Sunteți pe pagina 1din 8

Article scientifique

Sécheresse 2006 ; 17 (1-2) : 257-64

Pastizales y producción animal


en zonas áridas de Chile
Alfredo E. Olivares Resumen
La producción animal en la zona árida de Chile se concentra fundamentalmente en
Departamento de producción animal, la Región de Coquimbo entre los paralelos 29°02´ y 32°16´latitud Sur y los 69°49´y
Faculdad de ciencias agrarias y forestales, 75°15´ longitud Oeste, cubre aproximadamente 40.656 km2. El régimen pluviomé-
Universidad de Chile, trico es de tipo mediterráneo con isoyetas de 25 a 300 mm. En la vegetación
Casilla Correos 1004, domina una formación leñosa baja-herbáceas en un 66 % y el 47 % del área posee
La Pinta/Santiago 11315 niveles severos de desertización. La masa ganadera ha sufrido un significativo
Chile
<aolivare@abello.dic.uchile.cl>
detrimento los últimos 40 años, siendo los caprinos los que presentan menos
disminución (23%). El manejo ganadero es extensivo no obstante que los resultados
de la investigación permiten establecer estrategias de manejo zootécnico y de
praderas que harían posible un mejoramiento importante de la situación.
Palabras llaves : zona árida, pastoralismo, producción animal, Chile.

Résumé
Parcours et production animale dans les zones arides du Chili
La production animale dans la zone aride du Chili se concentre principalement dans
la IVe région de Coquimbo, entre les parallèles 29° 02´ et 32° 6´ de latitude sud et
les méridiennes 69° 49´ et 75° 15´ de longitude ouest, couvrant approximativement
40 656 km2. Le régime des pluies est de type méditerranéen, entre les isohyètes 25
et 300 mm. La végétation est caractérisée par une formation ligneuse basse-
herbacée qui occupe 66 % de la région tandis que 47 % du territoire présente des
niveaux sévères de désertification. La population animale a fortement diminué au
cours des quatre dernières décennies, période où ce sont les caprins qui ont le moins
diminué (23 %). La gestion des parcours est extensive, bien que les résultats de la
recherche montrent qu’il est possible de mettre en place des stratégies de gestion de
la production animale et des parcours qui permettraient une amélioration importante
de la situation actuelle.
Mots clés : zone aride, pastoralisme, production animale, Chili.

E
n la zona árida de Chile la fragili- integren información suficiente para cons-
dad del medio crea una fuerte inter- tituir herramientas eficaces para la planifi-
dependencia entre el ambiente y el cación.
desarrollo sustentable. Perturbaciones Los estudios sistemáticos se iniciaron en
naturales e intervenciones antrópicas 1953 en la Universidad de Chile con una
cada vez más agresivas, determinan una prospección de material vegetal para for-
reducción en el potencial agropecuario y mar jardines de especies forrajeras nati-
un grave deterioro del ambiente. vas herbáceas y arbustivas que dió, como
Los estudios en la región, en su mayor uno de sus resultados más relevantes, la
parte, han estado orientados a mejorar el plantación masiva de arbustos forrajeros
conocimiento del medio y de las causas especialmente del género Atriplex que
que determinan su deterioro, sólo existen hoy cubre aproximadamente 50.000 hec-
pocos trabajos que muestran la realidad táreas [1, 2]. En el período 1978-1990 la
sobre grandes áreas de terreno y que actividad se refuerza con el programa

Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006 257


«Bases ecológicas para la zona árida de denso árido costero donde dominan nías de áreas relacionadas a las de bajo
Chile», con la participación del Centro de Bacharis paniculacta, Gutierrezia resi- riego, donde existe mayor densidad
estudios fitosociológicos de Montpellier, nosa, Bahia ambrosioides y Puya chilen- demográfica.
Francia. sis; ii) el bosque relicto dominado por
Drimis winteri y Myrceungenia corraefo-
lia; iii) el matorral bajo y semirralo inte- Terrenos de pastoreo
Características de la zona rior donde dominan mosaicos de espe-
cies como Fluorencia thurifera y
y sus recursos Gutierrezia resinosa, Cordia decandra Hoy en la provincia del Limarí dominan los
con Eulychnia acida o Colliguaya odorí- matorrales o formaciones de leñosas
En Chile, más del 50% del territorio corres- fera con Proustia reticulata; iv) el valle bajas – herbáceas en un 66%, las forma-
ponde a zonas desérticas, áridas, semiári- con cierta disponibilidad de agua ciones herbáceas que ocupan un 35% del
das y subhúmedas en clima mediterráneo. donde se encuentran Salíx chilensis, área, y la formación arbórea con un 3%
El área propiamente árida del país se Maytenus boaria, Prosopis chilensis, [11-13]. En la costa abunda la formación
sitúa en la Región de Coquimbo entre los Acacia caven, Schinus polygamus; y v) arbustiva de Gutierrezia resinosa asociada
paralelos 29°02’ y los 32°16’ de latitud la precordillera dominada por Adesmia a un estrato herbáceo dominado por Ero-
Sur y entre los 69°49’ y los 71°45’ de gayana y Ephedra andina [10]. dium moschatum, E. molacoides, E. botrys,
longitud Oeste que cubre 40.656 km2 Vulpia dertonensis, V. megalura, Adesmia
[3]. Según Santibáñez [4], el clima es el Un diagnóstico espacial del estado y diná- tenella y Medicago polimorpha; esta for-
reflejo de tres factores fundamentalmente: mica de los recursos suelo y vegetación en mación postcultivo es el resultado de la
altas presiones subtropicales del antici- la provincia del Limarí en la IV Región [6] degradación y eliminación del matorral
clón del Pacífico Sur-Oriental, la corriente concluyó que coexisten dos espacios con- costero dominado por Proustia cuneifolia y
de Humbolt en el Océano Pacífico y el trastados: el de riego con tecnología Heliotropium stenophyllum. En la pradera
relieve longitudinal entre la Cordillera de moderna, abierto a mercados internacio- degradada domina Plantago tumida e
la Costa y la Cordillera de los Andes, con nales que atrae, cada vez más mano de Hipochoeris radicata. Hacia el interior dis-
cordones montañosos transversales. obra temporal y permanente, y el de minuye la cobertura arbustiva que es domi-
Al norte del paralelo 28 Sur práctica- secano dedicado, junto a una agricultura nada por Colliguaya odorífera asociada a
mente no se presenta precipitación, origi- marginal, fundamentalmente a la ganade- Fluorencia thurifera o es reemplazada por
nando uno de los desiertos mas secos del Cordia decandra, especialmente en expo-
ría extensiva principalmente con ganado
mundo; y entre los paralelos 28 y 39 Sur sición norte; en ambientes muy degradados
caprino. En la región se distinguen tres
se extiende la zona de régimen mediterrá- el matorral es reemplazado por formacio-
sistemas de tenencia de la tierra: i) la
neo con lluvias concentradas en el nes de suculentas dominadas por Opuntia
período invernal, con un gradiente de «comunidad agrícola» que representa el ovata y herbáceas como Pectocarya dimor-
aridez que disminuye de noreste a sureste. 22% de la superficie y donde se práctica pha y Lastarriacea chilensis.
El clima mediterráneo perárido y árido se la ganadería extensiva con caprino, y Las comunidades hemicriptófitas que
ubica entre las isoyetas de 25 a 300 mm agricultura de secano con cultivo de trigo dominaban antes de la conquista hispá-
y presenta un período seco de 10 a para autoconsumo, cebada y comino; es nica fueron reemplazadas por terófitas de
12 meses con 700 a 800 mm de déficit de tipo nómade que limpia terreno cada origen mediterráneo euroasiático más
hídrico en la costa y 1.400 a 1.500 mm 15 a 20 años dejando suelo descubierto agresivas y mejor adaptadas al pastoreo
en el interior; en la costa, además, se con elevada pendiente que luego sobre- intensivo continuo propio de la ganadería
presenta alta nubosidad que, en algunos pastorea con caprinos y cosecha de leña, introducida por los españoles [14]. Ade-
casos, puede llegar a aportar más de creando diversos grados de degradación; más de la tendencia secular hacia la dis-
500 mm por año [4-6]. ii) la «hacienda», también en secano, con minución de las lluvias en la región [9], la
La precipitación presenta gran variabili- aproximadamente el 75% de la superficie acción antropogénica ha sido decisiva en
dad anual e interanual, concentrándose y cuyo tamaño promedio es de el deterioro del medio debido, tanto a la
entre los meses de junio y agosto 10.000 hectáreas que se dedican a la extracción de la leña para uso doméstico,
(figura 1). En el sector de la costa no se ganadería ovina con merino australiano, construcción de viviendas, corrales y cer-
presentan heladas ni gran variación lon- y que mantiene un uso menos intensivo del cos, como a la rotura del suelo para culti-
gitudinal de la temperatura, la media recurso sin agricultura en terrenos de pen- vos anuales sobretodo en pendientes, y
mínima del mes más frío es de 9,2 °C y diente; iii) finalmente el sistema de muy especialmente al sobrepastoreo que
la media máxima del mes mas cálido es «pequeños y medianos agricultores de comenzó con bovinos, continuó con ovi-
de 20 °C; en el interior estos promedios riego» con una superficie promedio de nos y en la actualidad fundamentalmente
son de 3,5 °C y 31 °C respectivamente 30 hectáreas que representa no más del con caprinos [14]. Esta realidad se refleja
[4, 8]. Además, se ha comprobado que el 3% de la superficie, la que está dedicada en el cambio que ha experimentado la
clima muestra una clara tendencia secular especialmente a la fruticultura empleando población ganadera en la región
hacia la disminución de las lluvias alta tecnología. (cuadro 1).
(figura 2), de manera que la isoyeta de La pradera anual de clima mediterráneo
100 mm por año se desplaza al sur Una evaluación de la intensidad del pro- árido y semiárido está compuesta por teró-
aproximadamente 0,5 km, fenómeno ceso de desertificación por medio de índi- fitas naturales y naturalizadas, su compo-
que se presenta hasta la isoyeta de ces fitoclimáticos y un análisis del proceso sición botánica y condición varían en el
1.200 mm por año [9]. Estos factores del histórico de su dinámica [3] demostró espacio y el tiempo fundamentalmente de
medio determinan variaciones de la vege- que, sólo un 0,7% del territorio de la acuerdo, al clima, suelo, estación del año,
tación en su estructura vertical (altura), IV Región, se puede calificar de «no deser- sistema de pastoreo, desmonte, quemas y
cobertura y especies dominantes. tizada» y el 47% presenta niveles severos araduras. Actualmente, las especies más
Las unidades florísticas más relevantes en de desertificación, esta última fracción comunes que la componen son: Bromus
cuanto a superficie de las áreas dominan- está representada especialmente en las berterianus, B. mollis, Hordeum chilensis,
tes (figura 3) son: i) el matorral semi- «comunidades agrícolas» y en las cerca- Vulpia dertonensis, V. myurus, Koeleria

258 Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006


Precipitación (mm)
500
450
400
350
300
250
200
150
100
50

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
1977 2000
Precipitación anual entre los años 1977 y 2000

Precipitación promedio (mm)


700

600

500

400

300

200

100

E F Mz A My Jn JI A S O N D

Distribución mensual de las precipitaciones registradas entre los años 1977 y 2000

Figura 1. Registros pluviométricos en el Campo Experimental Las Cardas, IV Región Chile (adaptado de [7]).

phleoides, Erodium cicutarium, E. botrys, Cuadro I. Variación de la existencia de animales domésticos en la zona árida.
E. malacoides, E. moschatum, Oxalis sp,
Platago sp, Calandria sp, Clarkia tenella, Caprinos Ovinos Bovinos
Hipochoeris radicata, Capsella bursapas-
toris, Medicago polymorpha, Trifolium N° % N° % N° %
glomeratum, T. megalatum y T. chilensis 1955 451.006 100 228.568 100 90.529 100
[2]. Esta pradera ha sido históricamente 1965 341.145 75 206.897 90 86.375 95
considerada mala pues, en promedio, 1975 590.992 127 152.433 67 65.443 72
rinde entre 1 y 2 toneladas MS1/ha; por 1995 306.056 67 71.936 31 38.795 43
ello la tendencia ha sido a eliminarla para
introducir especies mejoradas, lo que sólo Fuente: Dirección estadísticas y censos 1955, 1968 e Intitulo Nacional de Estadísticas INE, (1975, 1997).
es factible cuando las condiciones de
suelo y clima permiten la adaptación de
alguna de ellas [15]. se rezaga o excluye por un tiempo. Si la promedio) se determinó que el estrato her-
El modelo sucesional clásico supone que un carga animal es superior a la capacidad báceo varía según la antigüedad de la
pastizal puede alcanzar el climax en ausen- sustentadora de la pradera se produce subsere postaradura. Así, en los primeros
cia de acción antrópica y de pastoreo y deterioro por pérdida de las especies de años, dominan especies prístinas como
que el proceso es un «continum» que ocurre mayor valor forrajero, invasión de especies Adesmia hispida y los géneros Raphamus y
cuando se reduce la presión de pastoreo o indeseables e, incluso, aparición de áreas Brassicae que no tienen valor forrajero;
de suelo descubierto. En el caso de la luego, del segundo y tercer año, aparecen
pradera anual del secano de la Región Erodium cicutarium, E. moschatum, Bromus
1
MS: materia seca. metropolitana (300 mm de precipitación berterianus y Vulpia dertonensis. En la pri-

Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006 259


germinan y desarrollan su estructura de
Precipitación anual (mm) anclaje para extracción de nutrientes y
180 agua del suelo conjuntamente con el área
foliar que le permite fotosintetizar, y en
170
segundo lugar, considerando que las
160
especies anuales deben autoresembrarse,
el período de floración y producción de
150 semillas. El sistema de pastoreo que,
mediante época e intensidad de utiliza-
140 ción de la pradera contemple estos perío-
dos, permite obtener un significativo mejo-
130 ramiento de su condición.
120 El pastizal se caracteriza por una estacio-
nalidad determinada por el efecto regula-
110 dor del clima sobre la fitodinámica de las
especies dominantes. La disponibilidad
100 de agua luego del período seco estival
que da inicio al ciclo de la pradera (germi-
90 nación), la temperatura que regula la velo-
cidad de desarrollo durante la fase vege-
tativa (crecimiento), y la humedad que
1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 conjuntamente con la temperatura deter-
minan el término del ciclo.
Promedio móvil de 30 años
Registros de precipitación durante
39 años en el secano interior de la Región
Figura 2. Tendencia secular de la precipitación en La Serena. Promedio movil de 30 años para el metropolitana muestran gran variabili-
periodo 1869-1971 (tomado de [4]).
Note que la precipitación anual aumentó significamente de repente después de 1980.
dad, con extremos de 46 mm en 1968 y
de 671 mm en 1987 y una concentración
de las lluvias en el período de invierno
mera etapa del proceso es más importante Durante el ciclo de vida de la pradera se (60%), un 25% en otoño y un 15% en
la edad de éste y en las posteriores, en presentan dos períodos especialmente crí- primavera [17, 18]. En el período anali-
cambio, la dinámica de la pradera ticos para su persistencia, primero durante zado (cuadro 2) se presentó un 38,5%
depende más del manejo a que sea some- el establecimiento después del inicio de la de años secos (entre 40 y 80% de la
tida [16]. precipitación otoñal, cuando las semillas mediana pluviométrica), un 35,9% de

71 70 A. MATORRAL SEMIDENSO ARIDO COSTERO


0
CHILE
29 1. Romeral - matorral negro - anancayal : Baccharis peniculata, Heliotropium atenophyllum,
Belbisim peduncularis
2. Pichamillal : Gutierrezia resinosa
32
3. Chamicillal - vouliral - cordonal - cornal : Bahia ambrosioides, Baccharis concava,
I C O

Puya chilensis, Haplopappus foliosus


O

B. BOSQUE RELICTO
C I F

E N

43
1. Olivillal : Aextoxicum punctatum, Drimis winteri, Myrceugenia corraeifolia
I L
P A

0 600
C. MATORRAL BAJO Y SEMIRALO INTERIOR
C H

C' MATORRAL INTERIOR OCCIDENTAL


56
72 68
TERRIT 1. Mosaico con dominio inciensal: Fluorensia thurifera, Gutierrezia resinosa,
R

30
N O

90 53
CHILEN
ANTARA Proustia reticulata, P. baccharoides, Eulychnia acida var. acida, Trichocereus chilensis,
M A

Adesmia microphylis, Trevoa trinervis.


E A

POLO SUR. C" MATORRAL INTERIOR ORIENTAL


O C

1. Mosaico con dominio de carbonillal - copal - quiscal : Cordia decandra,


Eulychnia acida var. acida, Trichocereus chilensis
2. Mosaico con dominio de colliguayal : Colliguaya odorifera, Flourensia thurifera,
Proustia reticulata, P. baccharoides, Eulychnia acida var. acida, Trichocereus chilensis
D. VALLE
D' VALLES PRINCIPALES O CON CURSOS DE AGUA PERSISTENTES
31 1. Formación mixta poliespecifica y poliestratificada : Salix chilensis, Maytenus boaria,
Scalonia spp., Myrceugenella chequen, Geoffroea decorticans, Prosopis chilensis,
Schinus polygamus, Acacia caven
D" VALLES SECUNDARIOS Y ESTEROS CON CURSOS DE AGUIA TEMPORALES O ESPORARICOS
1. Matorral de estero ( No indicado en el gráfico por su escasa anchura) : Baccharis
marginalis, Pleocarphus revolutus, Schinus polygamus, Prosopis chilensis, Acacia caven
E. MATORRAL DE PRECORDILLERA
1. Varillar - pingo-pingal - romeral : Adesmia gayana, Ephedra breana, E. andina,
Fabiana imbricata
F. MOSAICO ALTOANDINO
32 1. Matorral altoandino con dominio de varillar : Adesmia gayana, A. hystrix, A. romyana,
A. spinosissina, A. subterranea
10 0 10 30 50 km 2. Coironal : Stipa frigida, B. chysophylla, B. lacnophylla
3. Vega o tundra andina : Juncusbalticus, deyeuxia fulva, Heliocharis albibracteata,
Festuca rigescens, Hordeum comosum
G. DESIERTO ABSOLUTO DE ALTURA
0. Desierto verdadero

Figura 3. Unidades floristicas más importantes de la zona de clima mediterráneo árido (tomado de [10]).

260 Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006


años normales (entre 80 y 120% de la maduración prolongada o dormancia, aquellas más finas [25]. La sobrevivencia
mediana), y un 25,6% de años lluviosos germinan sincrónicamente casi en su tota- de las terófitas anuales en ambientes tan
(superior al 120% de la mediana). lidad con las condiciones de temperatura variables o inciertos, se explica por una
Se ha determinado que el inicio de la y humedad de otoño y no persisten viables gran plasticidad en la duración de sus
germinación de semillas de terófitas nece- más de un año, pero sobreviven a perío- fenofases producto, en parte, de la reasig-
sita una primera «lluvia efectiva» otoñal dos secos desfavorables como en la mayo- nación de los asimilados para el desarro-
no inferior a 15 mm o de 20 mm en dos ría de las terófitas de clima mediterráneo. llo reproductivo como estrategia adapta-
lluvias consecutivas; posteriormente la Las persistentes tienen requerimientos más tiva. Cuando se aplican cortes simulados
composición florística de la pradera será específicos para germinar y sólo una o talajeo en especies terófitas como Avena
consecuencia del éxito de las etapas de pequeña proporción germina en el barbata, Bromus berterianus, Hordeum
emergencia y establecimiento de las plán- período inmediatamente posterior a la dis- murinum, Vulpia dertonensis, Erodium
tulas. Esto último tiene directa relación con persión, y por lo tanto se forma una botrys y E. moschatum se puede compro-
la fecha de inicio de las lluvias y con la reserva de semillas viables con las de un bar que las geraneaceas, al poseer flora-
ocurrencia de períodos secos posteriores año de edad y el tamaño de la reserva es ción indeterminada, tienen mayor capaci-
a la germinación, expresándose la capa- siempre superior a la producción anual de dad de recuperación y de producción de
cidad diferencial de las especies para semillas [19]. semillas, en cambio, las poaceas que pre-
germinar según la temperatura y sus distin- Estudios sobre la longevidad de las semi- sentan floración determinada y ciclos cor-
tas resistencias a sequía temprana («falso llas que constituyen la reserva en el suelo tos de vida son más sensibles; la época de
quiebre»); es así como el género Erodium permitieron comprobar que, cuando se corte afecta más que la frecuencia de
ha mostrado alta resistencia al «falso quie- impedía la resiembra natural, la emergen- estos a la producción de semillas. El hecho
bre», en cambio en años lluviosos se ven cia de plántulas de especies de tipo transi- que talajear a inicio de floración resulte
favorecidas las poaceas [17-20]. Por ello, torio disminuyó en un 90% en el período más dañino, refleja la baja capacidad de
Johnston et al. [21], afirman que las eta- de un año y el estrato herbáceo se man- las plantas para recuperar la masa vege-
pas más críticas en la sobrevivencia de las tuvo sólo con especies de tipo persistente tativa destinada a sustentar las estructuras
diferentes terófitas son la germinación, la [23]. Este conocimiento lleva a pensar que reproductivas que ya habían sido induci-
emergencia y el establecimiento, siendo la aquellas especies menos persistentes en la das. Las poaceas no presentan grandes
germinación «un tránsito riesgoso» entre reserva del suelo y que tienen buen valor cambios en la asignación de recursos a la
la etapa más tolerante a la sequía y a las forrajero, deben ser sometidas a bajas formación de semillas ante el estrés provo-
temperaturas extremas que tiene la semilla densidades de carga animal o a diferir su cado por el talajeo, y por ello su capaci-
en reposo y la etapa más débil y vulnera- utilización en el período reproductivo dad adaptativa es baja ; las geraneaceas
ble en el suelo, la plántula. para aumentar su probabilidad de resiem- en cambio, presentan mayor estabilidad
Dado que la persistencia de las especies bra dado que, de otra manera, su presen- reproductiva, lo que se reflejaría en su
anuales depende, en gran medida, de la cia en la pradera disminuiría significativa- mayor persistencia en la pradera [25].
posibilidad de producir semillas, el período mente; por el contrario, aquellas especies Cuando las geraneaceas se utilizan en la
de floración y maduración de disemínulas cuyas semillas tienen mayor longevidad etapa vegetativa, ya sea temprana
constituye otra etapa crítica, y por ello, si en en el suelo dada su dormancia, pueden (3 hojas) o tardía (5 hojas), no se afecta la
este período no se considera establecer soportar períodos más intensos de uso en producción de semillas pues las plantas
bajas densidades de carga animal y/o reza- su época reproductiva durante uno o dos son capaces de recuperarse ya que no
gos estratégicos de la pradera, se contribuye años consecutivos, pues su reserva de pierden cantidades significativas de reser-
significativamente a su degradación. Es así semillas en el suelo es superior, y por lo vas ni de área foliar, y por lo tanto logran
como en una pradera degradada con dispo- tanto, podrán soportar sobrepastoreos completar eficientemente la fenofase
nibilidad de 0,8 tonelada MS/ha se han temporales sin mayores daños. Este es el siguiente; este hecho podría en parte,
logrado mejoramientos significativos de la caso del género Erodium cuya producción explicar la dominancia del género Ero-
disponibilidad hasta llegar a de semillas está fuertemente determinada dium en praderas con cierto grado de
3,5 toneladas MS/ha. por la distribución de la lluvia, en especial degradación, producto del sistema de
De acuerdo a Marañon [22] el «banco de por la ocurrencia de la precipitación pastoreo continuo o muy intenso al inicio
semillas» o la reserva de semillas en el durante el desarrollo y maduración de sus de la estación de crecimiento [26]. Otros
suelo, constituye el potencial de respuesta semillas, que también influye en la magni- trabajos han indicado que una buena dis-
de la comunidad de terófitas ante los cam- tud de la masa vegetativa [24]. ponibilidad de nitrógeno y fósforo en el
bios ambientales presentes y futuros, y por Las especies que componen el pastizal suelo mejora significativamente la calidad
lo tanto, es un factor fundamental en la están expuestas a frecuentes estreses pro- de semillas en las poaceas [27].
persistencia de las especies en la pradera. vocados por el talajeo que, al eliminar En la región se han registrado produccio-
En la reserva de terófitas del secano árido parte de la estructura foliar, alteran el nes anuales del estrato herbáceo que osci-
central del país dominan las semillas del equilibrio en el crecimiento, respiración, lan entre 3 toneladas MS/ha en años llu-
tipo transitorio y persistente. Se entiende absorción radical y síntesis de glúcidos. viosos y menos de 0,2 tonelada MS/ha
que las transitorias son aquellas que se Así por ejemplo, la eliminación del en años secos. Por ello, se puede estable-
liberan de la planta madre hacia fines de 40 a 50% de la masa foliar detiene la cer que, en la mayor parte de los años, no
primavera, y dado que no presentan post elongación de raíces y causa la muerte de es posible mantener producción de leche

Cuadro II. Análisis de los registros pluviométrico (39 años) en el secano interior de la Región metropolitana de Chile.

Años secos (%) Años normales (%) Años lluviosos (%)


Menos de 246 mm Entre 247 y 370 mm Superior a 371 mm
Temprana Normal Tardía Total Temprana Normal Tardía Total Temprana Normal Tardía Total
2,6 25,6 10,3 38,5 5,1 30,8 0,0 35,9 0,0 17,9 7,7 25,6

Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006 261


de cabra sustentada sólo en la pradera de zootécnica donde se elevan los requeri- por ello ha mantenido mayor presencia en
terófitas, debido a la baja oferta, mala mientos del animal como es el último tercio la región árida de Chile; no obstante,
calidad en un período importante del año de gestación y comienzo de la lactancia. como ya se mencionó, hay un significativo
y gran fluctuación anual de la disponibili- Normalmente esto provoca toxemia de descenso de la masa ganadera entre
dad de forraje; este recurso sólo permite preñez, bajo peso al nacimiento de los 1955 y 1995, como consecuencia de la
la mantención y sobrevivencia del ganado cabritos o corderos y problemas reproduc- retrogradación de la vegetación especial-
[7]. Estudios sobre su calidad indican que tivos en las hembras. mente en los terrenos de pastoreo. La
el mayor contenido de proteína bruta de Es en estas etapas de déficit donde el disminución de los caprinos llega al 33%,
las poaceas se presenta sólo al estado de estrato arbustivo y arbóreo adquieren esta es menos regular, pues se rompe en
primera hoja verdadera y oscila entre mayor importancia en la alimentación del aquellos años de mayor pluviometría, en
29% en el género Avenae, 22% en Bro- rebaño. Así por ejemplo, se ha compro- cambio, el descenso ha sido continuo en
mus y Hordeum y 18% en Vulpia myurus. bado que Atriplex repanda, especie ovinos (69%) y en bovinos (57%). Normal-
Estos valores descienden rápidamente a nativa de la IV Región, crece durante todo mente el ganado caprino, luego de ser
un promedio de 5% en el período de el año, en especial durante el período ordeñado, se suelta y elige libremente
madurez y a 3% en estado totalmente primavera-verano, tiene elevado valor donde obtener su alimentación, pues no
seco; en el género Erodium la proteína nutritivo pues la digestibilidad media de la existe apotreramiento y sólo es vigilado
cruda cambia de 20% al estado vegeta- materia orgánica (MO) en hojas alcanza por cuidadores de los animales. Es proba-
tivo a 12% en floración y 4% al estado a 76% y en tallos verdes comestibles al ble que este manejo extensivo del rebaño
seco [28]. 29%; la proteína cruda es del orden de sea uno de los factores responsable del
Los cambios en aporte de forraje de los 17% y la energía digestible de 2,9 kcal/g proceso de desertificación.
estratos herbáceo y arbustivo difieren de MO. Por ello se postula que este tipo de
según la precipitación del año. Así, en años arbustos puede ser usado en las épocas La composición de la dieta depende, en
lluviosos, el estrato arbustivo aporta el 36% críticas, siendo un gran aporte, no sólo gran medida, de la época del año, así el
del forraje total y en años secos su contribu- por su calidad, sino por su cantidad (500 estrato arbustivo puede alcanzar hasta un
ción alcanza el 95% (cuadro 3) [1]. a 1.500 kg MS/ha) que pueden suplir los 50% de ésta cuando el estrato herbáceo
Los datos muestran el efecto regulador de déficit de la pradera herbácea [2]. está maduro durante el período estival, el
las especies leñosas en la disponibilidad La Opuntia ficus indica, por su alto rendi- otoño y comienzo del invierno; en cam-
de forraje para el ganado, no sólo en la miento en condiciones de déficit hídrico, bio, en primavera el estrato herbáceo
estación seca, sino también en años de palatabilidad, valor nutritivo y tolerancia puede constituir hasta un 80% de la dieta
sequías donde el aporte herbáceo es casi a la salinidad, constituye otra buena [32-34]. Además, los principales factores
nulo. fuente de forraje y sus cladodios inducen que influyen en el consumo de los caprinos
Los períodos de déficit de disponibilidad mayor producción de leche en cabras son la abundancia, altura y accesibilidad
del estrato herbáceo, tanto en cantidad debido, probablemente, a efectos lactogé- de la planta, condición morfológica, com-
como en calidad, coinciden con etapas nicos [7, 29]. En una zona con 300 mm posición química, estado fenológico y
importantes del desarrollo de los anima- de precipitación se lograrón rendimientos acostumbramiento de los animales [34].
les. Así durante el encaste, si bien es cierto promedios de 8 toneladas MS/ha [30].
que se podría lograr buena disponibilidad Su consumo por parte de ovinos causa un El uso que el ganado hace del estrato
de forraje mejorando el manejo de la significativo ahorro de agua de bebida, arbustivo es de alto riego, pues, aquellas
pradera, esta se encuentra en el período no obstante, no puede ser consumido especies más palatables tienden a des-
seco con bajo valor nutritivo. También, al como única fuente de alimento debido a aparecer y por eso es necesario analizar
término de la etapa estival y comienzo del su bajo contenido proteico [31]. previamente el potencial productivo del
período de lluvias otoñales o invernales, matorral con el propósito de no someterlo
sobre todo en aquellos años que éstas se a sobrepastoreo. Para ello se ha pro-
retrasan, el primer crecimiento de la pra- puesto una metodología de análisis que
dera es muy lento y el remanente del año Manejo zootécnico determina los cambios en fitomasa dispo-
anterior se ha terminado, o se destruyó nible en arbustos y que estima la oferta
por efecto de la humedad, determinando El caprino es una de las especies mejor forrajera en sitios similares en clima, suelo
una muy baja disponibilidad en una etapa adaptadas a las condiciones de aridez, y y vegetación [35].

Cuadro III. Precipitación anual y producción de materia seca de Atriplex repanda y del estrato herbáceo en Las Cardas IV
Región (modificado de [1]).

Años Precipitación (mm) Materia seca (t/ha) Aporte del arbusto (%)
Arbusto Terófitas Total
1977 124,7 – 1,56 1,56 0
1978 95,8 0,10 0,21 0,31 32
1979 13,1 0,18 0,01 0,19 95
1980 202,3 0,25 2,03 2,28 11
1981 93,2 0,18 1,03 1,21 15
1982 118,5 0,32 1,32 1,64 19
1983 233,8 0,36 1,30 1,66 22
1984 378,5 0,99 1,82 2,76 36
1985 67,2 1,43 0,48 1,91 75
1986 54,7 0,90 0,33 1,23 73

262 Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006


Se ha estudiado la distribución del tiempo de la hembra hasta los 3 a 4 años para Referencias
que el ganado caprino dedica a las dife- luego disminuir. Las cabras de 4 años
rentes actividades de pastoreo compa- producen aproximadamente un 40% más 1. Azocar P, Lailhacar S. Bases ecológicas para
rando el pastoreo libre, muy común en la de leche que las de primer año y un 17% el desarrollo agropecuario de la zona de clima
zona, con el continuo y el pastoreo dife- más que las de dos años; las hembras que mediterráneo árido de Chile. Tierra Árida 1990;
rido en condiciones controladas [32-34]. paren en julio producen más que las que 8: 221-301.
Así este animal puede destinar hasta un tienen su parto en junio y aquellas que
50% del tiempo al consumo de forraje, un 2. Olivares A, Gasto J. Atriplex repanda. Orga-
mantienen dos crías producen un 37%
20% a desplazarse y un 13% a la rumia nización y manejo de ecosistemas con arbustos
más de leche que las uniparas [37]. Tam- forrajeros. Ciencias Agrícolas Nº7. Santiago
usando recursos forrajeros que bovinos y bién existe una mayor producción cuando (Chile): Universidad de Chile, Facultad de Cien-
ovinos no siempre pueden consumir. El el sistema contempla dos ordeñas al día cias Agrarias Veterinarias y Forestales, 1981.
tiempo que los animales dedican a despla- [37, 38]. También se presenta una varia-
zarse y las distancias recorridas, determi- ción en la producción de leche entre años; 3. Etienne M, Faudes L, Valdes J. La desertifica-
naron que el pastoreo diferido es más pues se ha obtenido en promedio en los ción en la zona árida de Chile. Tierra Arida
eficiente que el continuo y este último más 1987; 6: 1-44.
cuatro primeros meses de lactancia
que el libre. En cuanto a la producción de 98,5 kg en el período 1982-1985 y de 4. Santibáñez F. Rasgos agroclimáticos genera-
leche, fue de 323 g/cabra/día en el sis- les de la zona árida chilena. Bol Soc Chilena
140,8 en el período 1991-1994 [38].
tema diferido y sólo de 211 g/cabra/día Ciencia Suelo 1986; 5: 1-28.
Otra de las prácticas rutinarias en la
en el continuo, lo que sugiere un mejor uso
del tiempo en consumo y menor tiempo región es la trashumancia de ganado: 5. Kummerow J. Aporte al conocimiento de las
dedicado al desplazamiento. Se com- esta práctica permite que los animales condiciones climáticas del bosque de Fray Jorge.
probó también que el estrato herbáceo dispongan de pradera de tundra de alta Universidad de Chile Facultad de Agronomía Est
siempre es importante en la dieta del montaña en el período seco de la pradera Exp Agronómica Bol Tecn 1966; 24: 21-4.
caprino, cualquiera sea su disponibilidad anual. El forraje de la veranada proviene
6. Pouget MJ, Caviedes E, Hamelin PH. Ambiente
y etapa fenológica y que permanente- principalmente de la vega andina que se árido y desarrollo sustentable: La provincia del
mente hubo ramoneo. Las especies arbus- desarrolla junto a cursos de agua y está Limarí. Santiago (Chile): Universidad de Chile,
tivas de mayor aceptabilidad fueron Brid- dominada por poaceas, juncaceas y cipe- facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; Insti-
gesia incisaefolia y Adesmia microphyla. ráceas. Existen algunas veranadas que tut francais de recherche scientifique pour le
En cuanto a la producción total, el sistema están bien manejadas a través del tras- développement en coopération, 1996.
de pastoreo diferido genera la mayor lado de los animales de un sector a otro de 7. Azocar P. Utilización de paletas de tuna
producción de leche y carne; en la pri- acuerdo a la altura y recubrimiento de la (Opuntia ficus-indica (L.) Miller) en la alimenta-
mera se obtuvo 19,2; 15,9 y 14,2 kg/ha/ pradera [39], pero, en la mayor parte de ción de rumiantes. Avances en Producción Ani-
lactancia con los sistemas diferidos, rota- los casos se puede comprobar un mal mal 2001; 26: 3-14.
tivo y continuo respectivamente, y en manejo de la pradera con carga animal
producción de carne 4,4; 7,2 y 9,0 kg de excesiva o insuficiente, lo que normal- 8. Caldentey J, Pizarro JN. Evaluación y zonifi-
cación de los recursos climáticos de la IV Región.
peso vivo por hectárea en el año. mente produce sobrepastoreo o elevado Santiago (Chile): Tesis Ing. Forestal, Facultad de
El «rumpiato» (Bridgesia incisaefolia) es grado de selectividad animal, que deter- Ciencias Agrarias, Veterinarias y Forestales,
probablemente el arbusto más palatable y mina empobrecimiento de la condición ya Universidad de Chile, 1980.
a pesar de ello, subsiste dado que su que las especies de mayor valor forrajero
tienden a desaparecer, disminuyendo el 9. Santibáñez F, Uribe JM. El clima y la desertifi-
condición de decidua hace que perma- cación en Chile. Plan de acción para combatir la
nezca sin hojas durante el período seco; estrato herbáceo que es reemplazado por
desertificación. Santiago (Chile): FAO, 1994.
en cambio, Atriplex repanda que crece arbustos espinosos y resinosos menos
durante todo el año y preferentemente en palatables [14]. La permanencia de los 10. Lailhacar S. Las grandes formaciones vegeta-
primavera-verano, está en proceso de animales en la cordillera dura entre 3 y les de las zonas desérticas y mediterráneas perá-
extinción dado su alta palatabilidad. 5 meses, el comienzo de la caída de nieve ridas y áridas de Chile. Bol Soc Chilena Ciencias
junto a las bajas temperaturas imprevistas, Suelo 1985; 5: 145-231.
Cada especie varía en su importancia
forrajera de acuerdo al parámetro que se suelen producir pérdidas importantes en 11. Etienne M, Caviedes E, Gonzalez C, Pra-
considere: así, el algarrobo (Prosopis chi- aquellos rebaños que permanecen en la do C. Cartografía de la vegetación de la zona
lensis) que tiene un alto contenido proteico cordillera avanzado el período otoñal. árida de Chile: Transecto I Puerto Oscuro, Com-
(16,4%) posee sin embargo baja digesti- Finalmente, un diagnóstico de la Provincia barbalá, Monte Patria, Ovalle. La Serena. Tierra
bilidad (36%) y el « rumpiato », teniendo de Limari que abarcó una extensión cer- Árida 1982; 1: 1-69.
bajo contenido proteico, tiene elevada cana a un millón de hectáreas y que tuvo 12. Etienne M, Gonzalez C, Prado C. Cartogra-
digestibilidad (75%) [14]. En años lluvio- como objetivo conocer el estado y la diná- fía de la vegetación de la zona árida mediterrá-
sos esta última especie aumenta su rendi- mica de los recursos naturales en relación nea de Chile: Transecto II Los Vilos, Illapel, Com-
miento con poda controlada y el consumo con el impacto de la actividad humana, barbalá. Tierra Árida 1982; 1: 81-126.
por caprinos puede llegar hasta el 99,8% confirmó el mal estado del secano y la
de la fitomasa disponible la que alcanza a 13. Etienne M, Del Pedregal J, Alvares M. Carto-
generalización de la degradación de la grafía de la vegetación de la zona árida de Chile
300 kg MS/ha [7]. Esto es realmente vegetación y de la erosión del suelo y III Los Vilos, Coquimbo. Tierra Árida 1984; 3:
importante en una zona que ha sido califi- puso en duda la mantención de una pobla- 1-44.
cada como « sujeta a una de las mayores ción y su actividad económica en el área
tasas de desertificación a escala mun- de secano, a pesar que los datos obteni- 14. Lailhacar S. Recursos forrajeros utilizados en
dial » [36]. dos muestran que en ciertas zonas existe producción ovina. I Zona de clima mediterráneo
árido y semiárido del secano comprendido entre
Al estudiar los efectos no genéticos sobre la posibilidad de mejoramiento y de algún los valles transversales de Elqui y Aconcagua. In:
la producción de leche en cabras criollas desarrollo agro-pastoral el que no sería García G, ed. Producción Ovina. Santiago
de la Región de Coquimbo, se determinó suficiente para satisfacer las necesidades (Chile): Universidad de Chile, Facultad Ciencias
que ésta tendía a aumentar con la edad de toda la población [6]. ■ Agrarias y Forestales, 1986.

Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006 263


15. Olivares A, Johnston M. Bases del Manejo 23. Olivares A, Johnston M. Agotamiento del 32. Azocar P. Hábitos de pastoreo y consumo de
de la Pradera Anual de Clima Mediterráneo. In: banco de semillas de terófitas del mediterráneo especies forrajeras del ganado caprino en zonas
García F, Creton P, eds. Proceeding Simposio semiárido. XLVIII Congreso anual Sociedad áridas. Avances en Producción Animal 1987;
internacional en producción animal y medio Agronómica de Chile, Arica, Chile, 1997. 12: 3-9.
ambiente, 25-27 de Julio 2001. Santiago 33. Azocar P, D’Herbes JM, Diaz J. Estudio de
(Chile): Pontificia Universidad Católica de Chile, 24. Olivares A, Johnston M, Salas E. Distribu-
ción de la precipitación y producción de semillas sistemas de pastoreo con caprinos para el
2001. secano árido de la IV Región de Coquimbo. I
de alfilerillo. Erodium moschatum (L.) L’Her. Agri-
cultura Técnica Chile 2004; 64: 251-63. Dieta e índices de aceptabilidad relativa de
16. Olivares A, Gasto J. Comunidades de terófi- arbustos. Avances en Producción Animal 1987;
tas en subseres postaradura y en exclusión en la 25. Johnston M, Olivares A, Laura J. Estrategias 12: 35-47.
estepa de Acacia caven (Mol.) Hook. et Arn. reproductivas de terófitas del mediterráneo
Universidad de Chile Facultad de Agronomía Est 34. Diaz J. Recursos forrajeros y comporta-
semiárido como respuesta a tratamientos de miento del ganado caprino en dos localidades
Exp Agronómica Bol Tecn 1971; 34: 1-24. corte. Phyton 2003; 64: 267-80. del secano mediterráneo árido. Tesis Ing. Agró-
17. Olivares A, Johnston M, Contreras X. Regí- 26. Olivares A, Johnston M, Laura J. Efecto de la nomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Veterina-
menes pluviométricos del secano interior de la frecuencia y estado fenológico del corte en la rias y Forestales, Universidad de Chile, Santiago,
Región Metropolitana. Avances en Producción cantidad y calidad de semillas en Erodium botrys Chile, 1988.
Animal 1998; 23: 35-43. y Erodium moschatum. AgroSur 2002; 30: 32-9. 35. Azocar P, Paton D, Matas V, Rojo H. Utiliza-
ción de modelos de regresión múltiple logarít-
18. Johnston M, Olivares A, Contreras X. El 27. Johnston M, Olivares A, Savé R. Efecto de la mica en el análisis de la formación de fitomasa
banco de semillas del suelo y su respuesta a aplicación de nitrógeno y fósforo en la produc- forrajera de arbustos. Caso con cuatro especies
regímenes pluviométricos simulados II Géneros ción de semillas de Bromus berterianus Colla. arbustivas del secano mediterráneo árido de
de interés forrajero. Avances en Producción Ani- Avances en Producción Animal 2003; 28: Chile. Avances en Producción Animal 1998; 23:
mal 1998; 23: 55-65. 49-57. 17-26.
19. Johnston M, Olivares A, Garcia de Corta- 28. Manterola H, Cerda D, Contreras D. Estudio 36. Santibañez F, Marin V. An environmental
zar V, Contreras X. El banco de semillas del del nivel de proteína bruta de los componentes information and modeling system (eims) for sus-
suelo y su respuesta a regímenes pluviométricos florísticos de la pradera anual mediterránea en tainable development computer fools for sustai-
simulados I Comunidad de terófitas del medite- diferentes estados fenológicos. XIII Reunión nable management of arid and antartic ecosys-
rráneo semiárido. Avances en Producción Ani- Anual Sociedad Chilena, Osorno, Chile, 1988. tems I. Part one: EIMS desertifications. Santiago
mal 1998; 23: 45-54. (Chile): Universidad de Chile; IBM International
29. Azocar P, Rojo H, Mira J, Manterola H. Fundation, 1998.
Inclusión de nummularia (Atriplex nummularia
20. Olivares A, Johnston M, Beck C. Emergencia 37. Garcia X, Magofke JC, Azocar P, Rojo H.
Lindl.) y cladodios de tuna (Opuntia ficus-indica)
de especies de pradera natural de tipo medite- Producción de leche en caprinos criollos de la IV
en la dieta de cabras criollas en reemplazo de
rráneo en relación con la humedad del suelo. Región de Chile. Avances en Producción Animal
heno de alfalfa. I Efecto en el consumo, peso vivo
Avances en Producción Animal 1997; 22: 23-9. 1996; 21: 79-93.
y producción de leche. Avances en Producción
Animal 1996; 21: 43-50. 38. Garcia X, Magofke JC, Azocar P, Aylwin MP.
21. Johnston M, Fernández G, Olivares A, Sil-
va H. Métodos de propagación biotecnológicos Efectos no genéticos como fuente de variación en
30. Garcia de Cortazar V, Nobel PS. Wordwice la producción de leche de cabras criollas de la
y convencionales de especies herbáceas forraje- environmental productivity indices and yield pre-
ras para zonas áridas. In: Izquierdo F, Palomi- zona mediterránea árida de Chile. Avances en
dictions for a CAM plant, Opuntia ficus-indica Producción Animal 1986; 11: 77-85.
nos G, eds. Técnicas convencionales y biotecno- including effects of double CO2 levels. Agric For
lógicas para la propagación de plantas de zonas Meteorol 1990; 49: 261-79. 39. Navarrete K. Descripción de las formaciones
áridas. Santiago (Chile): FAO, 1996. vegetales utilizadas en el sistema ganadero de un
31. Riveros E, Garcia de Cortazar V, Garcia G. predio cordillerano en la Región Metropolitana
22. Marañon T. Reserva de semillas del suelo de Uso de cladiodos de tuna (Opuntia ficus-indica) Chile. Memoria de Título Ing. en Recursos Natu-
una dehesa en Sierra Morena: relación con la como suplemento forrajero estival para ovinos en rales Renovables, Universidad de Chile, Facultad
vegetación. Anal Edafol Agrobiolog 1985; 44: crecimiento. Avances en Producción Animal de Ciencias Agronómicas, Santiago, Chile,
1805-16. 1990; 15: 81-8. 2004.

264 Sécheresse vol. 17, n° 1-2, janvier-juin 2006

S-ar putea să vă placă și