Sunteți pe pagina 1din 13

Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una

lectura desde los Estudios Culturales

Curupira y las nuevas músicas


colombianas (NMC): una lectura desde
los estudios culturales

FECHA DE RECEPCIÓN: 4 de febrero
FECHA DE APROBACIÓN: 2 de abril Por:
Pp. 11-24 Aidaluz Sánchez Arismendi.*

Resumen
D esde el año 2000, han surgido diferentes grupos musicales, especialmente bogotanos
amparados bajo la sombrilla de las llamadas nuevas músicas colombianas (NMC). Un grupo
en particular, es reconocido como uno de sus pioneros: Curupira. Este artículo analiza, desde la
mirada de los estudios culturales, la manera en que Curupira se relaciona con: la circulación, las
formas de conocimiento y aproximación musical, la utilización de nociones espacio- temporales
y la idea de nación, ámbitos en los que se evidencia la presencia de discursos dominantes, pero a
la vez se identifica el surgimiento de otras rutas creativas. Aspecto importante en la trasformación
de la música colombiana.

Abstract

S ince 2000, a contemporary style of music has emerged and gained force, referred to as “New
Colombian Music”. One group in particular has been merited in pioneering this particular
style of music: Curupira. This article analyzes (with ‘cultural studies’ perspective) how Curupira
relates itself to the following themes; different generes of music; its musical approaches and
background; the application of their musical backgrounds; and the idea of cultural identity. Within
these themes dominant discourses arise, but they also identify an emergence of other creative
paths that are transforming Colombian music.

____________
* Magíster en Estudios Culturales Universidad Nacional. Socióloga Universidad Santo Tomas. Catedrática
Universidad Central y EAN
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

1. Introducción

L as reflexiones que se presentan a


continuación son el resultado de la
investigación realizada en la Maestría de
agrupaciones bogotanas de esta década,
logran realizar por denominaciones como
jazz, fusión, nuevas músicas colombianas
Estudios Culturales de la Universidad (de aquí en adelante NMC), world music,
Nacional. Se presenta brevemente el marco música popular urbana, entre otras,
en el que surgió el interés investigativo, aspecto que ha llamado la atención de
algunas cuestiones teórico-metodológicas, músicos e investigadores. ¿Qué es lo
para dar paso a las reflexiones que susci- nuevo de estas músicas? o ¿Qué es lo que
taron dicho proyecto. llama particularmente la atención de esta
emergencia musical? Se ha resaltado que
Una constante en la configuración de la estas músicas permiten la reivindicación
música ha sido la necesidad de hacer uso de músicas olvidadas y excluidas (Rojas,
de diferentes géneros para el surgimiento 2005; Vera, 2005), así como apartarse del
y trasformación de la dinámica musical. canon de música colombiana referida a
Así el encuentro de sonoridades en todo músicas de diferentes regiones del país
el mundo, cada vez es más constante, (en especial al canon del bambuco como
gracias a los procesos de aceleración de música nacional) (Arenas, 2007ab), y
la circulación musical y de la versatilidad de allí su aparente catalogación como
de los músicos, que ya no se centran nuevas. Igualmente, a estas nuevas
solamente en un estilo. músicas se les ha atribuido su carácter
alternativo en el mercado por la reivin-
En los albores del 2000 y sus años dicación de lo local, de autenticidad y
consecutivos, fueron emergiendo en la novedad, a pesar de su constante pugna
escena musical bogotana agrupaciones con las estandarizaciones que se exigen
como La Revuelta, Curupira, Mojarra en la industria musical (Arango, 2002).
Eléctrica, Pernett, Chocquibtown, Bom- De este modo, las llamadas NMC, al
ba Estéreo, Tumbacatre, Primero mi parecer, replantearían no sólo formas
Tia, entre otros, que se inclinan como de circulación, sino el modo de conocer
Curupira, por hacer uso de diversas diferentes complejos musicales y hacer
sonoridades. Este grupo musical bogotano uso de ellos, de la reconfiguración de
surge en el 2000 proponiendo un diálogo nociones espacio-temporales asociadas
entre diferentes sonoridades del rock, a las músicas y de identificación con
el jazz, el funk, la cumbia, el porro, comunidades como la nacional.
currulao, música indostaní, entre otros.
Dentro de esta emergencia, es interesante Dentro de este panorama nació el interés
notar el particular transito que varias de analizar un poco más ese boom musical,

12
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

centrándonos en los discursos que susten- o emergentes, cómo son utilizados para
tan la práctica musical, específicamente realizar inclusiones y exclusiones a nivel
los relacionados con los conocimientos que musical y a partir de ello entender, las
se generan en el ámbito de la creación y la relaciones de poder, sabiendo que el poder
circulación, identificando cómo estos pue- es tanto restrictivo como habilitante.
den constituirse en discursos dominantes

2. Algunas cuestiones metodológicas y teóricas

T eniendo en cuenta que este movi-


miento, al que nos referimos se trans-
formaba constantemente, evidenciado
espacios; ubicación en una disco tienda,
entre otros) así como para la distinción
entre sus pares músicos. Igualmente, esta
principalmente por el surgimiento de agrupación es considerada por varios mú-
diferentes maneras de denominación por sicos e instituciones encargadas de la difu-
parte de disqueras, festivales, revistas, sión musical bogotana, como uno de los
programas radiales, entre otros, se deli- grupos pioneros de este movimiento.
mitó el trabajo investigativo a través de
un estudio de caso para asumirlo como En cuanto a la mirada teórica se entiende
eje y así tener un criterio para la selección por prácticas discursivas el “conjunto de
de instituciones y agentes a tener en reglas anónimas, históricas, siempre deter-
cuenta en la investigación, es decir que minadas en el tiempo y el espacio que han
tuvieran relación directa con el grupo definido en una época dada, y para un área
seleccionado. social, económica, geográfica o lingüística
dada, las condiciones de ejercicio de la fun-
Nos centramos en Curupira, por identificar ción enunciativa” (Foucault, 1972:198).
en él un paso por diferentes categorías y De este modo, las prácticas discursivas se
escenarios musicales: festivales de jazz, diferencian de la capacidad de las personas
world music, folclor, fusión, entre otras; de expresar ideas mediante la construcción
característica camaleónica que hacía in- de frases gramaticales, pues va referido a un
teresante el análisis de esos tránsitos, discurso que el ser enunciado tiene efectos
teniendo en cuenta que la categorización reales y tangibles en la configuración del
musical es una actividad social relevante mundo. Es decir, sustenta los modelos de
tanto para efectos de mercadeo y acceso vida, perspectivas y entendimiento de la
(escenarios a los que pueden apuntar sea realidad que convierten el discurso en una
festivales, bares, concursos y la manera en práctica, en un hacer.
que deben ser promocionados en dichos

13
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

En cuanto al carácter anónimo de estas sociales de manera trasversal. Lo inte-


reglas, se refiere al resultado de un proceso resante es indagar el cómo esta red ge-
de naturalización, a través de actores nera determinadas relaciones sociales.
sociales ubicados histórica y socialmente, Relaciones que son las que permiten
en formas de generar conocimiento, que entender el modo en que se produce y
inciden en los modos de hacer de los reproduce el cuerpo social. Por tanto,
sujetos. Así, por ejemplo, que los músi- las dinámicas y prácticas de poder que
cos perciban su música como bailable o se presentan a nivel micro como macro
no, responde a unos discursos ya confi- se retroalimentan en doble vía, a través
gurados e instaurados a lo largo de la de diferentes prácticas o dispositivos que
historia, sobre la funcionalidad y estética transforman la vida cotidiana. Así por
de la música, relacionados con el lugar ejemplo, la propuesta que tienen los mú-
del músico como sujeto creativo. sicos que sobrepasa las limitantes de los
géneros musicales obliga a las entidades
En cuanto al poder, es entendido como a adecuar las categorías que tienen para
una “red productiva que atraviesa todo los concursos o festivales y a su vez las
el cuerpo social” (Foucault, 1999:48). agrupaciones adecuan su repertorio y
Esto quiere decir, que el poder se hace explicación de sus músicas de acuerdo al
presente en la producción de relaciones festival al que se presentan.

14
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

3. ¿Qué se puede decir entonces de Curupira y


las prácticas discursivas encontradas?

L as reflexiones se presentan entorno


a cuatro ejes: la circulación musi-
cal, las formas de conocimiento; las rela-
músicas difícilmente puedan ser deno-
minadas de una única manera. En ese
orden, el desdibujamiento de los límites
ciones espacio temporales en la música y de cada una de dichas denominaciones es
la identificación con la idea de nación. la regla y no la excepción.

Acogiendo los planteamientos de Ochoa


3.1 Circulación musical (2009) cuando músicas locales como
la música de gaitas y de marimba de
Esta se refiere a la relación que establece chonta, utilizadas por Curupira, cambian
el grupo musical (y su propuesta) respecto a los referentes relacionados con un pueblo
los circuitos de circulación a los que quiere y un lugar geográfico determinado, han
y puede acceder. Es decir, los modos en transformado la manera de clasificar las
que dan a conocer su producción musical, músicas. Este proceso ha implicado que las
las denominaciones musicales con las que asociaciones de las músicas con un tiempo,
se asocia y la interrelación que establecen un público, determinados circuitos en que
con otras propuestas musicales. A través puede transitar, los usos sociales que se
de estas relaciones entre los diferentes asocian a ella, se transformen. En este
actores inmersos en la circulación musi- contexto, para el músico el tránsito entre
cal, se configuran y transitan juicios de las denominaciones no es visto como un
valor, conocimientos sobre la música y sus problema a solucionar, por el contrario el
diferentes componentes. uso de las denominaciones es estratégico.
Es así como Curupira se posiciona como
En el ámbito de la producción y la difusión un mecanismo de prácticas subalternas, el
de las músicas en Bogotá, los elementos de ser casi lo mismo pero diferente (Bhabha,
definición musical se asocian a variables 2002), para ubicarse respecto a la circula-
de: lugar, tiempo, público, circuitos de ción. Así pues, para poder participar en
circulación, usos y prácticas sociales, y los festivales tradicionales los curupiros
características de las músicas. A pesar de verán la necesidad de realzar el uso de
que en teoría, las denominaciones permi- instrumentos como la marimba, la gaita y
tirían una fácil clasificación de las pro- el tambor alegre y será menos llamativo
puestas sonoras, las trasformaciones en destacar el serialismo y las influencias
el uso de estas implican que el mapa no de compositores como Messiaen, o los
sea tan claro. Igualmente, la dinámica de elementos de música indostaní, presentes
la creación musical conlleva a que las en su propuesta musical. En este sentido,

15
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

el modo en que ellos quieren mostrarse, serían mucho más exitosas, en términos
teniendo en cuenta el modo en que son de difusión y conversión económica si
vistos por otros (organizadores de festi- pudieran tener más aceptación de la que
vales, periodistas, comentaristas de radio, tienen en el extranjero. Dicha situación,
etc.) les será útil para acentuar caracterís- expone la existencia de cánones frente a
ticas de sus músicas y poder insertarse en lo que es rentable y comercial, y evidencia
un mercado musical. Este modo de resaltar las relaciones desiguales entre mercados
o no ciertos aspectos se convierte en su extranjeros, que actúan como curadurías.
estrategia discursiva, para transitar en los Los mercados extranjeros cumplen una
efectos de verdad de las clasificaciones por funcionalidad de aval, un sello de calidad,
géneros musicales. Así, este tipo de grupos que reconoce músicas realizadas en
cuestionan las formas de conocimiento Colombia para que posteriormente sean
que han pretendido establecer límites reconocidas en el ámbito nacional y local
claros y precisos sobre qué es el jazz, bogotano. Es así como en la circulación
qué es el rock, lo colombiano, qué puede musical existen juegos de poder, pues
considerarse como música comercial; y es evidente, una relación inequitativa
nos ayuda a preguntarnos sobre las valo- entre centros (por ejemplo mercados de
raciones y conocimientos que se han hege- Estados Unidos y Europa) y periferias
monizado y han determinado lo que puede (países tercermundistas) donde el primero
considerarse dentro de cada categoría. tiene gran incidencia determinando la
rentabilidad o calidad de un producto. De
Por otro lado y refiriéndonos a qué tan esta manera, no es casualidad que varios
lucrativo puede ser una propuesta musical, artistas colombianos lograran tener acogida
en el caso de Curupira, ninguno de sus a nivel nacional luego de haber sido
integrantes vive de este proyecto. Por tal reconocidos en el exterior. De este modo,
razón cada uno de ellos tiene la necesidad lo que puede sonar no muy agradable
(no sólo estética) sino monetaria, de tener para ciertos oídos, como expresaba uno
otros proyectos que tienen salida a un mer- de los curupiros, no es más que parte de
cado más amplio . Indicando de esta forma, estas relaciones de poder, por medio de
que los músicos, para poder subsistir en las cuales se han instaurado sonoridades
las esferas musicales, deben poner su ca- aceptables para ciertos grupos sociales
pital de conocimiento a disposición de (para las industrias culturales, para el
propuestas que ellos consideran menos público consumidor y los mismos músicos,
alternativas, y en este caso poner la fun- entre otros), olvidando de esta manera, que
ción sobre la forma. todo aquello pasa por un filtro cultural que
es inmanente a la sociedad. De allí, que
También es importante resaltar la dife- la percepción de ciertas músicas como
rencia que existe en la circulación de un más digeribles, y otras como caóticas y
mercado nacional y uno internacional. difíciles de seguir, son evidencia de esas
Según los curupiros y otros artistas inde- construcciones y de su efectividad.
pendientes, sus propuestas musicales

16
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

3.2 Formas de conoci- de formas sonoras, que se presentan rela-


miento musical y discursos ciones de poder, pues se establece cuál es
dominantes la regla con la que se mide lo aceptable
sonoramente.
Para Curupira es necesario estandarizar
las sonoridades de instrumentos como la En cuanto a las denominaciones con las
gaita y la marimba de chonta, de acuerdo cuales se relaciona Curupira, una que
con un parámetro de afinación establecido, llama la atención es la idea de vanguardia.
lo que repercute en la pérdida de deter- A finales del 2008 y principios del 2009
minadas sonoridades. Es necesario consi- en el perfil de la red social Myspace de
derar que han existido diferentes modelos esta agrupación, su música se definía
de afinación dentro de la música occidental como de Vanguardia, que para ellos
y la no occidental. Sin embargo, el siste- significa la posibilidad de establecer un
ma temperado es el imperante frente a referente creativo frente a otras propuestas
otros. Siguiendo el argumento de Oscar musicales, asociando la vanguardia con
Hernández: la idea de autenticidad. De tal modo, sus
composiciones son evaluadas sobre todo
por sus pares. Así el producto final es
La música occidental ha construido a su otro realizado para su satisfacción y para la
a través de la naturalización y fijación de
un número reducido de prácticas y teorías
consagración dentro del ámbito musical
musicales europeas. Autores como Pitágoras, restringido, es decir donde la evaluación
Zarlino y Rameau sentaron las bases para de sus pares músicos cobra mayor rele-
una comprensión de la música, anclada vancia que en el ámbito comercial, donde
en principios matemáticos y físicos, con son las ventas y programaciones dentro
pretensiones de universalización (Hernández,
de las frecuencias radiales lo que se
2005:7).
considera importante.

Desde esta perspectiva, el sistema tem- Continuando con la idea de vanguardia,


perado hace parte de entender la música podría hacerse un paralelo de esta idea,
como ciencia, lo que haría de ella un con algunos presupuestos que se mane-
fenómeno totalmente cognoscible a partir jan en las vanguardias musicales ameri-
de un patrón único: el europeo. Esta canas y europeas del siglo XX. Según
fijación del conocimiento (en este caso Estévez (2008) las vanguardias europeas
musical) desde el eurocentrismo, hace y estadounidenses de principios y me-
parte de la presencia de relaciones de diados del siglo XX se basaron y se
modernidad–colonialidad, entre las músi- basan, en la apropiación de lenguajes
cas que responden a un canon de afinación africanos y asiáticos, bajo la bandera de
musical y las que no (otras músicas ), lo experimental. Sin embargo, estas apro-
jerarquización que conlleva a la pérdida piaciones generaron visiones exóticas que
de sonoridades. Es en esta relación desi- “fueron incorporadas como la expresión
gual entre formas de afinación, y por tanto de un genio inventivo, indiscutiblemente

17
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

‘auténtico’ (Estévez, 2008:32). Esta Haciendo esta acotación, la manera


originalidad, autoría y genialidad, como en que Curupira se relaciona con la
explica la autora se universalizaron en otredad, en este caso frente a las músicas
detrimento de otras, donde lo otro fue y sus complejos culturales y sociales,
visto como exótico. Estas relaciones de es paradójica. Teniendo en cuenta las
identificación a partir de las diferencias características enunciadas por Estévez,
culturales, están atravesadas por quien se puede percibir una similitud en
tenga la posibilidad desde un discurso cuanto a la idea de querer salirse de
dominante de definir lo otro, aquel que algo, de experimentar, en este caso con
estableció esa mirada dominante, abre las diferentes referencias musicales de
la posibilidad para mostrar lo que se algunos compositores occidentales del
constituye en el deber ser del referente siglo XX, ritmos e instrumentos tanto
universal; los otros pueden ser vistos de diferentes regiones del país como de
como un todo homogéneo, relación la tradición indostaní, además del rock
característica del pensamiento moderno. y el funk, entre otras. Dentro de esta
Es importante recordar que esa definición aproximación, debe tenerse en cuenta que
del otro no es unidireccional. Así como para esa experimentación, el acercamiento
ese discurso dominante construye la a las músicas, por parte de los curupiros,
otredad, esa otredad también se recons- se encuentra permeada por dos discursos
truye a sí misma. Existe entonces un dominantes frente a lo musical: por un
proceso constante de marcación, es decir lado el discurso académico musical,
el “efecto de poder que se produce cuando donde la mirada frente a las músicas
un término privilegiado se sitúa en un ‘otras’ no occidentales ha sido vista
lugar de enunciación que le permite crear como un recurso, dado el agotamiento en
a su otro nombrándolo y asignándole las mismas músicas occidentales. De allí
unas características que pretenden ser el maravillamiento de compositores del
fijas” (Hernández, 2005: 20). A su vez, siglo XX por conocer músicas de la India
existe un proceso de desmarcación, que y de Asia, que se salían de todo estándar
significa transformar esas marcaciones y y eran vistas como exóticas.
de allí la posibilidad de movilización, de
subversión y de constante construcción Es incluso por estas referencias tan im-
de las identidades. De este modo es portantes en diferentes músicas, que
como las identidades o los procesos de algunos integrantes de Curupira vuelcan
identificación, no pueden entenderse su mirada a la India. Un segundo discurso
como un ente plenamente construido e dominante, es el de entender las músicas
independiente, que no se transforma en tradicionales, desde una faceta folclórica.
los espacios y en los tiempos, es más La folclorología, surge como disciplina
bien “un asunto de llegar a ser como de en el siglo XVIII en Europa, como parte
ser, que está ligado a un futuro como a un de un nacionalismo romántico, el cual
pasado” (Hall, 1999: 34). buscaba realzar “saberes locales y de
la tradición” (Hernández, 2005: 93) en

18
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

contraposición con un discurso moderno adecuación de esas mismas prácticas


sobre el progreso y la razón (Miñana, discursivas dominantes (la universalidad
2000). musical y la música como folclor, por
ejemplo) a otro tipo de discursos para
En el caso de Curupira y en unos inte- reconstruir los relatos sobre las músicas,
grantes más que en otros, podría verse a partir de esa misma dominación. Por
que esa relación con la otredad musical, ejemplo; ese impulso social, temporal y
no ha sido en todos sus aspectos realizada estético del folclor, es apropiado y trans-
a partir de una mirada homogeneizadora y formado, y es lo que permite que Curupira
exotizante, en la medida en que los músicos sea visto como uno de los ejemplares de
se han puesto a la tarea de conocer algunos transformación y apropiación sobre lo que
de los diferentes complejos musicales se consideran las músicas tradicionales
existentes, es decir no están viendo a y las músicas colombianas, siendo esto
la gaita y la marimba solamente como otro elemento para ser considerado como
instrumentos que producen sonoridades NMC.
raras, sino que se han dado a la tarea de
conocer la complejidad de su estructura,
de sus transformaciones, de los contextos 3.3 Nociones espacio-
en que se practica, e igualmente del temporales y modernidad
acople entre músicos, del asunto como
lo llaman los músicos, así como de sus En la música se generan asociaciones entre
transformaciones y apropiaciones de unos sonidos y unos espacios, así como
acuerdo con las diferentes zonas de la el tiempo a los que pertenecen ciertos
Costa Atlántica y Pacífica, aspectos que no sonidos. Esta manera de comprensión
aparecerían en ninguna notación musical. entre la relación sonora e histórica es
propia de la idea de tiempo y espacio de
Sin embargo, es notable la fuerte pre- la modernidad. Así por ejemplo, respecto
sencia del discurso de la música como a la construcción temporal, se asignan ad-
ciencia e igualmente, la idea de que la jetivos a las músicas y a los instrumen-
música tradicional es estática, mirada tos (ej. Contemporánea(neos), moder-
que ayuda a consolidar una idea del otro na(nos), nueva, tradicional/es, de raíces/
como exótico. Ahora bien, estas mismas raizales, aspectos que traen consigo
miradas exóticas han servido como parte posicionamientos en torno a la música y el
de la recreación y creación de las iden- modo de entenderla. Esto evidencia que se
tidades en torno a las músicas. Es decir, realiza una trasferencia de las diferencias
son estas jerarquizaciones, estas formas de culturales que pueden asociarse a un lu-
conocimiento que se han producido a través gar, por ejemplo la noción que se tiene
de los diferentes discursos analizados, las de lo urbano y lo rural se trasladan a ser
que movilizan las dinámicas sociales diferencias temporales. Es decir, se aso-
en torno a lo que se consideran las mú- cia la música tradicional (rural/pasado)
sicas. De esta manera, es paradójica la vs música moderna (urbana/progreso),

19
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

existiendo lo que Mignolo denomina tiene la idea de unos todos esenciales.


‘negación de la contemporaneidad’. Sin embargo, al escuchar la música de
De este modo las prácticas musicales Curupira, al menos para un oído “no
tradicionales asociadas con labores del experto” será difícil distinguir claramente
campo, son enunciadas como atrasadas, unos referentes de otros. En este sentido,
marginadas y prehistóricas. Por tanto, no su música posibilitaría desmarcar unos
son vistas como prácticas contem- sonidos con determinados referentes.
poráneas, como sí lo son las músicas
creadas en Bogotá, a través de las cuales
sus habitantes y prácticas encarnan una 3.4 La nación como comu-
visión del proyecto moderno, ubicando nidad
la música en una evolución social ima-
ginada. Esto se evidencia en el nombre Hay que tener en cuenta que la nación
de Curupira, que hace alusión al espíritu como una comunidad, ha sido instituida
de la selva y el cual se caracteriza por hegemónicamente y como parte de un
tener un pie hacia adelante y otro hacia proyecto moderno, es decir, existe una
atrás según la mitología Ticuna. Para los idea de común unión dominante y en el
curupiros, esta característica del espíritu proyecto nacional colombiano como de
selvático es visto como una manera de los países latinoamericanos, la idea de
explicar su propuesta: mezcla ha sido constante con nociones
como el mestizaje y la diversidad cultural.
“… Las huellas de Curupira ese caminar, que Ahora bien, dentro de este proyecto de
deja huellas hacia adelante y hacia atrás, nos búsqueda de una identidad nacional, la
ha servido mucho como analogía de nuestra
propuesta conceptual, porque nosotros que- música, como es bien sabido, ha jugado
remos hacer música contemporánea, urbana, un papel protagónico pues ha ayudado a
del nuevo siglo, basándonos en nuestras identificar cómo queremos ser vistos y
raíces y tradiciones, ir hacia adelante miran- referenciados por los otros.
do y teniendo en cuenta lo ya pasado”
(Monsalve, 2004, entrevista).
El posicionamiento que asume Curupira
frente a lo nacional, es dual. Encontramos
Aunque estas polaridades (rural/tradi- por una parte la búsqueda por ubicar su
cional vs urbano/moderno), han sido música como parte de lo nacional y por
cuestionadas por corrientes teóricas post- otro lado, una necesidad de alejarse de
modernas, aún están presentes y han ser- ese marco para exaltar el proceso creativo
vido para diferenciar, unas músicas de de experimentación musical como algo
otras. Así, aunque en Curupira se hable de lejano a las preocupaciones patrióticas.
procesos de mezcla, fusión, o si se quiere Aunque existen referentes a lo nacional,
de hibridación, como precisamente lo hay cuestionamientos dentro del grupo
evidencian las etiquetas que Curupira frente a cómo quieren identificarse, lo
ha asignado a algunas de sus canciones cual puede llevarlos a responder a un
(gaita- funk, currulao- calipso), se man- canon de nacionalidad, o si quieren

20
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

precisamente fomentar otras formas de a la configuración de identidades y los


colombianidad u otros marcos de refe- modos en que producimos memoria. No
rencia. Por tanto, no podría afirmarse del existe una sola memoria, existen más
todo, que Curupira es una “música sin bien prácticas discursivas en torno a la
patria”, como expone Susana Ascensio memoria, que hacen que unas sean más
(2004) con respecto a las músicas elec- legítimas que otras.
trónicas, pero de alguna manera si se
han cuestionado la posibilidad de dar Así, Curupira, está generando memoria
otra mirada a la colombianidad. En este sobre las formas en que actualmente
cuestionamiento juega un lugar impor- la diversificación y aceleración de la
tante la relación de la memoria con la circulación musical se está presentando;
noción de identidad, pues la producción evidencian la necesaria movilidad de la
de memoria, es decir el qué recordamos, idea de colombianidad a partir de unos
cómo lo recordamos y a qué le damos únicos referentes sonoros e igualmente
un valor legítimo como parte de nuestro cómo, cada vez más, es necesario para
devenir histórico, a partir de lo musical, varios músicos desmarcarse de ese relato
hace parte de las formas en que nos nacional hegemónico para sus crea-
identificamos y creamos conocimiento ciones musicales. Así pues, Curupira
en torno a nuestra existencia. Por tanto, genera una memoria musical -aunque
el que para nosotros ciertas músicas no sea necesariamente un propósito de
sean parte de nuestra memoria sonora, sus integrantes- en tanto que evidencia
así como otras sonoridades se instauran modos de construir identidad y da cuenta
como músicas no gratas, que no res- de la realidad musical actual con sus
ponden a un sentir de un grupo social, relaciones hegemónicas, de modernidad/
o que no son dignas de ser recordadas, colonialidad y la manera en que la música
responden a relaciones de poder en torno se mueve dentro de ellas.

21
Comunicación, Cultura y Política
Revista de Ciencias Sociales Vol.2-No.2: Enero-Julio 2012

4. Referencias bibliográficas
Arango, A. (2002). “La música de la Costa Caribe como un paradigma de modernidad
y globalización: el caso de la música de fusión del pacífico colombiano”. Tomado de:
http://www.laboratoriocultural.org/revista/academia/recursos/ponencia/colombianistas.
htm Consulta, marzo, 2006.

Arenas, E. (2008). “Músicos mestizos y saberes de frontera”. Tomado de www.


eloidoqueseremos.blogspot.com/2008/05/el-precio-de-lapureza-desangre-ensayo.html
. Consulta, octubre de 2008.

Arenas, E y Goubert B. (2007ª). “Los usos del patrimonio: una introducción a las
fusiones musicales en la Colombia de principios del siglo XXI”. Bogotá, Acta de la
ponencia presentada en el Primer encuentro interdisciplinario de investigaciones
musicales. Acofartes. Tomado de www.acofartes.org.co/documents/Usosdelpatrimonio.
pdf. Consulta, febrero de 2008.

_____________(2007b). “Del bambuco a la música fusión: ejercicios de invención de


la música nacional colombiana”. Bogotá, Acta de la ponencia presentada en el Primer
encuentro interdisciplinario de investigaciones musicales. Acofartes. Tomado de: www.
acofartes.org.co/documents/Usosdelpatrimonio.pdf. Consulta, febrero de 2008.

Ascensio S. (2004). “Músicas sin patria o los nuevos lenguajes de la era post-industrial:
paratextualidad y Electrónica”. Revista transcultural de Música #8. Tomado de http://
www.sibertrans.com/trans/trans8/asensio.htm Consulta, Septiembre 21 de 2009.

Estévez, M. (2008). UIO Estudios sonoros desde la región Andina. Quito, Bogotá:
Trama.

Foucault, M.(1972).1969. La arqueología del saber. México – Madrid – Buenos Aires:


Siglo XXI.

______________.1990. Estrategias de poder. Obras esenciales, volumen 3, Barcelona:


Paidos.

Hall, S. (1999). “Identidad cultural y diáspora” En: Pensar en los intersticios: Teoría y
práctica de la crítica poscolonial. Santiago Castro, Oscar Guardiola y Carmen Millán de
Benavides (coord.). Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

22
Curupira y las nuevas músicas colombianas (NMC): una
Aidaluz Sánchez Arismendi lectura desde los Estudios Culturales

Hernández, O. (2005). “El sonido de lo otro: nuevas configuraciones de lo étnico en la


industria musical” En: Cuadernos de música, artes visuales y artes escénicas.1, 1: 4-22
(Bogotá).

_____________ (2009). Músicos blancos, sonidos negros. Trayectorias y redes de la


música del Sur del Pacífico. Tesis de grado para obtener el título de Magister en Estudios
Culturales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.

Miñana C. .(2000). “Entre el folklor y la etnomusicología: 60 años de estudio sobre


música popular tradicional en Colombia” En: Revista A Contratiempo Nº 9. pp. 8 – 11.

Ochoa, A. (2009). “Pensar los géneros musicales desde las nuevas prácticas de
intercambio sonoro.” Revista Contratiempo N° 13. Tomado de http://www.mincultura.
gov.co/acontratiempo/?ediciones/revista-13/articulos/pensar-los-generos-musicales-
desde-las-nuevas-prcticas-de-intercambio-sonoro.html Consulta, 13 de julio de 2009.

Rojas, J. (2005). Ahora hay más gaiteros en Bogotá que en San Jacinto la tradición y
las identidades en Bogotá en tiempos de globalización a través de la música tradicional
de gaita. Monografía para aspirar al título de Antropólogo. Bogotá: Departamento de
Antropología Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia.

Vera, N. (2005). Ciudadanía del re-en-canto: recreación y empoderamiento con la


cultura emergente de jóvenes músicos de “Fusión” (folclor urbano) en Bogotá. Tesis
para aspirar al título de Magíster en Antropología. Bogotá: Universidad de los Andes.

23

S-ar putea să vă placă și