Sunteți pe pagina 1din 16

1

INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL

HERNANDEZ GARCIA JEINTYH PAOLA

ID: 000398478

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.


VICERRECTORÍA REGIONAL LLANOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO
2018
2

INFORME FINAL PRÁCTICA PROFESIONAL

HERNANDEZ GARCIA JEINYTH PAOLA

ID: 000398478

JENNIFER VANESSA ORTIZ GUEVARA

DOCENTE DE ELECTIVA CPC

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS.


VICERRECTORÍA REGIONAL LLANOS
LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA INFANTIL
VILLAVICENCIO
2018
3

Presentación

A lo largo de nuestra historia se ha tratado el tema de Diversidad funcional o discapacidad

como algo discriminatorio, erróneamente se tiene la idea que las personas con algún tipo de

discapacidad o limitación no pueden desempeñarse en la sociedad, deben estar excluidos en sus

casas o en instituciones “especiales” para dichas personas, tristemente en algunas instituciones

educativas ven a estas personas como una carga en las aulas regulares ya que tienen la creencia

que académicamente no pueden lograr nada con esta población en mención.

En algunas aulas escolares los docentes optan por aislar a los alumnos con discapacidad,

convirtiéndose este en el principio de discriminación social. Sin embargo, la educación inclusiva

como derecho primordial para todos, según Crosso, C. (2010), la educación inclusiva es la que se

encarga de promover la convivencia con la diferencia y lo plural, impulsa la superación de

estereotipos, de prejuicios y, por ende, de la discriminación. (p. 81).


4

A continuación, se presentan los objetivos que se deben manejar en la práctica profesional que

debe llevar a cabo el futuro docente:

Objetivo General.

Conceptualizar, identificar, diseñar y aplicar estrategias pedagógicas y didácticas que les

permitan a las (los) docentes en formación de Pedagogía Infantil un acercamiento a poblaciones

en condición de discapacidad para así dar respuesta a su proceso de formación en diversos

niveles y contextos educativos.

Objetivos Específicos

1. Analizar y vivenciar el contexto sociocultural y político a nivel Nacional e Internacional

que permita la comprensión de la diversidad y el concepto de inclusión educativa a través de la

practica pedagógica.

2. Aproximar a los y las pedagogas en formación acerca de los conceptos y características de

grupos de poblaciones en condición de discapacidad desde su clasificación: sensorial, cognitiva,

física y sicosocial.

3. Revisar las diferencias e implicaciones conceptuales, legales y operativas del término de

diversidad, integración, inclusión, aulas inclusivas, adaptación curricular, apoyo y estrategias de

enseñanza.

4. Reconocer la inclusión Educativa y la Adaptación curricular con estrategias pedagógicas,

material didáctico y equipos interdisciplinarios dentro de la formación pedagógica.


5

MARCO TEÓRICO

En Colombia el tema de la educación inclusiva aún se ve como algo discriminatorio, las

personas con discapacidad son consideradas como una carga no solo a nivel social sino también

a nivel emocional y educativo, según la UNESCO (2009) citado por Guijarro, R. indica que la

educación inclusiva es un proceso orientado a responder a la diversidad de necesidades de todos

los estudiantes incrementando su participación en el aprendizaje, la cultura y las comunidades y

reduciendo y eliminando la exclusión en y desde la educación (2011, p. 47).

Es necesario entonces tener en cuenta que para hablar de Educación inclusiva se deben tener

en cuenta varios factores como por ejemplo las que se mencionan en la Revista cuatrimestral del

consejo escolar del estado de España del once de noviembre del 2011, Participación Educativa

número 18, Educación Inclusiva: todos iguales, todos diferentes; en donde Tomasevsky (2002)

citado por Blanco (2008) establece tres etapas por las que habitualmente han pasado los

diferentes países para asegurar el pleno ejercicio del derecho a la educación:

- La primera consiste en conceder el derecho a la educación a todos aquellos que, por

diferentes causas, están excluidos (pueblos indígenas, personas con discapacidad,

comunidades nómadas, etc.), pero con opciones segregadas en escuelas especiales o

programas diferenciados para dichos colectivos.

- La segunda etapa enfrenta la segregación promoviendo la integración en las escuelas

comunes, pero manteniendo inalterables los sistemas educativos. En los procesos de

integración las personas o grupos que se incorporan tienen que adaptarse a la

escolarización y enseñanza disponibles, independientemente de su lengua materna, su

cultura o sus capacidades. La integración se ha centrado más en la atención


6

individualizada, a través de la provisión de recursos y apoyo para los alumnos integrados,

que, en transformar la organización, la cultura y las prácticas educativas de las escuelas de

forma que se puedan beneficiar todos los estudiantes. Este enfoque ha mostrado que la

integración de un determinado colectivo no es muy efectiva cuando la escuela no está

preparada para atender la diversidad del alumno en general.

- La tercera etapa exige la adaptación de la enseñanza a la diversidad de necesidades

educativas del alumnado, que son fruto de su procedencia social y cultural y de sus

características individuales en cuanto a motivaciones, capacidades e intereses. Desde esta

perspectiva ya no son los grupos admitidos quienes se tienen que adaptar a la

escolarización y enseñanza disponibles, sino que estas se acomodan a sus necesidades

para facilitar su plena participación y aprendizaje. Esta es la aspiración del movimiento de

la inclusión (González, F. 2011, p.p. 61-62).

En relación con lo mencionado anteriormente según Mir (1997) citado por González, F (2011)

establece que:

La diversidad no puede definirse unilateralmente, destacando la diferencia como propia de

una sola condición (genero, capacidad, ritmo de aprendizaje, lugar de procedencia…), sino

como fruto de combinaciones peculiares complejas de las condiciones internas y externas

que confluyen en cada una de las personas (p. 62)

Es decir que es erróneo pensar que la educación inclusiva solo debe adaptarse a un solo tipo de

condición ya que existen varios grupos de condiciones, dificultades o discapacidades y todas se

deben tener en cuenta al momento de adaptar todo lo relacionado con la educación para esta

población.
7

En cuanto a la educación inclusiva en Colombia como reforma y práctica de

gubernamentalidad, Popkewitz, 1994; Popkewitz y Brennan, 2000 citado por Yarza de los Ríos,

A nos planeta lo siguiente

En el conjunto de los procesos actuales de reformas políticas (Macro) escolares, culturales y

sociales en Colombia, merece una especial atención aquellas referidas concretamente a la

“Educación Inclusiva”, mejor dicho, hacia una escuela inclusiva. Desde un punto de vista

histórico, pedagógico y crítico, se hace posible y necesario analizar ese proceso de educación

inclusiva como una reforma (heterogénea, discontinua, paradójica) y como una práctica de

gubernamentalidad, es decir, como una acción sobre acciones de los sujetos y los efectos

sobre los educadores y, en concreto, los educadores y educadoras especiales (2011, p. 35).

Se hace necesario que en las instituciones educativas no solo se cuente con el apoyo de

docentes de educación especial, sino que se dé la capacitación adecuada y necesaria a todos los

docentes de preescolar, básica primaria, secundaria y superior, para que así se pueda hablar de

una excelente educación inclusiva. Pero para conseguir lo anterior se debe ver interés en los

docentes; según Correa y bedoya, el docente líder en la evolución de la gestión para la atención a

la diversidad es una guía, un modelo a seguir en la práctica de otros (2006, p.p. 5-7).
8

Contextualización.

Caracterización Institucional:

El colegio Nacional Integrado de Bachillerato sede Enrique Gálvez Álvarez es una institución

Educativa Publica, que está ubicada en San Martin, Meta en zona urbana con dirección Calle 8ª

N. 11-85 Barrio Polo Club.

La institución educativa Colegio Nacional Integrado sede Enrique Gálvez Álvarez fue creada

en el año de 1965, por el licenciado Noé Pereira. Actualmente el Rector a cargo es el Licenciado

Eduardo Reyes Mendoza. En la sede Educativa Enrique Gálvez Álvarez se encuentra a cargo el

coordinador Efrén Ortiz y cuenta con una planta de 18 docentes, 3 docentes de preescolar y 15

Licenciados en Básica Primaria, también cuenta con una profesional en Psicología.


9

Horizonte institucional

Misión

Ofrecer a los educandos un servicio educativo de mejoramiento continuo con el propósito de

optimizar el desarrollo integral, según el modelo educativo institucional pedagógico social, para

que sean gestores de su proyecto de vida y procesos de cambio en la comunidad.

Visión

Al 2020, la Institución Educativa Integrado de San Martin, será reconocida como la mejor

alternativa en educación de calidad, basada en la investigación y difusión de los valores

multiculturales y tradiciones regionales donde sus egresados sean promotores de su propia

identidad y agentes de transformación en su entorno.

El colegio Nacional Integrado sede Enrique Gálvez Álvarez tiene como principal objetivo

ofrecer un amplio desarrollo a nivel de la religión, promoviendo el entendimiento y respeto por

los valores éticos, culturales, democráticos e ideales de la república de Colombia. Sus objetivos

específicos son:

 Motivar al estudiante en la aplicación de valores éticos dentro y fuera de la institución

educativa

 Crear Ambientes apropiados para el desarrollo de la Jornada educativa

 Estimular el aprendizaje de sus diferentes estudiantes mediante Actividades académicas

propias de cada nivel educativo


10

Lo anterior se sustenta en el modelo pedagógico social con sentido humano el cual pretende la

formación de personas como sujetos activos, capaces de tomar decisiones y emitir juicios de

valor, lo que implica la participación de docentes y estudiantes que interactúan en el desarrollo

de la clase para construir, crear, facilitar, liberar, preguntar, criticar y reflexionar sobre la

comprensión de las estructuras profundas del conocimiento; de esta manera, el docente es un

facilitador y motivador en los procesos de aprendizaje que le permitan a los estudiantes crecer en

su formación humana, haciendo buen uso de las competencias básicas, ciudadanas y laborales

generales.
11

Caracterización del Docente

La docente titular dentro del aula que me fue asignada durante esta práctica profesional

correspondiente a Noveno semestre fue la docente Claudia Patricia Jiménez Soler ella es

Licenciada en Educación Preescolar con énfasis en Educación Sexual de la universidad

Antonio Nariño, también tiene dos especializaciones, una en Pedagogía y recreación

Ecológica y otra en Lúdica y Recreación para el desarrollo Cultural y Social de la Fundación

Universitaria Los Libertadores. Tiene 26 años de experiencia dentro del ámbito Educativo y

con esta institución lleva 16 años vinculada y ha desarrollado tareas de enseñanza,

orientación, acompañamiento y refuerzo educativo

La metodología que la docente usaba dentro y fuera del aula es activa y lúdica, se

desenvuelve asertiva y respetuosamente; los niños y niñas siguen las instrucciones entregadas

por la docente, cumplen con las tareas con excelente actitud, mostrando total interés y

entusiasmo.
12

Caracterización de la Población

El colegio Nacional Integrado sede Enrique Gálvez Álvarez tiene un número aproximado

de 493 estudiantes, divididos de la siguiente manera: se cuenta con tres grados de transición

en los cuales hay 68 alumnos, tres primeros con 88 alumnos, tres segundos con 79 alumnos,

tres terceros con 83 alumnos, tres cuartos con 95 alumnos y dos grados quintos con 80

alumnos. Mi práctica docente la desarrolle con 27 niños de los cuales una niña presenta

síndrome de Down y con la cual se aplicó el debido y adecuado proceso inclusión, en este

grupo de estudiantes era más visible el número de niñas que de niños, los cuales tienen

muchas fortalezas a nivel socio afectivo, cultural y religioso debido a que el principal

objetivo del colegio es el de ofrecer un amplio desarrollo a nivel de la religión, promoviendo

el entendimiento y respeto por los valores éticos, culturales. Los tipos de familia que se

observan dentro del grupo de padres de los niños de este grupo son personas de estratos

bajos, en algunos casos se ve poca preocupación por la formación de sus hijos, son pocos los

que acuden a reuniones escolares, se ve la falta de interés por el desarrollo académico,

educativo e integral de los niños, convirtiéndose en una problemática para el desarrollo de

dimensiones como la Comunicativa, estética, cognitiva, afectiva, entre otras, debido a la falta

de interés de algunos padres por la educación de sus hijos.


13

CONCLUSIÓN

Desde mi experiencia como docente en formación y desde mi práctica profesional en

educación inclusiva logre evidenciar la falta de capacitación que tenemos los docentes en cuanto

al manejo académico, social, cultural y demás, que se debe tener con los niños con discapacidad o

diversidad, desafortunadamente no se cuenta con los medios necesarios para incluir a esta

población, no se tienen los conocimientos acordes a las actividades que se deben implementar.

Tristemente en muchas ocasiones se llega a la frustración de no saber qué hacer en un aula de

clase cuando la condición, limitación o discapacidad de los niños se presenta en un grado alto de

dificultad.
14

REFERENCIAS

Camacho, S. (2012). Institución Educativa Nacional Integrado. Recuperado.

http://colintegradoedu.blogspot.com.co/2012/11/institucion-educativa-nacional-

integrado.htm

CEE Participación Educativa. (2011, 18 de noviembre). Educación Inclusiva: todos iguales,

todos diferentes. Revista cuatrimestral del consejo escolar del estado. Recuperado de

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=ZT15dByImV0C&oi=fnd&pg=PA46&

dq=educaci%C3%B3n+inclusiva+en+colombia&ots=7cDea-

KLdG&sig=hcpWrecgOFyiMMeUsm34ifRKS2Q#v=onepage&q=educaci%C3%B3n

%20inclusiva%20en%20colombia&f=false

Correo, J. , Bedoya, M. y Agudelo, G. (2015). Formación de docentes participantes en el

programa de educación inclusiva con calidad en Colombia. Revista Latinoamericana

de Educación Inclusiva, 9 (1), 43-61. Recuperado de

https://www.researchgate.net/publication/314142930_Formacion_de_docentes_partici

pantes_en_el_programa_de_educacion_inclusiva_con_calidad_en_Colombia

Crosso, C. (2010). El Derecho a la Educación de Personas con Discapacidad: impulsando el

concepto de Educación Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,

79-95. Recuperado de

http://www.repositoriocdpd.net:8080/bitstream/handle/123456789/413/Art_CrossoC_

DerechoEducacionPersonas_2010.pdf?sequence=1

Yarza de los Ríos, A. (2011). EDUCADORES ESPECIALES EN LA EDUCACIÓN

INCLUSIVA COMO REFORMA Y PRÁCTICA DE GUBERNAMENTALIDAD

EN COLOMBIA: ¿PERFIL, PERSONAL O PRODUCTOR DE SABER? Currículo


15

sem Fronteiras, 11 (1), 34-41. Recuperado de

http://tesis.udea.edu.co/bitstream/10495/3924/1/RiosAlexander_2011_educadoresespe

ciales.pdf
16

S-ar putea să vă placă și