Sunteți pe pagina 1din 1

Trabajo social

Comunidad II
Luz Mireya Angulo Cuartas 1256389
Pagaza, rosa. El proceso metodológico en la intervención profesional (págs. 75 – 96) y Carvajal, Arizaldo.
(2005). el diagnostico. Planeación participativa. Facultad de humanidades universidad del valle

Todo proceso comunitario suele por lo regular iniciar con el proceso que conocemos como familiarización
siendo este entendido en el trabajo social como inserción ,el cual consiste en que los investigadores comienzan
a conocer la comunidad y a su vez los miembros de esta empiezan a relacionarse con el investigador
evidenciándose un proceso que va en dos sentidos puesto que se mira de afuera hacia adentro y desde la
comunidad hacia afuera donde es importante tener en cuenta que la familiarización puede resultar en ocasiones
algo difícil por lo cual no debe ser tomada a la ligera por los investigadores, agentes externos o internos siendo
pertinente mencionar que la mejor forma de iniciar un proceso de familiarización con una comunidad es
dejando de un lado en la medida que sea posible los estereotipos y prejuicios tanto negativos como positivos
siendo una gran ventaja para el investigador a través de este proceso poder conocer el espacio comunitario a
partir de todo lo que se ha informado sobre esta y reconociendo que hay que dejar de un lado la vana idea de
que ya todo se conoce.

Con respecto al diagnóstico es importante tener en cuenta que dentro de este se analiza una problemática de
forma integral donde se debe explicar las causas que producen dicho problema llevándonos a orientar la
búsqueda de posibles soluciones teniendo en cuenta que el estudio de la problemática que se va a trabajar debe
hacerse a fondo ya que las problemáticas importantes no son tan notables debido a que pertenecen a esas
realidades que se quieren ocultar dentro de la comunidad que no se quieren afrontar, implicándole de esta forma
a el diagnostico poder mirar las distintas lógicas de la comunidad llevándonos a analizar la realidad donde el
diagnostico participativo nos permite hacerlo en conjunto con la comunidad donde esta participe y haya una
capacidad de decisión y reflexión de ambas partes siendo entendida esta participación como la apropiación
crítica y consiente del proceso por parte de la comunidad.

Con referencia a lo anterior hay que tener en cuenta que el diagnostico participativo tiene unas fases que
consisten en la sensibilización y concientización, concertación, conformación equipo diagnóstico, promoción,
seminario taller, taller cartografía social, censo estudio, socialización – censo estudio, historia de vida, trabajo
de comisiones, organización y análisis de la información, redacción del informe final preliminar (IFP),
socialización del IFP y ajustes, redacción del informe final, las cuales nos permiten mirar la realidad de una
forma integral donde estas fases no deben de llevarse necesariamente de una forma lineal, sino una manera en
la cual nos permita de una forma integrada con la comunidad identificar el problema para adentrarnos a la
determinación y priorización de la problemática que se va a trabajar entendiendo que la realidad es amplia y
contradictoria donde lo que es un problema para unos no lo puede ser para otros por consiguiente el
investigador debe recordar que la problemática, sus causas y posibles alternativas de solución las define la
comunidad.

En conclusión estos textos aportaron elementos importantes para mi formación como futura trabajadora social
puesto que me dieron pautas importantes para la realización de la inserción en la cual es primordial ir
conociendo el contexto y las personas con las cuales se va a trabajar, al igual que el diagnostico participativo ya
que este se hace con la comunidad y para esta, entendiendo cuales son las problemáticas que ellos priorizan y
que posibles soluciones le dan a estas para así trabajar conjuntamente y buscar generar posibles
transformaciones en conjunto.

S-ar putea să vă placă și