Sunteți pe pagina 1din 13

4.

COMPOSTAJE

4.1 DEFINICIONES

El compostaje es un proceso aerobio de descomposición biológica oxidativa de los


constituyentes orgánicos de los materiales de desecho, que se lleva a cabo bajo
condiciones controladas sobre sustratos sólidos orgánicos heterogéneos,
originando un producto que representa grandes beneficios cuando es adicionado
al suelo (Camero Farias et al., 1999). De ahí que sea considerado como el
resultado de la transformación de los residuos sólidos en humus estable (Higgins
W et al., 2001; Huang et al., 2000; Mondini et al., 2003; Requena et al., 1996), por
la biodegradación de materiales orgánicos putrescibles. Los organismos
implicados en el compost de residuos sólidos; incluyen bacterias facultativas y
aerobios estrictos, hongos y actinomicetos.

Todos los residuos orgánicos vegetales y animales, en presencia de humedad y


con la necesaria intervención de las poblaciones microbianas, se descomponen,
es decir, degradan moléculas complejas a moléculas más sencillas, liberando
agua, nutrientes y CO2 (S.M. Tiquia. 2005). Por lo anterior la descomposición es
un proceso natural, sin embargo, el compostaje es una forma especial de
descomposición, manejada o inducida por el hombre.

Las características del material inicial para el proceso dependen de su origen y del
tipo de mezcla preparada antes de iniciarse el tratamiento, pero es precisa una
cuidadosa selección de los materiales que se tratan con el fin de tener un control
efectivo de los parámetros e informar sobre la estabilidad y contenido de
contaminantes. (GIEM 2000, Manzano Castro et al., 1998).

Sin embargo la práctica de la clasificación de los residuos en nuestra sociedad


aparece sólo de unos años para acá a través de la cultura del reciclaje y es casi
una utopía, que la sociedad atienda el llamado a realizar este tipo de actividad en
todo su rigor para mitigar y aminorar el problema; aunque hoy en día son muchas
las empresas y entidades relacionadas con medio ambiente que se han tomado la

26
tarea de promover la defensa, el cuidado y protección de la naturaleza y evitar el
agotamiento de muchos de nuestros recursos.

Para la elaboración del compost sólo es necesario como elemento fundamental


residuos orgánicos sólidos, entre algunos de estos residuos tenemos:

§ Residuos vegetales: productos de la actividad agropecuaria (restos de


cosecha y cultivos).

§ Desechos avícolas.

§ Desechos porcícolas.

§ Residuos industriales (derivados lácteos, industria frigorífica, etc.).

§ Residuos sólidos urbanos (RSU) entre otros. (Sztern, et al., 1999).

Existen dos sistemas de compostaje, abierto y cerrado. El sistema abierto es


llevado a cabo por apilamiento estático, simplemente con volteo o con aireación
forzada.

El compostaje de residuos orgánicos mediante el sistema de pilas, es por defecto


el más simple, es un sistema que requiere de mucho más espacio, pero que
resulta más b arato que los sistemas cerrados (Francesc Fontanals i Giro ,1993)

El apilamiento estático, posee tres modalidades que son con aire por succión, con
aire soplado en conjunción con el control de temperatura y ventilación alternante
(succión y soplado) y control de temperatura. El sistema cerrado se hace a través
de reactores verticales continuos o discontinuos y reactores horizontales estáticos
o con rotación (Cegarra, 1998).

El compostaje se convierte en un sistema de tratamiento de fundamento sencillo


que puede ser llevado a cabo a condiciones de práctica, con instalaciones
rudimentarias hasta infraestructuras muy sofisticadas o con alta tecnología. Tanto
en uno como en otro existen unos parámetros físicos y químicos que informan del
desarrollo del proceso e interpreta claramente sus variaciones.

Muchos de los escritores leídos, para escoger o seleccionar los diferentes


parámetros a evaluar, se basan en su experiencia y tipo de investigación y
depende además del fin que se le vaya a atribuir al compost; para unos será más

27
oportuno evaluar más características físicas que involucren particularidades del
suelo como su capacidad de retención de agua o sellamiento del mismo y otros se
enfatizarán en los parámetros que involucren la sanidad e higiene del producto
con fines agrícolas. Dependerá del tipo de lector seleccionar a su criterio y
conocimiento del tema elegir los diferentes parámetros.

4.2 PROCESO DE COMPOSTAJE – PARÁMETROS A EVALUAR

El compostaje es un proceso no estacionario, es decir, discontinuo; lo que implica


que las condiciones durante este proceso son cambiantes a lo largo del tiempo;
cambios que de alguna manera son significativos e importantes y que predecirán
el buen manejo del proceso y la calidad del producto final. Es por ello que se hace
necesario evaluar las diversas variables inmersas durante el compostaje para
llevar un control y seguimiento de éste.

4.2.1 Parámetros físicos

Temperatura

El calor que se genera en el proceso de compostaje se debe a la oxidación de


materia orgánica, que se refleja en una elevación de la temperatura producto de la
actividad microbiana. Mantener una temperatura óptima proporciona mayor grado
de descomposición de los materiales, por eso se hace necesario tener esta
variable controlada pues el proceso podría verse afectado por olores trayendo
consigo la aparición de moscas y roedores en las pilas (Pérez lozada, 1999)

El proceso convencional de compostaje ha identificado 4 rangos de temperatura:


mesofílica (30-45oC), termofílica (45-75oC), enfriamiento y maduración (Sasek, et
al., 2003)

Mesófila: La masa vegetal está a temperatura ambiente y los microorganismos


mesófilos se multiplican rápidamente. Como consecuencia de la actividad
metabólica la temperatura se eleva y se producen ácidos orgánicos que hacen
bajar el pH. La mayor diversidad microbial observada dentro del proceso de
compostación se encuentra en esta etapa (S.M. Tiquia, 2005).

28
Termófila: Cuando se alcanza una temperatura de 40 ºC, los microorganismos
termófilos actúan transformando el nitrógeno en amonía co y el pH del medio se
hace alcalino. A los 60 ºC estos hongos termófilos desaparecen y aparecen las
bacterias esporígenas y actinomicetos. Estos microorganismos son los
encargados de descomponer las ceras, proteínas y hemicelulosas. La etapa
termofílica da lugar a la materia orgánica estabilizada, libre de fitotó xicinas
patógenos (Pietro, et al. ,2004) y dispuesta para su uso.

Esta elevación de la temperatura ocasiona una inhibición de los microorganismos


degradadores. Así, a más de 40 oC los mesófilos mueren, y los termófilos
empiezan a dominar en la población microbiana. Estos aumentan la temperatura a
más de 60 oC, letal para la mayoría de los hongos llevándose a cabo la
descomposición principalmente por actinomicetos cuyas esporas generan el olor
en el compost maduro (Tejada et al., 1998; Leiva et al., 2005).

De enfriamiento: Cuando la temperatura es menor de 60 ºC, reaparecen los


hongos termófilos que reinvaden el mantillo y descomponen la celulosa. Al bajar
de 40 ºC los mesófilos también reinician su actividad y el pH del medio desciende
ligeramente. La recolonización microbial durante la fase de enfriamiento se
produce por la aparición de hongos mesofílicos cuyas esporas soportan altos
rangos de temperatura de la fase termofílica.

De maduración: Es un periodo que requiere meses a temperatura ambiente,


durante los cuales se producen reacciones secundarias de condensación y
polimerización del humus.

En esta etapa final del compost la materia orgánica más digerible es consumida
por la población microbiana y el material compostado es considerado saneado y
humificado sin ningún tipo de microorganismos patógenos (E.Coli, salmonela,
shigella, entre otros) Sin embargo la efectividad de este proceso final dependerá
en gran medida del tipo de residuo.

• Humedad

La presencia de humedad adecuada es fundamental para un buen compostaje y


para que el proceso se dé en condiciones óptimas, los valores de humedad deben
estar comprendidos en un intervalo de 40-65% para facilitar el transporte de
nutrientes y microorganismos (Jacobs, R.D.1998).

29
Es importante tener en cuenta que si el material está seco, los microorganismos
reducen su actividad y el proceso de compostaje se paraliza (Zambrano Gómez, et
al., 2001). Adicionalmente, el agua no debe llegar a escurrir, pues demasiada
agua excluirá el aire, y conducirá el proceso a condiciones anaeróbicas que
producirá un cese de la acción microbiana lo que además produciría pérdida de
nutrientes e incluso putrefacción (Santa Coloma, et al., 2000; J.López-Real, 1993).

• Aireación

"Dada la condición aerobia de la mayoría de los organismos involucrados, la


aireación es indispensable para que se dé una rápida transformación de la mezcla
original" 12. Existen dos formas de aireación de las pilas estático y dinámico.

Volcar la pila es la forma más rápida y económica de garantizar la presencia de


oxigeno en el proceso de compostaje, además, es necesario homogenizar o
equilibrar la mezcla e intentar que todas las zonas de la pila tengan una
temperatura uniforme. El método de aireación estática involucra un mecanismo de
ayuda (compresor o turbina) que inyecta un flujo de aire para un mejor resultado y
eficiencia.

Durante el proceso de compostaje una parte importante del carbono orgánico se


oxida a CO2 y H2O, necesitándose por lo tanto una renovación de las condiciones
aeróbicas ya que, de lo contrario, la anaerobiosis ocasionaría un retraso en el
proceso y producción de H2S el cual crea los malos olores. (Santa Coloma et al.,
2000).

• Tamaño de la Partícula

El compostaje implica las acciones de enzimas y microorganismos, además de la


presencia de oxígeno. Por tanto, cuanto menor sea el tamaño del material, mayor
será la superficie y más fácil el contacto entre los microorganismos y el sustrato.

Al aumentar la porosidad, debido a la picada del material, se incrementa la zona


de intercambio hídrico y gaseoso favoreciendo a su vez el desarrollo microbiano y
radicular (García Gil, et al, 1999).
12
Cuadernos Avícolas N o 11

30
El triturado de las materias primas, favorece varios aspectos: proporciona una
mejor aireación inicial, un material más homogéneo y, por ende, permite una
manipulación más adecuada.

4.2.2 Parámetros Químicos

• Relación C/N

Todos los organismos, incluyendo tanto plantas como animales y microorganismos


utilizan una extensa vari edad de nutrientes. Aquellos que más afectan en el
compostaje son C arbono (C) Nitrógeno (N), Fósforo (F), Potasio (K).

La relación C/N al igual que los índices de humificación, han sido empleados para
observar la transformación de la materia orgánica y la evolución del proceso
fermentativo del compost y para determinar el punto final del compostaje (Drozd et
al., 1997; Sapek y Sapek, 1999; Hsu y Lo, 1999). Los microorganismos usan el
carbono tanto como para tomar energía como para su crecimiento, mientras que el
nitrógeno es necesario para la síntesis de proteína y la reproducción.

Los nutrientes para los organismos descomponedores deben estar en ciertas


proporciones y cantidades adecuadas: de 20 a 30 partes de carbono por una de
nitrógeno demasiado carbono genera una limitación del nitrógeno en la actividad
microbiana (Cuadernos Avícolas, 2000; J.López-Real, 1993).

Valores iniciales grandes de C/N, mayores de 35 propician numerosos ciclos


vitales de los microorganismos con mayor demora del proceso. Valores de C/N en
torno a los 25 en los materiales originales pueden considerarse óptimos. Cuando
la relación C/N es muy alta el carbono en exceso está como dióxido de carbono.
Biológicamente los organismos necesitan alrededor de 25 veces más carbono que
nitrógeno para mantener un equilibrio en su dieta (Jacobs, R.D.1998; Chang et., al
2005).

En general, la relación C/N es un parámetro muy importante a evaluar, pues este


dará a conocer si existe un adecuado proceso de mineralización de la materia
orgánica, además deberá mantenerse equilibrado para permitir el éxito del
metabolismo de los diferentes microorganismos presentes durante el proceso.

31
• pH

El compostaje permite un rango amplio de pH (3 -11), estando sin embargo los


valores óptimos ubicados entre 5.5 y 8.

Las bacterias prefieren un medio casi neutro, mientras los hongos se desarrollan
mejor en medio ligeramente ácido. Generalmente el pH decrece al principio por la
actividad las bacterias acidificantes, incrementándose posteriormente. La
degradación de proteínas y la liberación de amoníaco de los aminoácidos
contribuyen a este incremento. Si el pH es alto en las fases iniciales y tan bien la
temperatura, pueden haber pérdidas de nitrógeno por volatilización de amoníaco
(Cegarra, 1998).

• Capacidad de Intercambio Catiónico

Es un parámetro utilizado para estudiar la estabilidad/madurez del compost.


Durante el proceso de compostaje aumenta el número de grupos activos para el
cambio iónico con el consiguiente aumento de los valores de la capacidad de
intercambio catiónico. Este fenómeno se atribuye a la materia orgánica que
funciona como un intercambiador, de tal modo que los cationes aplicados a través
de fertilizantes interaccionen con los cationes intercambiables del suelo quedando
protegidos del lavado pero aun disponibles para las plantas 13.

4.2.3 Parámetros Microbiológicos

En el compost las bacterias y microorganismos, son los responsables de toda la


transformación que ocurre al interior de éste. En él existen una gama amplia de
población de microorganismos, donde su presencia o ausencia dependerán en
gran medida de la temperatura entre otros parámetros; unos empiezan a disminuir
y final mente a desparecer para darle paso a otros, es una constante sucesión
para de esta forma completar todas las actividades metabólicas que en este se
generan. Lo más importante a la hora de evaluar este parámetro, es tener
controlada y totalmente limitada la presencia de microorganismos patógenos,
pues este parámetro en conjunto con los físicos y los químicos, definirá si el
compost es o no aceptable ambientalmente.

13
Cuadernos Avícolas N o 11

32
4.3 MADUREZ DEL COMPOST

A la hora de hablar de maduración existe un término muy relacionado con este y


es la estabilidad.

La estabilidad y madurez del compost son dos condiciones que a menudo son
usadas para describir la proporción de la descomposición y la transformación de la
materia orgánica en el compost.

En sentido estricto la mayor o menor estabilidad del compost está asociada a la


actividad microbiana y a la emisión o no de malos olores. La madurez por otro
lado, esta asociada a la ausencia de sustancias fitotóxicas para el crecimiento de
las plantas (Nahum Zmora, et al., 2005; Benítez M.M, et al., 1998).

Son muchas las propuestas para evaluar la madurez del compost y su estabilidad,
pues estas enfocan las propiedades físicas y químicas (Zbytniewski, et al., 2004).
En un principio muchos autores se referirían al % de N y la relación C/N como
pruebas suficientes para determinar dicha madurez, pero esto se ha reevaluado
en el tiempo, debido a que se debe considerar el tipo de residuo y cual sería su
aplicación (P Wanga, et al., 2004; Peláez et al., 2004; Schwab et al., 1994))

También se ha propuesto que la cantidad de substancias húmicas y sus


fragmentos (los ácidos del fúlvicos, los ácidos del húmicos, y las huminas) pueden
usarse como índices para la madurez del compost. (Senesi, 1989, Zambrano
Gómez et al., 2001).

Hoy en día existen numerosas pruebas para determinar de forma confiable y


eficaz las transformaciones de la materia orgánica durante el proceso de
compostaje, y entre estos tenemos: análisis por espectroscopia, tanto Resonancia
magnética nuclear, como espectroscopia de IR (Chen, 2003; Mera et al., 2001;
Smernik et al., 2003), que revelarán el grado de descomposición de la materia
orgánica ya sea por el proceso de humificación o mineralización.
Desafortunadamente, todas estas pruebas son costosas, pues ameritan de una
gran tecnología que solo se cuanta con ella a nivel de laboratorio.

33
Pero de forma general, varios autores han concluido que usando tan solo uno de
estos parámetros, se puede juzgar la calidad insuficiente o no del compost (Hsu y
Lo, 1999).

Sin embargo a la hora de hablar de maduración se habla de un uso con mayores


especificaciones y requerimiento en la calidad del producto, pues esto se alcanza
alrededor de los tres años, cuando se de la total condensación y degradación de
la materia orgánica.

4.4 APLICACIONES DEL COMPOST

El uso de estiércoles orgánicos y residuos sólidos orgánicos ha ganando gran


importancia, para mejora r el nivel de materia orgánica, la fertilidad y la
productividad del suelo; así como para el optimo crecimiento y desarrollo de las
plantas (Gigliotti et al., 2002; Guerrero et al., 2000; Kaneshiro et al., 1999)

La adición de fertilizantes orgánicos a las tierras con residuos urbanos mejora las
propiedades físicas del suelo como su estructura, porosidad, etc; aumento de sus
macronutrientes, así como el efecto positivo que se obtiene en su biología y
bioquímica (J. A. Pascual, et al., 1997; J.R Mora Delgado et al., 2000).

Sin embargo, la adición de compost al suelo proveniente de residuos sólidos


urbanos, ha mostrado la presencia de sustancias fitotóxicas e incluso metales
pesados (Ortega et al. 1988), que generan duda e incertidumbre a la hora de
realizar la aplicación del producto.

Si los compost no están suficientemente estabilizados, es mucho más frecuente la


formación de sustancias tóxicas en el proceso de descomposición. Dichas
sustancias son producidas por microorganismos que actúan durante el
compostaje, cuando el producto es inestable. En general, todos los compost
inestables ocasionan una gran actividad microbiana en el suelo durante algún
tiempo después de su incorporación, causando potencialmente deficiencias de
oxigeno y una diversidad de problemas de toxicidad indirecta en las raíces de la
planta (Zucconi et al., 1981).

Algunos de estos problemas como la fitotoxicidad pueden superarse estabilizando


la materia orgánica o eliminando patógenos, simplemente realizando el proceso;
pues las altas temperaturas que se alcanzan durante el compostaje ayudan a

34
eliminar muchos de estos organismos que son de gran preocupación (Witter &
Lopez-real 1988). Por esto es importante saber lo que se usa y como se usa a la
hora de compostar, y para ello es necesario realizar una adecuada separación de
los residuos desde el origen para evitar posible contaminación del producto final.

Sin embargo a la ahora de su uso o manejo es necesario saber donde se realizará


su aplicación pues este podrá utilizarse como abono orgánico o como enmienda.

La norma técnica colombiana ICONTEC NTC 5167 los ha definido como sigue a
continuación:

Abono orgánico: Producto sólido obtenido a partir de la estabilización de


residuos de animales, vegetales o residuos sólidos urbanos (separados en la
fuente) o mezcla de los anteriores, que contiene porcentajes mínimos de materia
orgánica expresada como carbono orgánico oxidable total y los parámetros que se
indican. Ver Anexo 1.

Enmienda Húmica Sólida: Producto orgánico sólido de origen pedogenético o


geológico con o sin tratamiento químico que aplicado al suelo aporta o genera
humus mejorando las propiedades físicas, químicas y biológicas del mismo y que
cumple las especificaciones que se indican. Ver Anexo 2.

Enmienda Orgánica no Húmica: Producto orgánico sólido obtenido a partir de la


deshidratación y estabilización de los residuos provenientes de las plantas
industriales y de tratamiento de: a) aguas residuales industriales y urbanas y b)
residuos sólidos urbanos separados en la fuente. Ver Anexo 3.

Cuando hablamos de abono, específicamente se está mencionando que es un


producto netamente dirigido a la planta, mientras que la enmienda es única y
exclusivamente un acondicionador del suelo.

En la actualidad la aplicación más común del compost, es la agricultura, aunque


se ha destacado como un método de biorremediación de suelos muy efectivo
alivianando así varios problemas ambientales.

El compost acelera el reestablecimiento de la población bacterial presente en el


suelo, así como también restablece las propiedades físicas y químicas de este ,
así mismo atrae a los microorganismos que beneficien y sostiene la vida en el
suelo (Guerrero et al., 2000; Sasek et al 2003; Ferrini et al., 2006).

35
El Compostaje se ha vuelto uno de los métodos preferidos para las
municipalidades e industrias para reciclar una gran variedad de subproductos
orgánicos, para transformarlos en acondicionadores muy útiles para el suelo, pues
permite mantener o mejorar su productividad y son múltiples los componentes
para utilizar en su elaboración como por ejemplo residuos de corte de material
vegetal, estiércol avícola, porcícola y los residuos sólidos urbanos entre otros.

Sin embargo, el uso del compost en la agricultura ha sido un tema de gran


polémica y debate a nivel mundial, pues el compost derivado de productos con
presencia de metales pesados y la contaminación de éste por acción de los
hidrocarburos, han mostrado pérdidas altas de N y P en el suelo, así como la
captación de elementos traza por parte de la planta que podrían tener los efectos
adversos en los humanos, los animales y cosechas. (Namkoonga et al 2002;
Shober et al., 2003; Veeken et al., 2001; Wong et al., 2001; Li et al., 2001).

Por esto es preciso conocer el origen del tipo de desecho que se va a utilizar y una
apropiada separación en la fuente. Es necesaria e ineludible una adecuada
estabilización del material para que el producto pueda aplicarse directamente al
suelo como fertilizante orgánico y que éste no tenga ningún efecto negativo tanto
al suelo como a la planta.

Uno de las propiedades más recientes del compost es su utilización como control
biológico de plagas. Colombia es un país donde sus principales utilidades
económicas son derivadas de la agricultura, por eso está práctica intensiva es
considerada como una de las principales causas del agotamiento del suelo, pues a
diario son utilizados miles de fertilizantes y plaguicidas químicos que mejoren o
estimulen el rendimiento del suelo sin importar su estado.

Otra de las aplicaciones actuales de los productos de compostación es su empleo


en la retención de contaminantes de subproductos i ndustriales líquidos y gaseosos
(Zilli et al., 2005; Chen et al., 2005).

Esta práctica se ha convertido como la mejor alternativa frente a los métodos


tradicionales de control de microorganismos patógenos, pues se ha demostrado
que el compost puede mejorar la resiste ncia de los suelos frente a varias
enfermedades ocasionadas por estos microorganismos patógenos (J.A Pascual
2000).

36
Algunos de las acciones más influyentes del Compost sobre el suelo encontrados
por Jaramillo (2002) son:

§ Mejora de la estructura del suelo (densidad aparente) y aporte de materia


orgánica y nutrientes. La densidad aparente es un indicador del estado de
agregación y de la porosidad del suelo.

§ En los suelos arcillosos se incrementa la permeabilidad y la porosidad de


transmisión y fisural, fa voreciéndose el crecimiento de la vegetación al
facilitarse la penetración de las raíces.

§ En los sedimentos arenosos se favorece la capacidad de retención de


humedad y, por tanto, la instalación de vegetación y control de la erosión.

§ Por la acción de los ácidos húmicos y fúlvicos, mejora la estructura y textura


de los suelos.

4.5 VENTAJAS DEL COMPOSTAJE

Una de las mayores ventajas del compostaje es la reducción de volumen de


desechos sólidos que se generan a gran escala en las ciudades, así como su
disposición final y la producción de materia orgánica estabilizada con fines
agrícolas y recuperación de suelos degradados.
Para Cegarra (1998), Arroyave, (1999), Burbano (1998), compostar los materiales
orgánicos genera beneficios, como:

§ El material producido por este método es económico.

§ El material transformado adquiere una relación C/N tal, que es capaz de


aportar buena cantidad de humus al suelo.

§ El abono es balanceado desde el punto de vista nutricional.

§ El material producido es biológicamente estable.

§ Contribuye tanto el mejoramiento de las condiciones físicas, químicas y


biológicas del suelo como a la recuperación de la fertilidad natural.

§ Respecto a las condiciones físicas la materia orgánica contribuye


favorablemente a la estabilidad de la estructura de los agregados del suelo

37
agrícola, reduce la densidad aparente, aumenta la porosidad y
permeabilidad.

§ Aumenta el contenido de macronutrientes N, P, K y micronutrientes, la


capacidad de intercambio catiónico como medio necesario para su
utilización por las raíces de las plantas, y por lo tanto, es fuente y depósito
de nutrientes para los cultivos.

§ Mejora la oxigenación, contribuyendo a un mejor desarrollo y firmeza de las


raíces de las plantas.

§ Mejora la calidad biológica de los suelos, ya que durante el proceso de


producción se inoculan microorganismos fijadores de nitrógeno y
solubilizadores de fósforo.

§ Se reducen las características fitotóxicas de los residuos utilizados.

§ Se reduce notablemente el contenido de patógenos en los desechos


tratados.

Algunas de las desventajas y limitaciones presentes durante el proceso de


compostaje mencionadas por Cegarra (1998) y Abad (1998) son:

§ Se pueden presentar malos olores si no hay buena aireación, debido a la


fermentación de los materiales en la pila.

§ Presencia de materiales inertes.

§ Toxicidad por contaminantes orgánicos.

§ Toxicidad por metales pesados.

§ El manejo de los materiales en la pila, aunque no es difícil, sí implica más


trabajo y cuidados que otros métodos.

Quizá la mayor desventaja que presenta esta técnica, es el poco seguimiento,


control y búsqueda permanente de información por parte del investigador, en
descubrir las potencialidades o desventajas encubiertas del proceso a lo largo del
tiempo.

38

S-ar putea să vă placă și