Sunteți pe pagina 1din 39

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MATATIPAC, S.C.

ACUERDO DE INCORPORACIÓN CLAVE 18PSU0260Y

Incremento en el bienestar psicológico en practicantes de yoga

TRABAJO RECEPCIONAL

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGIA

PRESENTA

Luis Alberto Ruiz Santos

ASESORES

Técnico

Lisbet Velasco Legoff

Metodológico

Lisbet Velasco Legoff

Tepic, Nayarit, 15 de Diciembre del 2018


Seminario de Tesis II

Tema:

Incremento en el bienestar psicológico en practicantes de yoga

 Hipótesis:

El bienestar psicológico conlleva un beneficio directo relacionado con la práctica


de yoga en adultos jóvenes.

 Hipótesis alterna:

El yoga puede propiciar un entorno para que el bienestar psicológico se


manifieste.

 Hipótesis nula:

El bienestar psicológico es independiente a la práctica de yoga.

 Objetivo general:

Analizar los efectos que el yoga promueve a través de la práctica y beneficia un


bienestar psicológico.

 Objetivo específico:

1.-Reconocer los factores que generan un bienestar psicológico a partir del yoga.

2.-Descubrir los elementos del yoga que promueven el bienestar psicológico.

3.-Profundizar los componentes del bienestar psicológico

2
Antecedentes

yoga

El yoga es una práctica espiritual que se originó en India; la cual busca el


desarrollo espiritual de los practicantes a través de sus ejercicios y filosofías de
vida, lo cual podemos reconocer que el yoga es un tipo de psicología; una forma
de entender e interpretar al ser humano con cada una de sus partes de desarrollo
espiritual, ya sean físicas o espirituales (Yogananda, 2000). También el yoga llega
a ser una practica del tipo religioso en la que se busca llegar a la perfección del
ser humano y a la unión con lo divino. Los diferentes fenómenos que nos muestra
el yoga son algunas veces ideas religiosas que tienen un significado para la
conciencia de las personas. Estas se pueden interpretar de manera que el
practicante entienda cual el objetivo de su practica de yoga, que es la unión con su
propio ser divino que habita dentro de él.

Las distintas ramas subyacentes al yoga, pretenden de una u otra manera, unificar
a la persona en sus dimensiones física, mental y espiritual, y con un método
riguroso, permitir que el individuo trascienda las limitaciones del ego, para así
poder alcanzar el desarrollo integral que haga posible llegar a un estado de
iluminación (Fraser, 2001).

El yoga es una técnica milenaria que para algunas culturas en Oriente se ha


transformado en un estilo de vida, mientras que, en otras, incluido gran parte de
Occidente, ha tenido una progresiva aceptación de la población hasta la
actualidad, (Sivanda Yoga Vendata Centre [SYVC], 1996). Esto se debe en gran
medida a los efectos positivos que ocurren individualmente al practicarlo, y que
muchas personas logran percibir en su propio ser.

Esta disciplina nace con el propósito de que quienes la practican, logren un


dominio en relación a su cuerpo, sus emociones y pensamientos, y, además,
propiciar un encuentro de las personas con su realidad espiritual (Fraser, 2001).
Como deporte, está comprobado que el yoga aporta beneficios a nivel físico de

3
quienes lo practican, y gran parte de quienes lo hacen, persiguen este tipo de
efectos en sí mismos. Lo que muchos no consideran, es que los efectos positivos
de esta disciplina se pueden producir paralelamente a nivel emocional, intelectual
y espiritual, ya que todas estas funciones, desde la conceptualización del yoga, se
encuentran en relación (Masson-Oursel, 1966).

En la lengua clásica de la India, el sánscrito (escrito de otra manera sanskrit), yoga


vendría de la palabra «jug» que quiere decir «unir, conectar, relacionar». En
lengua indoeuropea, el término más próximo parecer ser «joug». Aunque evoca la
obediencia, para los indios, creadores del yoga, el sentido sería más bien el de la
conexión y el unísono.

Por lo tanto, es el hecho de unir el yo universal (brahman) y el yo individual


(atman). De hecho, es el nexo entre el ser humano con el universo. De esta
manera, con los movimientos correctos y una respiración adecuada, podremos
sentirnos en armonía tanto psicológica como física y espiritual.

Evidentemente, el yoga no apareció como por arte de magia. Es el fruto de


muchas pruebas y de una maduración de varios miles de años que han permitido
que el yoga se convierta en lo que es en la actualidad.

Así que, el yoga no son solamente una sucesión de técnicas para aprender a
eliminar el estrés acumulado durante el día. Son miles de años los que te
contemplan. El maestro, el Yoga, crea el lazo entre el pasado, el presente y el
futuro. «El Yoga es el cese de las fluctuaciones de la mente» (Patanjali)

Psicología positiva

La psicología positiva fue definida por Seligman (1999) como el estudio científico
de las experiencias positivas, los rasgos individuales positivos, las instituciones
que facilitan su desarrollo y los programas que ayudan a mejorar la calidad de vida
de los individuos, mientras previene o reduce la incidencia de la psicopatología.

Fue definida también como el estudio científico de las fortalezas y virtudes


humanas, las cuales permiten adoptar una perspectiva más abierta respecto al
potencial humano, sus motivaciones y capacidades. El propósito de este artículo
4
es presentar una revisión teórica acerca de este movimiento reciente en la
psicología desde un enfoque cognitivo comportamental, sus antecedentes,
definición, principales presupuestos, campos aplicados en los que ha tenido
mayores adelantos y algunas perspectivas de desarrollo.

El término psicología positiva fue propuesto por Martin Seligman, quien tras
dedicar gran parte de su carrera al estudio de la indefensión aprendida y a la
psicopatología, dio un giro radical hacia el estudio de lo que él llamó fortalezas y
virtudes humanas.

Su propuesta fue presentada inicialmente en la conferencia inaugural de su


período como presidente de la American Psychological Association (Seligman,
1999). No obstante, las primeras aproximaciones hacia la psicología positiva se
remontan a finales de los años 20, con los escritos de Watson sobre el cuidado
psicológico de los infantes, y a finales de los años 30, con el trabajo de Terman y
colaboradores sobre el talento de los estudiantes y su ambiente académico y los
factores psicológicos relacionados con la felicidad marital (Seligman &
Csikszentmihalyi, 2000).

Por otra parte, el bienestar psicológico es un concepto amplio que incluye


dimensiones sociales, subjetivas y psicológicas, así como comportamientos
relacionados con la salud en general que llevan a las personas a funcionar de un
modo positivo. Está relacionado con cómo la gente lucha en su día a día
afrontando los retos que se van encontrando en sus vidas, ideando modos de
manejarlos, aprendiendo de ellos y profundizando su sensación de sentido de la
vida

la Teoría del bienestar Psicológico de Ryff, constituye uno de las perspectivas


teóricas más importantes en la psicología positiva. La teoría de Ryff es
particularmente apropiada para entender los aspectos psicológicos de
desenvolvimiento en el deporte y la actividad física porque la participación en
estos contextos es normalmente de alta capacidad volitiva y auto regulada.

5
De esta manera la psicología positiva de seligman junto con la teoría del bienestar
psicológico de Ryff, tratan de encontrar los mejores resultados positivos en las
condiciones de los seres humanos, desde una visión que se enfoca mas en el
bienestar, en lo positivo, en lo saludable de las personas, más que la búsqueda de
patología o tendencias inconscientes en el ser humano como las planteaba
Sigmund Freud.

Justificación

Es de interés conocer lo que hacen las personas para poder estar bien consigo
mismas y de alguna manera también para poder sobre llevar la vida diaria que
nosotros mismos creamos en nuestra búsqueda de la felicidad. También sabemos
que no todas las personas están en una búsqueda constante de su propio
bienestar de manera que este sea duradero, como también no todas las personas
tienen las mismas herramientas para poder encontrarlo. De esto decimos que la
sociedad contemporánea ha cambiado en comparación a los años anteriores en
los que no se tenían estas filosofías de vida de estos otros mundos muy diferentes
al nuestros, en donde las personas han encontrado un sentido a su vida, gracias a
las psicología y filosofía que estas practicas aportan al bienestar de cada una de
las personas que se acercan a conocer.

Ahora con la llegada de estas nuevas tradiciones espirituales a nuestro mundo


moderno, nos damos cuenta que no todas las personas tienen desarrollada su
curiosidad y gusto por conocer como también adentrarse en ellas, pues las
personas que se han adentrado en estas filosofías de vida han encontrada una
nueva forma de vida, una filosofía de vida que les brinda la paz y la seguridad que
la sociedad contemporánea no se las puede dar.

la psicología positiva no se centra en las patologías o desordenes mentales de las


personas, si no que por el contrario busca cuales son las mejores posibilidades
para que las personas puedan encontrar una mejor calidad de vida, que las
personas lleguen a florecer y encontrar la verdadera felicidad. Aristóteles el

6
antigua filósofo griego, nos decía que el objetivo principal de todas las acciones
humanas es la búsqueda de la felicidad, y en verdad yo estoy completamente de
acuerdo en ello, puesto que cada día nos esforzamos al máximo por encontrar un
camino que sea el adecuado para nosotros y nuestros seres queridos.

La práctica de yoga como se dijo anteriormente, es una práctica espiritual de


carácter religioso que se origino en India. Claro, decimos que india esta muy lejos
de aquí y que su filosofía no encaja con nuestros nuevos sistemas de creencias.
Pero la realidad es que la practica de yoga, utiliza conceptos muy apropiados para
la zona en la que se inicio y desarrollo, que a primera instancia estos nuevos
conceptos milenarios de las antiguas tradiciones espirituales de la india no sean
desconocidos, e incluso lleguemos a mal interpretarlos si no tenemos la guía de
un experto en el tema.

Pero ¿por qué llegamos a mal interpretar estas creencias? O ¿para que
necesitamos la guía de un experto que nos pueda informar de lo que tratan estas
creencias o conceptos nuevos para la mente de los occidentales?; lo que pasa es
que muchas veces, nuestra mente esta tan sometida a las ideas culturales, tanto
políticas como religiosas o sociales, que no podemos entender estas ideas e
incluso el idioma y las traducciones de algunos textos nos serán imposibles
entenderlos. Pero en realidad la práctica de yoga nos da las herramientas para
poder desarrollarnos física, mental y espiritual mente con el fin de poder encontrar
la realización que tanto buscamos en estos tiempos modernos. Pues digamos que
la practica de yoga es la psicología que utilizaban en india en la antigüedad claro
está, para poder encontrar las causas de la felicidad genuina y duradera, más allá
del materialismo espiritual o las ideas socio económicas de las cuales somos
parte.

De esta manera, lo que trato es de dar a conocer la practica de yoga, la verdadera


practica de yoga que se origino en india a través de la psicología positiva que se
centra en el bienestar psicológico de las personas. Puesto que la causa última de
la práctica de yoga también es la felicidad genuina y duradera como también el

7
bienestar psicológico de las personas que se acerca a conocer y a adentrarse en
esta práctica milenaria, puesto que es lo que busca su propia filosofía de vida.

Así, nos damos cuenta, a través del análisis y el estudio constante de la práctica
de yoga, como llega a mejorar nuestra calidad de vida, como mejora nuestra
bienestar psicológico en cada practica de yoga que hacemos, y mas cuando nos
adentramos en las profundidades de su filosofía, en donde las metáforas nos dan
una enseñanza de las grandes verdades eternas que encierra el universo para
cada uno de nosotros, y mas si somos buscadores de la verdad, que no nos
conformamos con saber lo superficial del mundo que nos rodea, si no que por el
contrario, lo que queremos encontrar el sentido de nuestra nuestra propia vida.

De esta manera lo que intento justificar es que la practica de yoga beneficia a


cada uno de los practicantes que se adentran en su filosofía de vida, que puede
llegar a mejorar la calidad de vida e incluso también a estar mas satisfechos con
ella misma. Muchos son los practicantes de nuestro mundo modernos que han
profundizado en esta práctica, podríamos decir milenaria, en donde ellos mismos
comentan que su calidad de vida mejoro como también su manera de interpretar el
mundo que les rodea. Los beneficios físicos, que son a través de posturas físicas
llamadas asanas, como también de la respiración que es el pranayama, son los
elementos básicos para inicio de una comprensión de lo que trata el yoga en
general.

Como sabemos también la psicología positiva que se encarga de conocer el


bienestar psicológico de las personas no deja atrás a los practicantes de yoga,
pues existen trabajos en donde la psicología trata de demostrar los beneficios de
estas prácticas, que es también lo que nosotros tratamos de hacer, encontrar en el
yoga los beneficios psicológicos que en otra parte no podemos encontrar, y mas
en nuestra sociedad contemporánea en donde todo gira en torno al trabajo y a
veces tenemos tiempo para nosotros mismo, por ello, lo que tratamos también de
encontrar es que en practicas de yoga de 1 hora al día, podríamos tener mejores
beneficios psicológicos para nuestro propio desarrollo persona.

8
De esta manera llegamos a la conclusión de que la búsqueda espiritual de las
personas que quieren encontrar un sentido a su propia vida como también
encontrar el bienestar psicológico tan buscado como decía Aristóteles que es la
causa de todas nuestras acciones, no esta fuera del estudio objetivo de la
psicología moderna, en este caso se trata de la psicología positiva que en su
mayoría de la vez busca el bienestar psicológico o el florecimiento como decía
Martín seligman. Partiendo de esto, podemos estudiar los beneficios de traen
consigo los practicantes de yoga para con el bienestar psicológico por parte de la
psicología positiva.

Marco Teórico

1.1 Psicología Positiva

Durante muchos años, casi la mayor parte de las veces, con excepción en algunas
ocasiones en donde los psicólogos como los filósofos que son fundamentales para
estudio para de la psicología, la psicología clínica se ha enfocado principalmente
en los problemas o malestares o déficits psicológicos. Solo en muy pocas
ocasiones han buscado respuestas a las resistencias, los recursos y la capacidad
de renovación de nuestros clientes. Actualmente en el Reino Unido, la tradición de
la psicología clínica ha subrayado las limitaciones de este enfoque, puesto que
solo se centra en las patologías de las personas y no tiene otras ares de estudio
que fundamente la investigación sobre los efectos de la felicidad (Johnstone,
2000; Newnes, Holmes y Dunn, 1999, 2001). Por otro lado, en Estados Unidos, el
profesor de psicología de la universidad de Pensilvania Martín Seligman y sus
colegas han iniciado a establecer las bases de una psicología positiva que
complementa estos enfoques que buscan solución a los problemas que están
basados en déficits (Seligman, 2002; Seligman y Csikszentmihalyi, 2000; Snyder y
Lopez, 2002). De esta manera, con los inicios de esta nueva psicología positiva
que esta liderada por el profesor Martin Seligman llegamos a comprender de
manera autentica de que esta rama de la psicología trata principalmente del
estudio científico de las fuerzas y la felicidad del ser humano, lo que optimiza el
bienestar en las personas. De esta manera la psicología positiva basas sus

9
conclusiones sobre la forma de hacer un mundo mejor en la ciencia, no en la
opinión o en la retórica. También es una desgracia que son muy pocos los libros
de psicología positiva para estudiantes universitarios por lo que el profesor Martin
Seligman se a ocupado de crear libros de psicología positiva para estudiantes
universitarios interesados en el tema, puesto que es una rama nueva en la ciencia
y necesita de la difusión del tema como también la creación de programas nuevos
e innovadores que fomenten tanto la felicidad de las personas como el bienestar
psicológico en las personas.

1.2 Felicidad y Bienestar Psicológico

Uno de los principales objetivos de la psicología positiva, si no el mas importante


de ellos, es comprender y hacer más fácil la felicidad y el bienestar subjetivo en
las personas que busquen mejorar su calidad de vida (Seligman, 2002). Dentro de
esta área de estudio científico de la felicidad; digo científico, por que ya no
estamos solamente usando el pensamiento filosófico para llegar a una
comprensión básica de las causas de la felicidad como proponía Aristóteles en sus
tratas de Ética; Aristóteles propuso dos tipos de Felicidad en el hombre antiguo; él
decía que la felicidad Hedónica era llegar al éxtasis a través de los placeres y los
lujos, esto lo podemos encontrar todavía en la sociedad contemporánea en donde
las personas se siente felices por el solo hecho de obtener grandes cantidades de
dinero en su trabajo como para también disfrutar de unas vacaciones fuera del
país y aprende cosas nuevas. A este tipo de felicidad que se basa principalmente
en la búsqueda de los placeres de los hombres, Aristóteles le dio el nombre de
Felicidad Hedónica, de ahí la palabra que comúnmente utilizamos como
Hedonismo. Por otro lado, Aristóteles no se dejó engañar, pues había otro tipo de
felicidad que no buscaba los placeres; este tipo de felicidad se obtenía a través del
pensamiento y la razón; un hombre puede ser feliz sin la necesidad de tantas
cosas materiales puesto que el hombre es consciente de su condición en el

10
mundo y sabe que su verdadero objetico no son los placeres si no su propia razón
y pensamiento; a este tipo de felicidad se le nombre felicidad eudaimónica.

De esta manera, desde un punto de vista científico más allá de lo filosófico, la


felicidad y el bienestar se refieren a sensaciones positivas como la alegría o la
serenidad como también a estados positivos como los que tenemos cuando
estamos absortos en la meditación o creando alguna actividad en nuestras vidas
que nos hace sentir satisfechos con los resultados de nuestra actividad, a esto se
le llama estados de Flow o Fluidez como también absorción.

Así, como mencionamos anteriormente la psicología positiva como empresa


científica se centra en comprender, analizar y sobre todo llegar a una explicación
certera sobre lo que estamos estudiando que en este caso es la felicidad y el
bienestar subjetivo, como también llegar a predecir con la mayor precisión posible
los factores que estas influenciando a la persona a estos estados de felicidad
continua. Desde el punto de vista de la psicología clínica, por lo tanto, la psicología
positiva se ocupará de mejorar el bienestar subjetivo y la felicidad en lugar de
buscar soluciones a los problemas que comúnmente aquejan a las personas como
son los déficits o los trastornos de la personalidad, muy comunes en la psicología
clínica. Por esto decimos que no hay remplazo de psicología clica que trata los
déficits o los trastornos de la persona y entre la psicología positiva que estudia las
bases de la felicidad genuina y duradera; si no que esta vez se estarán
complementando para poder llegar a un objetivo en común en el desarrollo del ser
humano que busca como siempre se a demostrado la trascendencia de sus
propias limitaciones.

En el estudio de la felicidad, como también del bienestar psicológico de las


personas, nos damos cuenta que hay un factor principal que se debe de tomar en
cuenta en esta investigación, pues de hay parte los estados de felicidad que las
personas experimentan; y es cuando decimos; estoy feliz o estoy contento. Esto
es el tema de las emociones positivas que la psicología positiva se ha encargado
de estudiar y analizar a profundidad. El profesor Martin Seligman de la Universidad
de Pensilvania es el fundador de la psicología positiva; en su libro la autentica

11
felicidad (Seligman, 2002), clasifica las emociones positivas en tres categorías
para poder diferenciarlas una de la otra, esto como la finalidad de llegar a una
conclusión sobre lo que el mismo se esta planteando; el nos dice que podemos
encontrar emociones positivas relacionas con el pasado, las relacionadas con el
presente y las relacionadas con el futuro. El hace un listado de las emociones
positivas que nos hacen sentir en cierto estado del tiempo como es el pasado, el
presente o el futuro; son las que comúnmente utilizamos en nuestra vida cotidiana,
pero no nos damos cuenta de que si estas implican una emoción hacia algún
estado del tiempo. Las emociones positivas relacionadas con el futuro incluyen el
optimismo, la esperanza, la seguridad, la fe y la confianza. También las principales
emociones positivas asociadas con el pasado son la satisfacción, la realización
personal, el orgullo y la serenidad. Hay dos clases que se diferencian una de la
otra de emociones positivas que se relacionan directamente con el presente: los
placeres, que son momentáneos, y las gratificaciones, que son más duraderas.
Los placeres los clasifica como corporales y superiores. Los placeres corporales
los obtenemos a través de nuestros propios sentidos sensoriales. Las sensaciones
provocadas por las relaciones sexuales, los buenos perfumes y los sabores que
causan delicia a nosotros pertenecen a esta categoría. Por otro lado, los placeres
de índole superior nacen cuando realizamos actividades complejas y nos hacen
estar en estado emocionales que podemos llamar como superiores pues nos
hacen estar en éxtasis; como podemos encontrar la dicha de sentir mejor o estar
en buenas relaciones siendo la personas que siempre quisiste ser, o la alegría de
estar con alguien que es de tu verdadero agrado; como también el bienestar, el
éxtasis y el entusiasmo. Así, las gratificaciones son diferentes a los placeres en
que implican unos estados de absorción o de fluidez que nacen de realizar
actividades que requieren el empleo de nuestras fuerzas internas. Como, por
ejemplo: navegar, enseñar y ayudar a los demás. Las fuerzas distintivas son
rasgos personales asociados a unas virtudes concretas que definen. De esta
manera podemos llegar a la conclusión que el objetivo fundamental del estudio de
las emociones positivas y de la felicidad es encontrar una manera sencilla de
distinguir con la mayor claridad posible los estados afectivos y negativos.

12
1.3 Afectividad positiva y negativa

Todos sabemos que los idiomas son muy complejos y podemos encontrar muchas
palabras para referirnos a muchas situaciones u objetos; en la lengua inglesa
encontramos entre 550 y 600 palabras diferentes que denotan experiencias
emocionales diferentes (Averill, 1997). Algunos estudios nos han demostrado que
un enfoque dimensional puede explicar gran parte de la variabilidad de las
experiencias emocionales. También estudios realizados con miles de participantes
de diferentes culturas y tradiciones de los que se han hecho análisis de la
autoevaluación realizada por los encuestados para diferentes experiencias
emocionales han revelado que muchas veces podemos encontrar coincidencias.

También se han descubriendo grandes resultados e importantes descubrimientos


sobre la efectividad positiva y negativa (Watson, 2000, 2002). De esta manera se
llaga a la conclusión de que la afectividad positiva esta correlacionada con la
personalidad extrovertida; las personas que llegan a desarrollarse de manera más
abierta al mundo que aportan inteligencia y brillantes en sus relaciones personas y
su grado de optimismo en mayor y sobre todo llega a ser notorio. Y por otro lado la
afectividad negativa que esta correlacionada con la personalidad neurótica. Estos
grados o rasgos de la personalidad se examinan muy detenidamente en el campo
de estudio de la psicología positiva. Se encuentra una correlación entre la
afectividad y los principales rasgos de la personalidad son importantes y van de
0,4 a 0,9. Esto nos da a entender de manera clara que la afectividad positiva
contiene los subdimensiones de la jovialidad como es por ejemplo: una persona
alegre, feliz, animado; la seguridad en uno mismo como también por ejemplo:
confianza, fuerza, audacia; y la atención que es la alerta, concentración, decidido.

Nos encontramos con que después de los 30 años de edad, la afectividad positiva
es muy constante en el tiempo; por eso es común ver a jóvenes que terminan sus
carreras universitarias y crean un mundo para ellos mismos, más allá de las
relaciones con sus padres o familiares, pues gustan de las relaciones sociales y
buscan pareja e incluso llegan a encontrar el matrimonio en sus años de juventud.
Por otra parte la afectividad negativa llega al máximo hacia el final de la

13
adolescencia y luego disminuye con la edad, por lo menos hasta la madurez; de
esta manera nos damos cuenta que los adolescentes, muchas veces no han
desarrollado completamente sus habilidades para relacionarse con otras
personas, puesto que su grado de madures y conocimientos están en crecimiento
y están buscando respuestas a las incógnitas de la vida, llegan a ser introvertidos
y no muestran señales de afecto a otras personas puesto que su estado
emocional es de protección y cuidado para consigo mismo. Podemos encontrar
diferencias individuales constantes en la afectividad positiva y negativa y en la
variabilidad a corto plazo del estado de animo positivo que sigue un ritmo
circadiano mas bajo por la mañana. Así, tanto la afectividad positiva como la
negativa son rasgos parcialmente hereditarios con unos coeficientes de herencia
cercanos a 0,5. Pero, estas influencias del entorno pueden llegar a mejorar de
manera directa la afectividad positiva.

En un estudio realizado por Headey y Wearing (1991) descubrieron que un 31%


de los participantes en su estudio de seis años de duración tuvieron un
mejoramiento mayor que una desviación típica en sus puntuaciones de afectividad
positiva. De esta manera nos damos cuenta que la afectividad positiva esta
asociada casi siempre a las mejorías en el trabajo, a una buena relación laboral
con los compañeros y sobre todo una buena relación marital. Sabemos de
antemano que la relación entre estas variables sea compleja y sobre todo esta en
dos direcciones; de esta manera la afectividad positiva hace que la persona
disfrute mas de su trabajo y de sus relaciones y que el hecho de ser feliz en su
estado de trabajo y sobre todo en el amor aumenten la afectividad positiva. Por lo
tanto, la afectividad positiva en bajos niveles se asocia a los trastornos mentales y
emocionales que padecen las personas en la sociedad contemporánea.

Como es bien sabido; la afectividad positiva y la afectividad negativa conforman


los elementos existenciales de unos sistemas neurobiológicos que fueron de
evolución en evolución para que cumplieran ciertas necesidades como por
ejemplo distintas tareas de la misma evolución (Watson y otros, 1995). De esta
manera nos demás cuenta que la afectividad negativa como es la personalidad

14
neurótica es un sistema que nos protege contra las amenazas del exterior es una
característica del sistema conductual con los inhibe ante diferentes situaciones.
Por lo tanto, este sistema tiene la función de provocar una conducta de evitación e
inhibir el sistema conductual para proteger a la persona de cualquier amenaza de
peligro que pueda encontrar. Esto es interesante por que la pregunta que denota
esta investigación es ¿Por qué la evolución nos doto de estas mociones en
nuestro sistema psíquico, para que sirve y cual es su función?; la respuesta la
estamos desarrollando; pues muchas veces como mencionamos las emociones
tiene una función de inhibición que nos protegen en nuestra propia naturaleza.
Por otro lado, la afectividad positiva tendrá otra función pero que también forma
parte del sistema conductual de facilitación como la personalidad extrovertida que
orienta el organismo hacia momentos de la vida que en realidad son gratificantes y
producen satisfacción y placer. Por lo tanto, la función principal de este organismo
es ayudar al ser humano a obtener los recursos necesarios para su supervivencia
como puede ser el conseguir alimento, refugio o pareja. La afectividad positiva se
relación principalmente a una actividad física regular, a dormir adecuadamente, a
una vida social rica y con amistades intimas y al esfuerzo por lograr unos objetivos
valorados. De esta manera podemos llegar a la conclusión de que la afectividad
positiva se puede mejorar con unas buenas rutinas de ejercicio físico con
regularidad, con unos hábitos de sueño saludables que nos den las energías
suficientes para nuestro diario vivir, creando y desarrollando mejores relaciones
interpersonales con las personas que nos rodean, ya sean amigos, familiares o
pareja, y sobre todo tener bien claras nuestras metas para poder lograr nuestros
objetivos que nosotros les demos un valor adecuado de acuerdo a nuestra
personalidad (Watson, 2002). Por lo tanto, sabemos que la afectividad positiva es
algo que se relaciona con la felicidad que es algo que nos otorga bienestar y salud
mental.

Nos podemos preguntar muchas veces hasta que punto somos felices nosotros
los seres humanos; sabemos de antemano que la evolución nos doto de
emociones ya sean positivas o negativas para protegernos del ambiente en el cual
vivimos, esta evolución como sabemos es muy sabia pues nos proporciono los

15
recursos necesarios para nuestra supervivencia en entre mundo natural; por una
lado sabemos que las emociones positivas nos llegan al éxtasis e inclusos son las
precursoras de la felicidad, pero hasta qué punto somo felices nosotros y cómo
podemos desarrollar estas facultades que nos producen alegría, puesto que no
todo en la vida es felicidad, pero de alguna manera la mayoría de nuestras
acciones tienen como objetivo encontrarla y por supuesto que remos alargar estos
estados de felicidad puesto que son tan satisfactorios que muchas personas
pagan grandes cantidades de dinero en doctores, cirujanos, psicólogos,
psiquiatras, alimentación saludable, yoda; con la finalidad de mejorar esta
felicidad, las personas somo muy sensibles a estos estados de bienestar
psicológico puesto que nuestro organismo reacciona a ellos de manera tan natural
a veces no sabemos siquiera interpretarlas o manipularlas a nuestra voluntad,
dejando pasar esos estados de felicidad y queriendo encontrarlos de nuevo o
incluso mejorarlos. En un intento por querer responder a estas preguntas
detonantes del tema de la psicología positiva, el profesor Ed Diener de la
Universidad de Minnesota agrupo los datos de 916 estudios sobre la felicidad, la
satisfacción con la vida y el bienestar subjetivo de más de un millón de personas
en 45 países de todo el mundo (Myers y Diener, 1996).

Para realizar su investigación tradujo todos datos en una escala de 0 a 10 donde


10 significa la mayor felicidad o felicidad máxima, 5 indicaba un nivel medio o
neutro y 0 representa la mayor infelicidad. En este estudio el profesor de
psicología Ed Diener llego a la conclusión de que la persona normal es
moderadamente feliz. De esta manera este mismo estudio nos dice que en muy
pocos estudios se han encontrado unas puntuaciones medias de 5 (neutras o
medias) o inferiores a 5 (infelicidad). Por lo que estos estudios sobre la felicidad se
aplican a casi toda la población en general, como también a todos los grupos de
edad, a los dos sexos y a todas las culturas estudiadas. Como es común hubo
grupos que fueron minoritarios en su infelicidad o que decían ser infelices: como
son los alcohólicos hospitalizados, las personas que acababan de ingresar en
prisión, las personas que habían iniciado un tratamiento de psicoterapia, los
sudafricanos de raza negra sometidos y los estudiantes que Vivian en condiciones

16
de opresión política. Por otro lado, también se encontraron diferencias
relacionadas con la edad y con el sexo en la variabilidad de las puntuaciones
sobre el significado de la felicidad (Diener y otros, 1999). podemos encontrar
también que existen más mujeres y personas jóvenes que transmiten niveles de
felicidad e infelicidad más extremos en comparación con hombres y personas que
tienen mayor edad. Este estudio nos abre la posibilidad a una analices somo como
somos las personas en realidad, y en cual etapa de nuestro desarrollo estamos
mas adentrados para poder conocer nuestros niveles de felicidad. De esta manera
en este mismo estudio se han encontrado fluctuaciones de poca importancia en
aspectos de la felicidad a lo largo de la vida. Por lo que podemos decir o deducir
es que la satisfacción con la vida aumenta ligeramente con la edad, mientras
también que la afectividad positiva disminuye levemente. Por otra parte, pero que
pertenece a esto mismo de poder analizar mas o menos como las personas
sienten o interpretan su felicidad en primera instancia; en Estados Unidos, 3 de
cada 10 personas se describían a si mismas como muy felices, una de cada 10
decía se “no feliz” y los 6 restantes se consideraban “bastante felices”, esto fue en
un estudio de opinión que se realizo claro esta en Estados Unidos (Myers, 2000).

1.4 Efectos de la felicidad

Desde el punto de vista del profesor Martin Seligman (2002), podemos hacer
distinción de las emociones positivas como de las negativas pues se pueden
distinguir en función de la medida en que nos preparan para poder realizar
transacciones como de ganar-perder o ganar-ganar, o juegos de suma cero y de
suma no cero. Como mencionamos anteriormente, que, desde el punto de vista de
la evolución, emociones negativas como el miedo o la ira son nuestra principal
línea que nos protege con las amenazas del mundo exterior o de la naturaleza. Un
ejemplo muy claro de ello, lo podemos encontrar en el sentimiento del miedo o la
ira, pues estos sentimientos nos avisan de probables peligros o de la posibilidad
de tener daños inminentes en nuestra persona. Por lo que estas emociones
negativas concentran la mayor parte de nuestra significativa atención en lo que
vendría siendo el origen de la amenaza lo que podría causar este daño a nuestra

17
persona y por lo tanto nos movilizan para poder tener las herramientas personales
necesarias para poder escapar o luchar contra estas amenazas. De esta manera
las emociones negativas nos preparan para juegos de suma cero en donde
podemos encontrar a un ganador y también por supuesto un perdedor y en donde
la cantidad de perder y a ganar es la misma, por lo que no se obtiene un beneficio
neto de la transacción. Por otra parte, en cambio, las emociones positivas como
son el placer o la satisfacción nos dicen que esta sucediendo algo bueno en
nosotros mismos, que podemos sentirnos y tener la libertad de expresar nuestra
autentica felicidad. Por eso las emociones positivas expenden nuestra atención y
nos hacen ser conscientes del entorno físico y social mas amplio. Caro que estas
emociones positivas tienen un beneficio en nuestra salud mental pues nos
preparan para que estemos abiertos a nuestras ideas y practicas y seamos mas
creativos que de costumbre (Isen, 2000). Por lo tanto, estas emociones positivas
nos abran las posibilidades y nos ofrecen oportunidades de establecer mejores
relaciones con otras personas y mejorar también nuestra calidad de vida en
relación a nuestra satisfacción con la vida como también tener una mejor
productividad en nuestra vida laboral y familiar como también en cualquiera de las
áreas de desarrollo del ser humano. Estas emociones positivas siempre nos van a
preparas para juegos en donde el objetivo en siempre ganar, en donde tener el
control sobre nosotros mismo y tenemos la posibilidad de ganar-ganar en donde
estas dos partes están en relación al primer objetivo que era un estado de
completo placer y gozo.

Como sabemos bien, este análisis se desprende muy directamente del que las
emociones negativas tienen la tendencia a poder facilitarnos el pensamiento
crítico, como también en nuestras tomas de decisiones en carácter defensivo en
alguna amenaza en nuestra integridad como también muy controlado donde el
objetivo es descubrir lo que esta mal y eliminarlo. Pero también las emociones
positivas tienen otra función en el ser humano pues estas facilitan el pensamiento
tolerante y creativo como también la productividad de cualquier área del ser
humano. En algunos estudios del “realismo depresivo” nos confirman que las
personas deprimidas evalúan con más precisión lo que vendría siendo sus propias

18
aptitudes, llegan a tener recuerdos más precisos de los sucesos que mejor les
parecieron como también momentos positivos que han vivido y también son mas
sensibles a las noticias que están en relación a la problemática social o que
implican riesgos (Ackerman y Derubeis, 1991). En cambio, las personas felices
sobreestiman sus aptitudes y recuerdan mas los sucesos positivos que los
negativos, pero también tienen otra ventaja pues las personas felices toman
mejores decisiones al planificar su vida por que usan sus mejores herramientas
que han aprendido a lo largo de toda su vida, en las que les dice la manera
correcta de vivir, como también buscan más información relacionada con riesgos
para la salud (Aspinwall y otros, 2001).

La profesora Barbara Fredrickson (2002) de la Universidad de Michigan en uno de


sus trabajos sobre psicología positiva propuso la teoría de que las emociones
positivas conducen a juegos de suma no cero. Ella desarrollo esta teoría de la
ampliación y construcción de las emociones positivas para poder explicar que las
experiencias afectivas positivas no solamente nos están indicando el bienestar
personal, sí que de otra manera también contribuyen al crecimiento y el desarrollo
de la persona. Podemos encontrar emociones negativas en este caso muchas
emociones negativas, como la ansiedad o la ira, reducen el repertorio que
tenemos de manera momentánea de pensamiento-acción de la persona de modo
que esté lista para actuar de una forma concreta orientada a la autoprotección. Por
otro lado, las emociones positivas nos abren las posibilidades o como la autora lo
manera amplían este repertorio momentáneo de pensamiento-acción. Esta
ampliación del repertorio momentáneo de pensamiento-acción ofrece la
oportunidad de desarrollar el crecimiento personal como también el desarrollo de
recursos personales duraderos que, a su vez, ofrecen la posibilidad de crecimiento
y de transformación personal mediante la creación de espirales positivas o
adaptativas de emoción, cognición y acción. Se puede ejemplificar la teoría de las
emociones positivas de este modo: la alegría genera el impulso de jugar y de crear
de una forma social e intelectual o artística. Por lo tanto, la alegría, a través del
juego, puede fortalecer las redes sociales de apoyo y, por medio de la creatividad,
puede llevar a la producción en los campos del arte y de la ciencia o a una

19
resolución creativa de problemas en el ámbito de la vida cotidiana. Este mayor
apoyo social, las producciones de arte tanto también las de carácter científico,
como también la experiencia que tenemos en la resolución de problemas con éxito
son resultados relativamente que duran un buen tiempo y pueden contribuir a la
transformación y el desarrollo de la persona. A su vez, esto puede conducir a mas
emociones positivas. La satisfacción, otra de las emociones positivas que se
estudian, puede llevarnos a nuevas formas y más positivas de vernos a nosotros
mismos y al mundo que nos rodea y de seguir con nuestra vida de manera mas
natural que podamos. Por lo tanto, estas ideas y sus practicas mas nuevas y
duraderas pueden surgir mas emociones positivas.

De esta manera las pruebas empíricas que son de procedencia de estudios


clínicos y sobre todo que se realizaron en laboratorios, han sido de vital ayuda
para las teorías de ampliación y construcción de las emociones positivas
(Fredrickson, 2002; Isen, 2000). También estos resultados son los justificantes de
que los estados de animo positivos amplían el repertorio de pensamientos- acción;
que a través de ellos podemos tener mejores posibilidades en nuestro sistema
psíquico y emocional como también en nuestras relaciones personales. De la
misma manera los estudios clínicos del trastorno bipolar indican de manera muy
seria y con justificante que los estados maniacos e hipomaniacos están asociados
a un pensamiento superinclusivo y que la creatividad disminuye en los pacientes
de trastorno bipolar que sigues como en sabido los tratamientos médicos a base
de litio. También en los laboratorios como son los experimentos clínicos a base de
fármacos se han descubierto la posibilidad de elevar los niveles de estados de
animo positivos de hasta 15 minutos de duración; esto podría ser un gran avance
para la ciencia de la psicología positiva. Un ejemplo de estos métodos de
tratamiento para crear estados positivos incluye pedir a los participantes que miren
una película o lean un relato que genere entusiasmo, también recibir regalos
inesperados (como una chocolatina), leer afirmaciones positivas sobre ellos
mismos, recordar un suceso positivo, obtener una retroalimentación positiva,
escuchar música y tener una interacción social positiva con una persona jovial
(Westermann y otros, 1996). Estos son un ejemplo de los métodos que sen

20
empleado para poder inducir a las personas en estados positivos de felicidad y
poder demostrar los mismos, como también la percepción, la cognición y la
interacción social. Por otro lado, unos estudios muy parecidos a estos; muestran
que las personas con estados de animo positivos o que reciben una
retroalimentación de éxito en tareas de laboratorio tienden a manifestar un
procesamiento visual global y una atención expandida. En cambio, las personas
que tienen un estado de animo negativo o que reciben una retroalimentación de
fracaso en tareas de laboratorio tienden a manifestar un procesamiento visual
local. De esta manera los estudios de laboratorio centrados en la inducción de
estados de animo positivos llegan a indicar que estos mismos estados de animo
llegan a conducir a la persona que esta en prueba a un pensamiento y una
conducta de carácter mas flexible y creativo. De esta manera la profesora de
psicología Frederickson ha realizado una serie de estudios que apoyan la teoría
de ampliación y construcción. En sus investigaciones particulares en su propia
universidad, se realizo un estudio en el que se le mostro a los participantes
fragmentos de películas para inducir emociones positivas como alegría y
satisfacción y emociones negativas como ira y miedo. Dentro del mismo
experimento de psicología positiva después de cada fragmento los participantes
hacían una lista con todo lo que les gustaría hacer si tuvieran estas emociones en
la vida real. De esta manera los resultados dieron mucho que ver para este gran
aporte que se estaba dando para el tema de las emociones positivas en la
psicología de la felicidad pues las emociones positivas condujeron a un repertorio
mucho mas amplio de tendencias de pensamiento-acción.

De esta manera nos damos cuenta que muchos estudios que están en relación a
la psicología positiva llegan a indicarnos que los estados de animo positivos
ayudan a la gente a desarrollar unos recursos personales duraderos. Así en
estudios realizados en cuanto al desarrollo de niños con relaciones de apego
seguros e inseguros indican que los primeros niños con apego seguro muestran
mas perseverancia, flexibilidad y recursos en la resolución de problemas que los
niños que muestran un apego inseguro. De esta manera también los niños con
apego seguro muestran mas conductas en donde su curiosidad trata de investigar

21
mas el mundo que les rodea como también mejores respuestas cognitivas en
situaciones nuevas y por los tanto pueden crear mejores interpretaciones de la
realidad en base a sus cogniciones. Pero estas investigaciones no solo se
aplicaron a los niños, sino que también los adultos que presentaban un apego
seguro llegan a ser mas curiosos y mas receptivos a nueva información pues los
que tienen apego inseguro no desarrollan estas capacidades de la misma manera.
De esta manera estos estudios también entraron en el área de la educación y
llegaron a la conclusión que los niños que presentan estados de ánimo positivo
llegan a retener más la información que ven en clase y aprenden con mayor
rapidez.

La profesora Frederickson (2002), tiene su propio laboratorio de estudio dedicado


a la psicología positiva; en él ha realizado muchos experimentos en relación a las
expectativas de desarrollo de las emociones positivas, de como estas pueden
ayudar a las personas a crear mejores ambientes en su vida y como es posible
que estas emociones puedan tener las características de ayuda para mejorar las
condiciones de vida emocional de las personas. Como sabemos estos estudios
buscan encontrar los porqués al significado científico de la felicidad; nos damos
cuenta que las emociones positivas en comparación de las negativas tiene un
funcionamiento muy diferente una de la otra, puesto que las emociones negativas
nos protegen del peligro, las positivas nos ayudan a ampliar nuestro panorama de
visión de la realidad; podemos tener mejores cogniciones, aprender con mayor
facilidad, tener mejores relaciones personales y por lo tanto pueden ser mas
duraderas, puesto que al estar de talante positivo vemos mejor las cosas, somos
mas optimistas y podemos estar de mejor humor en comparación que las
emociones negativas. No es de esperar que estas investigaciones y todos estos
experimentos nos ayuden de alguna y otra manera a poder cultivar estas
emociones en nuestras vidas. Nosotros como investigadores de la psicología
positiva, podemos aprender a antemano que es lo que mejor nos conviene para
nuestra vida, pues estamos teniendo frente a nosotros toda esta gana de
resultados en donde lo mas seguro es que nosotros también podemos adoptar
una forma de vida saludable en donde las emociones positivas formen parte de

22
nuestras vida y las podemos utilizar con conciencia, puesto que esto nos podrá
ayudar en nuestra formación como profesionales de la salud mental. Muchos nos
podemos preguntar que es lo que hace a un profesional de la salud mental;
muchos pueden decir que nos dedicamos al estudio de la mente y el
comportamiento humano, que buscamos una respuesta científica para muchas
causas de infelicidad en los seres humanos; pero también nos podemos preguntar
si el profesional de la salud metal busca también su propia felicidad, si es posible
que después de haber estudiado la psicología positiva como ciencia se posible
que aplique sus resultados en su vida personal; la verdad es que yo creo que sí,
por que de alguna u otra manera estamos en reflexión y el interés no nace de la
nada, sino que también buscamos una respuesta al bienestar de cada una de las
personas.

Se ha demostrado que, con el tiempo, las emociones positivas y el afrontamiento


de mentalidad abierta se refuerzan mutuamente. El afrontamiento de una persona
que tiene la mente abierta supone considerar un amplio repertorio de respuestas
del tipo pensamiento acción. La doctora Frederickson también ha demostrado que
tras la inducción de un estado de ánimo negativo que suponía un aumento del
ritmo cardiaco, las personas que posteriormente vieron breves fragmentos de
películas que inducían un estado de ánimo positivo presentaban una recuperación
cardiovascular más rápida que las personas que veían fragmentos de películas
que inducían estados de ánimo triste o neutros.

Por lo tanto, también se dan algunas diferencias muy marcadas entre las personas
en cuanto a la capacidad que tienen para usar las emociones positivas, puesto
que no todos tenemos las mismas habilidades personales para poder crear
ambientes positivos, pero claro, estas mismas se pueden ir desarrollando con la
práctica, para afrontar con eficacia situaciones estresantes. De esta manera se
demuestras que las personas que obtienen puntuaciones altas en resistencia
personal (Block y Kremen, 1996) llegan a tener una mejor recuperación
cardiovascular mucho mas eficiente cuando en el pasado se presentaron a una
situación estresante que les impedía poder mejorar su estado de salud, pues

23
obtuvieron puntuaciones bajas, y esta recuperación eta mediada por emociones
positivas.

Como podemos ver a vista de estas pruebas de que las emociones positivas
pueden facilitar la creatividad y la resolución de problemas, esto también nos da a
entender que podemos estar de acuerdo en que la felicidad pueda mejorar
nuestras capacidades productivas en el trabajo; esto se puede también demostrar
en un estudio de mas de 200 trabajadores, Staw junto con sus colaboradores
(1994) encontraron que, en un periodo de dieciocho mesas, los trabajadores que
presentaban mayor felicidad obtuvieron mejores evaluaciones y un salario mas
elevado y remunerado que algunos otros trabajadores que no se pueden
considerar felices.

Capitulo II

El yoga y sus antecedentes históricos

2.1 introducción a lo que significa el yoga para los occidentales.

El yoga ha sido durante milenios el eje espiritual no sólo de la India, sino también
de Oriente. Es, básicamente, un método de mejoramiento humano con una
antigüedad de más de seis mil años, originario de la India, pero que despierta un
creciente e intenso interés, cada día mayor, entre los occidentales. Se ha
convertido en una necesidad específica de nuestro tiempo, pues procura claves,
prescripciones, métodos y técnicas para el autoperfeccionamiento, el bienestar

24
integral y la evolución de la conciencia. Pero el descubrimiento del yoga y de sus
notables excelencias por los occidentales no es ni mucho menos reciente.

Recordemos que ya Alejandro Magno se dejó instruir por un yogui jaina de nombre
Kalano y que desde aquellos remotos días empezaron a ser numerosos los
filósofos, místicos, pensadores, viajeros sobresalientes, peregrinos y escritores de
nuestro hemisferio interesados por las enseñanzas del yoga e incluso
entusiasmados por sus textos espirituales. A propósito de los Upanishads,
Schopenhauer declaró: «Han sido el consuelo de mi vida y de mi muerte». Del
mismo modo, Hermann Hesse destacaría hace casi ocho décadas que si algo le
urgía a Occidente era la práctica del yoga, y antes que él innumerables
intelectuales y pensadores como Victor Hugo, Lamartine, Pierre Loti, Romain
Roland y tantos otros habrían de interesarse vivamente por el pensamiento de la
India. Los métodos liberatorios del yoga se han ido incorporando desde muy
antiguo a otras tradiciones, tales como el budismo theravada, el budismo zen, el
budismo tibetano, el jainismo, el tantra, el sufismo, el gnosticismo, el cristianismo
oriental y otros sistemas soteriológicos. Puesto que el yoga es suprarreligioso y
fundamentalmente ecléctico en este sentido, es de utilidad tanto para personas
con creencias como para quienes no las tengan, pues lo que aporta es un
conjunto de preciosísimas técnicas para el autodesarrollo. De ahí que numerosos
sistemas espirituales y psicologías de la realización se hayan servido de sus
eficientes y milenariamente experimentados métodos para el control del
pensamiento, la evolución de la conciencia y el acopio de valiosas energías
internas.

Son métodos que están al alcance de cualquier persona que desee mejorar y esté
dispuesta a practicarlos con alguna asiduidad. El mismo yoga psicofísico (hatha-
yoga), comúnmente denominado yoga físico, es de una asombrosa precisión y en
la medida en que lo he seguido practicando desde hace muchos años, me he
dado cuenta, siempre con renovada sorpresa, hasta qué punto sus técnicas son
excepcionalmente eficaces y beneficiosas. Cada persona debe ir perfeccionando

25
estas técnicas mediante la práctica asidua y hasta donde quiera llegar. A mayor
esfuerzo sobrevendrán, por supuesto, resultados mayores.

El yoga nos abre extraordinarias posibilidades, pero compete al practicante


determinar hasta dónde quiere profundizar en el yoga y qué espera recibir del
mismo. Muy repetido es 2 ese adagio del yoga que reza: «Es más importante un
gramo de práctica que toneladas de teoría», pues el yoga es ante todo un método
de transformación que requiere la puesta en práctica de un buen número de
técnicas psicofísicas, psicomentales y psicoenergéticas. Son los métodos
correctamente utilizados y desarrollados los que van transformando a la persona.
y estos métodos, todos ellos, además de sus finalidades concretas (sean
psicosomáticas, psíquicas, espirituales u otras), tienen la utilidad también de que
tienden a «desautomatizar», es decir, a hacer más consciente al practicante. Son,
pues, métodos de contramecanicidad y que, por tanto, siempre exigen una
atención consciente y vigilante, que así va refrenando los automatismos. Incluso el
yoga físico requiere la presencia de una atención consciente para que todas sus
técnicas no sólo tengan implicaciones fisiológicas, sino también mentales, lo cual
permite al practicante ir sometiendo al escrutinio de la atención vigilante cualquier
ejercicio. Se eleva así el umbral de la conciencia y se consigue una armónica
interrelación de cuerpo y mente. Ya hoy en día, la más moderna ciencia
psicosomática indica (como ya lo hiciera el yoga hace miles de años como
precursor de la ciencia psicosomática) las estrechísimas conexiones existentes
entre el cuerpo y la mente y cómo todo aquello que afecta al cuerpo repercute en
la mente o todo aquello que altera la mente alcanza al cuerpo.

Si también se ha propuesto el yoga como una ciencia de la salud integral es,


precisamente, porque procura ese bienestar real del cuerpo, la mente y el
comportamiento que caracteriza a la verdadera salud, que no es sólo ausencia de
enfermedad. De ahí que también, en algunas de sus vertientes, el yoga haya sido
considerado la primera «medicina» natural del mundo con métodos preventivos,
terapéuticos y recuperativos. Aun en la búsqueda de la elevación espiritual, los
yoguis siempre han considerado el cuerpo muy importante, puesto que si además

26
de las dificultades que entraña la búsqueda de lo Absoluto, el cuerpo no opera
armónicamente, se convertirá en un obstáculo añadido. Pero si, por el contrario, el
cuerpo y sus energías y funciones cursan armónicamente, la envoltura física se
convertirá en un benéfico aliado en la senda hacia lo inefable.

Ello no quiere decir, en absoluto, que deba rendirse culto al cuerpo o que éste
deba despertar en el individuo apego u obsesión, sino que el cuerpo, que es la
base y el aspecto más tosco de la pirámide humana, merece una adecuada
atención. Además, el cuerpo puede instrumentalizarse sabiamente en la búsqueda
hacia el objetivo supremo y convertirse en un laboratorio en el que trabajar
minuciosamente para desplegar las potencias más reveladoras de la mente.
Cuando el yoga psicofísico se practica con la debida actitud, tiene mucho de yoga
mental. Pero si, además, necesario es el cuidado del cuerpo, mucho más lo es el
de la mente, puesto que esta es el origen de todo y todo se fundamenta sobre la
misma. Si consideramos que más de un 70 por ciento de trastornos lo son de
carácter psicosomático, comprenderemos cuán importante es ejercitar, cuidar,
cultivar y reeducar la mente, a fin de mantenerla equilibrada, consciente y
subyugada. Yoga es unión y tiene mucho que ver con la palabra yugo.

Por un lado, el yogui (el que busca la unión) trata de reunificar sus energías
dispersas y de unirse a su naturaleza más íntima y real; por otro, se ejercita para
poner la mente bajo el yugo de su voluntad y su conciencia, a fin de que la misma
mente que es la que vela (cuando no está desarrollada y purificada) sea la que
desvele y proporcione una sabiduría de gran alcance tanto para la vida cotidiana
como para la senda hacia lo incondicionado. Como el yoga tiene un sentido muy
pragmático, los maestros del yoga han insistido en la necesidad de aprender a
manejarse hacia fuera y hacia dentro, es decir, en el ámbito de la 3 vida y en el de
la vida interna. Y más aún: instrumentalizar los eventos y situaciones de la vida
cotidiana para propulsar el crecimiento interior y conquistar una actitud mental de
lucidez y ecuanimidad. No debe pasarse por alto que el yoga es asimismo una
actitud de vida, basada en la atención consciente, la firmeza de mente, la
tolerancia, el equilibrio y el sosiego. Así, la vida misma se torna un maestro y un

27
desafío, y el practicante la aprovecha para ejercitarse interiormente e incluso para
acopiar energías y acumular conciencia en lugar de dejar que las energías se
debiliten y la conciencia baje a un umbral paupérrimo, como suele ocurrir en el
desgaste a que nos somete habitualmente la vida cotidiana y que es la que
también provoca ese estado psíquico de somnolencia que es la mecanicidad, que
diseca la existencia diaria y le roba su gloriosa frescura. El yoga, también, es un
ejercitamiento para la contención del pensamiento y de la imaginación perniciosa.
Todas sus técnicas, al exigir la presencia de la atención aquí-ahora, predisponen
saludablemente la mente para que pueda conectarse más con la realidad
momentánea, en lugar de desertizarse en inútiles memorias y ensoñaciones.

También por su capacidad para «desautomatizar», para contener el pensamiento


y cultivar el equilibrio interior, el yoga juega un papel destacado en el campo de la
salud psíquica y mental, pudiendo colaborar con eficacia en la resolución de
conflictos internos y tendencias neuróticas. Asimismo, el yoga puede ser muy útil
en el ámbito pedagógico; el niño puede encontrar en el yoga una ayuda
extraordinaria para beneficiar su cuerpo, potenciar sus funciones mentales, cultivar
una saludable actitud mental de por vida e incluso disponer de una valiosa técnica
para superar el estrés escolar y los trastornos emocionales propios de su edad.
Pueden sus técnicas también ser aplicadas con notable éxito como prácticas
coadyuvantes en el tratamiento a niños autistas y mongólicos, así como a
personas con problemas de ludopatía, alcoholismo o cualquier tipo de
drogadicción. Por fortuna, y ya desde hace años, el yoga se ha ido abriendo
camino en muchas direcciones, habiendo sido incorporado tanto a seminarios
espirituales como a cárceles, a colegios como a fábricas, a los profesionales más
diversos y en activo como a personas de ya muy avanzada edad, quienes han
encontrado en el yoga un método de gran ayuda para los últimos años de su vida.

El yoga tiene un carácter universal como tal método ecléctico y no adoctrinante y


sus técnicas y procedimientos son adecuados para todas las razas, si bien habrá
que buscar naturales adaptaciones de sus prácticas psicofísicas para niños de
corta edad y para personas enfermas. El yoga siempre apela a la inteligencia y al

28
discernimiento del practicante, y debe éste tratar de evitar a esos «maestros» o
«instructores» que acompañan la enseñanza del yoga de adoctrinamientos incluso
muchas veces dogmáticos y que nada tienen que ver con el yoga mismo. El
verdadero yoga, que es el que se viene practicando desde tiempos inmemoriales
en todas las épocas y latitudes, es a veces falseado por desaprensivos maestros e
instructores que lo convierten en una simple gimnasia, o lo reducen a una simple y
casi grotesca caricatura del yoga real, o, incluso, lo que es verdaderamente
inexcusable, lo proponen hasta como un método competitivo y un espectáculo de
campeones. También invito al lector a que utilice su sabiduría discriminativa para
prevenirse contra los diversos pseudoyogas que algunos instructores proponen o
contra los sucedáneos que algunos tratan 4 de «colar» como si se tratara de
verdaderas enseñanzas.

2.2 el yoga y el trabajo interior

El yoga es tan antiguo ya la vez tan actual que un filósofo de nuestro tiempo
-practicante de yoga- se refirió a él como «un fósil viviente». Es, sin duda, la
técnica liberatoria más antigua del mundo, pues el yoga arcaico (que ya disponía
de eficaces métodos para conducir la mente a un estado de conciencia superior)
es muy anterior a la penetración de los arios en la India. Los primeros yoguis se
adentraron en la búsqueda interior con el afán de conectar con conocimientos de
orden superior y poder acceder a regiones ignotas de la mente.

En el transcurso de los años fue configurándose un cuerpo amplísimo de


enseñanzas, métodos, técnicas y prescripciones para la auto superación, la
evolución de la conciencia y la conquista de una mente superior a la que el yoga
denomina supramundana, por situarse más allá de las apariencias. Por su propia
experimentación personal, los yoguis fueron concibiendo y ensayando toda clase
de métodos de autoconocimiento y autodesarrollo, así como técnicas muy
específicas para la contención del pensamiento, el cultivo armónico de la atención,
el acrecentamiento de la conciencia, la purificación del inconsciente, el control
psicosomático, el desarrollo de la visión esclarecida y la reunificación de las
energías dispersas. Como lo más cercano a un ser humano es su propio cuerpo,

29
su mente y las energías que animan a ambos, el yogui convirtió su complejo
psicofísico en un laboratorio para efectuar su trabajo, poniendo en práctica
innumerables procedimientos para armonizar el cuerpo, la mente y las energías y
poder conquistar un tipo de percepción (yóguica) liberadora muy diferente y muy
superior a la percepción ordinaria, siempre sometida a error. El yogui emprendió
sin tregua el trabajo sobre sí mismo, al que denominamos, por su carácter, trabajo
interior.

Se trata de una práctica minuciosamente llevada a cabo para poder conocer la


naturaleza real que reside en uno mismo y para aprender a conocer y regular la
propia realidad interna. Se trata de superar la ignorancia básica de la mente y de
desplegar todos los potenciales internos para superar la desdicha, procurar un
sentido de aprendizaje interior a la vida y mejorar las relaciones con uno mismo y
con los demás. Este trabajo es integral, o sea, que se realiza sobre todos los
componentes del ser humano: cuerpo, cuerpo energético, órgano psicomental
(mente y emociones) y comportamiento. Se conoce ese trabajo interior que es el
entrenamiento yóguico como sadhana o práctica espiritual. El sadhana tiene por
objeto la evolución consciente, el autoconocimiento y el autodesarrollo, para
beneficio propio y ajeno. En este trabajo sobre uno mismo, el practicante
encontrará no pocos obstáculos, pero también buenos aliados internos. Entre los
obstáculos se encuentran no solamente las circunstancias externas adversas y el
entorno 6 inapropiado y las vicisitudes de la vida, sino también los que derivan del
desequilibrio orgánico y de la inarmonía psíquica.

Son obstáculos el desasosiego, la pereza, la negligencia, el descontento, la


ofuscación, la avidez, el odio y tantos otros, a los que hay que sumar el propio
inconsciente desordenado, caótico y el cúmulo de viejos patrones, heridas
psicológicas, traumas y frustraciones. También son obstáculos los enfoques
incorrectos, los estrechos puntos de vista, el apego a las ideas. A menudo es la
propia mente uno de los escollos más difíciles de superar, porque hay que ir
limpiándola de esa ofuscación o ignorancia básica que genera innumerables
emociones insanas, del mismo modo que hay que ir aprendiendo a contener el

30
pensamiento neurótico y descontrolado que es fuente de avidez, odio y, en suma,
de una gran masa de sufrimiento para uno mismo y para los demás.

Todas las técnicas del yoga (incluidas las del yoga psicofísico) apuntan a la mente
para sanearla e iluminarla. De una mente ofuscada todo lo que se deriva es
nocivo. Hasta que se somete uno al sadhana adecuado, la mente está dominada
por innumerables condicionamientos (muchos de ellos inconscientes) que falsean
su visión, ya que ésta está densamente velada por tres « oscurecimientos»: el
interpretativo, el reactivo y el imaginativo. La visión liberadora va
desencadenándose en la medida en que la mente se purifica, los
condicionamientos se resuelven y la percepción se esclarece. Pero si bien los
obstáculos no son pocos en esta senda hacia la paz interior y la sabiduría,
también hay dentro de uno mismo un buen número de aliados que se desplegarán
para colaborar en la conquista de la quietud y el conocimiento liberador. Son
simientes de iluminación que es necesario cultivar para que maduren y reporten
sus excelencias. Estos aliados, denominados factores de crecimiento o
iluminación, son entre otros: el esfuerzo correcto, la atención vigilante, la
ecuanimidad, el sosiego, el contento y la visión lúcida. Estos factores de
iluminación colaborarán de manera eficaz en la superación de uno de los más
graves obstáculos, el del ego o la autopersonalidad, que nos desvía de nuestra
naturaleza original y nos somete a esclavitud. Los condicionamientos
inconscientes reaccionan generando a menudo el «charloteo» mental, ese
pensamiento mecánico y confuso (en las antípodas del recto pensar) que es el
ladrón de la felicidad.

Tengamos bien presente que la primera definición del yoga por escrito es «el
control de los pensamientos en la mente»; así, todos los procedimientos yóguicos
ponen su empeño en controlar los pensamientos mecánicos y neuróticos, para
poder conocer un tipo superior de mente que nada tiene que ver con la mente
ordinaria, al que se denomina unmani o no mente. Como el trabajo interior o sobre
uno mismo tiene un carácter integral (se extiende a todos los elementos que

31
conforman al ser humano), comporta: Unos ideales yóguicos que son
asiduamente cultivados.

Un buen número de técnicas psicofisiológicas para intensificar el control


psicosomático y mejorar psicofísicamente a la persona. Un nutrido arsenal de
técnicas psicomentales, entre las que se encuentran la retracción de los órganos
sensoriales y el recogimiento interior, la concentración, la meditación, la auto
indagación, la contención del pensamiento y muchas otras. El cultivo de una
adecuada actitud vital, que debe ser trasladada a la vida cotidiana, apuntalada en
la atención consciente, la ecuanimidad, el sosiego y la compasión. Una ética
natural, que estriba en poner medios para que las otras criaturas sean felices y
evitarles el sufrimiento. 7 Este sadhana (ejercitación) integral compete, pues, al
cuerpo, al cuerpo energético, al órgano psicomental y al comportamiento con
nosotros y con los demás.

El trabajo sobre el órgano psicomental adquiere gran importancia, pues somos


aquello que pensamos y sentimos, ya que lo que hay dentro de nosotros tiende a
emerger a través del comportamiento. Incluso el yoga psicofísico (hatha-yoga)
pretende con sus numerosas técnicas no sólo beneficiar los cuerpos físico y
energético, sino también favorecer el dominio de la psique. Este trabajo integral se
traslada a la vida cotidiana y el practicante debe tomar su existencia como una
práctica interior, tratando de: Hacer lo mejor que pueda en cualquier momento y
circunstancia. Hacer con atención consciente y con destreza, sin dejarse alienar
por la acción. No obsesionarse por los resultados, pues los mismos, si han de
venir, lo harán por añadidura. Tratar de que la acción sea menos persona lista y
egoísta. Convertir la vida cotidiana en un maestro, aprendiendo a bregar
sabiamente y con actitud adecuada con los acontecimientos, circunstancias y
situaciones, poniendo en marcha la atención consciente y la firme ecuanimidad. La
práctica de las técnicas yóguicas va transformando al practicante y le enseña a
modificar sus viejos modelos de conducta mental cuando estos son nocivos o
perturbadores, para poder conseguir una renovada y más armónica forma de
sentir y sentirse.

32
2.3 el yoga como técnica de autorrealización

El yoga es un método de trascendencia y liberación de la ignorancia fundamental,


para poder así desarrollar una percepción iluminada. Es una vía de aproximación
a la última realidad y, como técnica de autorrealización, su propósito principal es la
recuperación de la naturaleza real que reside en el individuo y que no es
perceptible porque estamos ciegamente identificados con los procesos
psicomentales de todo tipo, viviendo de espaldas a nuestra propia identidad.
Como sistema psicológico que es, el yoga pone los medios para que brote la
sabiduría que disuelve todos los autoengaños; también, elimina la oscuridad de la
mente y conecta al individuo con la «realidad trascendente», lo que representa la
emancipación espiritual.

Para los yoguis, además del subconsciente y la conciencia, todos disponemos de


una supraconciencia o mente de orden superior. Esta supraconciencia está
aletargada y hay que ganarla. Las técnicas del yoga van drenando y saneando el
subconsciente y resolviendo sus condicionamientos, por un lado, y por otro
amplificando la conciencia y esclareciendo la percepción para poder ganar la
supraconciencia o mente iluminada. Cuando uno recupera su naturaleza real y,
por tanto, se realiza, se obtiene la tan ansiada libertad interior, como quiera que a
ésta se le designe: nirvikalpa-samadhi, nirvana, iluminación.

Para los yoguis existe un estado superior de conciencia que es conocido como
samadhi y que es una experiencia de estaxis sumamente reveladora y
transformadora. Mediante el cultivo de una genuina ética, el control psicosomático
y la meditación, el yogui va conquistando ese estado cumbre de conciencia que es
la experiencia mística del samadhi y que desencadena la percepción de la última
realidad. Pero el yogui no sólo trata de amplificar la conciencia, sino de
sobrepasarla para obtener una mente supramundana que se desvincula de los
condicionamientos que aprisionan a la persona común. Así, el yoga es una senda
hacia la liberación definitiva, y la persona que alcanza esa suprema meta es
denominada un «liberado viviente», pues ha puesto término a la ignorancia, la
avidez, el odio y el miedo.

33
Criterios de inclusión

34
 Adultos 29 años – 38 años
 Genero indistinto
 Practicar yoga
 Cualquier instituto de yoga
 Indistinto instructor o practicante
 Indistinto hijos
 Cualquier profesión
 Indistinto tiempo practica
 Indistinto la razón de practica

Criterios de Exclusión

 Fuera del rango de edad establecido


 No practicar yoga actualmente
 Etnias indígenas

Criterios de eliminación

 Dejar cuestionario incompleto


 No comprendan las preguntas del instrumento

Características de la investigación cualitativa

35
Por una parte, tenemos la investigación cualitativa que esta misma se caracteriza
por tener una dinámica de tipo contextual, emergente y es también
fundamentalmente interpretativa (Marshall & Gretchen, 2011). De esta manera
llegamos a conocer que este tipo de investigación se sostiene en la manera en
que utiliza múltiples métodos que preocupan por rescatar lo mas importante de los
diversos participantes que están dentro de esta misma investigación, por lo que el
que tiene el control y el que por lo tanto realiza el desarrollo es el investigador. Así
nos dice Marshall y Gretchen (2011), los que realizan una investigación de corte
cualitativos se inclinan a desarrollar perspectivas del tipo holístico y por lo tanto
mas compleja del mundo que nos rodea; llegan a ser más sensibles cuando están
frente a su propia historia de vida y su identidad personal, como también social y
como esto influye en la realización de su propio trabajo; son mas confiados en los
razonamientos mas complejos que se relacionan dialécticamente entre la
inducción y la deducción. De esta manera llegamos a la conclusión que la
investigación cualitativa es una aproximación que se extiende constantemente
para poder estudiar diversos fenómenos que acontecen en la sociedad. (Marshall
& Gretchen, 2011, P. 174).

Paradigmas de la investigación cualitativa

Por otra parte, el autor Blaikie (2007) llega a decirnos que muchas de las
decisiones que toman los investigadores tiene que ver con los marcos filosóficos o
las perspectivas teóricas, que es lo que conocemos como paradigmas de la
investigación, estos mismos paradigmas de la investigación son de vital
importancia o como también se dice, son una piedra angular y llegan a establecer,
a fin de cuentas, el cómo se realizara la investigación. Por lo que los paradigmas
se definen por las mismas relaciones y encuentros que el investigador llega a
tener sobre alguna idea en particular que el mismo quiera desarrollar tanto de lo
que ha conocido en la sociedad, en los ambientes que ha visitado para poder
realizar la misma investigación como también una aproximación teoría dentro la
esta misma sociedad que el investigador ya conocer, pero sobre todo se respetan
los límites de la problemática que el mismo se ha planteado.

36
Burrell y Morgan (1979), por su parte, consideran que los paradigmas se definen
como:

Supuestos meta-teóricos muy básicos que respaldan el marco de referencia, el


modo de teorizar y el modo de operar de los teóricos sociales que operan dentro
de ellos (paradigmas). Es un término que tiene la intención de enfatizar lo común
de la perspectiva que une el trabajo de un grupo de teóricos de una manera tal
que puede ser útilmente considerada como una teoría de aproximación social
dentro de los límites de la misma problemática.

Fuente: Tomado de Blaikie (2007, p.27) Figura 1.1.

37
Los paradigmas son un conjunto de creencias (o metafísica) o una visión del
mundo que tiene el investigador. Y argumentan que su paradigma de investigación
está determinado por tres tipos de preguntas: ontológicas, epistemológicas y
metodológicas. La pregunta ontológica, según estos autores, se formula en
términos de la forma y de la naturaleza de la realidad: ¿Cuál es la forma y
naturaleza de la realidad?, y por ¿cuál es la forma y naturaleza de la realidad y
que podemos saber de ella? La pregunta epistemológica, por su parte, es
planteada en función de la naturaleza de la relación entre el investigador y lo que
se puede conocer: ¿cuál es la naturaleza de la relación entre el conocedor o el
posible conocedor y lo que puede ser conocido? (Guba y Lincoln, 1994, p.108).
Finalmente, la pregunta metodológica conlleva al cómo el investigador se
aproximará al conocimiento: ¿Cómo puede el investigador (o el posible conocedor)
encontrar lo que él o ella creen que puede ser conocido? Aunque según estos
autores no existe una jerarquía de paradigmas, ellos afirman que es evidente que
existe una total interdependencia entre estas tres preguntas o supuestos.

Es decir que, si bien el investigador tiene múltiples alternativas de elección,


también tendrá que buscar la coherencia entre los supuestos subyacentes en las
alternativas consideradas. Advierten ellos que, en todo caso, cualquier respuesta a
la pregunta por los paradigmas son finalmente construcciones humanas, y, por
ende, son susceptibles de error. por ejemplo, explican la naturaleza de los
paradigmas a partir de la relación entre los supuestos ontológicos,
epistemológicos y metodológicos, y proponen cuatro paradigmas: positivismo,
postpositivismo, teoría crítica y constructivismo.

Bibliografía
38
Aspinwall, L. G. (2007). Psicología del potencial humano, cuestiones
fundamentales y normas para una psicología positiva. Barcelona, España: Gedisa.

Ben-Shahar, T. (2015). la búsqueda de la felicidad, solo serás feliz cuando dejes


de perseguir la perfección. México D.F.: Alienta.

Carr, A. (2007). Psicología positiva, la ciencia de la felicidad. Barcelona: Paidós.

Csikszentmihalyi, M. (2016). Fluir, una nueva psicología de la felicidad. México


D.F.: Kairós.

Fredrickson, B. L. (2015). Amor 2.0, una nueva mirada a la emoción que


determina lo que sentimos, pensamos, hacemos y somos. México D.F.: Océano.

Ricard, M. (2005). En defensa de la felicidad. Barcelona : Urano.

Seligman, M. E. (2011). La Autentica Felicidad . Barcelona: Zeta.

Seligman, M. E. (2014). Florecer, la nueva psicología positiva y la búsqueda del


bienestar . España: Océano.

Solano, A. C. (2010). Fundamentos de Psicología Positiva. Buenos Aires: Paidós .

39

S-ar putea să vă placă și