 de


Septiembre de 2018, de FUEYO EDITORES, S.L:
http://www.fueyoeditores.com/articulos-tecnicos-6/714-cerrejon-la-explotacion-de-carbon-
mas-grande-de-todo-sudamerica
Laura Ximena Gutiérrez Barriga
María Camila Buitrago Cárdenas

S-ar putea să vă placă și