Sunteți pe pagina 1din 160

Manual Actualización

Plantas Medicinales
Formación para el Empleo

30
 Edita: EDITORIAL CEP S.L.
C/ Dalia nº 20. Polígono El Lomo
28970 Humanes de Madrid (Madrid)

Tlf. 902 108 209


Edición: octubre 2010

ISBN papel: 978-84-6810-824-7 / ISBN pdf: 978-84-681-4605-8


Depósito Legal: M-43963-2010
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta
obra sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la
ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita
fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra

Imprime: PUBLICEP LIBROS DIGITALES S.L.


C/ Violeta nº 19. Polígono El Lomo
28970 Humanes de Madrid (Madrid). Tfl. 91 609 4176
Índice

MÓDULO ÚNICO: UTILIZACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

TEMA 1. PLANTAS MEDICINALES ......................................................................................................7

- Evolución histórica de las plantas medicinales

- Definición y conceptos básicos en fitoterapia

- La fitoterapia hoy. Tendencias actuales

- Ventajas e inconvenientes del uso de las plantas medicinales

LO QUE HEMOS APRENDIDO ......................................................................................................................................23

TEMA 2. PRINCIPIOS ACTIVOS ..........................................................................................................25

- Principios activos. Constituyentes de las plantas medicinales

- Partes utilizadas en las plantas medicinales

- Tipología de plantas medicinales

LO QUE HEMOS APRENDIDO ......................................................................................................................................41

TEMA 3. PLANTAS MEDICINALES: ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES ..................43

- Recolección y conservación

- Formas de preparación y administración de las plantas medicinales

- Dosificación

- Plantas medicinales: otros métodos naturales

- Remedios caseros

LO QUE HEMOS APRENDIDO ......................................................................................................................................59


TEMA 4. PLANTAS MEDICINALES (I) ................................................................................................61

- Introducción

- Enumeración y descripción de las plantas medicinales más usuales (plantas de la A-F)

LO QUE HEMOS APRENDIDO......................................................................................................................................111

TEMA 5. PLANTAS MEDICINALES (II) ..............................................................................................113

- Enumeración y descripción de las plantas medicinales más usuales (plantas de la G-V)

LO QUE HEMOS APRENDIDO ....................................................................................................................................155


MÓDULO ÚNICO
Utilización y descripción de las
plantas medicinales

TEMA 1. Plantas medicinales


TEMA 2. Principios activos
TEMA 3. Plantas medicinales: administración de las plantas medicinales
TEMA 4. Plantas medicinales (I)
TEMA 5. Plantas medicinales (II)

OBJETIVOS:
„ Estudiar la evolución histórica de las plantas medicinales
„ Saber las ventajas e inconvenientes del uso de este tipo de plantas
„ Saber describir las plantas medicinales más conocidas

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
„ Debes aprender los métodos de recolección y conservación de las plantas medicinales
„ Debes saber cómo ha evolucionado la fitoterapia hasta la actualidad
„ Debes aprender las formas de preparación y administración de las plantas medicinales
TEMA 1
Plantas medicinales
„ Evolución histórica de las plantas medicinales
„ Definición y conceptos básicos en fitoterapia
„ La fitoterapia hoy. Tendencias actuales
„ Ventajas e inconvenientes del uso de las plantas medicinales

OBJETIVOS:
„ Conocer los conceptos básicos en fitoterapia
„ Saber el uso y utilidad de las plantas medicinales en determinados problemas de salud
Tema 1. La Fitoterapia

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Introducción al estudio de las Plantas Medicinales: la Fitoterapia

Lo primero a destacar en el uso de la fitoterapia hoy en día es que cada vez son más las personas interesadas en el
abandono de los productos obtenidos a través de la manipulación química y buscan remedios exclusivamente naturales.
Esta situación ha surgido en parte debido al cada vez mayor contacto que tiene la sociedad con la naturaleza (desde
pequeños se nos enseña a respetarla) y al hecho de que las plantas han sido en todas las épocas un patrimonio muy
importante utilizado por el hombre tanto a modo de alimento, como curativo o incluso se le ha dado un uso cosmético).

Así el empleo de las plantas medicinales con fines curativos es una práctica que se ha utilizado desde tiempos remotos.
Durante mucho tiempo los remedios naturales, y sobre todo las plantas medicinales, fueron el principal e incluso el único
recurso de que disponían los médicos, dado que no existían conocimientos para realizar los estudios de manipulación
química que se llevan a cabo hoy día. Esto hizo que se profundizara en el conocimiento de aquellas especies vegetales que
poseen propiedades medicinales y ampliar su experiencia en el empleo de los productos que de ellas se extraen.

Historia y orígenes de la Fitoterapia

Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y romanos
pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los conocimientos del
Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen usando hoy en día.

A continuación se exponen a modo de resumen los datos más significativos en la evolución del estudio de las plantas
medicinales en la historia:

La prehistoria

Ya en la prehistoria está demostrado que el hombre utilizaba las plantas bien como alimento o bien como medio de sanar
dolencias y curar heridas; asimismo a través de la experiencia el hombre antiguo comenzó a distinguir entre las plantas
venenosas y las que podían servir con fines curativos o para fabricar utensilios.

En esta época el uso de las hierbas estaba asociado a rituales mágicos o religiosos, por ello y al no conocer la escritura
se transmitían los conocimientos de forma oral a través de lo que conocemos como hechiceros, curanderos, chamanes...
que gozaban de cierto prestigio dentro de las tribus al otorgárseles la capacidad para curar las enfermedades y el dolor.

Egipto

En el antiguo Egipto y gracias al descubrimiento de papiros que se remontan a 3.500 años relacionados con la medicina
se sabe que los egipcios ya utilizaban alrededor de 400 materias primas tanto de origen animal como vegetal para la
elaboración de diversos medicamentos, es una época en que ya se puede hablar de la existencia de una escuela de
medicina independiente a las creencias y prácticas religiosas.

Asimismo destaca en esta época la utilización de productos vegetales en el proceso de momificación y en el cuidado
del cuerpo.

Entre las utilizadas en aquella época cabe mencionar entre otras: el ajo, el ricino, la cebolla, anís, el comino, la acacia,
el loto, el trigo, la vid, la palma datilera, las hojas de sen…

Ya en aquella época los preparados que se realizaban con plantas eran objeto de diversas formas de administración,
así a través de polvos, ungüentos, píldoras etc.

Editorial CEP 9
Plantas medicinales

La medicina india

En la India, 1300 años a.C. se desarrollaba la denominada medicina ayurveda que empleaba básicamente plantas y
tenía como objeto alargar la vida.

Básicamente reunían los preparados vegetales en dos tipos: los purgantes y los calmantes.

Muchas de las plantas utilizadas siguen manteniendo su vigencia, así cabe destacar la pimienta, el sándalo, el aceite de
ricino...

La medicina china

Es probable que el uso de las plantas fuera trasladado desde la India a China. La medicina tradicional china se basa en
tres pilares básicos: la acupuntura, la moxibustión y la fitoterapia. Los antiguos chinos creían que la naturaleza tiene un
remedio apropiado para cada enfermedad, basando el equilibrio y la salud del cuerpo en el intercambio energético entre el
organismo y su entorno.

Entre las plantas que utilizaban cabe destacar: el gingseng, el té, la canela de China.

La medicina griega y romana

Fueron los médicos griegos los que desarrollaron lo que se denominó como la medicina occidental.

La figura a destacar en esta época fue Hipócrates en cuya obra " Corpus Hiprocráticum" se aglutinan los conocimientos
médicos de su época, señalando para cada enfermedad el remedio a través de la utilización de los vegetales.

Otra figura destacable fue Claudio Galeno que inspirado en el anterior recopila sus conocimientos en once escritos,
donde recoge un número bastante amplio de plantas a través de los cuales elaboraba remedios para diversas dolencias,
fundando una nueva ciencia llamada farmacia galénica, que es la ciencia de las materias medicinales y de sus preparados.

A medida que el imperio de los antiguos griegos se extendía, también se amplió sus conocimientos así como el uso que
hacían de las hierbas. Posteriormente cuando los romanos establecieron su gran imperio fueron difundiendo la fitoterapia a
lo largo de Europa.

En época de Nerón cabe hacer mención de una figura importe en su aportación al mundo de las plantas medicinales,
Dioscórides, en su tratado "Codex Juliana" se enumeran más de cuatrocientas fórmulas de origen vegetal que van a ser la
base de la herboristeria futura.

Otros autores a tener en cuenta fueron Plinio y Galeno que aportaron nuevos conocimientos en materia de plantas y
esencias.

Una vez se produjo la caída del imperio romano, su literatura fue extendiéndose hacia el este, incorporándose a la cultura
árabe y bizantina.

La medicina árabe

Los médicos árabes antiguos recuperaron las numerosas obras de la antigüedad clásica, utilizándolos como base de su
medicina. Cabe destacar en la antigüedad árabe a Avicena que recopiló los remedios más eficaces de su época
conseguidos a través de plantas medicinales, utilizando fundamentalmente plantas como la manzanilla, el sen o la
alhucema. Avicena se encargó de que las teorías seguidas por Galeno tuvieran cada vez más auge y en la actualidad siguen

10 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

teniendo importancia en el mundo árabe basándose en los principios de buena dieta, ejercicio, aire fresco y utilización de las
hierbas.

La Edad Media

En esta época la recopilación sobre conocimientos de plantas medicinales se lleva a cabo fundamentalmente a través
de manuscritos monásticos.

Destacar la creación entre los siglos X y XII de una escuela laica de medicina en Salermo, en ella se elaboro la obra
"Régimen Sanitatis Salernitatum", que trata sobre plantas medicinales.

A pesar de transcurrir una época de escasa utilización de plantas medicinales debido a la influencia de la iglesia católica
y de la corriente filosófica escolástica, el desarrollo de la utilización de plantas medicinales continúa.

En esta época se producen dos hechos que van a revolucionar en diversos aspectos a la sociedad de la época y por
ende al uso de las plantas medicinales. Por un lado el descubrimiento de la imprenta posibilita la publicación y difusión a
mayor escala de los conocimientos sobre plantas medicinales, y por otro el descubrimiento de América permite la
importación de las mismas añadiendo a las existentes en Europa las plantas de origen americano, así llegan a Europa
plantas del nuevo mundo tales como el tabaco, la zarzaparrilla, la quina.

El desarrollo de la Fitoterapia se produce tras la publicación en Florencia de la primera farmacopea oficial, que contenía
una lista de remedios y preparados oficiales.

La Edad Moderna

En el siglo XVII se inició la identificación de los ingredientes activos individuales para utilizarlos como drogas aisladas.
En las tradiciones de América del Norte, figura el herbonismo de origen chamánico centrándose en las actividades del
hechicero por medio de tambores y fumando mezclas de tabaco.

El interés científico y la conservación de la diversidad vegetal han dado lugar a la creación de herbolarios en los distintos
países industrializados, así como el mantenimiento y cuidado de plantas en los jardines botánicos, hechos que suponen un
avance en la conservación y estudios de las plantas.

Actualmente tantos diversas Universidades, como institutos de investigación, laboratorios y compañías farmacéuticas
continúan realizando una amplia investigación sobre los principios activos de las plantas medicinales.

DEFINICIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS EN FITOTERAPIA

Definición de fitoterapia

El concepto de Fitoterapia proviene de la palabra Fito= Planta y therapeia= Terapia por lo tanto significa el tratamiento
de las enfermedades a través de plantas medicinales.

La Fitoterapia se puede definir como aquella ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal con
finalidad terapéutica, bien para prevenir, atenuar o curar un estado patológico.

El objeto de la fitoterapia es por lo tanto mejorar la salud mediante la utilización de aquellas plantas o de sus derivados
que posean propiedades medicinales.

Editorial CEP 11
Plantas medicinales

Desde un punto filosófico la fitoterapia es una terapia holística, cuyo objetivo es recuperar la energía vital del cuerpo, y
ayudarle a encontrar sus mecanismos de autocuración. Se trata principalmente de fortalecer el sistema, más que atacar la
enfermedad.

La filosofía de la fitoterapia es la de tratar suavemente durante un largo período de tiempo. Pequeñas dosis de hierbas
fuertes pueden ser toleradas ya que se usa toda la hierba en su conjunto, que tiene su propio equilibrio de constituyentes,
que compensan alguna toxicidad

Por ello la base de los medicamentos fitoterápicos está en las drogas vegetales y las distintas clases de productos que
de ellas se pueden llegar a obtener, término que no hay que confundir con el de planta medicinal.

En este sentido hay que tener en cuenta la definición que de los mismos dio la OMS (1978):

- Por Planta Medicinal se entiende aquellas que en uno o más de sus órganos contiene sustancias que pueden ser
utilizadas con finalidad terapéutica

- La Droga vegetal es la parte de la planta medicinal utilizada en terapéutica.

El término planta medicinal en el saber popular se entiende como toda aquella planta que se utiliza con fines curativos,
sin embargo desde un punto sanitario se entiende por planta medicinal a aquella que contiene principios activos
aprovechables en terapéutica. En algunos casos la planta sirve para la extracción de sus principios activos si bien en otros
se podrá utilizar ésta directamente.

La finalidad de la fitoterapia es estimular los procesos recuperativos del cuerpo, al tiempo que se restablece el equilibrio
fisiológico.

Dentro de la fitoterapia se pueden utilizar diferentes órganos de una planta como la raíz, tallo, hojas, fruto, flores o la
semilla, tejidos como el corcho y la madera o las gomas o resinas obtenidas por incisiones realizadas en las plantas.

Lo importante es el alivio y la sanación que se produzca de la forma más natural, sin llegar a ocasionar consecuencias
fatales para el hombre, de ahí que se considere como un sistema terapéutico muy completo.

Conceptos básicos en Fitoterapia

Si bien son muchos los conceptos y términos utilizados en la Fitoterapia vamos a exponer a continuación algunos de los
más significativos y necesarios para la mejor comprensión de esta ciencia:

- Fitoterapia: técnica curativa de las enfermedades mediante el empleo de plantas o sustancias vegetales.

- Principios activos: son las sustancias responsables de la acción farmacológica de las plantas. (Serán objeto de
estudio en el módulo 2).

- Fitofármaco: es aquél producto que tiene la consideración de medicamento realizados a base de plantas
medicinales.

- Medicamento: tal y como lo define la Ley 25/90 es toda sustancia medicinal y sus asociaciones destinado a prevenir,
diagnosticar, aliviar, tratar o curar enfermedades.

- Productos herbarios: son aquellos elaborados con plantas cuyas propiedades beneficiosas se basan en usos
tradicionales, no contrastados por los procedimientos habituales en evaluación de medicamentos y cuya forma de
utilización se encuentra al alcance de las prácticas cotidianas de los usuarios.

12 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

- Fitofarmacología: es la rama de la farmacología que se orienta al estudio de los extractos de las plantas medicinales
o fitofármacos.

Antes de entrar en el estudio del siguiente epígrafe hay que hacer mención al significado de diversas enfermedades
que se mencionarán cuando se enumeren en el temario las distintas plantas con sus efectos y uso, de este modo:

- Aerofagia: se trata de gases formados en el estómago.

- Amenorrea: ausencia de flujo menstrual.

- Anemia: empobrecimiento de la sangre por disminución de la concentración de hemoglobina y glóbulos rojos.

- Angina: inflamación de las amígdalas o de éstas y la faringe.

- Angina de pecho: se trata de una insuficiencia coronaria caracterizada por la existencia de dolor en la zona
izquierda del pecho y con sensación de angustia.

- Anorexia: falta de apetito.

- Arterosclerosis: endurecimiento y rigidez de las arterias.

- Artritismo: supone predisposición a padecer varias enfermedades como afecciones articulares, obesidad,
jaqueca...

- Artritis: inflamación de las articulaciones.

- Asma: enfermedad pulmonar que se caracteriza por una respiración forzada, accesos de tos y sibilancias debidas
a espasmos de los bronquios.

- Bronconeumonía: inflamación de los pulmones y bronquios.

- Cálculos: piedras en las vías urinarias o vesícula biliar.

- Cefalea: dolor de cabeza

- Cirrosis: enfermedad del hígado caracterizada por un aumento del tejido conjuntivo en el hígado y atrofia general
del mismo.

- Cistitis: inflamación de la vejiga urinaria.

- Colapso: abandono súbito de fuerzas.

- Cólico nefrítico: acceso de dolor intenso producido por el paso de los cálculos formados en el riñón a lo largo de
los uréteres hasta llegar a la vejiga.

- Diabetes: enfermedad caracterizada por la excesiva secreción de orina más o menos cargada de glucosa.

- Dismenorrea: dolor durante la menstruación.

- Dispepsia: digestión lenta, laboriosa e imperfecta.

- Diuresis: eliminación de orina.

Editorial CEP 13
Plantas medicinales

- Eczema: enfermedad de la piel con picor y enrojecimiento.

- Edema: hinchazón blanda de una parte del cuerpo.

- Enfisema: tumefacción producida por aire o gas en el tejido pulmonar, en el celular o en la piel.

- Epilepsia: enfermedad caracterizada por la aparición de convulsiones en quien la padece.

- Flatulencia: acumulación de gases en el aparato digestivo.

- Gastritis: inflamación del estómago.

- Gota: enfermedad caracterizada por la acumulación de ácido úrico que produce dolor e hinchazón en pies y manos.

- Hemicránea: dolor de cabeza localizado.

- Hipotensión: presión arterial baja.

- Hipertensión: presión arterial alta.

- Laringitis. inflamación de la laringe.

- Migraña: jaqueca de origen vascular

- Taquicardia: aceleración del ritmo cardiaco.

- Urticaria: erupción cutánea.

CONCEPTOS BÁSICOS

Fitoterapia: Técnica curativa de las enfermedades mediante el empleo de plantas o sustancias vegetales.
Principios activos : Son las sustancias responsables de la acción farmacológica de las plantas
Fitofármaco: Es aquél producto que tie ne la consideración de medicamento realizados a base de plantas
medicinales.
Medicamento: Toda sustancia medicinal y sus asociaciones destinado a prevenir, diagnosticar, aliviar, tratar
o curar enfermedades

LA FITOTERAPIA HOY. TENDENCIAS ACTUALES


El gran número de moléculas de síntesis, farmacológicamente activas, que hicieron su entrada en el campo terapéutico
a partir de los años cuarenta, hicieron que el uso de las plantas medicinales quedara restringido en la práctica al ámbito de
los remedios caseros o de tipo tradicional. Esta conducta se apoyaba en la falta de datos experimentales que avalasen
científicamente el empleo de determinadas especies de plantas, reputadas como medicinales, con fines terapéuticos.

A partir de finales de los años sesenta, comienza a producirse un cambio en esta situación, en relación con la necesidad
de búsqueda de nuevos fármacos y, obedeciendo a las recomendaciones de la OMS relativas a la necesidad de validar,
química y farmacológicamente, las especies vegetales empleadas en medicina tradicional por las diferentes culturas.

Como consecuencia de ello, en el momento actual se puede disponer de fitofármacos eficaces y fiables, de los que se
conocen tanto sus principios activos, como sus mecanismos de actuación, efectos secundarios, etc.

14 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

De este modo a principios de este siglo, se puede decir que el desarrollo de la química y farmacia supone el
descubrimiento de diversos procesos que permiten identificar los componentes de las plantas que tienen efectos
terapéuticos y la puesta en marcha, por parte de la industria farmacéutica, de una nueva producción de medicamentos.

El valor terapéutico de las plantas curativas se debe a la presencia de principios activos, en el tejido de la misma. Este
principio activo puede ser extraído de la planta de diversas maneras y de esta forma obtenemos los distintos métodos de
preparación.

El uso de las plantas como método terapéutico se ha visto favorecido:

- Por el interés de la sociedad en los remedios naturales, debido a que los productos fitoterápicos son como regla
general menos nocivos y más aptos para la automedicación.

- Por el descubrimiento de efectos secundarios negativos de determinados fármacos.

- Asimismo el avance de los estudios científicos y farmacológicos ha permitido un mayor conocimiento de la


diversidad vegetal y sus productos, lo cual ha ido posibilitando nuevas formas de preparación y administración de
las plantas medicinales.

El conocimiento de la Fitoterapia en la terapéutica actual implica tener en cuenta los siguientes datos:

- Como regla general los productos derivados de las plantas naturales suelen tener unos efectos secundarios menos
negativos que los fármacos sintéticos sin que ello suponga que en todos los casos sean inocuos.

- Aunque la Fitoterapia implica la utilización de diversos productos vegetales, debe interpretarse como la utilización
de productos con una acción suave y que den lugar a tratamientos menos agresivos. Por ello la fitoterapia se
considera especialmente útil en el tratamiento de afecciones leves o moderadas, así como de afecciones crónicas
que requieran una acción menos agresiva. En la actualidad muchos médicos se especializan en tratamientos con
hierbas o plantas y ellos pueden orientarlo o asesorarlo sobre cuál es el método natural para su dolencia.

No obstante su utilización en enfermedades leves o moderadas, no hay que hacer diferencias. Por el contrario, debe
tenerse muy claramente establecido que al igual que en los demás medicamentos, respecto de los Fitofármacos también
es preciso que se exija calidad, seguridad y eficacia.

Vamos a proceder a continuación al estudio de estos tres aspectos:

La calidad

Las exigencias concernientes al control de la calidad de las drogas vegetales vendrán dadas, principalmente, por las
prescripciones de las farmacopeas.

En Europa, las Farmacopeas Alemanas y Francesa son las que contienen un mayor número de monografías dedicadas
a drogas vegetales. El creciente interés por la Fitoterapia ha interesado otras farmacopeas, como la Italiana (9ª edición) que
ha publicado un volumen monográfico sobre drogas vegetales. La Farmacopea Europea no sólo sigue incrementando cada
año el número de monografías dedicadas a fitofármacos y derivados (aceites esenciales, extractos, etc.) sino que en los
últimos años ha publicado también normativas específicas referidas a los ensayos de contaminación.

El medicamento elaborado a partir de Plantas Medicinales debe cumplir unas normas de calidad en cada una de las
fases de elaboración, comercialización, y distribución.

Editorial CEP 15
Plantas medicinales

Seguridad

En cuanto a la seguridad, muchas drogas provienen de la Medicina Tradicional y han sido utilizadas durante siglos, lo
cual proporciona cierta garantía de su inocuidad, principalmente en lo que a toxicidad aguda se refiere. No debe descartarse
de forma general, sin embargo, la posible aparición de toxicidad o de efectos secundarios indeseables para los productos
fitoterápicos .

Cuando se compren hierbas en farmacias o dietéticas o herboristerias hay que controlar muy bien que en los envases
se indique claramente el nombre de la planta, los datos del gerente técnico que analiza el producto o del laboratorio a cargo
y la fecha de caducidad.

La información que acompaña a un medicamento aparece en el prospecto, lo que no da lugar a interpretaciones distintas
ni a posibles equivocaciones y, además, está autorizada y supervisada por la Agencia del Medicamento.

En los medicamentos de plantas medicinales figuran las indicaciones terapéuticas, los efectos secundarios y
contraindicaciones, y posibles interacciones, ya sean debidas a la planta en sí o bien a los excipientes utilizados en su
formulación etc.

La eficacia

En cuanto a la eficacia de las plantas medicinales contribuyen a probarla el conocimiento de los principios activos de la
droga, los ensayos farmacológicos experimentales así como los ensayos clínicos.

Uno de los factores más críticos en Fitoterapia ha sido siempre, la escasez de ensayos clínicos que demuestren la
utilidad terapéutica de los preparados. Ello se ha debido principalmente a razones económicas: por una parte el elevado
coste de los mismos, y por otra la imposibilidad de patentar un medicamento en base a un extracto vegetal. Sin embargo,
en parte debido al endurecimiento de las legislaciones nacionales y de la propia Comunidad Europea, en los últimos años
se ha incrementado la realización de ensayos clínicos controlados, principalmente con extractos estandarizados. Estos
ensayos son de gran utilidad para una mejor definición de las indicaciones y la posología, así como para detectar posibles
reacciones adversas.

La eficacia de los medicamentos de plantas medicinales también depende de la calidad de las plantas utilizadas. Es
preciso elegir las mejores, saber cuál es la época de recolección óptima, seleccionar su parte más activa, analizar su
contenido en principios activos. Todo esto atribuye al medicamento de plantas medicinales una calidad farmacéutica y
científica.

Debemos recordar, finalmente, el importante esfuerzo en la evaluación crítica de la información (química, farmacológica,
toxicológica, clínica) realizado por algunos organismos, como la Comisión E del Ministerio de Sanidad Alemán, que bajo ese
criterio ha publicado monografías de unas 300 drogas vegetales.

A nivel europeo, por su parte, cabe destacar la labor de ESCOP (European Scientific Cooperative for Phytotherapy) para
aunar y coordinar esfuerzos a nivel internacional, que lleva publicadas unas 50 monografías de drogas vegetales.

Finalmente, también la Organización Mundial de la Salud está llevando a cabo un esfuerzo para publicar monografías
con información contrastada.

En nuestro país un primer intento serio de clasificación de monografías de fitofármacos y con interesante acopio de
literatura científico-médica, lo ha constituido el libro Vademecum chileno de medicamentos OTC y Fitofármacos, de reciente
publicación (Editada por Ediciones y Comunicaciones Ltda., 2000).

16 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

Una vez conseguidos todo esto, la Fitoterapia pasa a formar parte de las posibilidades terapéuticas que pueden facilitar
las farmacias, correspondiendo al farmacéutico y a los profesionales de la medicina el aconsejar sobre la utilización más
adecuada del Medicamento de Fitoterapia. Estos profesionales deberán tener en cuenta lo dicho anteriormente sobre el uso
de plantas medicinales, esto es, que deben aconsejarse para dolencias menos graves, o antes de pasar a utilizar otros
medicamentos más agresivos, reservando estos últimos para síntomas más graves.

A la vista de lo dicho hasta el momento el usuario de plantas medicinales tendrá que tener en cuenta lo siguiente:

- Tener siempre en cuenta los consejos de los profesionales a la hora de la administración de plantas medicinales,
en lo relativo a su dosificación, utilización en cada patología determinada y efectos negativos que pudiera tener para
el organismo

- Recordar que las plantas medicinales son utilizadas básicamente para afecciones leves, de modo que no se debe
depender exclusivamente de ellas a la hora de tratar enfermedades graves tales como el cáncer.

Los estudios e informes realizados por la O.M.S. indican que el 85 por ciento de la población mundial utiliza plantas
medicinales como forma principal de tratamiento médico. Por ello la O.M.S. declara que para conseguir y mantener una
asistencia médica adecuada, se debía estimular y desarrollar la utilización de estos sistemas de medicina tradicional, ya que
las necesidades médicas no pueden cubrirse con el sólo concurso de la medicina ortodoxa, interesándose por recursos
tradicionales y naturales.

Terapéutica actual

A través de los diferentes estudios que se han realizado actualmente sobre el consumo de plantas medicinales se puede
decir que son utilizadas para dar solución principalmente a los siguientes problemas que se presentan en la sociedad actual:

1. Adelgazamiento y control de peso:

- Celulitis

- Exceso de peso

- Mantenimiento de la línea

- Régimen sin sal

2. Antienvejecimiento:

- Memoria

- Envejecimiento de la piel

- Descalcificación

- Problemas de visión

- Problemas de audición

- Debilitamiento

Editorial CEP 17
Plantas medicinales

3. Problemas de articulaciones, huesos, músculos, traumatismos y dolores:

- Jaquecas y migrañas

- Ácido úrico

- Artrosis, artritis

- Dolor articular, reumatismo

- Dolor de espalda

- Gota

- Osteoporosis

- Torceduras y tendinitis

4. Problemas de Cansancio:

- Anemia

- Crecimiento

- Estrés

- Fatiga nerviosa

- Memoria...

5. Circulación:

- Piernas hinchadas

- Piernas cansadas

- Varices, hemorroides

- Cardenales y hematomas

6. Colesterol y tensión arterial:

- Azúcar

- Hipertensión

- Diabetes ligera no insulinodependiente

- Regímenes sin sal

- Hipotensión...

- Riesgos vasculares

18 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

7. Digestión y tránsito:

- Aerofagia

- Alcoholismo y cirrosis,

- Cálculos biliares

- Desequilibrios de la flora intestinal

- Diarreas leves

- Estreñimientos

- Falta de apetito

- Halitosis

- Náuseas y vómitos...

8. Problemas femeninos:

- Menopausia

- Reglas abundantes

- Reglas dolorosas,

- Síndrome premenstrual

9. Insomnio y nerviosismo:

- Ansiedad

- Depresión

- Estrés

- Insomnio

- Nerviosismo

- Pesadillas...

10. Piel y belleza:

- Acné

- Alergias de la piel

- Arrugas

- Bronceados

- Caída del cabello

- Eczemas

Editorial CEP 19
Plantas medicinales

- Picaduras

- Pieles secas

- Psoriasis

- Quemaduras solares

- Urticaria

11. Problemas respiratorios:

- Alergias

- Asma

- Anginas

- Bronquitis

- Rinitis

- Laringitis,

- Sinusitis

- Sangrado de nariz

- sequedad de boca

- Tos seca

12. Problemas urinarios:

- Cálculos urinarios

- Cistitis

- Infecciones urinarias

- Incontinencia urinaria

- Problemas de próstata

- Retención de líquidos...

VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL USO DE LAS PLANTAS MEDICINALES


Los remedios con plantas medicinales presentan como principal ventaja con relación a los medicamentos químicos que
sus principios activos se hallan biológicamente equilibrados por la presencia de sustancias complementarias, que van a
potenciarse entre sí, de forma que en general no se acumulan en el organismo, y sus efectos negativos sean menores.

Su modo de acción estimula las defensas del organismo en vez de sustituirlas, de modo que su acción es profunda pero
sin agredir al organismo.

20 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

El resultado es una acción más eficaz y duradera.

Durante mucho tiempo se han utilizado plantas medicinales, para combatir muchas patologías, de forma intuitiva, a
través del saber popular, ello proporciona una cierta garantía de seguridad, básicamente en lo relativo a la toxicología de
las plantas, ya que han sido ampliamente utilizadas por el hombre a lo largo de las distintas etapas de la humanidad. No
obstante, aunque el margen de tolerancia es bastante amplio, no se puede descartar el que puedan aparecer efectos
secundarios y posibles interacciones con otros tratamientos.

Las plantas (o sus partes aisladas), a pesar de ser consideradas productos naturales, no significa que sean inocuas. Los
medicamentos de origen vegetal suelen contener compuestos nocivos para la salud, por lo cual es imprescindible ser cautos
en su utilización.

Debido a que la mayoría de las plantas provienen de cultivos artificiales, la interacción química con sustancias tales
como fertilizantes o pesticidas, puede ocasionar efectos colaterales indeseados, incluso peligrosos para el organismo.

Tengamos siempre presente que la finalidad de toda Medicina Natural, está dirigida ante todo a restablecer el equilibrio
y la armonía perdidos, y para lograrlo es imprescindible no provocar daños innecesarios al organismo.

En España, la fitoterapia ya se imparte como asignatura en algunas facultades de Medicina, pero los expertos en el
empleo de plantas para mejorar la salud de nuestro país llevan esperando más de ocho años a que se legisle en torno a
esta especialidad médica que tiene cada día más seguidores.

Este auge ha desatado dos fenómenos perjudiciales. En primer lugar, existe un grupo de personas llamadas curanderos
que recetan preparados con hierbas supuestamente curativas que, en realidad, son placebos sin utilidad terapéutica,
produciendo en más de una ocasión efectos negativos sobre la dolencia tratada.

Por otro lado, muchos consumidores creen que, debido a su origen natural, las hierbas no actúan de la misma manera
que los fármacos sintéticos. Sin embargo, las plantas contienen elementos que actúan en el organismo de la misma manera
que lo hacen los demás medicamentos. Por ello, se deben tener en cuenta los mismos factores que con cualquier
medicamento.

Para evitar esta situación la a American Medical Association (AMA) ha dedicado un extenso artículo de revisión, a las
12 plantas más usadas en Medicina y ha repasado sus cualidades y, también, sus efectos adversos. Además, hace un
llamamiento para que los médicos completen su formación en este campo para ofrecer a sus pacientes una información
detallada y rigurosa que les permita conocer los beneficios y los posibles riesgos, si siguen un tratamiento con elementos
vegetales.

Por otro lado, exigen más ensayos clínicos que confirmen o descarten las propiedades atribuidas a las plantas usadas
en fitoterapia.

Por último, se pide una mayor regulación legal con respecto al registro y comercialización, de las plantas medicinales y
de los profesionales que las usan y recetan.

Sobre esta materia destacar un artículo reciente publicado en el diario " El Mundo" el 25 de enero de 2003 donde se
hace referencia al peligro de una planta, la efebra, dicho artículo dice: " Se trata de una hierba cuyo principio activo
(efedrina) se incluye en medicamentos para la rinitis, los catarros y los procesos que cursan con dificultad respiratoria; uno
de sus efectos paralelos en la inhibición del apetito, por lo que a veces se usan dosis altas con fines adelgazantes. Según
una investigación publicada en Neurology, ingerir más de 32 miligramos diarios del producto triplica el riesgo de sufrir una
hemorragia cerebral, incluso después de abusar de él sólo unos días. Se confirma, por lo tanto, la necesidad de regular los

Editorial CEP 21
Plantas medicinales

remedios fitoterapéuticos de forma más estricta, tal y como se hace en países como Alemania, Francia o Suecia, donde
estas terapias pasan controles iguales a los de los fármacos sintéticos.

Por su parte, un artículo recogido en The Lancet Neurology expone que, hasta que entre en vigor la nueva directiva
europea sobre estos compuestos y dado que la población los consume cada vez más para tratar patologías neurológicas,
los especialistas deben hablar con naturalidad de este tema con sus enfermos, a quienes tendrían que ofrecer una opinión
sosegada y objetiva sobre los tratamientos fitoterapéuticos ".

Actualmente en nuestro país, los productos fitoterapéuticos se pueden registrar bajo tres categorías:

- Como producto alimenticio (sólo se requiere que la planta no esté contaminada).

- Como planta medicinal (se registra según sus principios activos) y

- Como medicamento (en este caso se requieren estudios clínicos).

VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA FITOTERAPIA

VENTAJAS

- Su modo de acción estimula las defensas del organismo en vez de sustituirlas, de modo que su
acción es profunda pero sin agredir al organismo.
- El resultado es una acción más eficaz y duradera que la de los medicamentos químicos.

INCONVENIENTES

- No se puede descartar el que puedan aparecer efectos secundarios y posibles interacciones con
otros tratamientos.
- Interacción química con sustancias tales como fertilizantes o pesticidas, puede ocasionar efectos
colaterales indeseados, incluso peligrosos para el organismo.
- Existencia de curanderos sin conocimientos exactos de la terapéutica de las plantas medicinales.

22 Editorial CEP
Tema 1. La Fitoterapia

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 1

Æ Muchas de las especies vegetales utilizadas por sus virtudes curativas entre los antiguos egipcios, griegos y
romanos pasaron a formar parte de la farmacopea medieval, que más tarde se vio enriquecida por el aporte de los
conocimientos del Nuevo Mundo. Dichas plantas medicinales y los remedios que entonces utilizaban se siguen
usando hoy en día.

Æ El concepto de Fitoterapia proviene de la palabra Fito= Planta y therapeia= Terapia por lo tanto significa el
tratamiento de las enfermedades a través de plantas medicinales.

Æ La Fitoterapia se puede definir como aquella ciencia que estudia la utilización de los productos de origen vegetal
con finalidad terapéutica, bien para prevenir, atenuar o curar un estado patológico.

Æ En cuanto a la seguridad, muchas drogas provienen de la Medicina Tradicional y han sido utilizadas durante siglos,
lo cual proporciona cierta garantía de su inocuidad, principalmente en lo que a toxicidad aguda se refiere. No debe
descartarse de forma general, sin embargo, la posible aparición de toxicidad o de efectos secundarios indeseables
para los productos fitoterápicos .

Editorial CEP 23
Plantas medicinales

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................

24 Editorial CEP
TEMA 2
Principios activos
„ Principios activos. Constituyentes de las plantas medicinales
„ Partes utilizadas en las plantas medicinales
„ Tipología de plantas medicinales

OBJETIVOS:
„ Saber qué son y para qué sirven los principios activos de las plantas medicinales
„ Aprender qué partes de las plantas medicinales son utilizadas en fitoterapia
Tema 2. Principios activos

PRINCIPIOS ACTIVOS. CONSTITUYENTES DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Introducción

Las plantas medicinales deben su acción a ciertos componentes que reciben el nombre de principios activos, en algunos
casos éstos constituyen únicamente sustancias aparentemente poco importantes en la planta y que en ocasiones se
consideran como meros desechos metabólicos.

Actualmente se habla de fitocomplejo, entendiendo por tal al conjunto de principios activos que puede contener una
planta. Por supuesto hay que tener en cuenta que la acción farmacológica y terapéutica de los principios activos por
separado no es la misma que la que se pueda obtener empleando un fitocomplejo.

Como regla general en una planta existen unos principios activos "principales" que son los responsables de la acción
más importante de la planta y los denominados "secundarios" que pueden actuar como coadyudantes o como modulares
de la acción.

Se estudian mediante la química botánica. En ambos casos poseen propiedades terapéuticas esenciales en fitoterapia.

Se detectan hoy en día mediante observación microscópica y por manipulación química como la sublimación,
cristalización, o la cromatografía, entre otras.

También hay que tener en cuenta que el contenido en principios activos de la planta, tanto desde un punto de vista
cualitativo como cuantitativo está sometido a diversos cambios dado que como seres vivos que son las plantas pueden
verse influenciados por los factores medioambientales.

Constituyentes de las Plantas Medicinales

Los constituyentes de las plantas se pueden agrupar en:

- Agua

- Sales minerales

- Compuestos orgánicos

Procederemos a realizar un breve análisis y descripción de los mismos:

Agua

Representa un elevado porcentaje en la planta fresca, entre un 60-80% en las hojas y entre un 4050% en las porciones
leñosas, siendo bastante menor en las semillas. El agua debe eliminarse mediante desecación con el fin de facilitar la
conservación adecuada del medicamento y permitir posteriormente una adecuada dosificación.

Sales minerales y oligoelementos

Representa como regla general un porcentaje inferior al 5% del peso de la planta una vez se haya desecado, siendo no
obstante, de gran efecto terapéutico, como por ejemplo las sales potásicas que tienen un efecto diurético o las del calcio
que son básicos en los procesos de calcificación ósea y coagulación sanguínea.

Entre los oligoelementos cabe citar el cobalto, cinc, cobre o el magnesio, que son necesarios en pequeñas cantidades
para un adecuado funcionamiento del organismo humano.

Editorial CEP 27
Plantas medicinales

Compuestos orgánicos

- Alcaloides

- Glúcidos

- Heterósidos

- Lípidos

- Aceites esenciales

- Prótidos

- Resinas y principios relacionados

Alcaloides

Son un conjunto de sustancias orgánicas de origen vegetal muy variadas cuyo punto en común a todas ellas es la
presencia de al menos un átomo de nitrógeno. La gran variedad de estructuras químicas que se encuadran dentro de
este grupo se corresponde con las distintas actividades terapéuticas que presentan.

Pueden ser sólidos, solubles en alcohol o insolubles en el agua. Se extraen mediante el agua, alcohol, con álcalis y
con disolventes. Su función es reguladora y protege a la planta contra los insectos y parásitos.

En medicina, farmacología y fitoterapia se emplean en estado puro o por quimiosíntesis como drogas vegetales
(quinina, morfina). También para infusiones se utiliza su cafeína (café, té) y en bebidas refrescantes (colas). Desde el
punto de vista farmacológico son las sustancias más activas, debiendo en cualquier caso utilizarse con precaución
aquellas plantas que los contengan dado que pueden resultar tóxicas.

Los alcaloides suelen ser muy activos a bajas dosis pudiendo ser debido a que presentan una interacción muy directa
y específica sobre determinados receptores.

A nivel del sistema nervioso central presentan efecto depresor (eschscholtzina, roeadina) o efecto estimulante
(cafeína). Son ejemplos de éstas: Amapola de california (eschscholtzina), Amapola (roeadina), té verde y guaraná
(cafeína).

Como ejemplos más conocidos cabría citar el tabaco(Nicotina tabacum) con el alcaloide nicotina, o los alcaloides del
opio, entre los que destacaríamos la morfina y la codeína.

Glúcidos o hidratos de carbono

Constituyen el grupo fundamental de los elementos estructurales y energéticos de las plantas, son los primeros que se
forman el proceso de fotosíntesis, y por ello son los precursores del resto de los metabolismos.

Cabe destacar entre otros:

Oligosacáridos

Formados por una sola osa, son solubles en agua y en alcohol de 70-80º, destaca entre estos la sacarosa, que
abunda en plantas tales como la caña de azúcar y la remolacha azucarera. Se emplea como excipiente en el jarabe.

28 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

Polisacáridos homogéneos

Que están formados por varias osas pero sólo de un tipo, se emplean en regímenes adelgazantes.

Polisacáridos heterogéneos

Los constituyen básicamente las gomas y mucílagos, que son macromoléculas de origen vegetal que se caracterizan
por formar en contacto con el agua geles o soluciones coloidales.

Las gomas se pueden definir como exudados traumáticos que forma la planta con el fin de taponar la herida, une
ejemplo típico es la goma arábiga,

Los mucílagos son productos de degradación de la celulosa y tienen la propiedad de formar masas viscosas. Al
mezclarse con el agua da como resultado una sustancia viscosa de aspecto gelatinosa. Debido a esta propiedad las
plantas las utilizan para depositar en ellas el agua a modo de almacén.

Empleados habitualmente como laxantes mecánicos, presentan la ventaja frente a los laxantes estimulantes de no
producir irritación y favorecer una reeducación del intestino, para evitar la dependencia.

Suministran mucilagos plantas como la malva y el malvavisco o las semillas del lino.

Heterósidos

Son principios activos de variada naturaleza formados por la unión de un glúcido y otra molécula de naturaleza no
glúcida llamada genina.

Por regla general la acción farmacológica se debe a la genina, pero la parte azucarada de la molécula también tiene
un papel importante en la actividad farmacológica puesto que modifica la solubilidad y facilita la absorción, el transporte..
del heterósido.

La solubilidad de los heterósidos es muy diversa, pero como regla general son solubles en agua y soluciones
hidroalcohólicas y algunos en acetona, acetato de etilo y cloroformo, pero insolubles en éter.

Las geninas son insolubles en agua.

Entre los heterósidos podemos citar:

Heterósidos fenólicos

Su genina es un fenol sencillo y son poco frecuentes aunque aquellas plantas que los contienen suelen utilizarse
principalmente en etnobotánica.

Los representantes fundamentales son:

El salicósido con propiedades analgésicas y antipiréticas, ejemplo de ello seria el sauce blanco.

El monotropitósido también con actividades analgésicas, antitérmicas y antiinflamatorias.

Y finalmente los heterósidos hidroquinónicos que funcionan como antisépticos de las vías urinarias, se presentan en
las hojas del madroño y en las de gayuba.

Editorial CEP 29
Plantas medicinales

Heterósidos cumarínicos

Derivan de la benzo-a-pirona. En general tienen en común una acción vasoprotectora-capilarotropa.

Su interés terapéutico se centra en distintos compuestos, como el esculósido, con propiedades vasoprotectoras y
venotónicas, con propiedades vitamínicas P y la acción antivitamínica K (anticoagulante) del dicumarol.

Las cumarinas fotosensibilizantes se emplean en el ámbito de la dermatología por vía externa e interna para tratar
vitíligos y psoriasis. En cualquier caso estos tratamientos deben realizarse tomando precauciones por el posible riesgo
cancerígeno cutáneo que puedan acarrear.

Plantas que contienen estos principios activos son por ejemplo el Castaño de indias y el Meliloto.

Heterósidos flavónicos

Derivan de la Fenil-2-benzo-g-pirona. Las geninas son flavonoides, unos pigmentos amarillos de


estructurapolifenólica muy frecuentes en los vegetales y que abundan en partes jóvenes contribuyendo al color de las
flores y de los frutos.

De las distintas acciones farmacológicas que presentan destacan las debidas a su acción vitamínica P, que se
traduce en una disminución de la permeabilidad capilar y un aumento de la resistencia vascular.

Se utilizan en terapéutica para insuficiencia venolinfática, fragilidad capilar, hemorroides, es decir, en trastornos
circulatorios en general.

También tienen actividades antiinflamatorias, antialérgicas, hepatoprotectoras, hipocolesterolemiantes, diuréticas,


antibacterianas, citostáticas, y antirradicales libres debido a su actividad antioxidante.

Como ejemplos podemos citar el Hamamelis, el Castaño de indias, la Vid roja...

Heterósidos antociánicos

Se trata de pigmentos hidrosolubles responsables de los colores vivos rojos y azules que presentan las plantas.

Presentan una acción antirradicalar, acción vitamínica P.

Son solubles en agua y alcohol.

Farmacológicamente destacar su escasa toxicidad y su acción vitamínica P, siendo empleados para regenerar la
púrpura retiniana, mejorando de este modo la adaptación de la retina a la visión nocturna. En alimentación son
empleados como colorantes.

Como ejemplos cabe citar: la vid roja, los frutos del grosellero negro y del mirtillo negro.

Heterósidos antraquinónicos

Derivan químicamente del antraceno. Su principal indicación es el estreñimiento.

Estos heterósidos al llegar al colon se hidrolizan liberándose las geninas, que son las que ejercen una acción laxante
estimulante.

Su empleo está muy difundido, en muchos casos utlizándose a modo de automedicación, si bien hay que limitar su
uso en la medida aconsejada dado que pueden dar lugar a diarreas.

30 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

Así mismo su empleo continuado puede provocar cierto grado de acostumbramiento intestinal, pudiendo provocar la
aparición de estreñimiento crónico. De todo ello se deduce que deben ser utilizados durante cortos períodos de tiempo,
preferiblemente no superiores a una semana.

Su acción se produce a las 6 - 8 horas después de su administración, por lo que es recomendable tomarlos antes
de acostarse.

Ejemplos de estos compuestos son la Cáscara sagrada, el Aloe, la drosera, las hojas de la alheña, el pericarpo de
los frutos del nogal, la Frángula y el Sen.

Heterósidos iridoides

Son compuestos monoterpénicos con estructura ciclopentapiránica, que presentan distintas propiedades
farmacológicas como por ejemplo sedantes, tranquilizantes y favorecedores del sueño por su acción a nivel del sistema
nervioso central. También son importantes sus propiedades antiinflamatorias y analgésicas.

Se pueden destacar la Valeriana y el Harpagofito.

Heterósidos cardiotónicos

Su estructura es de cardenólido o de bufadienólido. Las dosis terapeúticas producen disminución de la frecuencia


cardíaca con alargamiento de la pausa diastólica y un aumento de la fuerza de contracción sistólica.

Forman parte de numerosas especialidades farmacéuticas pero han de ser utilizadas con suma precaución debido
a su toxicidad y debe hacerse uso de ellas bajo prescripción médica.

Heterósidos saponínicos o saponósidos

Ejercen una acción teniactiva de manera que mezclándolos con agua producen un aumento de la espuma.
Químicamente existen dos grupos, con genina esteroídica o triterpénica. Poseen propiedades antiinflamatorias,
protectores de la mucosa gástrica y de otras mucosas, cicatrizantes, diuréticos, antitusivos y expectorantes,
adaptógenas y tonificantes.

Como ejemplos más conocidos cabe señalar: el castaño de indias (vasoprotector), la cola de caballo (hemostático
y cicatrizante), el guaraná (tonificante), el olivo (vasodilatador periférico), el ortosifón (diurético), y el ginseng
(adaptógeno y tonificante), las hojas de muérdago (acción hipotensora), hojas y raíces de saponaria (diurético,
expectorante), raíces y estolones de regaliz (expectorante y edulcorante), hojas de hiedra (anticelulítico).

Heterósidos cianogenéticos

Son heterósidos de 2-hidroxinitrilos (amigdalósido, linamarósido, etc.) que al hidrolizarse por la acción de enzimas
liberan un azúcar y ácido cianhídrico.

Destacan dentro de este grupo las semillas del Lino, las almendras amargas, las hojas de laurel-cerezo.

Heterósidos azufrados

Su aplicación en fitoterapia se basa en el efecto irritante que ejercen sobre las mucosas, empleándose para la
preparación de cataplasmas.

Ejemplos típicos son: Brasicáceas, liliáceas, mostaza o rábano, ajo.

Editorial CEP 31
Plantas medicinales

Taninos

Son sustancias de origen vegetal carentes de nitrógeno en su molécula y solubles en agua y en alcohol.

Los taninos tienen la propiedad de fijarse a las proteínas formando complejos. Ello supone desde el punto de vista
farmacológico un efecto astringente, antiinflamatorio y hemostático. Sus propiedades astringentes se utilizan, en uso
interno, en el tratamiento de las diarreas. Disminuyen la asimilación de los nutrientes por la formación de complejos con
los enzimas digestivos del intestino. Esta propiedad se utiliza en los tratamientos destinados a facilitar la pérdida de
peso.

Como ejemplo se puede indicar la salicaria y las agallas del rebollo.

Lípidos

Aceites

En relación a la planta le facilitan revestimiento e impermeabilidad, se almacenas fundamentalmente en las semillas,


como el girasol y en el pericarpo de ciertos frutos como el aguacate o la aceituna.

Su extracción se lleva a cabo principalmente mediante disolventes y en algunos casos se hace uso de sistemas mas
complicados como la expresión en frío.

Desde el punto de vista farmacológico destacar su utilización como excipientes de preparados dermatológicos y
algunos son vitaminas esenciales como la vitamina F.

Ceras

En la planta desempeñan un papel impermeabilizante. Cabe destacar la cera de yoyoba.

Aceites esenciales

Son mezclas de muchos componentes volátiles de forma que se evaporan a temperatura ambiente sin dejar rastro,
siendo además los responsables de los aromas que desprenden numerosas plantas.

Se obtienen por destilación previa trituración de plantas frescas. Se hallan en la totalidad de las partes de las plantas:
hojas, flores, tallos, ramas y raíces. Su concentración se ve favorecida con climas cálidos y soleados.

Farmacológicamente presentan poder antiséptico en el ámbito pulmonar y renal, así como propiedades espasmolíticas
y sedantes, etc.

Se pueden destacar como representantes de los mismos el aceite de la salvia el de anís verde y el de ajedrea.

Prótidos

Son un conjunto de sustancias nitrogenadas en el que se incluyen los aminoácidos, los péptidos y las proteínas.

Dentro de los prótidos cabe destacar: la levadura de cerveza rica en prótidos con aminoácidos esenciales y vitamina B.,
así como la soja cuyas semillas son muy ricas en prótidos.

Resinas y principios relacionados

Son productos vegetales propios de algunas familias de plantas originados por polimerización y oxidación de derivados
terpénicos. Son sustancias sólidas o semisólidas, insolubles en agua y no volátiles.

32 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

PRINCIPIOS ACTIVOS DE LAS PLANTAS MEDICINALES

AGUA
SALES MINERALES Y OLGOELEMENTOS
COMPUESTOS ORGÁNICOS:
1. Alcaloides
2. Glúcidos
- Oligosacáridos
- Polisacáridos homogéneos
- Polisacáridos heterogéneos
3. Heterósidos
- Fenólicos
- Cumarínicos
- Flavonoides
- Anticiánicos
- Antraquinónicos
- Iridoides
- Cariotónicos
- Saponósidos
- Cianogenéticos
- Azufrados
- Taninos
4. Lípidos
- Aceite
- Ceras
5. Aceite esencial
6. Prótidos
7. Resinas y principios relacionados

PARTES UTILIZADAS DE LAS PLANTAS MEDICINALES


Como ya hemos indicado en el tema 1 las plantas medicinales son uno de los remedios más antiguos utilizados en la
sanación del cuerpo; el establecimiento de los principios activos va a implicar qué parte de la planta va a ser utilizada con
fin terapéutico y cómo se va a llevar a cabo su recolección, conservación o forma de administración (materias a tratar en el
tema 3 del temario).

De cada planta utilizada con remedios terapéuticos se van a emplear diversas partes de la misma, a veces una parte y
otras varías, ello va a depender de cada supuesto en concreto y que se va a desarrollar en los temas dedicados al análisis
y descripción de las plantas medicinales más conocidas o usadas en la actualidad.

No obstante lo dicho vamos a hacer referencia brevemente y de forma general a diversas partes de una planta que
pueden ser empleadas en la fitoterapia:

- Las hojas

Son partes verdes, planas y delgadas que nacen de la extremidad de los tallos y en las ramas de los vegetales.
Existen distintos tipos de hojas atendiendo a su forma, así: Aciculada, lineal, lanceolada, denticulada, aserrada,
dentada, ovalada, cordiforme, aovada, oblongas, acorazonadas, trifoliada y sagitadas.

Editorial CEP 33
Plantas medicinales

Van a ser utilizadas hojas frescas en algunos casos, así por ejemplo la menta o la acedera, hojas que tras hervirlas
pueden ser utilizadas en ensalada; En otros casos se emplearán hojas secas, así extractos secos de las hojas de
abedul empleados en infusión o las hojas desecadas de la alcachofera.

- Los tallos

Se definen como aquél órgano de las plantas, generalmente de forma alargada, que crece desde el selo hacia
arriba y cuya misión es servir de soporte a las ramas, hojas, frutos y flores.

Generalmente se emplean tallos de plantas carnosas, un ejemplo de ellos es la centaura menor, donde tras secarse
y trocearse se utilizan sus tallos.

- Las flores

Órgano reproductor de las plantas. Normalmente se utilizan la flor desecada, así es el caso de la amapola donde
se realiza la desecación de pétalos con fines terapéuticos. También se utilizan flores aromáticas como el caso de
la lavanda en la elaboración de perfumes o para baños o infusiones.

- Los bulbos

Se definen como los tallos subterráneos de algunas plantas, integrado por escamas o bases de hojas carnosas
superpuestas que contienen gran cantidad de sustancias alimentarias de reserva.

Ejemplos que todo el mundo conoce tanto por su utilización como alimentos como debido a sus propiedades
curativas serían el ajo y la cebolla.

- Cortezas

Es la parte externa de las raíces y tallos de las plantas fanerógamas. Está formada, en su mayoría, por una capa
de células muertas que se desprenden con facilidad.

En árboles como el abeto o el agracejo su corteza es utilizado con fines terapéuticos; como regla general la
recolección de las cortezas de árboles debe realizarse antes de la floración , normalmente en primavera para así
mantener todas sus propiedades terapéuticas.

- Raíz

Es el órgano vegetal que tiene como misión sujetar la planta al suelo y transportar el agua y las sales minerales
necesarias para la nutrición.

La raíz de las plantas es una de sus partes más empleadas, ejemplos típicos de ello serían la achicoria cuya raíz
se emplea con fines diuréticos, en forma de droga triturada para infusiones u otros preparados y el de la raíz de
angélica utilizada en infusiones normalmente.

- Frutos

Son el producto del desarrollo del ovario de una flor, después de la fecundación, tiene por misión contener las
semillas encerradas en una cubierta de forma, consistencia y tamaño muy diferentes según las especies y ayudar
a su dispersión.

34 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

No sólo los árboles, sino también las plantas y arbustos producen frutos que son empleados en la fitoterapia con
fines medicinales; al igual que ocurre con las hojas hay frutos que se toman secos y otros frescos, así el fruto de
la alcaravea se utiliza para infusiones y todo el mundo conoce las vitaminas contenidas en la naranja o el limón.

- Semillas

La botánica las define como primordio seminal de las plantas fanerógamas localizado en el fruto.

Normalmente se recolectan cuando empiezan a secarse, ejemplos de plantas donde las semillas son una de sus
partes aprovechables desde el punto de vista terapéutico serían el lino, utiliza contra el estreñimiento o la "goma
de garrofín" obtenida de la raíz del algarrobo y que se emplea en dietas debido a su capacidad para retrasar la
absorción de los hidratos.

TIPOLOGÍA DE PLANTAS MEDICINALES


Clasificación botánica

La botánica como ciencia que estudia los vegetales considera los siguientes grupos tradicionales de especies:

- Helechos: planta vascular perenne perteneciente a la división pteridofita. Generalmente son herbáceas, con hojas
o frondes grandes de nervadura marcada.

- Gimnospermas: plantas fanerógamas leñosas con los óvulos desnudos, esto es que los carpelos no llegan a
constituir una cavidad cerrada.

- Angiospermas: se trata de plantas fanerógamas con la semilla encerrada en una cavidad formada por una o varias
hojas carpelares, que reciben el nombre de ovario. Se caracterizan por la presencia de una estructura reproductora:
la flor. Se dividen en dos subclases:

Monocotiledóneas: presenta como características principales las siguientes: el embrión tiene un cotiledón, la flor tiene
tres pétalos, tres sépalos, tres estambres y tres carpelos o un número múltiplo de tres; en las hojas la nerviación suele estar
de forma paralela; los haces vasculares se encuentran dispersos en el tallo; no existe un verdadero crecimiento secundario,
con la presencia de cambium vascular; y el grano del polen suele presentar un solo pliegue o surco.

Dicotiledóneas: plantas fanerógamas cuyo embrión tiene dos cotiledones, opuestos por lo común; tallo con hacecillos
liberoleñosos abiertos y formando un anillo; la raíz por lo general con eje persistente, las hojas con nerviación palmeadas y
cada flor formada por cuatro pétalos.

Clasificación según las propiedades o acciones de las plantas

Al igual que otros productos medicinales contemplados en las farmacopeas, las plantas medicinales se dividen en
grupos según sea su campo de actuación, aunque una misma planta puede ser utilizada para más de un tratamiento, de
hecho suele ser así en la mayoría de los casos; en muchos ocasiones se asocian varias plantas diferentes para reforzar la
acción terapéutica.

Editorial CEP 35
Plantas medicinales

Atendiendo a esas acciones se dividen las plantas medicinales en las siguientes:

1. Amargas

Son plantas que tienen influencia sobre la función gástrica, sobre todo en caso de inapetencia, son utilizadas para
estimular el apetito y el aparato digestivo. Se han de emplear antes de las comidas para ser eficaces. Existen varios
tipos de ellas:

- Amargas puras, como la genciana o la centaura menor.

- Amargas aromáticas, como la artemisa y la angélica.

- Amargas astringentes, como la corteza de candurango.

- Amargas mucilaginosas, como el cáñamo.

2. Absorbentes

Son aquellas plantas medicinales que tiene un elevado poder de absorción de materias y líquidos, cuya eliminación
se considere adecuada para el organismo. Ejemplo de ello sería el licopodio en polvo.

3. Acídulos

Se denominan así aquél conjunto de plantas y de frutos más o menos ácidos normalmente con efecto refrescante,
tan conocidos como el limón, la naranja, el pomelo, las fresas...

4. Analgésicas

Actúa eliminando o suprimiendo el dolor, ejemplo conocido de este tipo de planta es la belladona.

5. Afrodisiacas

Tiene la facultad de excitar o estimular el apetito sexual como es el caso del ginseng.

6. Antidiarreicas

Se trata de aquellas plantas que tienen como acción principal el combatir las diarreas y los trastornos intestinales.
Tienen estas propiedades entre otras el castaño de indias, el malvavisco, la ipecacuana o el avellano.

7. Antiespasmódicas

Combaten los espasmos así como los desórdenes nerviosos como por ejemplo las convulsiones o epilepsia y los
calambres. Existen numerosas plantas que poseen esta propiedad, ejemplos de ellas son el cáñamo, la albahaca,
la aquile, la drosera, el espino albar, el estramonio, la hierba Luisa, la valeriana, el tilo o la pasiflora.

8. Antifúngicas

Son aquellas plantas que presentan como propiedad la posibilidad de combatir el desarrollo de determinados
hongos, un ejemplo sería el nogal.

36 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

9. Antiinflamatorias

Tienen como efecto el reducir o curar procesos inflamatorios. Ejemplos de plantas son: la agrimonia, la aquilea, el
romero o la salvia.

10. Antiescleróticas

Estas plantas ejercen una función global sobre las alteraciones degenerativas del sistema circulatorio, aunque
también sobre aquellas que son fruto de formas de vida poco equilibradas, como falta de ejercicio, consumo
excesivo de materias grasas, etc. El efecto más desfavorable de todo ello es el colesterol, que se deposita y
calcifica el interior de los vasos. Ayudan en la mejora de la arteriosclerosis, reduciendo los niveles de colesterol en
sangre.

Las plantas más adecuadas para estas aplicaciones son las ricas en rutina y vitamina C, como las hojas y flores
del espino albar, el muérdago, la drosera, o el ajo.

11. Antisépticas

Tienen la capacidad de impedir el desarrollo de infecciones microbianas o en su caso eliminarlas, así la cebolla, el
ajo, el eucalipto o el hay.

12. Aperitivas

Son medicamentos que estimulan el apetito combatiendo de este modo la inapetencia en casos como la anorexia,
desgana o repugnancia a la comida; son estimulativas el apio, la achicoria, el agracejo, el aloe, el ciprés, la cola de
caballo...

13. Astringentes

Son aquellos que tienen la capacidad de disminuir las secreciones y facilitan la cicatrización. Entre estas plantas
cabe destacar el pie de león, el licopodio, la agrimonia, el árnica, ciprés o la cola de caballo.

14. Bactericidas

Estamos ante el caso de plantas como el moho que tienen como acción la de destruir la proliferación de bacterias.

15. Balsámicas

Estimulan las funciones pectorales así como las digestivas como ocurre con el eucalipto.

Así la acedera, el ajenjo, la alcachofera, el áloe o la aquilea.

16. Cardiotónicas

Son aquellos fitofármacos que fortalecen y tonifican la función cardíaca. Son plantas que contienen sobre todo
glucósidos, aceleran el ritmo cardiaco, por lo que hay utilizarlas bajo prescripción médica.

Algunas de ellas eficaces para esta aplicación son la digital, espino albar, eléboro, adonis, y el lirio de los sedantes.

17. Carminativas

Son aquellos que estimulan las evacuaciones de los gases intestinales, son por lo tanto purgantes. Ejercen una
influencia beneficiosa sobre la evacuación de los gases intestinales, contracciones dolorosas y los calambres que

Editorial CEP 37
Plantas medicinales

se producen en los músculos del intestino, relajan el sistema de eliminación de desechos influenciando
directamente a los intestinos, favoreciendo la eliminación de gases.

A este tipo de plantas pertenecen las drogas que contienen substancias espasmolíticas como la manzanilla, anís,
hinojo, enebro, menta piperita, salvia, meliloto, etc.

18. Cefálicas

Alivian el dolor de cabeza y actúan como sedantes, tradicionalmente se vienen utilizando a tal fin la melisa o el
enebro.

19. Colagogas

Provocan o favorecen la evacuación y eliminación de las bilis, así la centaurea menor, el ajenjo, la alcachofera, el
áloe...

20. Depurativo

Elimina las impurezas de la sangre así como las sustancias tóxicas del organismo. Dentro de este tipo estarían las
plantas diuréticas y sudoríficas.

21. Diuréticas

Que aumentas la capacidad para orinar, facilitando la eliminación de la orina, son ligeramente desinfectantes y útiles
frente a las afecciones de las vías urinarias, pequeños cálculos y sedimentos en la orina. Entre las plantas diuréticas
podemos citar el brezo, bolsa de pastor, cardo santo, hoja de abedul, raíz de bardana, ortiga, agripalma o
capuchina.

22. Emenagogas

Provocan y regulan la menstruación en caso de que ésta se interrumpa o es muy escasa. Así en hinojo o la bolsa
de pastor.

23. Emolientes

Eliminan y previenen las inflamaciones. Tradicionalmente se emplean el gordolobo, la patata, el malvavisco o el lino.

24. Estomacales

Favorecen la digestión: anís, café, laurel, celidonia mayor, limón, manzanilla, salvia, tamarindo, fumaria...

25. Expectorantes

Ayuda a la expulsión de flemas u otras secreciones. Son sobre todo plantas mucilaginosas, las cuales se hinchan
en presencia de agua permitiendo humedecer la zona de la laringe; su acción reduce la tos y la inflamación.

Entre las plantas con propiedades expectorantes, expectorantes eméticas y expectorantes estimulantes, se
encuentran el gordolobo, malva, malvavisco, llantén, gatuña, hinojo, hojas de menta, tomillo, serpol y semilla del
lino.

Existen otras plantas expectorantes, pero específicas para calmar la tos (antitúsicas), entre ellas se encuentran el
regaliz, o la pepita del membrillo.

38 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

26. Emoliente

Suaviza la parte inflamada.

27. Febrífugo

Impide o calman la fiebre.

28. Hemostáticos

Tienen como propiedad la posibilidad de detener las hemorragias.

29. Hipertensores

Aumentan la presión de la sangre en el aparato circulatorio.

30. Hipotensores

Disminuyen la presión de la sangre en el aparato circulatorio. Se suelen aplicar en combinación con un régimen de
alimentación adecuado.

Algunas plantas con capacidad sedante hipotensora son la valeriana, cornezuelo de centeno, espino albar, lúpulo,
ajo, meliloto y avena.

31. Laxantes

Regulan las funciones intestinales, luchando contra el estreñimiento.

Entre las plantas más eficaces se encuentran las raíces de ruibarbo y regaliz, cambronera, trinitaria, nuez,
pedúnculo foliado del yezgo, o el lino.

32. Narcóticos

Son aquellos medicamentos que provocan adormecimiento y facilitan de este modo el sueño.

33. Pectorales

Combaten las enfermedades relacionadas con problemas respiratorios, tales como bronquitis, pulmonías,
laringitis…

34. Sedantes

Disminuyen la excitación nerviosa o produce sueño.

35. Silagogos

Estimulantes de la secreción salivar.

36. Tónicos

Aquellos que tienen la capacidad de estimular los órganos débiles restableciendo su funcionamiento y permitiendo
recuperar la energía.

37. Tóxicos

Son aquellos fitofármacos que contienen activos venenosos o tóxicos.


Editorial CEP 39
Plantas medicinales

38. Vitamínicos

Contienen vitaminas necesarias para el adecuado funcionamiento del organismo.

39. Vulnerarias

Son aquellas plantas que favorecen la cicatrización de heridas o llagas.

40 Editorial CEP
Tema 2. Principios activos

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 2

Æ Las plantas medicinales deben su acción a ciertos componentes que reciben el nombre de principios activos, en
algunos casos éstos constituyen únicamente sustancias aparentemente poco importantes en la planta y que en
ocasiones se consideran como meros desechos metabólicos.

Æ Los constituyentes de las plantas se pueden agrupar en:

ΠAgua

ΠSales minerales

Œ Compuestos orgánicos

Æ Los alcaloides son un conjunto de sustancias orgánicas de origen vegetal muy variadas cuyo punto en común a
todas ellas es la presencia de al menos un átomo de nitrógeno. La gran variedad de estructuras químicas que se
encuadran dentro de este grupo se corresponde con las distintas actividades terapéuticas que presentan.

Æ La botánica como ciencia que estudia los vegetales, considera los siguientes grupos tradicionales de especies:

Œ Helechos: planta vascular perenne perteneciente a la división pteridofita. Generalmente son herbáceas, con
hojas o frondes grandes de nervadura marcada.

Œ Gimnospermas: plantas fanerógamas leñosas con los óvulos desnudos, esto es que los carpelos no llegan a
constituir una cavidad cerrada.

Œ Angiospermas: se trata de plantas fanerógamas con la semilla encerrada en una cavidad formada por una o
varias hojas carpelares, que reciben el nombre de ovario. Se caracterizan por la presencia de una estructura
reproductora: la flor.

Æ Al igual que otros productos medicinales contemplados en las farmacopeas, las plantas medicinales se dividen en
grupos según sea su campo de actuación, aunque una misma planta puede ser utilizada para más de un
tratamiento, de hecho suele ser así en la mayoría de los casos; en muchos ocasiones se asocian varias plantas
diferentes para reforzar la acción terapéutica.

Editorial CEP 41
Plantas medicinales

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................

42 Editorial CEP
TEMA 3
Plantas medicinales: administración
de las plantas medicinales
„ Recolección y conservación
„ Formas de preparación y administración de las plantas medicinales
„ Dosificación
„ Plantas medicinales: otros métodos naturales
„ Remedios caseros

OBJETIVOS:
„ Aprender las normas básicas de recolección y preparación de las plantas medicinales
„ Saber cómo deben administrarse las plantas medicinales
„ Conocer las ventajas de la aromaterapia
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN
Dado que las plantas pueden dar lugar a diversos medicamentos es necesario tener en cuenta antes de entrar en el
estudio de las formas de administración de las mismas la gran importancia de los procesos y manipulaciones a que la planta
va a ser sometida. Por lo tanto en primer lugar trataremos la manera en que se lleva a cabo la recolección y la conservación
de las plantas, para evitar que una inadecuada realización de éstas implique la pérdida de sus efectos terapéuticos, ya que
las células vegetales, desde el mismo momento de la recolección, sufren un cierto número de transformaciones biológicas.
Estas transformaciones se manifiestan con emisión de olor, modificación del color, etc. Una incorrecta recolección y
desecación, aumenta la cantidad de productos de degradación, perdiendo la planta parte de su calidad y por lo tanto de su
eficacia.

La Recolección

La recolección ha de seguir unas normas básicas, sólo deben recolectarse aquellas plantas sobre las que se tenga
certeza evitando así los peligros de la utilización de plantas venenosas o perjudiciales para el ser humano.

A modo de resumen las normas a seguir serían las siguientes:

- Identificar de modo correcto la especie y asegurarse que la recolección se hace en la época propicia para ello.

- Comprobar que la planta que se va a recolectar no esté dentro de las especies protegidas.

- Recolectar en la medida de lo posible sólo aquella parte o partes de las plantas útiles intentando dañar lo menos
posible a la planta, dado que por lo general no se suele emplear toda la planta a efectos terapéuticos.

- Observar el lugar donde está ubicada la planta a fin de evitar lugares donde pueda haber contaminación.

- Evitar la recolección de aquellas plantas que puedan mostrar signos de contaminación por plagas.

- La planta o parte de ésta seleccionada debe someterse a un proceso consistente en la selección, preparación y
limpieza del material recolectado.

La Desecación

Como regla general la planta suele desecarse antes de ser empleada, dado que la conservación de las plantas frescas
es muy complicada y el proceso de desecación permite estabilizar los principios activos y evita la descomposición de la
planta. Con carácter periódico los montones de plantas deben removerse para posibilitar la homogeneización del proceso
de desecación.

Conservación

Una vez realizada la desecación, la parte utilizada deber guardarse en un lugar adecuado, como regla general se tratará
de recipientes opacos y con cierre hermético ubicados en lugares frescos, secos y a los que no alcance el sol. En cualquier
caso no es conveniente que se guarden las plantas desecadas más de un año, puesto que sus principios activos empiezan
a perder su eficacia y es más probable que queden contaminadas por hongos, bacterias o insectos.

Editorial CEP 45
Plantas medicinales

RECOLECCIÓN Y CONSERVACIÓN DE PLANTAS

RECOLECCIÓN-REGLAS

- Identificar la especie
- En época propicia del año
- No sea especie protegida
- Recolectar sólo parte-s útiles
- En lugares no contaminados

DESECACIÓN

CONSERVACIÓN

- Recipientes opacos, herméticos


- Lugares frescos, secos a los que no alcance el sol
- No más de una año

FORMAS DE PREPARACIÓN Y ADMINISTRACIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES

Introducción

Una vez realizada la desecación y conservación de las plantas debe procederse a la extracción de sus principios activos
y a la elaboración de preparados que permitan la administración de las mismas.

Las plantas medicinales son muy similares a los alimentos, contienen una amplia gama de componentes nutritivos y
terapéuticos (vitaminas, minerales...), así como ingredientes activos con una gran variedad de acciones medicinales

La manera más directa es ingerir las plantas medicinales, mediante la comida, cosa que se hace día a día, el conducto
digestivo se encarga de absorberlas hacia el torrente sanguíneo y hacer que circulen por todo el cuerpo.

Así mismo las plantas han sido utilizadas a lo largo de diversas épocas en la cosmética natural, muy de moda
actualmente, todos conocemos el uso que hacían los egipcios de ellas para el cuidado de la piel y eran considerados tan
importantes que incluso los faraones tras ser momificados eran enterrados entre otras pertenencias con perfumes, bálsamos
u otros cosméticos.

No obstante son muchas y muy variadas las formas de elaboración de preparados o formas de dosificación
farmacéuticas que al igual que el resto de medicamentos han de adaptarse tanto a la naturaleza del producto como a las
necesidades de su administración.

Así encontramos:

- Hidrolitos: mezclas de principios activos de plantas medicinales que quedan disueltos en agua, tales como
infusiones, tisanas...

- Masticatorios: mezcla de varias plantas que están finamente trituradas. Su ingestión suele ser menos agradables
que la de tisanas o infusos.

- Zumos

- Aceites

46 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

- Geles, pomadas

- Enjuagues

- Inhalaciones

- Jarabes...

Formas más usuales de administración

Las formas más comunes utilizadas en preparación y empleo de plantas medicinales con efectos terapéuticos son:

1. Aplicaciones externas

Hay hojas que una vez lavadas y secadas ligeramente pueden aplicarse directamente sobre la piel. Dependiendo
de la dolencia a tratar el tiempo de aplicación puede variar desde una hora a toda una noche.

2. Aguas aromáticas

Para elaborarlas se utiliza una base de alcohol y aceites esenciales de las plantas que queremos añadir, tras
mezclarlo se ha de filtrar el resultado obtenido

3. Aceites Medicinales

Estas preparaciones se llevan a cabo mediante maceraciones de plantas secas junto con el aceite durante tiempos
que pueden oscilar entre los siete y los quince días, tras su filtración se consiguen los aceites esenciales de las
plantas. Generalmente se utilizan aceites de base para la maceración como el aceite de oliva.

Su uso es habitualmente externo, siendo principalmente utilizados en las afecciones de la piel.

Un ejemplo bastante utilizado es el aceite de caléndula, utilizado para quemaduras y contusiones.

4. Baños

Los principios de las plantas aplicados en los baños producen sobre el organismo efectos terapéuticos, sedantes,
tónicos, aromáticos...

Las plantas indicadas para este fin han de hervirse, filtrar el preparado y añadir agua del baño, de tal manera que
los componentes vegetales se absorben a través de los poros de la piel que se abren con el calor del agua.

Tienen un efecto relajante que disminuye la tensión mental.

Los baños pueden ser generales, si se sumerge todo el cuerpo o locales si sólo se sumerge parte de éste. Se
pueden distinguir dentro de estos últimos:

a. Baños de asiento

Consisten en sumergir el bajo vientre, los órganos sexuales y la parte superior de los muslos, pueden ser fríos
o calientes dependiendo de la dolencia a tratar y pueden durar entre 5 y 15 minutos. Son recomendables en
problemas de mala circulación o reumáticos.

Editorial CEP 47
Plantas medicinales

b. Baños de pies y manos

Son aconsejables en males causados por la humedad y el frío tales como resfriados, sabañones, así como
para la artritis o la mala circulación.

c. Baños de ojos

Muy aconsejados en problemas de conjuntivitis e inflamaciones

5. Baños de vapor o vahos

Los vahos producen un aumento de la temperatura corporal, de modo que el organismo reacciona sudando
eliminando las sustancias nocivas.

Durante el baño la llegada de vapor debe ser constante, siendo aconsejable cubrirse con una toalla para evitar la
pérdida de vapor. Como regla general los vahos no deben exceder de 20 minutos en niños y 30 en adultos y una
vez finalizados es conveniente aplicar sobre el cuerpo una fricción de agua frío para activar de nuevo la circulación
sanguínea.

Los usos más frecuentes de los vahos son: limpiadores, tónicos, refrescantes (vahos faciales), afecciones
respiratorias, bronquiales, de ojos (vahos de pecho y cabeza).

Las plantas más utilizadas para los baños de vapor son el eucalipto, regaliz, romero, manzanilla, menta...

6. Cápsulas

Consiste en la pulverización de las plantas secas, a las que se les extrae las partes no deseadas hasta obtener el
polvo necesario que será encapsulado junto con otras materias de origen vegetal o animal, ejemplos de plantas en
cápsulas son la valeriana o el germen de trigo.

7. Cataplasmas

Se utilizan para calmar inflamaciones de la piel, contusiones, heridas, en los casos de reumatismo, gota y
problemas respiratorios...

Su preparación consiste en la trituración de plantas o raíces secas que se mezclan con agua y generalmente con
la cantidad adecuada de harina de lino o linaza. Este preparado ha de calentarse a fuego lento hasta conseguir que
se espese, lo obtenido se envuelve muy caliente en paño que se aplica sobre la zona a tratar y todo ello se cubre
con una tela de lana que mantenga el calor.

El grosor de la cataplasma sobre el cuerpo debe ser aproximadamente de un centímetro y debe evitarse una
temperatura excesiva que pueda dar lugar a quemaduras o ampollas.

8. Chorros

Consisten en aplicar chorros de agua fría en zonas localizadas del cuerpo provocando un aumento de la circulación
sanguínea. Es aconsejable en casos de flebitis o mala circulación, es técnica muy utilizada en hidroterapia.

9. Cocimientos o decocciones

El cocimiento suele utilizarse para las partes duras de plantas(raíces, cortezas, semillas) que no pierdan su eficacia
por el exceso de calor.

48 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

La forma de realizarse sería la siguiente: se hierve la planta, se pone a fuego lento y se tapa el tiempo estipulado
para cada caso, luego se aparta del fuego y se deja reposar (una cocción suele durar aproximadamente entre 1 a
20 minutos).

Los cocimientos o decocciones se emplean para preparados de uso externo, lavativas, baños de asiento, de pies
y manos, de vapor... o de uso interno con cola de caballo o raíz de angélica entre otras plantas.

10. Compresas

Se impregna el líquido, obtenido por decocción, infusión o tintura una tela de algodón una gasa que una vez
exprimida se aplica sobre la zona afectada. Aunque la más utilizada es la compresa caliente también existen las
compresas frías o tibias.

Ejemplos de compresas son los de rosa utilizada en problemas oculares, la de caléndula en caso de contusiones
o heridas y las de cola de caballo para heridas o úlceras.

11. Colirios

Su uso es oftalmológico, son soluciones que se ponen sobre los ojos con ayuda de cuentagotas, deben prepararse
con agua previamente hervida y lo obtenido debe ser filtrado.

Son plantas mayormente usadas, la manzanilla, pétalos de rosa o el hinojo.

12. Colutorios

Se trata de soluciones líquidas que se aplican en la cavidad bucal, especialmente en las encías o la lengua sin
alcanzar la garganta.

13. Enjuagues

Los enjuagues, a diferencia de los gargarismos, se utilizan para tratar los dientes y muelas o la cavidad bucal, sin
llegar a la garganta.

14. Emplastes

Aplicación que se realiza mediante compresas a las que anteriormente se han añadido o han sido bañadas en
soluciones con sustancias activas terapéuticas. El tiempo de aplicación varía de una a varias horas. Actualmente
se utilizan los emplastes colocando directamente sobre la piel, la pomada, linimento o tintura obtenidas, se tapa
con un plástico y se cierra con esparadrapo, de forma que quede sin aire exterior; el propio calor corporal con ayuda
del plástico hace que la penetración por la piel sea mucho más efectiva

15. Emulsiones

Son sustancias de aspecto lechoso obtenidas machacando las semillas de las plantas. Algunas pueden aplicarse
en forma de cataplasmas o compresas.

Editorial CEP 49
Plantas medicinales

16. Fomentos

Son un tipo de compresas. Se necesitan tres paños de lana:

- El primer paño se coloca una vez seco sobre la parte afectada.

- El segundo se moja en agua hirviendo que ha de contener el líquido medicinal, se escurre y se coloca sobre
el anterior cubriéndolo todo con una toalla aproximadamente 5 minutos.

- Transcurrido el plazo anterior se reemplaza el paño caliente por un tercer paño mojado y escurrido del mismo
modo.

Transcurridos aproximadamente 30 minutos se retiran todos los paños y se fricciona la zona con una esponja y
agua fría, también puede realizarse con alcohol o aceites templados.

Se utilizan en artritis, congestión pulmonar, dolores de lumbago, hígado o riñón.

17. Gargarismos

Son preparados a base de infusiones o cocciones destinadas a actuar sobre la garganta y la cavidad bucal, la
preparación debe mantenerse en boca haciendo gárgaras y no debe tragarse.

Se utilizan con frecuencia en laringitis, faringitis, inflamación de las encías y la cavidad bucal, etc.

Planta como la malva, malvavisco, tomillo, salvia, etc., son muy utilizadas en estos casos.

18. Infusiones

Se utiliza la planta o parte de la planta especificada, una vez triturada, y se introduce en agua muy caliente para
que deposite en ella las sustancias terapéuticas. Una vez el agua haya tomado el color correspondiente, se cuela
para eliminar los restos sólidos de la infusión. Se deja reposar de 10 a 15 minutos antes de consumirla.

Se recomienda para que la infusión sea efectiva el calentar el agua y retirarla del fuego antes de que comience a
formar burbujas, pues estas eliminan parte de las sustancias que queremos aprovechar con la infusión

19. Inhalaciones

Se trata de una especificación de los vahos, se aspira el vapor que desprende la mezcla obtenida por agua y
plantas medicinales. Para evitar la fuga de calor el paciente ha de taparse la cabeza con una toalla.

Son adecuadas para afecciones del aparato respiratorio.

20. Jarabes

Se consiguen mediante la solución de agua, azúcar y la sustancia de la planta que queramos emplear. Pueden ser
balsámicos, expectorantes, reconstituyentes... Se utilizan en tratamiento de catarros, toses, y congestiones
respiratorias.

21. Lavativas o enemas

Implican la introducción por el recto de cierta cantidad de agua junto con sustancias obtenidas de las plantas que
actúan como evacuador o purgante del intestino, posibilitando la evacuación de heces acumuladas.

Suele bastar 1/4 de litro de líquido para vaciar el recto.

50 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

Las plantas más adecuadas utilizadas en estos casos suelen ser la manzanilla, el tomillo, la centaura, la valeriana,
la cola de caballo. etc.

No se aconsejan en casos de hemorragias o inflamaciones del intestino o apendicitis y peritonitis.

22. Linimientos

Disolución de sustancias activas de plantas sobre una base aceitosa, jabonosa o alcohólica. Su aplicación es de
uso externo, mediante fricciones. El propio calor corporal hace que penetre en el cuerpo las sustancias que
componen el linimento.

23. Lociones

Son soluciones líquidas que se aplican mediante fricción sobre la piel ya sea directamente o mediante una gasa
empapada en el líquido. Las lociones incluyen algunas tinturas como ungüentos y aceites.

A título de ejemplo decir que las tinturas de romero son muy útiles en los casos de calambres.

24. Maceración

Se utilizan con el fin de extraer todos los principios medicamentosos de una o varias plantas. Para ello se vierten
las plantas en agua fría, vinagre, alcohol o vino según indicaciones de la receta dejando un proceso de maceración
de varias horas o días.

Las maceraciones en frío suelen durar entre 12 y 24 horas. Las maceraciones en vino duran entre 10 y 15 días.

- Maceración en frío

Se poner la planta triturada en agua fría o a temperatura ambiente y se deja de seis a doce horas. Remover
periódicamente.

Tienen la ventaja sobre la maceración caliente de no dañar los principios vitales de las plantas.

- Maceración en caliente

Es igual que la fría, pero con el agua a 60 grados, sin volver a calentar el agua cuando la temperatura
descienda.

25. Polvos

Se trata de la parte determinada de una planta ya desecada y machacada o triturada hasta convertirla en un fino
polvo que después puede encapsularse o guardarse en tarros herméticos para diversas aplicaciones por lo general
por vía interna.

26. Supositorios

Son compuestos sólidos en forma cónica larga especialmente diseñados para introducir por el ano o la vagina.
Actúan al disolverse por el calor interno del cuerpo su base (generalmente de cacao) que lleva las sustancias
activas.

Editorial CEP 51
Plantas medicinales

27. Tinturas

Son soluciones obtenidas en maceraciones durante un determinado tiempo de plantas medicinales en un líquido,
que puede ser agua, alcohol, éter, vino o vinagre. Según sea el líquido utilizado se obtendrán tinturas acuosas,
alcohólicas. Etéreas, vínicas o acéticas.

Las tinturas alcohólicas son las de más interés y como norma generalizada las proporciones utilizadas son una
parte de planta triturada por cada cinco de alcohol, ha de dejarse macerar el líquido y filtrarlo posteriormente.

Se toman muy diluidas alrededor de tres veces al día.

28. Tisanas

Son muy utilizadas en las plantas medicinales, ya que son fáciles de preparar, han de tomarse después de la
comidas.

Para su elaboración se pueden utilizar la corteza, las hojas, frutos, semillas, flores de las plantas.

29. Ungüentos

Compuestos que se aplican exteriormente en la piel. Las sustancias activas van sobre una base de vaselina o
aceites generalmente, de este modo se mezcla la planta o parte de la misma deseada con vaselina hirviendo la
mezcla y filtrándola, obteniendo así una solución cremosa.

Pueden conservarse durante bastante tiempo manteniendo sus efectos, siendo recomendables para la
cicatrización de heridas.

30. Vinos y vinagres medicinales

Su preparación es sencilla y consiste en una maceración de la planta en vino o vinagre seguida de una filtración.
Tienen efectos diuréticos y estomacales.

31. Zumos

Los zumos se obtienen de frutas y vegetales que son triturados o prensadas. Una vez exprimidos se conservan
poco tiempo por lo que de deben utilizarse rápidamente evitando de esto modo que sus efectos desaparezcan.

Se acostumbran a tomar de este modo plantas ricas en vitaminas y sales minerales tales como el limón, la naranja,
tomate, melocotón, zanahoria...

52 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

FORMAS DE ADMINISTRACIÓN MÁS USUALES

Aplicaciones externas: Directamente sobre la piel.


Aguas aromáticas: Base de alcohol y aceites esencia.
Aceites Medicinales: Maceraciones de plantas secas con aceite.
Baños: hervir plantas, filtrar el preparado y añadir agua del baño.
Baños de vapor o vahos: La llegada de vapor debe ser constante.
Cápsulas: Pulverización de las plantas secas.
Cataplasmas: trituración de plantas o raíces secas, se mezclan con agua y con linaza.
Chorros: Chorros de agua fría en zonas localizadas del cuerpo.
Cocimientos o decocciones: Cocciones de partes duras de plantas.
Compresas: Se impregna el líquido, obtenido en tela o gasa algodón.
Colirios: soluciones que se ponen sobre los ojos con ayuda de cuentagotas.
Colutorios: soluciones líquidas que se aplican en la cavidad bucal.
Enjuagues: Tratar dientes y muelas o cavidad bucal, sin llegar a la garganta.
Emplastes: Compresas que han sido bañadas en soluciones con sustancias terapéuticas.
Emulsiones: Sustancias lechosas obtenidas machacando las semillas.
Fomentos: Son un tipo de compresas.
Gargarismos: Preparados a base de infusiones o cocciones, la preparación debe mantenerse en boca haciendo
gárgaras y no debe tragarse.
Infusiones: Partes de plantas hervidas.
Inhalaciones: Se trata de una especificación de los vahos.
Lavativas o enemas: Introducción por el recto de cierta cantidad de agua.
Lociones: Soluciones líquidas que se aplican mediante fricción sobre la piel
Maceración: Se vierten las plantas en agua fría, vinagre, alcohol o vino dejando un proceso de maceración de varias
horas o días.
Polvos: Se trata de la parte determinada de una planta ya desecada y machacada.
Supositorios: Compuestos sólidos en forma cónica diseñados para introducir por el ano o la vagina.
Tinturas: Son soluciones obtenidas en maceraciones.
Ungüentos: Compuestos que se aplican exteriormente en la piel.
Vinos y vinagres medicinales: Maceración de la planta en vino o vinagre seguida de una filtración.
Zumos: Se obtienen de frutas y vegetales que son trituradas o prensadas.

Normas generales del uso de las plantas

Una vez enumerados las principales formas de administración de plantas medicinales se pueden enumerar una seria de
reglas generales en el uso de las mismas:

- Utilizar utensilios de cristal o porcelana en las preparaciones.

- Utilizar agua mineral o filtrada para las infusiones o decocciones.

- Si el sabor de la planta es desagradable se puede añadir un poco de miel o azúcar.

- Ingerir las infusiones calientes o tibias.

- No mezclar con las preparaciones de plantas medicinales otros medicamentos si no es bajo el asesoramiento de
un profesional.

- Guardar los productos bien cerrados y en lugar fresco y seco.

DOSIFICACIÓN
Si bien en el tema dedicado a la descripción de las plantas más usuales en medicina veremos la dosificación
correspondiente a cada una de ellas, a continuación vamos a indicar las medidas de uso popular más frecuentes y su
equivalencia:

1 cucharada de café=5 ml de agua=2 g de planta seca

1 cucharada sopera=10 ml de agua=5 g de planta seca

1 taza=100-120 ml de agua

Editorial CEP 53
Plantas medicinales

Es muy difícil establecer la dosificación de las plantas medicinales dado la gran variedad de éstas y que una dosis en
exceso o en defecto puede llegar a variar las propiedades de la misma y producir efectos nocivos en la persona tratada. No
obstante se pueden establecer como dosis más frecuentes las siguientes:

- Baños: 2 cucharadas por cada dos litros de agua.

- Gargarismo: 1 cucharada hervida aproximadamente un minuto.

- Lociones: una cucharada hervida durante aproximadamente 5 minutos.

- Inhalaciones: 1 cucharada por cada litro de agua

- Lavativas: igual que el caso anterior.

- Para tisanas: una cucharadita para cada vaso de agua.

PLANTAS MEDICINALES: OTROS MÉTODOS NATURALES


Además del uso que la fitoterapia da a la planta hay que tener en cuenta que existen otras formas de utilización de las
plantas, vamos a hacer referencia a dos de ellas:

- La aromaterapia

- Las flores de Bach.

Aromaterapia

El olfato es un sentido que a diferencia del resto no se deja manipular fácilmente, por mucho que se intente evitar, un
determinado olor puede afectar de tal modo a una persona que le impida reaccionar de manera distinta a la que es lógica
(así ocurre en los casos de olores desagradables).

Cualquier sensación física o psíquica puede ser sentida con un olor adecuado, un olor que puede parecer refrescante,
rancio, cálido, delicado, fresco, amargo... causando sensaciones distintas en quien lo huelo.

La capacidad de influir sobre el estado de ánimo de las personas a través de los aromas es en la actualidad una práctica
admitida por gran número de terapeutas y profesionales.

Ventajas de la aromaterapia

Como ventajas de la aromaterapia se pueden señalar las siguientes.

- Se puede absorber por la nariz el efecto beneficioso de las plantas sin necesidad incluso de esta consciente a
diferencia de los medicamentos administrados por vía oral.

- Los aromas no son alterados por otras zonas corporales, a diferencia de medicamentos administrados por vía oral
que han de pasar primero por el aparato digestivo donde ya sufren diversas modificaciones y a continuación por
otras partes del organismo.

Decir que ya existen aromas de plantas que se comercializan en distintos herbolarios normalmente en frascos de cristal.

54 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

Plantas aromáticas

A continuación vamos a enumerar las principales plantas utilizadas en aromaterapia:

- Ajedrea - Ajo - Albahaca

- Alcaravea - Angélica - Anís verde

- Árnica - Artemisa - Azahar

- Brezo - Canela - Cebolla

- Ciprés - Clavo - Comino

- Enebro - Eneldo - Espino blanco

- Espliego - Eucalipto - Genciana

- Geranio - Hinojo - Laurel

- Lavanda - Limón- - Manzanilla

- Mejorana - Menta - Naranjo

- Orégano - Pino - Poleo

- Romero - Salvia - Tila

- Tomillo - Valeriana

Las flores de Bach

Bach basaba su teoría en que hay que tratar al enfermo y no a la enfermedad; entendía que las enfermedades no son
producidas por trastornos orgánicos o corporales sino que básicamente se producen por un problema interno, que se da en
los sentimientos, sobre todo cuando éstos son negativos, de tal modo que los estados de ánimo o desequilibrios en el humor
entorpecen o dificultan el adecuado funcionamiento del organismo.

Llevó a cabo experimentos con 38 flores los cuales consistían en colocar dichas flores en la superficie del agua
contenida en un cuenco de vidrio y exponerlas al sol durante tres horas para luego embotellarlas.

Si bien sus ideas no fueron aceptadas en su época, posteriormente dos terapeutas naturistas, Julian y Maretine Bernard
recopilaron los escritos de Bach publicando varios libros sobre el tema y crearon una empresa donde aplicaron las teorías
de Bach.

Ventajas

- Cualquier persona con flores a su alcance puede emplear este remedio.

- Su acción es en general inofensiva.

Editorial CEP 55
Plantas medicinales

Las 38 esencias florales de Bach

- Acebo - Achicoria - Albahaca Agrimonia

- Agua de roca - Álamo temblón - AlbahacaAlerce

- Aulaga - Avena silvestre - Albahaca Brezo

- Brote de castaño blanco - Castaño blanco - Albahaca Castaño dulce

- Castaño rojo - Centaura - Albahaca Cerasifera

- Ceratostigma - Clematide - Albahaca Estrella de belén

- Genciana - Haya - Albahaca Heliantemo

- Hojarazo - Impaciencia - Albahaca Madreselva

- Manzano silvestre - Mimulo - Albahaca Mostaza

- Nogal - Olivo - Albahaca Olmo blanco

- Pino silvestre - Roble - Albahaca Rosa silvestre

- Sauce - Sclerantus - Albahaca Verbena

- Vid - Violeta de agua

VENTAJAS DE LA AROMATERAPIA

- Se puede absorber por la nariz el efecto beneficioso de las planta s sin necesidad incluso de estar
consciente a diferencia de los medicamentos administrados por vía oral.
- Los aromas no son alterados por otras zonas corporales.

VENTAJAS DE LAS FLORES DE BACH

- Cualquier persona con flores a su alcance puede emplear este remedio.


- Su acción es en general inofensiva.

REMEDIOS CASEROS
Si bien ya hemos hablado de las formas de administración de plantas medicinales respecto a infusiones, cataplasmas,
compresas... su forma de preparación, se hace necesario a continuación una explicación más cercana a la población en
cuanto a su utilización como remedios caseros, poniendo a continuación ejemplos sencillos y muchos conocidos y además
empleados debido a su fácil preparación por numerosos personas.

Infusiones

- Infusión de tomillo, limón y miel

Se utiliza para las molestias de garganta leves de garganta

56 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

- Infusión de cáscara de naranja

Es adecuada contra el insomnio si se toma antes de dormir.

Hay que hervir la piel de naranja troceada, colar y tomar.

Maceración

- Macerado de cebolla y limón

Empleado para aliviar las molestias de la garganta. Consiste en dejar macerar toda una noche una mezcla hecha
a base de cebolla y jugo de limón cubierta por agua. El preparado obtenido debe filtrarse y será el líquido que se
obtenga en que se ha de tomar.

- Macerado de ajo y cebolla

Ayuda a disminuir la hipertensión. Mezclar en un recipiente, el zumo de limón y la cebolla y el ajo picados, añadir
agua cubriendo el preparado y dejar macerar toda la noche, a la mañana siguiente exprimir otro limón, colarlo y
tomarlo en ayunas.

Cocción

- Cocción de ortiga

Muy buena para las molestias provocadas por la artrosis. Se trata de hervir la ortiga y dejarla reposar unas dos
horas para luego filtrar y añadir un diente de ajo picado y el zumo de limón. Debe conservarse en el frigorífico.

- Cocción de canela

La cocción de ramas de canela es adecuada contra las diarreas, habrá que tomarla a pequeños sorbos.

- Cocción de canela en cerveza

Para aliviar los dolores de la menstruación

Hervir un vaso de cerveza y un palo de canela durante cinco minutos, quitar la espuma y dejar reposar. Tomar la
cocción a pequeños sorbos.

Baños de ojos

- Para las cataratas, a título de prevención o cuando se den los primeros síntomas se pueden tomar baños
preparados mediante la cocción de manzanilla, flor de saúco, rosas de alejandría, ruda y aciano. Se mezclan a
partes iguales estas hierbas, poniendo la mezcla, dos cucharadas rasas en ¼ litro de agua y llevar a ebullición
durante dos minutos. Dejar reposar y colar la preparación.

La forma de aplicarlo es empapando algodones en la mezcla y ponerlos sobre los ojos.

- Baño de ojos de manzanilla

Preparar una infusión de manzanilla y utilizar en forma de baños.

Editorial CEP 57
Plantas medicinales

Jarabes

- Jarabe de col y miel

Para la dificultad respiratoria debida a bronquitis, asma u otra afección respiratoria. Hay que cocer el jugo de col
junto con la miel y el azúcar, el huevo y su cáscara desmenuzada. Es un tratamiento bastante largo que implica
tomar una cucharada antes de las comidas.

- Jarabe de higo

Para la tos.

Trocear una manzana junto con higos secos y miel, hirviendo durante diez minutos, el preparado se toma frío,
mezclando las cucharaditas del mismos con agua.

- Jarabe de cebolla y limón

Para aliviar los síntomas del resfriado. Picar cebolla y cubrir con azúcar moreno, se deja macerar aproximadamente
ocho horas y se cuela el preparado para a continuación añadir el zumo de limón.

Cataplasmas

Picar la hierba fresca, poner una cantidad suficiente para cubrir la parte afectada en una olla y añadir agua hirviendo
a fuego lento durante unos minutos, exprimir el agua sobrante y colocar sobre la zona afectada. Cubrirlo con vendas
y mantener el tiempo que sea necesario.

- Cataplasma de cebolla y miel

Utilizada para aliviar la congestión y los problemas respiratorios derivados de asma, bronquitis, catarros o gripes.

Hay que hervir la cebolla de dos a tres minutos hasta que esté blanda, escurriría y ponerla sobre un palo añadiendo
a continuación una capa de miel. Aplicar la cataplasma directamente sobre el pecho, lo más caliente posible.

Gargarismos

- Gárgaras de limón

Un remedio eficaz para aliviar el dolor de garganta consiste en hacer gárgaras con una mezcla de zumo de limón,
bicarbonato y agua.

- Gárgaras de zanahoria y agua oxigenada

Contra las llagas. En una vaso de agua se añade una cucharada de agua oxigenada y zumo de zanahoria, con el
preparado obtenido se hacen gárgaras.

Fomentos de vino, vinagre y sal

Adecuados para los esguinces.

Se calientan en un cazo el vinagre, el vino y la sal y se deja hervir la mezcla durante unos dos minutos. Aplicar el fomento
caliente.

58 Editorial CEP
Tema 3. Plantas Medicinales: su administración

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 3

Æ Como regla general las plantas suele desecarse antes de ser empleada, dado que la conservación de las plantas
frescas es muy complicada y el proceso de desecación permite estabilizar los principios activos y evita la
descomposición de la planta. Con carácter periódico los montones de plantas deben removerse para posibilitar la
homogeneización del proceso de desecación.

Æ Las plantas medicinales son muy similares a los alimentos, contienen una amplia gama de componentes nutritivos
y terapéuticos (vitaminas, minerales...), así como ingredientes activos con una gran variedad de acciones
medicinales

Æ La manera más directa es ingerir las plantas medicinales, mediante la comida, cosa que se hace día a día, el
conducto digestivo se encarga de absorberlas hacia el torrente sanguíneo y hacer que circulen por todo el cuerpo.

Æ Son ventajas de la aromaterapia:

ΠSe puede absorber por la nariz el efecto beneficioso de las plantas sin necesidad incluso de esta consciente a
diferencia de los medicamentos administrados por vía oral.

Œ Los aromas no son alterados por otras zonas corporales, a diferencia de medicamentos administrados por vía
oral que han de pasar primero por el aparato digestivo donde ya sufren diversas modificaciones y a
continuación por otras partes del organismo.

Editorial CEP 59
Plantas medicinales

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................

60 Editorial CEP
TEMA 4
Plantas medicinales (I)
„ Introducción
„ Enumeración y descripción de las plantas medicinales más usuales (plantas de la A-F)

OBJETIVOS:
„ Aprender las características e indicaciones de las plantas medicinales más usuales
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

INTRODUCCIÓN
A la hora de proceder al estudio de las plantas medicinales hay que tener muy en cuenta que muchas plantas están en
peligro de extinción y por lo tanto son objeto de protección por la legislación vigente, de ahí que a la hora de la recolección
de plantas haya que identificarlas claramente y evitar el mayor daño posible a éstas, así mismo evitar la recogida de plantas
en espacios protegidos.

Ante la imposibilidad de enumerar en este curso la totalidad de plantas utilizadas en medicina vamos a proceder a
continuación al análisis de aquellas que puedan resultar más conocidas a nivel popular, ya sea por su uso o por su
denominación.

Respecto de cada planta se contemplarán los siguientes aspectos:

- Denominación científica

- Familia a la que pertenecen

- Descripción

- Parte o partes utilizadas.

- Principios Activos más destacados

- Indicaciones. Usos

- Contraindicaciones y efectos secundarios

- Dosis (haciendo referencia sobre todo al caso de infusiones por ser más conocidas).

ENUMERACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LAS PLANTAS MEDICINALES MÁS USUALES


(PLANTAS DE LA A-F)
Se procede a continuación a su enumeración por orden alfabético:

Abedul

Denominación científica

Betula Pendula o Betula verrucosa

Betuláceas

Descripción

Árbol caducifolio, de hasta 30 metros con corteza blanca-plateada y ramas jóvenes péndulas. Sus flores nacen antes de
que le broten las hojas, son muy pequeñas y verdosas. Sus hojas de sabor un poco astringente y amargo, tienen figura
triangular puntiaguda, aunque a veces algo redondeada en la base, y están sostenidas por un rabillo bien desarrollado,
rollizo, con una estrecha ranura en la cara superior. El borde de la hoja tiene dientecitos como el de una sierra, numerosos
y desiguales.

Editorial CEP 63
Plantas medicinales

Florece en abril y mayo, y madura sus frutos en verano.

Principalmente se cría en las riberas y humedales de todo el norte de la Península Ibérica.

Parte o partes utilizadas

Las hojas.

Principios activos más destacados

Las hojas de abedul tienen como principales componentes:

- Flavonoides

- Derivados triterpénicos: alcoholes triterpénicos y ésteres de tipo damarano y derivados del lupano

- Glicosilados

- Sales potásicas

- Ácido ascórbico y ácidos fenólicos

- Aceite esencial

- Taninos e

- Hidrolizables.

Indicaciones: usos

Está demostrada una acción diurética. Por el efecto de arrastre previene la formación de arenillas y cálculos en las vías
urinarias.

Esta indicado para incrementar la diuresis en afecciones bacterianas o inflamatorias de las vías urinarias bajas y en caso
de presencia de arenilla y para la prevención de cálculos urinarios así como coadyuvante en el tratamiento de las molestias
reumáticas y como desinfectante de heridas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito, si bien en es supuesto de edemas causados por insuficiencia cardiaca o renal, sólo pueden utilizarse
bajo control médico.

Al igual que otros medicamentos es recomendable que su uso durante el embarazo y lactancia se realice bajo
supervisión médica.

Dosis

Principalmente se emplea por vía oral la droga triturada o sus extractos secos para infusión.

La Comisión Europea, salvo otra prescripción, recomienda 2-3 g de droga, varias veces al día, o cantidad equivalente
de otros preparados.

En infusión al 45 (infundir durante 10 minutos) 2-3 tazas al día.

Para reforzar el efecto diurético, es conveniente beber aproximadamente al menos 2 litros de líquido al día.

64 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Abeto

Denominación científica

Abies Alba

Pinaceas

Descripción

Árbol de figura cónica y ramas horizontales, que alcanza hasta 50 metros de altura, de tronco recto y empinado, y
corteza relativamente lisa, grisácea-blanquecina con copa cónica, verde durante todo el año.

Florece en primavera y madura las piñas en otoño.

Se cría en la mayor parte del Pirineo, sobre todo en sus vertientes septentrionales.

Parte o partes utilizadas

Las yemas, las hojas, la corteza y la resina de diferentes especies de abeto.

Principios activos más destacados

Aceite esencial, rico en monoterpenos y ésteres terpénicos.

Indicaciones. Usos

Es depurativo, diurético y balsámico. Estimula las funciones renales y activa la secreción de orina, es eficaz contra el
reumatismo y el artritismo.

Está indicado principalmente en afecciones respiratorias tales como catarros, asma, bronquitis o faringitis.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Como contraindicaciones del aceite esencial señalar el asma bronquial y la tosferina. Como efectos secundarios el aceite
esencial puro puede producir irritación de piel y mucosas y agravar los broncospasmos.

Dosis

Infusión: Dosis diaria para uso interno: 5-6 g/día de droga o preparaciones equivalentes, esto es aproximadamente una
cucharadita por taza tres veces al día.

Aceite esencia, la dosis debe ser individualizada según el tipo e intensidad de la patología, zona o área a tratar y vía de
administración.

Acedera

Denominación científica

Rumex Acetosa

Poligonáceas

Editorial CEP 65
Plantas medicinales

Descripción

Planta con la cepa un poco tuberosa de la cuál arrancas numerosas raíces finas. El tallo puede crecer hasta 1 centímetro
de alto y las hojas son alternas, un poco carnosas y de borden enteros, tienen sabor amargo. Sus hojas son de color verde
y de un tamaño pequeño.

Florecen en primavera y verano.

Se crían en prados y herbazales húmedos.

Parte o partes utilizadas

Hojas principalmente, también tallos y raíces.

Principios activos más destacados

- Taninos

- Flavonoides

- Sales de hierro

- Derivados antracénicos

- Ácido oxálico y oxalato y

- Vitamina C.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades depurativas, diuréticas, aperitivas y colagoga vitamínica, expectorante.

Estimula la secreción urinaria, es un laxante de carácter suave utilizado popularmente en el tratamiento del
estreñimiento, diarreas, también es utilizado en anemias y en los casos de falta de apetito

Contraindicaciones y efectos secundarios

Es recomendable no hace uso de esta planta en caso de arritmias, insuficiencia cardiaca, hepática o renal.

A dosis elevadas puede ser tóxica y producir vómitos y diarreas

Dosis

Una opción es hervir sus hojas y utilizar en ensaladas.

En infusión: una cucharadita por taza, una a tres veces al días según los casos a tratar.

Achicoria

Denominación científica

Cichorium intybus

Asteráceas

66 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Descripción

Crece comúnmente en tierras de labor, cunetas y linderos de los bosques. Alcanzar una altura de hasta 1 metro si bien
como regla general no suele pasar de 2 o 3 palmos y sus flores son azules.

Florece en verano.

Parte o partes utilizadas

Raíces y hojas.

Principios activos más destacados

La raíz de achicoria contiene

- Abundante inulina

- Acidos clorogénico e isoclorogénico y

- Lactonas sesquiterpénicas (principios amargos): lactucina y lactupicrina.

Indicaciones. Usos

Esta especie es tónica, apertiva y estomacal.

La raíz se emplea como diurético, estando indicada en oligurias e hipertensión arterial también es empleada en anemias,
dispepsia y anorexias.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Como contraindicaciones señalarla hipersensibilidad alérgica a la achicoria y como efectos secundarios indicar que en
pacientes hipersensibles pueden aparecer, ocasionalmente, reacciones alérgicas cutáneas.

Dosis

Los preparados de raíz de achicoria se administran por vía interna, en forma de droga triturada para infusión y otras
preparaciones.

Infusiones: cocer una cucharadita de raíz en ¼ litros de agua, tomar 2-3 veces al día.

Adelfa

Denominación científica

Nerium oleander

Apocináceas

Descripción

La adelfa es un arbusto que puede alcanzar hasta 4 metros de altura, verde todo el año. Tiene las hojas lanceoladas,
son duras y nacen un enfrente de otra o de tres en tres en cada nudo, con una línea blanca en medio, de la que parten
venillas verdes que van a parar a los bordes. Las flores son grandes, por lo menos de 5 cm de diámetro, de color rosa, y
sólo excepcionalmente blancas.

Editorial CEP 67
Plantas medicinales

Florece en verano

Es una planta que se da en el mediterráneo meridional, se encuentra en ramblas y barrancos, en suelos pedregosos,
estacionalmente encharcados entre el nivel del mar y 500 metros.

Parte o partes utilizadas

Las hojas.

Principios Activos más destacados

Las hojas de adelfa se caracterizan por contener heterósidos cardiotónicos de tipo cardenólido (1,5 %), principalmente
oleandrina.

Indicaciones. Usos

A bajas dosis tiene un efecto cardiotónico.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Si bien se empleó en tratamientos de insuficiencia cardíaca y arritmias actualmente esta en desudo.

Los primeros síntomas de intoxicación tras la ingesta de esta planta se manifiestan a nivel digestivo con náuseas,
vómitos y diarrea, a veces sanguinolentos, acompañados de síntomas tales como malestar, vértigo, debilidad, confusión
mental y trastornos de la percepción; A continuación aparecen efectos sobre el corazón caracterizados por bradicardias y
pulso débil e irregular.

Debido al elevado riesgos derivados de esta planta debe evitarse su uso terapéutico.

Dosis

Como ya hemos indicado hay que abstenerse de su uso dado su alto nivel de toxicidad.

Adormidera

Denominación científica

Papaver somníferum

Papaveráceas

Descripción

Es una planta anual con tallos que pueden llegar hasta 1,5 metros, de color verde glauco. Sus hojas son grandes,
lampiñas y lobuladas sin rabillo y abrazando el tallo por su base. Las flores de adormidera son también grandes con 4
pétalos blancos, rosados, violetas y negros en su base. Su fruto es grueso, ovoidal o redondeado.

Florece de mayo en adelante.

Parte o partes utilizadas

Cabeza o cápsulas de adormidera. Dan lugar al opio.

68 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Principios activos mas destacados

- Latex con alcaloides

- Taninos.

Indicaciones. Usos

Tienen una acción analgésico-narcótica y antiespasmódica. También es astringente. Decir además que el aceite
obtenido de sus semillas se utiliza como alimento dietético.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Su uso en forma de opio queda reservado a los médicos debido a su toxicidad, al igual que la morfina.

Dosis

Debido a ser una planta estupefaciente las dosis han de ser establecidas por médicos.

Agracejo

Denominación científica

Berberis Vulgaris

Berberidáceas

Descripción

Se trata de un arbusto espinoso de hasta los 2 metros de altura con hojas dentadas. Las flores son amarillas y se
agrupan en racimos, su fruto es una baya alargada, de color rojo.

Florece en Mayo y Junio.

Se cría en las laderas y collados de las montañas, se desarrolla sobre suelos calcáreos.

Parte o partes utilizadas

Raíz, corteza y frutos.

Principios activos más destacados

- Toda la planta, excepto los frutos, contiene alcaloides (2-3%) entre los que es mayoritario la berberina.

- Ácidos fenólicos

- Antrocianósidos

- Los frutos contienen principalmente glucosa y levulosa.

Editorial CEP 69
Plantas medicinales

Indicaciones. Usos

Es una droga no aprobada por la Comisión Europea, por lo que sus indicaciones terapéuticas no están comprobadas.

Tienen un acción tónica, aperitiva, digestiva, depurativa, diurética, hipotensora; Popularmente se empleó para problemas
digestivos, pérdida de apetito, afecciones gastrointestinales, hepáticas, biliares, urinarias y cardiocirculatorias, además de
como febrífugo. Por último decir que los frutos ricos en vitamina C y azúcares son laxantes y febrífugos.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Debido a su potencial toxicidad por su alto contenido en alcaloides el empleo de la raíz y corteza del agracejo debe
restringirse al control médico. Así mismo el consumo de sus frutos puede dar lugar en algunas ocasiones a problemas
digestivos.

Dosis

Como ya hemos indicado su uso deber realizarse por prescripción y bajo control médico, durante cortos periodos de
tiempo

Como regla general en infusión se toma la 2%, una cucharadita por taza 2 o 3 veces al día.

Agrimonia

Denominación científica

Agrimonia eupatoria

Rosáceas

Descripción

Es una planta aromática de unos 80 centímetros de altura, vellosa y rojiza, con hojas largas, divididas u pegajosas. Sus
flores están dispuestas en ramillete al terminar el tallo.

Florecen de mayo en adelante. Las hojas se han de recolectar poco antes de la floración y las flores entre junio y agosto.

Se cría en lugares frescos, pastizales húmedos.

Parte o partes utilizadas

Hojas y flores.

Principios Activos más destacados

- Taninos catéquicos y elágicos

- Acidos silícico, ascórbico y ursólico

- Flavonoides y trazas de aceite esencial

- Heterósidos.

70 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Indicaciones. Usos

Es una planta con propiedades astringente, hipotensora, antidiarreica, antiinflamatoria y cicatrizante.

Es empleada en afecciones de garganta así como en trastornos digestivos, reumatismo, problemas circulatorios y
hepáticos.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

En infusión al 1-2%, dos o tres tazas al día.

Agripalma

Denominación científica

- Leonurus cardiaca

- Lamiáceas

Descripción

Especie vivaz de una altura de hasta 1 metro, flores labiadas con hojas suavemente pilosas. Sus flores rojas a violeta
se disponen en inflorescencias.

Florecen entre junio y agosto.

Se encuentra en linderos de los bosques, escombreras y páramos. Se cría en los setos y ribazos de algunos valles
pirenaicos y de otras montañas próximas a ellas, sobre todo en Cataluña.

Parte o partes utilizadas

Sumidad aérea

Principios activos más destacados

- Alcaloides

- Principios amargos

- Glucósidos amargos

- Saponósidos

- Sales minerales

- Taninos y

- Aceite esencial.

Indicaciones. Usos

Sedante, espasmolítico, antiarrítmico, ligeramente hipotensor, oxitócico.

Editorial CEP 71
Plantas medicinales

Está indicado en el tratamiento de insomnio, taquicardia, insuficiencias cardiacas de carácter leve, convulsiones
infantiles, hipertensión nerviosa e hipertiroidismo.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito contraindicaciones ni interacciones con otros medicamentos. No obstante tener en cuenta que las
hojas frescas pueden originar dermatitis.

Dosis

Debe utilizarse bajo control y prescripción médica ya que puede provocar intoxicaciones.

Ajenjo

Denominación científica

Artemisa absinthium

Asteráceas

Descripción

Planta semiarbustiva de aproximadamente un metro de altura, aromática, con hojas de envés plateado, vellosas y
divididas.

Sus hojas son pequeñas y de color amarillo naciendo en el extremo de las ramas.

Florece de julio a septiembre.

Se cría en riveras pedregosas de las montañas, ribazos. En general y mayormente en los valles pirenaicos.

Parte o partes utilizadas

Hojas y sumidades floridas.

Principios Activos más destacados

- Lactonas sesquiterpénicas, responsables del sabor amargo de la droga

- Aceite esencial

- Otros constituyentes de la droga son: flavonoides, ácidos fenoles (cafeico), taninos.

Indicaciones. Usos

El aceite esencial de ajenjo posee acción carminativa, espasmolítica, antibacteriana y antifúngica.

Popularmente se ha utilizado en infusión como diurético, febrígugo, antirreumático, así como es casos de inapetencia,
estreñimiento y problemas gastrointestinales.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe administrarse en pacientes con dispepsias hipersecretoras ni durante el embarazo y la lactancia.

El aceite esencial puro no debe ser administrado por vía interna, debido a su elevada toxicidad.

72 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Dosis

Se emplea la droga pulverizada, troceada en infusión o decocción, y en forma de extractos y tinturas incluidos en
preparados de administración exclusivamente oral, líquidos o sólidos, también se utiliza como gargarismo. La hoja hervida
y macerada se aplica a modo de cataplasma.

En infusión al 1%, dos o tres tazas al día.

Ajo

Denominación científica

Allium sativum

Liliáceas

Descripción

Planta vivaz de 0,2-1,5 m, con bulbo subterráneo, de 3-6 cm de diámetro, ovoide, provista de túnica membranosa y
compuesto por un número variable de pequeños bulbos. Su tallo es erecto, con hojas plantas, alargadas y lineares. Sus
flores son verdes-blanquecinas o rosadas.

Florece en primavera o verano.

Se cría en las huertas porque no es originaria de nuestro país sino que proviene de Asia

Parte o partes utilizadas

Los bulbos.

Principios Activos más destacados

- Fructosanas

- Aceite esencial rico en alicina, enzimas, adenosina ácido nicótico,

- Sales minerales y vitaminas A, B1, B2 y C.

Indicaciones. Usos

Se emplea para mejorar la circulación en problemas vasculares, así como en casos de hipertensión arterial y en la
prevención de tromboembolismos. Asimismo se ha venido utilizando popularmente para combatir catarros y enfermedades
inflamatorias.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El ajo fresco puede dar lugar a problemas digestivos. Por vía externas puede producir dermatitis.

Dosis

Las dosis recomendadas varían según la enfermedad que se trate.

Editorial CEP 73
Plantas medicinales

Alcachofera

Denominación científica

Cynara Escolimus

Asteráceas

Descripción

Planta herbácea, de tallo carnoso grueso y erecto, de 0,5 a 2 metros de altura. Sus hojas son grandes en roseta con
margen lobulado no espinoso y blancas por su envés.

En la parte final del tallo se forman especies de "piñas", las alcachofas, formadas de escamas en cuya base está lo tierno
y comestible de ellas. Sus flores son de color azul.

Florece en verano y se cría en las huertas. Las hojas deben recolectarse antes de la floración una vez madurado el fruto
y han de secarse al sol.

Parte o partes utilizadas

Sus hojas desecadas

Principios activos más destacados

- Ácidos fenólicos

- Flavonoides

- Lactonas sesquiterpénicas

- Ácidos orgánicos

- Sales potásicas y magnésicas

- Mucílagos

- Aceite esencial

- Fitoesteroles

- Alcoholes triterpénicos y

- Vitaminas (A, B2 y C).

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades: diuréticas, antidiabéticas, colagoga, aperitiva, carminativa y espasmolítica.

Las alcachofas son un alimento estupendo para diabéticos dado que disminuyen la cantidad de azúcar en la orina,
asimismo está indicado en insuficiencias hepáticas, cálculos biliares y estimulación de la secreción urinaria.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Contraindicado en caso de obstrucción de los conductos biliares.

74 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Dosis

Infusión al 2%, dos o tres tazas al día antes de las comidas.

Alcaravea

Denominación científica

Carum carvi

Apiáceas

Descripción

Hierba bienal de 0,2 a 0,8 metros de altura, tiene un tallo muy ramificado con hojas largas muy estrechas y divididas.
Sus flores tienen son blanquecinas y se desarrollan en umbelas. Su fruto es ovoide y curvado y su raíz tiene un sabor
aromático que puede recordar al del apio o al de la zanahoria.

Florece desde mayo en adelante y maduran los frutos a partir del mes de agosto.

Se cría en prados, linderos de bosques y bordes de los caminos y cultivos.

Parte o partes utilizadas

- Los frutos

Principios activos más destacados

- Aceite esencial como principal componente

- Flavonoides

- Proteínas o carbohidratos.

Indicaciones. Usos

Los frutos de la alcarovea son tónicos y aperitivos, diuréticos y carminativos así como antiespasmódicos y
antibacterinao. Esta indicado en alteraciones digestivas, espasmos gastrointestinales, cólicos flatulentos y en afecciones
respiratorias.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

Infusión al 2% de los frutos, una cucharadita de los frutos en agua hirviendo durante unos 10 minutos, dos o tres tazas
al día.

La alcaravea es utilizada también como condimento.

Editorial CEP 75
Plantas medicinales

Algarrobo

Denominación científica

Ceratonia siliqua

Cesalpináceas

Descripción

Es un árbol muy grande, que puede alcanzar los 15 metros de altura, de tronco corto y grueso con corteza oscura y
rugosa, generalmente irregular pero con largas y poderosas ramas.

Las hojas coriáceas, se componen de 3 a 5 pares de hojuelas ovaladas, de bordes enteros; el árbol las conserva todo
el año.

Las flores nacen en sus ramas más recias, en la zona más vieja y se agrupan en ramilletes, son pequeñas, poco
llamativas y de color verdoso o rojizo.

El fruto es alargado de 10 a 20 centímetros, seco, endurecido y de color marrón oscuro o negro tirando a rojizo.

Florece en verano.

Se cría en los barrancos y roquedales y se cultiva en los secanos mediterráneos. La producción de algarrobos proviene
principalmente de Valencia, Barcelona, Tarragona e Islas Baleares.

Parte o partes utilizadas

Los frutos dan lugar a la harina de algarrobea y de las semillas se obtiene la "goma de garrofín"

Principios activos más destacados

- La harina de algarroba contiene azúcares solubles y taninos.

- La "goma de garrofín" contiene polisacáridos mucilaginosos.

Indicaciones. Usos

La harina de algarroba es antidiarreica por sus propiedades astringentes, es utilizada en el tratamiento de dispepsias y
diarreas.

La "goma de garrofín" se incluye en dietas debido a que tiene como propiedad retrasar la absorción de hidratos de
carbono.

Contraindicaciones y efectos secundarios

La "goma de garrofín" está contraindicada en caso de obstrucción intestinal y en determinados casos puede reducir la
absorción de otros medicamentos.

Dosis

Se puede administrar como cocimiento de harina con agua y/o leche formando papillas, así como en cápsulas la "goma
de garrofin". Finalmente indicar que la toma de dos o tres algarrobas cuando están maduras en un remedio eficaz contra
las diarreas.

76 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Aloe

Denominación científica

Aloe Ferox

Liliáceas

Descripción

Las especies del aloe son casi siempre leñosas, de hojas largas y carnosas dispuestas en rosetón que nacen de la parte
baja del tallo y que rematan en una espina de flores rojas y en algunos casos blancas.

Florecen según las especies en primavera y verano y en algunas ocasiones también en invierno. Tras su recolección las
hojas cortadas han de ser secadas al sol. El líquido que se extrae recibe el nombre de acíbar.

Se crían en laderas soleadas y lugares rocosos o pedregosos.

Parte o partes utilizadas

Hojas y savia

Principios Activos más destacados

La composición del aloe depende de la variedad de que se trate.

Indicaciones. Usos

Acción laxante por lo que se emplea en casos de estreñimiento; el gel de aloe posee propiedades cicatrizantes de
heridas, así como antiinflamatorias.

En cosmética es utilizado como hidratante.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El gel puede dar lugar a reacciones alérgicas. El uso del aloe está contraindicado en embarazo, lactancia, niños menores
de diez años, dolor abdominal, obstrucción intestinal, insuficiencia cardíaca y renal. De ello que su uso pueda dar lugar a
cólicos gastrointestinales, diarreas e hipotermia.

Dosis

Debe tomarse bajo prescripción médica.

Se suele tomar en forma de píldoras, como regla general la dosis máxima en adultos es de un gramo.

Tomándolo por la noche, antes de acostarse, el efecto purgante se produce a la mañana siguiente.

Amapola

Denominación científica

Papaver Rhoes

Papaveráceas

Editorial CEP 77
Plantas medicinales

Descripción

Es una planta que tiene una vida no superior a los 10 meses. Existen varias especies de amapolas siendo la más
conocida la de flores rojas. Tanto el tallo de 0,1 a 0,8 metros como las hojas tienen numerosos pelos tiesos y blancos. Su
flor es muy vistosa y está formada por cuatro pétalos grandes, cruzados y de color rojo escarlata, a menudo con una mancha
negruzca en la base, son muy delgadas y arrugadas en el capullo.

El fruto tiene forma de urna, es seco y se abre mediante una serie de poros que se forman debajo del disco estigmático.

Florecen a partir del mes de marzo, durante la primavera y aún en verano. Se recolectan en esta época en las primeras
horas de la mañana después de salir el sol y cuando la flor está abierta, es necesario proceder a su desecación con rapidez.

Parte o partes utilizadas

Pétalos desecados y semillas

Principios Activos más destacados

Los pétalos de amapola se caracterizan por contener:

- Antocianósidos derivados de la cianidina, principalmente mecocianina y cianina.

- Alcaloides isoquinolínicos, de los cuales el más abundante es la readina.

- Otros componentes: mucílagos.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades balsámicas, sedantes y expectorantes.

Los pétalos y las cápsulas de amapola se utilizan popularmente contra enfermedades y trastornos de las vías
respiratorias, tales como catarros, tos, bronquitis, pulmonías, laringitis... Así mismo tienen propiedades narcóticas y son
utilizados como sedante en casos de insomnio, y contra el dolor.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe usarse durante el embarazo y la lactancia sin supervisión médica.

Dosis

1,6 g de droga por toma en infusión, 2-3 veces al día.(aproximadamente una cucharada de pétalos en 100 gr de agua)

Angélica

Denominación científica

Angélica Archangélica

Apiáceas

Descripción

Es una planta que en adecuados terrenos puede alcanzar los dos metros de altura, de raíz gruesa, que cortándola saca
un jugo lechoso y amarillento. Las hojas son también muy grandes con vaina membranosa. El tallo remata en una umbela

78 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

grande, con 30 ó 40 radios, cada uno de los cuales trae una umbela redondeada con florecillas bancas o verdosas. Los
frutos que lleva la umbela central se descomponen e dos mitades ovaladas.

Florece en el mes de abril pero se pueden retrasar hasta mayo o junio.

Se produce sobre todo en Asia y en parte de Europa, en la Península Ibérica se encuentra ocasionalmente cultivada con
fines medicinales y se da en suelos húmedos y lugares sombreados.

Se recolecta no sólo el fruto sin también la raíz, la cual hay que arrancar cuando la planta esté en pleno desarrollo pero
antes de florecer y debe lavarse y secarse rápidamente. Los frutos se recogen cuando estén maduros y a punto de
desprenderse.

Parte o partes utilizadas

Raíz, hojas y frutos

Principios activos más destacados

En la Raíz:

- Aceite esencial.

- Sitosterol.

- Acidos fenolcarboxílicos

- Taninos

- Sacarosa.

En los Frutos: Aceite esencial.

Indicaciones. Usos

Como propiedades destacar las siguientes: estomacal, estimulativa de la secreción del jugo gástrico, diurética,
expectorante, estimulante, aperitiva y tónica.

Su raíz está indicada en anorexia, inapetencia, regula la función gástrica en las digestiones lentas o difíciles y es
adecuada en problemas respiratorios, tales como asma, catarros, bronquitis, gripes...

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

Infusión de la raíz al 2% dos o tres tazas al día.

Anís

Denominación científica

Pimpinella anisum

Umbelíferas

Editorial CEP 79
Plantas medicinales

Descripción

Es una hierba anual que puede crecer hasta 3 palmos de altura con un tallo estriado, ramificado en lo alto, con hojas
inferiores redondeadas y dentadas, las siguientes divididas en tres segmentos y las superiores divididas en lacinias. Las
flores son blancas y pequeñas. Los frutos son ovoides y ligeramente comprimidos.

Florece de junio en adelante. Se cría en los campos dedicados a su cultivo.

Parte o partes utilizadas

Semillas y granos

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Hidroxicumarias

- Furocumarias.

Indicaciones. Usos

Tiene las siguientes propiedades: expectorante, aperitiva, tónica, sedante, estomacal, carminativa y colagoga

Está indicado en desarreglos menstruales: amenorreas, oligomenorreas, menopausia; en problemas estomacales:


dispepsias, colitis, aerofagia. También es útil en asma, bronquitis o congestión pulmonar.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Ocasionalmente, reacciones alérgicas cutáneas, del tracto respiratorio y gastrointestinal.

Dosis

Infusión al 5% dos o tres veces al día.

Árnica

Denominación científica

Árnica Montana

Asterácea

Descripción

Es una hierba vivaz que puede alcanzar 0,2-0,7 metros. El tallo erguido y velloso no suele ramificarse. En la base del
tallo se forma una roseta de hojas extendidas y un poco ásperas, de figura ovalada; por encima de esta roseta sólo nacen
uno o dos pares más de hojas situadas una frente a otras y como regla general menor que las de la base. Sus flores son
de color amarillo-anaranjado y son muy olorosas.

Florece a partir de Junio y Julio y crece en prados montañosos y en bosques de coníferas; crece en las montañas
pirenáicas y cántabras.

Se recolectan las flores y las hojas durante la floración, hay que secar al sol y conservar en lugares secos.

80 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Parte o partes utilizadas

Flor desecada, raíces y hojas.

Principios activos más destacados

- Lactonas

- Flavonoides

- Aceite esencial

- Ácidos carboxilicos y

- Flavonooides.

Indicaciones. Usos

Posee acciones antiiflamatoria, analgésica, astringene, hipotensora, antineurálgica, antihistamínica y antibacteriana.

Es usada como aplicación externa en luxaciones, hematomas, contusiones, flebitis... debido a su propiedad
antiinflamatoria.

Asimismo estimula la circulación sanguínea y utilizado en gargarismo se usa contra infecciones e irritaciones de
garganta y encías.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El uso prolongado sobre piel dañada, como en el caso de heridas abiertas o úlceras de las piernas, produce con
frecuencia dermatitis y eczemas.

Dosis

Los preparados de la flor de árnica tienen principalmente aplicación por vía tópica. También se emplea la droga entera,
cortada o pulverizada para infusión y para la preparación de formas farmacéuticas tales como ungüentos, cremas, geles o
compresas hechas con tintura diluida

Artemisa

Denominación científica

Artemisa vulgaris

Asterácea

Descripción

Hierba perenne que puede crecer hasta un metro de altura, con el tallo rollizo, anguloso y estriado, normalmente rojizo
y algo velloso. Las hojas son verdinegras en la cara superior y blanquecinas en el reverso, estando muy divididas. Sus flores
son de color blanco-amarillento.

Editorial CEP 81
Plantas medicinales

Florece en verano.

La recolección de sus hojas y flores debe realizarse de julio a septiembre, poco después de la floración, han de secarse
en lugares cálidos y sombreados.

Se cría en herbazales, sobre suelos profundos y húmedos.

Parte o partes utilizadas

Sumidades floridas, raíces y hojas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Inulina

- Taninos

- Resina.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades tónicas, espasmolíticas, aperitivas, amargas, emanogogas.

Popularmente se utiliza para el tratamiento de amenorreas, dismenorreas, dispepsias, contra la pérdida del apetito,
vómitos o insuficiencia hepato-biliares.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en casos de embarazo, lactancia, niños pequeños. Puede producir reacciones alérgicas.

Dosis

Infusión al 1% dos o tres tazas al día.

Avellano

Denominación científica

Corylus Avellana

Betuláceas

Descripción

Es un arbusto o arbolillo caducifolio, pierde las hojas a medida que los días se van acortando. Sus ramas están cubiertas
de una pelusa blanca y sus hojas son redondeadas, escotadas en su base y con una punta en su extremo, los bordes son
sinuosos y dentados. Su fruto es la avellana, una nuez redondeada de poco más de dos centímetros de diámetro.

Florece en pleno invierno y se prolonga la floración hasta la primavera.

Se cría en bosques caducifolios Atlánticos principalmente húmedos.

82 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Parte o partes utilizadas

Hojas y semillas, ocasionalmente se utilizan también la corteza.

En las hojas:

- Taninos catéquicos y

- Flavonoides.

En las semillas: aceite

En la Corteza: abundantes taninos

Indicaciones. Usos

Posee acción astringente, tónica, febrífuga y antiedematosa.

Está indicado en trastornos tales como flebitis, varices, edemas en miembros inferiores, diarreas de carácter leve,
heridas y ulceraciones dérmicas o bucales, dermatitis...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Gastritis, úlcera gastroduodenal: los taninos pueden irritar la mucosa gástrica produciendo estreñimiento o molestias
gástricas

Dosis

Infusión al 2% dos o tres tazas al día después de las comidas.

Belladona

Denominación científica

Atropa Belladona

Solanáceas

Descripción

La Belladona es una planta vivaz, perenne de 0,5 a 1,5 metros, tallo anguloso portador de grandes hojas ovaladas de
color verde oscuro en la superficie superior y verde más pálido en el envés. Tiene flores péndulas y su corola es tubulosa,
de color púrpura-parduzco con 5 dientes muy cortos, y una baya globulosa de tamaño parecida a las cerezas.

La belladona es una planta extremadamente venenosa.

Florece a partir del mes de mayo hasta entrado el verano y en ocasiones puede volver a florecer en otoño.

Se cría en bosques de hojas anchas generalmente en hayedos y robledales.

La recolección de las hojas se ha de realizar durante la floración y la de las raíces en otoño. Los mejores resultados se
obtienen en plantas de dos a cinco años. La desecación debe hacerse en zonas muy ventiladas

Editorial CEP 83
Plantas medicinales

Parte o partes utilizadas

Hojas y raíces

Principios activos más destacados

- Alcaloides tropánicos, en los que es predominante la hiosciamina y la atropina

- Ésteres del escopanol

- Hidroxicumarina

Indicaciones. Usos

Contiene propiedades espasmolítica, narcótica, analgésica. Se unas en el asma y espasmos bronquiales, cólicos
nefríticos, convulsiones-epilepsias...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado con el glaucoma y la hipertensión.

Como efectos secundarios pueden producir sequedad de boca, taquicardias, nauseas y en caso extremos delirios o
pérdidas de conciencia.

Dosis

Se toma en forma de infusión o tintura, es una planta tóxica y sólo debe administrarse bajo prescripción médica.

Bolsa de pastor

Denominación científica

Capsella Bursa-pastoris

Crucíferas

Descripción

Es una hierba anual de aproximadamente 20 a 40 centímetros de altura, con las hojas de la parte baja ordenadas en
rosetas, las hojas son pequeñas y de color blanco; lo más característicos de la Bolsa de Pastor es el fruto aplanado y forma
triangular.

Florece durante todo el año. Se cría en campos de labor, prados, escombreras, jardines, márgenes de los campos... en
general en cualquier parte.

La recolección se hace durante todo el año.

Parte o partes utilizadas

Hojas, Flores y raíces.

84 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Principios activos más destacados

- Aminoácios y proteínas

- Heterósidos de flavonas y flavonoles

- Ácidos orgánicos, fenoles

- Vitamina C, beta-sitosteroal y sales de potasio.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades emenagoga, astringente, hemostáticas.

Se emplea principalmente para regularizar la menstruación, así como en casos de hemorragias nasales o debidas a
úlceras estomacales. También e s eficaz en casos de vómitos y disentería.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Únicamente indicar que no deber utilizarse durante el embarazo.

Dosis

Infusión: 1 cucharadita por tazas 3 veces al día.

Borraja

Denominación científica

Borrago Officinalis

Borragináceas

Descripción

Es una planta robusta que puede alcanzar los 50 metros de altura, de gruesa y prolongadas raíz. Toda la planta está
recubierta de pelos blancos, tiesos y punzantes. Sus hojas son de color oscuro y muy rugosas.

Las flores forman ramilletes rizados con pelos y de color azul, aunque en raras ocasiones son blancas o violetas.

Florece al comenzar la primavera y se cría en huertas, baldíos no muy secos, ribazos y orillas de caminos; se da en la
mayor parte del país.

La recolección se hace durante la primavera o a medida que abren sus flores, la desecación ha de ser rápida, a la
sombra y en lugares ventilados.

Parte o partes utilizadas

Flores, hojas y semillas.

Editorial CEP 85
Plantas medicinales

Principios activos mas destacados

Las Flores contienen principalmente:

- Sales minerales

- Mucílagos

- Ácido silícico

- Flavonoides

- Alcaloides pirrolizidínicos

- Alontoína y

- Anticianósidos.

Las semillas contienen a su vez:

- Aceite rico en trilicéridos de ácidos grasos insaturados

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades sudoríficas y diuréticas, antiinflamatorias, tónicas.

Se emplea popularmente para infecciones renales, gripes, catarros, anginas, bronquitis; así como en procesos donde es
necesario estimular la secreción orina y la desinfección de las vías urinarias.

Está indicado en la prevención de trastornos cardiovasculares como hipertensión, infartos, ACV...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Debido a la ausencia de estudios fiables sobre el uso terapéutico de la borraja es desaconsejable el empleo de las partes
aéreas por vía oral.

Dosis

Infusión al 2% dos o tres taza al día después de las comidas.

Cálamo aromático

Denominación científica

Acarus calamus

Aráceas

Descripción

Planta herbácea plurianual de hojas angosta y puntiagudas. Tiene tallo de sección triangular, aplanado y acanalado.
Flores muy pequeñas de color verde o amarillento y raíces blanquecinas. Su fruto en baya.

Crece en las orillas de los pantanos, charcas o arroyos.

En otoño se produce la recolección del rizoma.

86 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Parte o partes utilizadas

Rizoma y tallo.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial rico en sesquiterpenos

- Acoholes sesquiterpénicos

- Glucósida amarga

- Taninos

- Mucílagos

- Resinas.

Indicaciones. Usos

Contiene propiedades tónica, digestivas, analépticas, carminativas, espasmolíticas y bradicardizantes.

Está indicado como estimulante de la digestión en anorexias, así como en gastritis, hipertensión, taquicardias, ansiedad,
insomnio, epilepsia o bronquitis.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Se han hecho experimentos con ratones donde una administración prolongada al aceite del cálamo indio puede producir
tumores de duodeno.

Dosis

Infusión al 2% dos o tres tazas al día.

Castaño

Denominación científica

Castanea Sativa

Fagáceas

Descripción

Árbol que alcanza incluso los 20 metros, de gran longevidad, con tronco poco elevado pero muy grueso y con una
corteza oscura y fisuradas. Las hojas, coriáceas, con margen aserrado; la haz de las hojas es de un color verdinegro y más
pálido en el envés.

Sus frutos, las castañas, se alojan de una a tres en lo que se viene a llamar erizo del castaño, pues está recubierto de
numerosas púas. Las castañas están cubiertas por una carcasa de color pardo-rojizo que es velluda por dentro.

Florece en mayo y junio y fructífera en octubre. Se recolectan las hojas en primavera.

Se cría en tierras sin cal, en la mayor parte de la Península Ibérica formando parte de los bosques caducifolios.

Editorial CEP 87
Plantas medicinales

Parte o partes empleadas

Hojas y corteza.

Principios activos más destacados

En las hojas:

- Taninos gálicos y elágicos

- Flavonoides

- Triterpenos

- Resina

- Pectina

- Vitamina C

- Fitosteroles.

En la corteza:

- Taninos

- Pectina.

Indicaciones. Usos

Acción espasmódica, expectorante, astringente, antidiarreica, antipirético y antirreumático.

Se usa principalmente para combatir las diarreas, estomatitis y usado como enjuagues o gargarismos para combatir las
infecciones de la garganta. Faringitis, bronquitis, tos, gripe y resfriados.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Los taninos que contiene el castaño pueden llegar a producir molestias digestivas.

Dosis

Infusión al 2-3% dos o tres tazas al días después de las comidas.

Gargarismo: decocción de la corteza, 30 a 50 gramos/litro hervida 10 minutos, dos o tres tazas al día.

Castaño de Indias

Denominación científica

Hypricum Perforatum

Hipricáceas

88 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Descripción

Se trata de un árbol originario de Grecia, de tallo erecto y prominente que se reconoce por sus grandes hojas
enfrentadas y compuestas de cinco a nueve hojas secundarias, los bordes de las hojas tienen dientes numerosos y
desiguales.

Las flores son blancas y pequeñas dispuestas en grandes ramilletes. El fruto es grande y nace en cápsulas carnosas y
espinosas.

Florece en el mes de abril en zonas templadas pero más tarde en las zonas elevadas.

Se cría en los parques, paseos, jardines... En cuanto a la recolección decir que de los castaños que ya han madurado
se extraen las semillas que se desecan; la corteza se obtiene de las ramas más jóvenes en primavera y otoño y también
han de desecarse.

Parte o partes utilizadas

Semillas y la corteza de las ramas más jóvenes.

Principios activos más destacados

En las semillas:

- Tripérnicos, destacando entre los demás la escina

- Flavonoides

- Saponósidos

- Glucósidos cumarínicos

- Compuestos polifenólicos

- Esteroles.

En la corteza:

- Heterósidos cumarínicos

- Flavonoides

- Taninos

- Fitoesteroles

- Trazas de escina.

Indicaciones. Usos

Tienen una acción vitamínica P o vasorprotectora-capilarotropa, antiinflamatoria, diluyente, antidiarreica y febrífuga.

Está indicado en los tratamientos de varices, hemorroides, edemas, úlceras varicosas debido a que es un eficaz
vasoconstrictor, así como en los casos de pesadez, hinchazón, dolor, sensación de hormigueo o calambres en las
extremidades inferiores. Así mismo es utilizado para combatir diarreas y facilita la cicatrización de heridas así como la
circulación sanguínea.

Editorial CEP 89
Plantas medicinales

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe utilizarse sin supervisión médica durante el embarazo y la lactancia, tampoco es recomendable su uso en niños.

Como efectos secundarios pueden producirse molestias gastrointestinales, vértigos o dolores de cabeza.

Dosis

Infusión. Una cucharadita por taza tres veces al día.

Cebolla

Denominación científica

Allium Cepa

Liliáceas

Descripción

La cebolla es una planta bulbosa, su bulbo es muy grande, ovoide y redondeado, de color blanco rojizo compuesto por
diversas capas tiernas y jugosas y con un olor bastante fuerte; su sabor es acre. Sus flores son de color blanco-verdoso.

Durante el primer año de vegetar se forma el bulbo y en el segundo entallece, florece y fructifera.

Florece en verano y se cría en huertas dado que no es planta autóctona sino que proviene de Asia.

Parte o partes utilizadas

El Bulbo.

Principios Activos más destacados

- Fructosanas

- Posidacáridos hetrogéneos

- Flavonoides

- Saponósidos

- Esteroles y compuesto azufrados

- Vitaminas C, B1, B2 y D.

Indicaciones. Usos

Acciones antidiabética, antiséptica, digestiva, laxante, diurética, hipotensora, expectorante, antifúngico.

Entre los usos de la cebolla destacan los siguientes: actúa estimulando la secreción de insulina, actuando contra el
exceso de glucosa; facilita la digestión y es un desinfectante de las vías urinarias; finalmente también es utilizado en
afecciones gastrointestinales.

Al igual que el consumo de ajo se ha comprobado que el de cebolla reduce considerablemente el riesgo de sufrir cáncer
de estómago.

90 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito contraindicaciones; puede causar dermatitis de contacto.

Dosis

Se utiliza cruda o cocida como planta alimentaria.

Celidonia mayor

Denominación científica

Chelidonium majus

Papaveráceas

Descripción

Es una hierba que brota casi todos los años, de tallo ramificado de unos 50 centímetros de alto que al quebrarse mana
un látex de color amarillo-anaranjado; las hojas son verdes por el haz y amarillentas por el envés y están divididas en
segmentos que llegan hasta su mitad. Las flores amarillas y pequeñas forman ramilletes. Su fruto es alargado en forma de
ramas con cápsulas muy delgadas.

Según su localidad florece a fines del invierno o la comenzar la primavera.

La recolección se hará en primavera si es de toda la planta; si sólo se utiliza la raíz se recogerá e principios del otoño.

Se cría en lugares húmedos y sombríos, le gusta estar cerca de muros y peñascos.

Parte o partes utilizadas

Sumidad aérea y látex.

Principios activos más destacados

- Alcaloides

- Ácidos orgánicos

- Enzima proteolíticas que se encuentran en el látex.

Indicaciones. Usos

Tiene acción tónica, estomacal y antiespasmódica.

Por vía externa el látex se emplea par eliminar las verrugas. Tradicionalmente se ha venido utilizando en casos de tos,
broncoespasmos, jaquecas, gastroenteritis, colitis...

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe utilizarse durante el embarazo, la lactancia u obstrucción de vías biliares.

Editorial CEP 91
Plantas medicinales

Dosis

Debido a su toxicidad debe administrarse bajo control médico. Tradicionalmente se viene utilizando el látex fresco
frotando cubre las verrugas dos o tres veces al día.

Centaurea menor

Denominación científica

Centaurium Umbellatum

Gencianáceas

Descripción

El tallo de esta planta puede alcanzar entre 10 y 60 centímetros, es tieso, erguido y simple. Las hojas del tallo son
opuestas y sus flores de color rosado forman ramilletes.

Florecen desde junio a septiembre y crecen en prados húmedos y en bosques claros.

Deben recolectarse en verano, secarlas rápidamente y protegerla de la humedad.

Parte o partes utilizadas

Sumidades floridas.

Principios activos más destacados

- Heterósidos amargos

- Trazas de flavonoides

- Trazas de alcaloides

- Sales potásicas y magnésicas y

- Taninos.

Indicaciones. Usos

Principales acciones de esta planta son aperitiva, carminativa, diurética, antiséptica antipirética. Es un estimulante de la
secreción digestiva.

Está indicada para la regulación del intestino, estimulando la expulsión de gases; así mismo se usa en casos de
anorexias y dispepsia.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito

Dosis

Infusión. Una cucharada por taza tres veces al día.

92 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Cerezo

Denominación científica

Prunnus avium

Rosáceas

Descripción

Es un árbol caducifolio que puede alcanzar los 20 metros de altura, su tronco es grueso de corteza grisácea de joven y
después rugosa y resquebrajada; Sus hojas son blandas, caducas y ovaladas con bordes en sierra. Las flores en número
de dos a seis están reunidas en umbelas y cuentan con cinco pétalos blancos de figura ovoide y gran número de estambres.
Su fruto es las conocidas cerezas, una drupa de dos a tres centímetros de diámetro de color rojo, jugosa y de sabor dulce.

Forma parte de bosques caducifolios húmedos.

Florece desde fines de marzo y madura las cerezas en mayo y junio. Se trata de un árbol muy cultivado para la
comercialización de las cerezas.

Parte o partes utilizadas

Frutos y pedicelos.

Principios activos más destacados

En los pedúnculos:

- Taninos catéquicos

- Flavonoides

- Sales potásicas

- Derivados salicílicos.

Los frutos son ricos en anticianósidos.

Indicaciones. Usos

Entre las acciones que posee destacar las siguientes: astringente, diurética, febríguga y analgésica.

Se ha venido empleando en infecciones urinarias, oligurias, cistitis... en casos de debilidad capilar, edemas, varices,
hemorroides, flebitis o tromboflebitis. El jugo del fruto contiene vitamina P.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se conocen

Dosis

Infusión al 3-5% dos o tres tazas al día tomadas después de las comidas.

El fruto se toma en zumos debido a su alto contenido en vitamina.

Editorial CEP 93
Plantas medicinales

Ciprés

Denominación científica

Cupressus Semperurens

Cupresáceas

Descripción

Es un árbol robusto que crece recto, de copa cónica larga y estrecha y que puede alcanzar hasta los 25 ó 30 metros
de altura. Su tronco de corteza gris-rojiza es recto y empinado, en las ramas siempre verdes, sus hojas son pequeñas y a
manera de escamas. Tiene flores machos y hembras y su fruto es redondo y parduzco.

Florece en primavera y maduran sus gálbulos (también llamados nueces o conos) en otoño del año siguiente.

Parto o partes utilizadas

Gálbulos principalmente pero también, hojas y tallos jóvenes.

Principios activos más destacados

En los Gálbulos:

- Aceite esencial

- Taninos catéquicos

- Ácidos diterpénicos

- Dímeros flavónicos.

En los tallos o brotes jóvenes:

- Aceite esencial rico en cedrol, cafeno o terpineol

En las hojas:

- Flavonoides.

Indicaciones. Usos

Los gálbulos están indicados como vasoconstrictores en el tratamiento de varices, hemorroides, así como en transtornos
de la menopausia, en hemorragias y en hemorroides.

Indicar que tradicionamente con los tallos más jóvenes y las hojas frescas se obtiene un preparado usado en la
eliminación de las verrugas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Al igual que otros medicamentos está contraindicado en casos de embarazo y lactancia. Efectos secundarios no se
conocen.

94 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Dosis

- Decocto de los gálbulos al 2% dos o tres tazas al día.

- Tintura: De 50 a 100 gotas una a tres veces en el día.

También puede utilizarse en baños, vahos y como pomadas.

Coclearia

Denominación científica

Cochlearia Officinalis

Brasicáceas

Descripción

Es una hierba bienal que alcanza los 30-40 centímetros de altura y con tallos no fistulados. Las hojas de su base tienen
un rabillo mucho más largo que las del tallo, son ovaladas, de bordes estrechos y dentadas. Las flores forman racimos en
la Sumidad del tallo y son blancas y olorosas. Finalmente los frutos tienen forma redondeada, pequeñas vainas contienen
las semillas.

Crece en terrenos pedregosos y húmedos o fangosos, en fuentes y riachuelos de zonas montañosas de la cordillera
Pirenáico-Cantábrica.

Florece en primavera, desde marzo en adelante y se recogen al terminar la floración.

Parte o partes utilizadas

Sumidad aérea.

Principios activos más destacados

- Heterósido sulfurado

- Glucoclearásido

- Alcaloides tropánicos

- Flavonoides

- Vitamina C.

Indicaciones. Usos

Acción diurética, depurativa, aperitiva, estomacal, estimulante y linfática.

Está indicado para la estimulación de la función renal y la eliminación de orina. Empleada también por su contenido rico
en Vitamina C en casos de inapetencia y regulación de la digestión.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicada en casos como la úlcera gastroduodenal o la gastritis.

Editorial CEP 95
Plantas medicinales

Dosis

Echar una cucharada por taza e infundir unos diez minutos. También puede ser utilizada en forma de gargarismos.

Cola de caballo

Denominación científica

Equisetum Aruense

Equisetáceas

Descripción

Es una planta vivaz, robusta que puede llegar a alcanzar el metro y medio de altura; tiene un tallo articulado de alrededor
de un centímetro de grosor y anudado de trecho en trecho, termina en una especie de ramillete de donde procede el nombre
de "cola de caballo".

Se encuentra principalmente en el borde de arroyos, en barrancos, taludes y pradera húmedas. Se da en toda la


Península Ibérica e Islas Baleares.

Florece y se recolecta en primavera.

Parte o partes utilizadas

Tallos y Hojas.

Principios activos más destacados

- Saponósidos

- Flavonoides

- Trazas de piridina

- Ácidos fenólicos

- Sales minerales potásicas, especialmente sílice.

Indicaciones. Usos

Es astringente, diurética y hemostáticas. Se emplea sobre todo en afecciones urinarias, así como en la cicatrización de
heridas o llagas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Debe utilizarse bajo prescripción médica por su efecto diurético.

Dosis

Infusión: una cucharadita por taza tres veces al día antes de las comidas.

También en uso externo, en forma de compresas.

96 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Condurango

Denominación científica

Marsdenia Condurango

Asclepiadáceas

Descripción

Es una planta con forma de enredadera, con hojas en forma oval y acorazadas cuyo tallo puede tener alrededor de los
diez centímetros de diámetro; sus flores crecen agrupadas en las ramas superiores y son acampanilladas.

Su hábitat más conocido es América del Sur. Su corteza puede recolectarse todo el año, ha de secarse al sol o a la
sombra.

Parte o partes utilizadas

La corteza tanto del tronco como de las ramas.

Principios activos más destacados

- Fitosteroles

- Triterpenos

- Ácidos fenólicos

- Condurangina.

Indicaciones. Usos

Acción aperitiva, digestiva, depurativa y hemostática. Se usa principalmente en casos de falta de apetito y digestiones
lentas, también es eficaz en los dolores intestinales.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito

Dosis

Infusión: una cucharadita por taza tres veces por día.

Consuelda mayor

Denominación científica

Symphytum Officinale

Boragináceas

Descripción

Es una hierba vivaz y vellosa, de un máximo de 70 centímetros, de tallos angulosos y ramosos; tanto el tallo como las
hojas son rugosas, éstas últimas de figura ovalada o lanceolada, son grandes en la base y luego se van estrechando. Las

Editorial CEP 97
Plantas medicinales

flores, acampanadas u péndulas se agrupan en ramilletes, son generalmente blancas si bien en ocasiones tienen un color
rosáceo o violeta. Los frutos en número de cuatro son lisos y relucientes.

Crece en prados húmedos, cunetas, linderos de bosques, tierras de labranza... es típico del Valle de Aran.

Florece de mayo a julio. La recolección se hace en primavera u otoño una vez que la raíz está seca.

Parte o partes utilizadas

Principalmente la raíz fresca o desecada.

Principios activos más destacados

- Mucílagos

- Taninos

- Saponósidos

- Triterpénicos

- Alantoína

- Fructosanas

- Ácido litospérmico

- Alcaloides pirrolizidínicos.

Indicaciones. Usos

De acción cicatrizante, antiinflamatoria y astringente, está indicada en gastritis y úlceras; así mismo en la cicatrización
de heridas, contusiones y dislocaciones y para tratar úlceras varicosas, úlceras en piernas...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Su uso interno está contraindicado en caso de embarazado o lactancia.

Dosis

Decocto al 2%, dos o tres tazas al día. Se puede utilizar en ungüentos, cataplasmas o baños.

Diente de león

Denominación científica

Taraxacum Officinale

Asteráceas

Descripción

Es una planta con raíz gruesa que al ser cortada echa un líquido lechoso, su tallo es muy corto de tal manera que las
hojas nacen al ras del suelo en forma de rosetas, son bastantes variables en su forma si bien en general son triangulares
con borde dentados. Remata en una cabezuela de flores de color amarillo; dentro de la cabezuela se forman los frutos.

98 Editorial CEP
Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Se encuentra en suelos húmedos, ribazos, lugares herbosos de todo el país. Florece casi todo el año, a partir del otoño.

Parte o partes utilizadas

Hojas y raíces.

Principios activos más destacados

En las raíces:

- Inulina

- Resina

- Derivados triterpénicos

- Triterpenos

- Fitosteroes

- Mucílagos

- Ácidos potásicos.

En las hojas

- Flavonoiedes

- Sales minerales

- Vitaminas B y C

Indicaciones. Usos

Es depurativo, diurético, aperitivo, colagogo y sedante. Está indicado como estimulante del apetito y es utilizado en
casos de anorexias, dispepsias, en oligurias, estreñimiento así como para la desinfección de las vías urinarias.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en casos de obstrucción de las vías biliares.

Como efecto secundario a destacar, decir que el contacto con el látex de la planta fresca puede producir dermatitis. Su
uso interno puede producir molestias gástricas.

Dosis

- Deccocción de raíces y hojas, una cucharada por taza tres veces al día antes de las comidas.

- Fresca en ensalada o zumos.

Las raíces tostadas se utilizan como sucedáneos del café.

Editorial CEP 99
Plantas medicinales

Digital

Denominación científica

Digitalis Purpurea

Escrofulariáceas

Descripción

Es una planta bienal o a veces perenne, que durante el primer año echa un rosetón de hojas al ras del suelo, entallece
el segundo año pudiendo alcanzar entre los 80-120 metros de altura. Las hojas son gruesas, lanceoladas y grisáceas
sobretodo en el envés y rugosas en el haz. Las flores forman un ramillete en la Sumidad del tallo, son de color púrpura muy
vistosas. El fruto es una cápsula ovoide que contiene numerosas semillas.

Se cría en bosques claros y sus linderos normalmente rodeados de encinas y alcornoques pero también de robles, hayas
y abetos.

Se recolectan las hojas durante la floración, de junio a septiembre.

Parte o partes utilizadas

Hojas.

Principios activos más destacados

- Heterósidos cardiotónicos

- Flavonoides

- Saponósidos esteroídicos.

Indicaciones. Usos

Es Cardiotónico y diurético, estando indicado principalmente en insuficiencias cardiacas tales como arritmias,
valvulopatías, fibrilación auricular... así mismo estimulante de la secreción urinaria y favorecedor del funcionamiento de los
riñones.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en el tratamiento con otros cardiotónicos, con quinidina y laxantes antraquinónicos.

Es una droga tóxica, con escaso margen terapéutico, pudiendo producir efectos negativos o la inversión de los
deseados. La intoxicación puede acarrear diarreas, dolor de estómago, jaquecas, arritmias, temblores, convulsiones...
llegando incluso a producir la muerte

Dosis

Puede aplicarse en infusión, polvos, tinturas o jarabes pero debido a su toxicidad sólo debe administrarse bajo
prescripción medica.

100 Editorial CEP


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Drosera

Denominación científica

Drosera Rotundifolia

Droseráceas

Descripción

Es una planta erecta de tamaño bastante pequeño y carnívora (popularmente es conocida con el nombre de
atrapamoscas), perenne y con raíz fibrosa. Su tallo tiene roseta de hojas en su base con pelos glandulares, al final del tallo
se encuentre el peciolo piloso cubierto en su haz de tentáculos rojizos que llevan en el ápice una glándula digestiva globosa.
De la roseta basal surgen tallos que dan lugar a pequeñas flores blancas.

Se cría en suelos ácidos, formando parte de prados y zonas de montaña húmedos.

La recolección se realiza en junio.

Parte o partes utilizadas

La planta entera.

Principios activos más destacados

- Naftoquinonas

- Taninos

- Flavonoides

- Resina

- Ácidos orgánicos

- Carotenoides

- Ácido ascórbico.

Indicaciones. Usos

Acción espasmolítica, antiséptica, pectoral y antibacteriana. Está indicado en asma, tos compulsiva o irritante, bronquitis
e incluso en el caso de la tosferina.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado

Dosis

Infusión al 2%, con 10 minutos de hervir tres o cuatro tazas al día.

Editorial CEP 101


Plantas medicinales

Dulcámara

Denominación científica

Solanum Dulcamara

Solanáceas

Descripción

Arbusto de uno o dos metros de largo, pudiendo llegar incluso a los tres metros, es más o menos vellosa, con hojas
pecioladas, alternas y acorazadas. Las flores se agrupan en ramilletes que nacen cerca al extremo de las ramas y formados
por diez o veinte flores de color violeta. El fruto es una baya ovoide, de color rojizo en la madurez.

Se encuentre en los bordes de lagunas y fangales, entre zarzales y en las orillas de los torrentes y riachuelos. Se da en
toda la Península y en las Islas Baleares.

Florece de mayo en adelante y se recolecta en primavera tras la caída de las hojas, se seca al sol.

Parte o parte utilizadas

Los tallos.

Principios activos más destacados

- Heterósidos de alcaloides esteroídicos

- Saponósidos.

Indicaciones. Usos

Diurética, laxante, analgésico. Está indicado en el tratamiento de artritis, gota, reumatismo, así como en catarros,
bronquitis, laringitis, y en la diabetes

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se aconseja su uso durante el embarazo y la lactancia así como para los niños.

Dosis

Se administra en infusiones, jarabes, polvo... si bien debido a su toxicidad debe realizarse bajo prescripción médica.

Enebro

Denominación científica

Juniperus Communis

Cupresáceas

Descripción

Es un arbusto de aproximadamente cuatro metros de altura, con un tronco ramoso y de copa espesa con ramas de color
gris; sus hojas son lineales, rígidas y punzantes blanquecinas en el haz y verdes en el envés. Las flores de color pardo-
rojizo y fruto en bayas de color negro-azulado.

102 Editorial CEP


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Se encuentra en bosques claros tales como hayedos, robledales y pinares de montaña.

Se recolectan sus bayas en otoño.

Parte o partes utilizadas

Las bayas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencia de composición variable según la procedencia.

- Flavonoides

- Esteroles

- Ácidos orgánicos.

Indicaciones. Usos

Es antiséptico, cefálicos, diurético y sedante.

Se emplea como antiséptico urinario, también es eficaz en trastornos nerviosos y dolores de cabeza, es un efectivo
regulador de la función digestiva; así mismo ejerce una acción antiséptica en procesos bronquiales o en faringitis.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Embarazo, lactancia y afecciones renales. Las bayas pueden influir en los niveles de glucemia de los diabéticos.

Dosis

Infusión al 2% dos tazas al día.

Espino albar

Denominación científica

Grateagus oxyacantha

Rosáceas

Descripción

Arbusto pequeño que alcanza en algunos casos los cinco metros, caducifolio y espinoso. Sus hojas son alternas,
lobuladas, con bordes dentados y de color verde oscuro por el haz. Las flores son blancas y numerosas y su fruto en forma
ovoide de color rojizo y cubierta carnosa.

Crece en matorrales claros y laderas de montaña.

Florece en abril y mayo y a veces hasta el fin de junio en las montañas, madura sus frutos de agosto en adelante. Se
recolectan las flores en primavera, cuando están a punto de abrirse y se desecan lo más rápidamente posible, en lugar
aireado y a la sombra.

Editorial CEP 103


Plantas medicinales

Parte o partes utilizadas

Flores, hojas y frutos.

Principios activos más destacados

- Flavonoides

- Proantocianoides

- Aminas

- Compuestos fenólicos

- Triterpenos

- Fitosteroles.

Indicaciones. Usos

Acción cardiotónica, hipotensora, antiespasmódica y sedante.

Se emplea para tratar afecciones cardiacas: arritmias, taquicardias, palpitaciones, prevención de anginas... También está
indicado contra el insomnio o los desórdenes nerviosos, disminuye la presión arterial.

Contraindicaciones y efectos secundarios

En tratamientos con heterósidos cardiotónicos o con benzodiacepinas.

Es poco tóxico, no obstante en dosis extraterapeuticas puede llegar a producir depresión respiratoria y cardíaca.

Dosis

Infusión al 2% dos o tres tazas al día después de las comidas.

Espliego

Denominación científica

Lavandula Spica

Lamiáceas

Descripción

Planta de alrededor de los 60 centímetros de alto, leñosa, aromática y con tallos cortos cubiertos de hojas muy
aglomeradas, elípticas y un poco vellosas. Sus flores son de un vivo color lila o azuladas con pedúnculo muy largo y
delgado; destaca por ser una planta muy aromática.

Se cría en las laderas y collados pedregosos o rocosos.

Se recogen las flores entre junio y septiembre y se secan a la sombra.

104 Editorial CEP


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Parte o partes utilizadas

Flores.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Flavonoides

- Taninos.

Indicaciones. Usos

Acción antiséptica, expectorante, digestiva y sedante. Es aplicada en afecciones respiratorias, en tratamientos nerviosos
y como facilitante de la digestión.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe ser usar en grandes dosis debido a su toxicidad.

Dosis

Infusión al 2% una o dos veces al día después de las comidas.

Estramonio

Denominación cientítica

Datura Stramonium

Solanáceas

Descripción

Planta herbácea, robusta, viscosa y maloliente, a menudo puede rebasar el metro de altura. Echa grandes hojas
ovoadas, anchas en sus bordes, con los bordes sinuosos y lampiñas. Las flores son blancas formadas por cinco pétalos
soldados. El fruto en cápsula ovoide y espinoso.

Se encuentra en barbechos, huertas, al borde de los campos, en los escombros a lo largo de todo el país.

Florece desde mayo en adelante, hasta bien entrado el otoño. La recolección de hojas se realiza entre julio y septiembre
y la de semillas en otoño.

Parte o partes utilizadas

Hojas y semillas.

Principios activos más destacados

Alcaloides tropánicos entre los que predomina la escapolamina.

Editorial CEP 105


Plantas medicinales

Indicaciones. Usos

Principios antiespasmódicos, pectorales y sedantes. Se utiliza en afecciones respiratorias, asma, enfisemas pulmonares
y en trastornos nerviosos.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Es una planta muy tóxica que sólo debe administración bajo control médico.

La intoxicación por estramonio puede dar lugar a alteraciones de la visión, somnolencia, pérdida de sensibilidad y
alucinaciones.

Dosis

En infusiones, tinturas, extracto de semillas pero como hemos dicho antes bajo prescripción médica.

Eucalipto

Denominación científica

Eucaliptus Globulus

Mitáceas

Descripción

Es un árbol robusto que puede alcanzar con bastante frecuencia los 50 o más metros de altura. De tronco grueso y de
copa cónica. En los tallos más jóvenes las hojas son opuestas, en general éstas son colgantes y ovaladas. Sus flores
amarillas y de superficie con tacto rugoso que lleva en su parte superior un opérculo que al desprenderse deja salir un gran
número de estambres que estaban replegados en el capullo florar. Su fruto es una cápsula muy dura.

Es un árbol originario de Australia y requiere suelos húmedos y profundos.

La recolección se realiza durante todo el año.

Parte o partes utilizadas

Hojas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Taninos

- Flavonoides

- Triterpenos

- Ácidos polifenólicos y

- Resina.

106 Editorial CEP


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Indicaciones. Usos

Es expectorante, antiséptico, astringente, balsámico, sedante y febrífugo. Está indicado principalmente en afecciones
respiratorias así como en desórdenes nerviosos, dolores de cabeza... es un poderoso desinfectante usado en inflamaciones
y ulceraciones de boca.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado cuando existan inflamaciones del tracto gastrointestinal, de las vía biliares o insuficiencia hepática.

Hay que evitar su uso durante el embarazo y lactancia sin supervisión médica.

En algunos casos puede producir como efectos secundarios nauseas, vómitos o diarreas.

Dosis

Infusión al 3% dos o tres tazas al día después de las comidas. También se utiliza en linimentos, gargarismos o vahos.

Frángula

Denominación científica

Frangula Alnus

Ramnáceas

Descripción

Se trata de un arbusto de unos tres metros de altura, caducifolio y sin espinas. Su corteza es de un color rojizo con
pequeñas manchas blancas. De hojas alternas, enteras, ovaladas y de color verde. Las flores verdosas o rosadas-
blanquecinas. Su fruto es globuloso de color negruzco o rojizo.

Se encuentra en bosques caducifolios y florece de abril a junio, a finales de agosto es cuando empiezan a madurar sus
frutos.

Parte o partes utilizadas

Corteza y bayas.

Principios activos más destacados

- Heterósidos antroquinónicos

- Taninos

- Goma

- Mucílagos

- Enzimas.

Indicaciones. Usos

Acción laxante y purgante. Regula las funciones intestinales por lo que es utilizada principalmente para combatir el
estreñimiento.

Editorial CEP 107


Plantas medicinales

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado durante el embarazo y la lactancia, en casos de obstrucción intestinal y abdomen agudo, así como
úlceras gastroduodenales y enfermedad de Crohn.

Puede producir gastroenteritis, dolores cólicos y espasmos intestinales junto con naúseas y vómitos.

Dosis

Infusión: una cucharadita por taza una o dos taza al día, una antes de acostarse y la otra después de la comida principal.

Fumaria

Denominación científica

Fumaria Offiicinalis

Fumariáceas

Descripción

Se trata de una hierba anual, erecta de aproximadamente una altura de 40 centímetros; sus tallos son frágiles y están
muy ramificados. Las hojas se dividen en segmentos lineales y planos y las flores de color rosado aparecen en racimos
sobre pedúnculos más cortos que el racimo. Su fruto es globuloso y rugoso.

Crece al borde de los caminos, en escombreras y jardines. Florece en primavera y se recolecta durante su floración.

Parte o partes utilizadas

Las flores.

Principios activos más destacados

- Alcaloides isoquinoleínicos

- Flavonoides

- Ácidos fenólicos

- Ácido hidroxicimánico y derivados

- Sales potásicas.

Indicaciones. Usos

Acción hipotensora, bradicardizante, depurativa, diurética, estomacal, antiistamínica y colagoga. Está indicado en
taquicardias, hipertensión así como en afecciones de la piel tales como el acné, eczemas, psoriasis. Se usa también en
prevención de embolias o tromboembolismos. Finalmente indicar que activa la función del hígado y de los riñones de tal
manera que estimula la secreción de bilis y orina.

108 Editorial CEP


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

Contraindicaciones y efecto secundarios

Es recomendable su utilización bajo control médico sobre todo en casos de embarazo y lactancia.

Dosis

Infusión al 5% dos o tres tazas al día,. Se puede tomar en zumos mezclado con otras plantas.

Editorial CEP 109


Tema 4. Plantas Medicinales (I)

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 4

Æ A la hora de proceder al estudio de las plantas medicinales hay que tener muy en cuenta que muchas plantas están
en peligro de extinción y por lo tanto son objeto de protección por la legislación vigente, de ahí que a la hora de la
recolección de plantas haya que identificarlas claramente y evitar el mayor daño posible a éstas, así mismo evitar
la recogida de plantas en espacios protegidos.

Æ El abeto es un árbol de figura cónica y ramas horizontales, que alcanza hasta 50 metros de altura, de tronco recto
y empinado, y corteza relativamente lisa, grisácea-blanquecina con copa cónica, verde durante todo el año.

Æ El estramonio es una planta herbácea, robusta, viscosa y maloliente, a menudo puede rebasar el metro de altura.
Echa grandes hojas ovoadas, anchas en sus bordes, con los bordes sinuosos y lampiñas. Las flores son blancas
formadas por cinco pétalos soldados. El fruto en cápsula ovoide y espinoso.

Æ El eucalipto es un árbol robusto que puede alcanzar con bastante frecuencia los 50 o más metros de altura. De
tronco grueso y de copa cónica. En los tallos más jóvenes las hojas son opuestas, en general éstas son colgantes
y ovaladas. Sus flores amarillas y de superficie con tacto rugoso que lleva en su parte superior un opérculo que al
desprenderse deja salir un gran número de estambres que estaban replegados en el capullo florar. Su fruto es una
cápsula muy dura.

Editorial CEP 111


Plantas medicinales

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................

112 Editorial CEP


TEMA 5
Plantas medicinales (II)
„ Enumeración y descripción de las plantas medicinales más usuales (plantas de la G-V)

OBJETIVOS:
„ Conocer las indicaciones, usos y contraindicaciones de las plantas medicinales más
comunes
Tema 5. Plantas Medicinales (II)

PLANTAS MEDICINALES II
Continuamos en este tema con la descripción de las Plantas Medicinales más usuales que empezamos en el tema
anterior.

Gatuña

Denominación científica

Oninis Spinosa

Fabáceas

Descripción

Es una hierba de entre 20 a 60 centímetros, con raíces muy largas y extendidas profundamente en la tierra, duras y
leñosas. Las hojas superiores son simples, el resto trifoliadas. Las flores de una en una o en algunos casos de dos en dos
tienen forma de mariposa y son de color rosado. Las sumidades de la planta son ligeramente pegajosas. El fruto tiene forma
de legumbre romboidal.

Florece durante todo el verano a partir de mediados de junio.

Crece en tierras de labor, linderos y lugares secos y soleados.

Parte o partes utilizadas

Raíces y Sumidad florida.

Principios activos más destacados

- Heterósidos isoflavónicos

- Aceite esencial

- Triperpenos

- Fitosteroles

- Sales minerales.

Indicaciones. Usos

Acción antimicrobiana, diurética y antiedematosa. Principalmente indicada en infecciones renales, cistitis, uretritis,
oliguria... también se emplea en supuestos de edemas y reumatismo

Contraindicaciones y efectos secundarios

Contraindicado en caso de edema producido por insuficiencia cardiaca o renal. Por su acción diurética en casos de
hipertensión o cardiopatía sólo debe utilizarse bajo prescripción médica.

Editorial CEP 115


Plantas medicinales

Dosis

Infusión de flores al 2-3·% y en decocto de raíces al 1-2% dos o tres veces al día después de las comidas.

Gayuba

Denominación científica

Arctostaphycos Uva-ursi

Eriáceas

Descripción

Se trata de una planta verde, que aparece colgada en declives abruptos o se arrastra por el suelo, muy ramosa, de tallos
grisáceos colgantes. Sus hojas en forma ovoidal y coriáceas, las flores aparecen en racimos de entre dos a doce flores con
pétalos bancos-rosados y con corola blanca. Fruto en baya globulosa de aproximadamente un centímetro de diámetro y de
color rojizo.

Se encuentra en bosques de pinares, laderas y collados pedregosos.

Florece desde fines de marzo hasta junio según su localización y clima, los frutos maduran en verano. La recolección se
produce todo el año pero principalmente en verano y primavera.

Parte o partes utilizadas

Hojas.

Principios activos más destacados

- Taninos gálicos

- Heterósidos hidroguinónicos, fundamentalmente la Arbutina

- Resina

- Flavonoides

- Iridoides monoterpéncios

- Triterpenos.

Indicaciones. Usos

Contiene principios antisépticos, astringente, diurética, descongestionante y hemostática. Está indicado básicamente en
inflamaciones de las vías urinarias: cistitis, uretritis... También en el tratamiento de diarreas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se debe utilizar en el embarazo y la lactancia ni en niños menores de 12 años o en casos de insuficiencia renal o
problemas gastrointestinales.

Puede producir nauseas y vómitos.

116 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Dosis

Infusión al 2% dos o tres tazas al día.

Genciana

Denominación científica

Gentiana Lutea

Gencianáceas

Descripción

Se trata de una hierba que se seca en el invierno y renace en primavera, tiene tallo erguido y hueco, pudiendo alcanzar
el metro o metro y medio de altura. Su raíz es larga y ramificada de color amarillento o parduzco. Las hojas son bastantes
grandes y opuestas teniendo de cinco a siete nervios muy visibles, si bien las hojas del tallo son mucho más cortas y en ellas
nacen las flores formando ramilletes de color amarillo. El fruto es una cápsula ovoide con numerosas semillas. Tanto las
hojas como la raíz de la genciana tienen un sabor muy amargo.

Se desarrolla en suelos profundos, húmedos y ricos en materias orgánicas, sobre todo crece en montañas de la mitad
norte peninsular.

Florece entre junio y agosto y su recolección debe hacerse en otoño antes de las primeras nevadas.

Parte o partes utilizadas

Raíz.

Principios activos más destacados

- Principios amargos secoiridoides

- Hidroxisantos de propiedades colorantes

- Alcaloides

- Enzimas

- Triterpeno

- Pectina

- Aceite esencia.

Indicaciones. Usos

Se trata de una planta con propiedades aperitivas, digestivas, tónica, estomacal y colagoga. Está muy indicada para la
estimulación del apetito en anorexias, dispepsias así como en trastornos gastrointestinales facilitando la digestión y
secreción biliar.

Editorial CEP 117


Plantas medicinales

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe utilizarse sin control médico durante el embarazo y la lactancia, está contraindicado en gastritis y úlceras
gastroduodenales.

Ocasionalmente su toma puede provocar dolores de cabeza.

Dosis

Decocto de la raíz al 1-3% dos o tres tazas al día.

Ginseng

Denominación científica

Panax Ginseng

Araliáceas

Descripción

Se trata de una planta de raíces muy finas alcanzando aproximadamente los 60 centímetros de alto, sus hojas son
peciolas y ligeramente dentadas y tiene flores de calor amarillo.

Es una planta que se recolecta en otoño.

Parte o partes utilizadas

Raíz.

Principios activos más destacados

- Saponinas triterpénicas

- Polisacáridos heterogéneos

- Proteinas

- Aceite esencial

- Ácidos fenólicos

- Ácidos salicílico, vaníllicos

- Esteroides.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades tónicas, afrodisiacas y estimulantes. Actúa sobre el sistema nervioso central disminuyendo el efecto
depresor provocado por algunos psicofármacos. Se utiliza para mejorar el estado físico y psíquico y aumentar la resistencia
en casos de agotamiento físico y mental.

118 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en arritmias cardíacas, hipertensión, ansiedad o nerviosismo, embarazo y lactancia.

Si se ingieren dosis elevadas de ginseng pueden producirse insomnio y nerviosismo.

Dosis

En infusión media cucharadita mezclada en una taza de agua, dejando hervir un minuto, tomar dos veces al día.

No se recomienda su uso prolongado.

Gordolobo

Denominación científica

Verbascum Thapsus

Escrofulariáceas

Descripción

Planta herbácea bienal, durante su primera año forma un gran rosetón de hojas y arraiga bien para en el segundo
entallecer. Puede alcanzar el 1,8 metro de altura. Posee hojas basales poco dentadas y gruesas, tanto éstas como el tallo
que acaba en forma de espiga están cubiertas de un vello blanquecino. Las flores son de color amarillo intenso formadas
por cinco pétalos.

Aparece en collados y laderas, pendientes pedregosas, bordes de camino, escombreras de la mayor parte del país.

Florece en verano y se recolectan en verano, de julio a agosto.

Parte o partes utilizadas

Hojas y flores.

Principios activos más destacados

- Mucílagos

- Secoiridoides

- Flavonoides

- Esteroles

- Carotenoides

- Saponósidos.

Indicaciones. Usos

Acción pectoral, expectorante, antiinflamatoria, antiasmática, emoliente y antihipertensiva, se utiliza principalmente en


afecciones respiratorias: faringitis, amigdalitis, rinitis, bronquitis, asma.

Editorial CEP 119


Plantas medicinales

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

Infusión al 2% dos o tres veces al día. También aplicado en gargarismos y cataplasmas con hojas recién cogidas, así
como en cocimientos y fomentos.

Grosellero negro

Denominación científica

Ribes Nigrum

Grosulariáceas

Descripción

Es un arbusto que puede alcanzar metro y medio, está muy ramificado, con ramas alternas y cilíndricas, que de jóvenes
son blancas-rojizas y poco a poco se ponen marrones. De hojas caducas y flores de color rojo-versoso o marrones-verdoso
que están reunidas en racimos colgantes. Este arbusto es conocido por su fruto en baya, de color negro y dispuesto al igual
que las flores en racimos.

Es una planta originaria del este y centro de Europa.

La recolección se realiza tras la floración, en verano, de julio a agosto.

Parte o partes utilizadas

Frutos y hojas.

Principios activos más destacados

En las hojas:

- Flavonoides

- Proantocianidoles

- Taninos

- Trazas de aceite esencial

- Ácidos fenólicos.

En los frutos:

- Antocianósidos

- Flavonoides

- Ácidos orgánicos

120 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

- Sales potásicas

- Pectina

- Vitamina C.

Indicaciones. Usos

Las hojas son diuréticas, astringentes, antidiarreicas, antiinflamatorias e hipotensoreas, están indicadas en diarreas
crónicas y agudas, así como en casos de gota, reumatismo, artritismo o hipertensión.

Los frutos poseen acción vasoprotectora y están básicamente indicado en insuficiencias venosas tales como flebitis,
varices, tromboflefitis, edemas de miembros inferiores.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en edemas causados por insuficiencia cardiaca o renal, salvo prescripción médica.

Dosis

Infusión de hojas al 5% tres tazas al día. El fruto del grosellero negro es utilizado en la elaboración de zumos, jaleas y
mermeladas.

Hamamelis

Denominación científica

Hamamelis Virginica

Hamamelidáceas

Descripción

Estamos ante un arbusto de aproximadamente seis metros de altura, su corteza es de un color grisáceo-parducso, de
hojas ovoides y alargadas, recubiertas con pelusilla y dentadas. Sus flores son de color amarillo y los frutos son parecidos
a un fruto tan conocido como es la avellana.

La recolección de sus hojas se realiza en el verano y la de la corteza de sus ramas en la primavera.

Parte o partes utilizadas

Hojas y la corteza.

Principios activos más destacados

La hoja de hamamelis contiene:

- Taninos, tanto condensados como hidrolizables.

- Heterósidos flavónicos

- Principios amargos

- Aceite esencial.

Editorial CEP 121


Plantas medicinales

La corteza de hamamelis contiene:

- Taninos

- Grasas

- Ceras

- Aceite esencial.

Indicaciones. Usos

El hamemelis es astringente, hemostática y antiinflamatoria; se utiliza en el tratamiento de hemorroides, varices, piernas


doloridas o cansadas... por vía externa es utilizado contra hemorragias, hematomas, contusiones y lesiones cutáneas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

En caso de embarazo y lactancia debe utilizarse bajo control médico.

En algunos pacientes más sensibles su uso puede dar lugar a irritaciones gástricas.

Dosis

Se administra la droga obtenida por las hojas de hamamelis tanto por infusión como por decocción, cataplasmas o
taponamientos utilizando el jugo de la misma.

Hierbaluisa

Denominación científica

Lippia Triphylla

Verbenáceas

Descripción

Arbusto de tallos duros, leñosa, con tallos angulosos y muy ramificadas; sus hojas son lanceoladas sostenidas en
algunos casos por un rabillo corto y en otras sin él. Sus flores son pequeñas, blancas por fuera y violáceas por el interior.
Es una planta aromática, desprendiendo sus hojas olor a limón.

Se encuentra principalmente en jardines y parques como planta ornamental y aromática.

Florece durante el verano y la recolección de sus hojas se realiza durante la floración secándose a la sombra.

Parte o partes utilizadas

Las hojas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial rico en citral, alcoholes terpénicos y cariofileno.

- Flavonoides.

122 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Indicaciones. Usos

Es una planta con acción estomacal, carminativa, emanogoga, digestivas, antiespasmólica y sedante. Está indicada
principalmente contra problemas digestivos, como tranquilizante suave en estados nerviosos, depresión o insomnio.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

En infusión, una cucharadas por taza dos o tres veces al día.

Hinojo

Denominación científica

Foeniculum Vulgare

Umbelíferas

Descripción

Es una planta que en adecuadas condiciones puede alcanzar el metro y medio de altura e incluso superarlo. Con tallos
muy ramosos y estriados de los que salen hojas también muy divididas; sus flores son amarillas y de tamaño pequeño y
tiene fruto alargado en el cual se contienen las semillas. Es una planta aromática que desprende un olor anisado.

Se encuentra en zonas templadas, ribazos y barbechos de toda la Península e Islas baleares.

Florece de junio en adelante y maduran sus frutos hacia fines del verano y el otoño. La recolección de las raíces se
realiza en primavera mientras que la de los frutos se hace en otoño.

Parte o partes utilizadas

Frutos, semillas y raíces.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Hidrocarburos monoterpénicos

- El fruto contiene además: proteínas, ácidos orgánicos y flavonoides.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades estimulantes, diuréticas, carminativas, expectorante principalmente. Está indicado en afecciones
digestivas, tales como dispepsias o flatulencias, así como para enfermedades respiratorias, bronquitis, catarros...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado durante el embarazo y la lactancia.

En casos excepcionales puede producir alergias en la piel, y en dosis muy altas puede provocar convulsiones.

Editorial CEP 123


Plantas medicinales

Dosis

Se emplean los frutos triturados en infusión, una cucharadita por taza, dos o tres veces al día así como en cápsulas y
comprimidos.

Los preparados de hinojo no deben ser administrados durante un tiempo prolongado sin consultar al médico.

Hipérico

Denominación científica

Hypericum Perforatum

Hiperiáceas

Descripción

Es una planta perenne de aproximadamente 80 centímetros de altura, con un tallo principal recto y rígido recorrido
longitudinalmente por líneas y del cual salen tallos más endebles. De hojas pequeñas, opuestas y alargadas y llenas de
pequeños puntos traslúcidos (glándulas). Destacan sus flores de color amarillo y con cinco pétalos. Tiene fruto en cápsula.

Crece en pastizales, bordes de bosques, veredas, prados, caminos...

Florece de mayo en adelante y se ha de recolectar cuando está en plena floración.

Parte o partes utilizadas

Sumidad floridad y en algunos casos sus hojas.

Principios activos más destacados

- Flavonoindes

- Naftodiantronas

- Compuestos fenólicos

- Aceite esencial rico en monoterpenos

- Taninos

- Fitosteroles

- Cumarinas.

Indicaciones. Usos

Sus principales acciones son las siguientes: astringente, antiviral, sedante, ansiolítico, antiinflamatorio, estomacal y
diurético, ello implica que esté indicado principalmente en tratamientos de depresiones moderadas, nerviosismo, ansiedad.
También es un eficaz cicatrizante de heridas, llagas, grietas o quemaduras.

124 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe ser utilizado simultáneamente junto a otros medicamentos salvo prescripción médica, con lo cual también hay
que actuar con precaución durante el embarazo y la lactancia.

Puede producir alergias cutáneas.

Dosis

En infusiones, una cucharadita de semillas por tazas, dos o tres veces al día; también se puede utilizar en fricciones y
cataplasmas.

Hisopo

Denominación científica

Hyssopues Officinalis

Lamiáceas

Descripción

Planta de aproximadamente unos 50 centímetros, de cuya cepa nacen todos los años nuevos vástagos, por lo se trata
de una planta muy ramificada desde su misma base. De hojas opuestas, con rabillo casi inexistente, largas y abundantes
con pelos glandulares de color grisáceo o blanquecino que también se encuentras en los tallos. Las flores son azuladas o
blanquecinas estando agrupadas en un ramillete que asemeja la forma de una espiga.

Aparece en laderas, pastizales secos y collados calcáreos. Florece en verano.

Parte o partes utilizadas

Flores y hojas.

Principios activos más destacados

- Derivados falvónicos

- Principios amargos

- Aceite esencial y

- Taninos.

Indicaciones. Usos

Tiene funciones expectorantes, antisépticas, estomacales, carminativas y balsámicas. Principalmente se utiliza en


afecciones respiratorias tales como sinusitis, bronquitis, catarros, faringitis, laringitis, asma, etc. Así mismo actúa como
regulador del estómago siendo utilizado en dispepsias o flatulencias.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Editorial CEP 125


Plantas medicinales

Dosis

Infusión, una cucharadita por taza dos veces al día.

También se usa en gargarismos, como colirios o fomentos.

Limonero

Denominación científica

Citrus Limonum

Auranciáceas

Descripción

Es un árbol de e cuatro a cinco metros de altura, de tronco liso y ramoso y hojas aovadas. Las flores son blancas de
cinco pétalos, pequeñas y olorosas. Su fruto es el limón.

Se cría en huertas y en ocasiones lo encontramos en parques públicos. Florece en primavera.

Sus hojas deben recolectarse en primavera y secarse rápidamente, el fruto se recolecta cuanto está maduro.

Parte o partes utilizadas

Fruto, tanto capa externa como la pulpa.

Principios activos más destacados

En su capa externa o pericarpio:

- Aceite esencial

- Aldehidos monoterpénicos

- Cumarinas

- Flavonoides

- Vitamina C

- Mucílagos

- Carotenoides

- Principios amargos (limonina).

La pulpa contiene:

- Pectina

- Azúcares

- Ácidos orgánicos

- Falvonoides.

126 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Indicaciones. Usos

Es febrígugo, refrescante, estomacal, antiséptico, astringente y tónico.

Facilita la digestión aumentando la secreción de los jugos gástricos, es eficaz contra la fiebre y combate afecciones de
la garganta por su contenido en Vitamina C.

No hay que olvidar que es utilizado como aromatizante en las comidas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado.

Dosis

Se toma principalmente en zumos, también en gargarismo y enjuagues.

Lino

Denominación científica

Linum Usitatissimum

Lináceas

Descripción

Se trata de una planta herbácea de raíz fibrosa, anual, que normalmente sólo echa un tallo erecto y hueco de
aproximadamente un metro de altura. Sus flores de cinco pétalos azulados aparecen sobre tallos con hojas alternas y
lanceoladas. El fruto es redondo y seco dividido en cámaras o celdillas donde se alojan las semillas.

Está ubicado en los campos destinados a su cultivo.

Florece desde abril hasta julio y se recolectan las semillas ya maduras en septiembre, de ellas se hace la denominada
harina de linaza y se saca también aceite.

Parte o partes utilizadas

Semillas.

Principios activos más destacados

- Aceite graso

- Mucílagos

- Fibra insoluble

- Heterósidos

- Proteínas

Editorial CEP 127


Plantas medicinales

- Esteroles

- Sales minerales

- Triterpernos.

Indicaciones. Usos

Es un eficaz laxante utilizado en inflamaciones del sistema digestivo, estreñimiento o gastritis, también tienen
propiedades diuréticas y antiinflamatorias siendo utilizado en casos de inflamaciones y dolores en general.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en el supuesto de dolor abdominal agudo. Hay que tener precauciones en personas diabéticas.

Dosis

Como tisana, por infusión al 10%, igual en caso de lavativas y lociones. En uso externo también se puede utilizar en
cataplasmas o macerado.

Liquen de Islandia

Denominación científica

Lichen Islandicus

Estiatáceas

Descripción

Se trata de un liquen a modo de pequeños arbustos fijado en el suelo por pequeñas raíces, de tallos aplanados y
espinosos en los bordes, tiene un color pardusco.

Se da sobre el suelo, en bosques claros y matorrales. Se puede recolectar durante todo el año.

Parte o partes utilizadas

Toda la planta.

Principios activos más destacados

- Polisacáridos

- Ácidos liqúenicos de sabor amargo.

Indicaciones. Usos

De acción béquica, expectorante y tónica se emplea básicamente en afecciones de las vías respiratorias, tos, irritación,
inflamación. También como estimulador del apetito y de los órganos para recuperar su energía.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

128 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Dosis

Principalmente en tisanas, una cucharadita por taza dos veces al día.

Lúpulo

Denominación científica

Humulus Lupulus

Cannabáceas

Descripción

Planta herbácea trepadora que puede llegar hasta lo cuatro o cinco metros de altura, de hojas opuestas, grandes y con
un largo peciolo y de bordes dentados. El lúpulo tiene flores masculinas y femeninas, las primeras en racimos y las
segundas en cabezuelas protegidas por otra hojita o bractea escamosa cubiertas de glándulas amarillas que constituyen el
lupulino que es la parte del lúpulo utilizada en fines médicos.

Forma parte de linderos, riberas, bosques y en general lugares húmedos.

Florece en verano y la recolección de los pistilos o inflorescencias femeninas se realiza entre agosto y septiembre.

Parte o partes utilizadas

Los pistilos o inflorescencias femeninas y las glandulas que las recubren (lupulino).

Principios activos más destacados

Los pistilos o conos contienen:

- Ácidos fenil-carbosílicos

- Glucósidos flavónicos

- Taninos

- Aceite esencial.

Las glándulas o pelos glandulares:

- Resina rica en principios amargos ácidos

- Flavonoides

- Pequeñas cantidades de principios antiandrogénicos.

Indicaciones. Usos

De acción antiséptica, estomacal, sedante o tranquilizante, diurética, digestiva, aperitiva y afrodisiaca. Los conos o
pistilos son empleados como sedantes en ansiedad, anorexias, insomnio.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado, aunque dosis excesivas pueden dar lugar a vértigos, náusea y vómitos.

Editorial CEP 129


Plantas medicinales

Dosis

En infusión una cucharadita por taza, también se puede utilizar cono tintura, pomada y se emplea en cosmética como
hidratante.

Maíz

Denominación científica

Zea Mays

Páceas

Descripción

Se trata de una planta anual que si se dan las condiciones adecuadas puede rebasar los dos metros de altura y en
condiciones extraordinarias incluso los seis. Normalmente su tallo permanece sin ramificar, es grueso y macizo; sus hojas
son anchas y lanceoladas terminando en un racimo resguardo por una vaina que recibe el nombre de mazorca, siendo de
tonos amarillentos.

Se trata de una planta que se cultiva a lo largo del mundo como cereal.

Se siembre en primavera y madura sus granos desde agosto. La recolección del fruto se realiza en verano. Los estilos
o también llamados cabellera del maíz han de recolectarse cuando empieza a asomar por el extremo de la mazorca.

Parte o partes utilizadas

Los estilos de las flores femeninas.

Principios activos más destacados

- Saponósidos

- Fitosteroles

- Alantoína

- Betaína

- Taninos

- Resinas

- Aceite esencial

- Sales minerales potásicas

- Ácidos orgánicos.

Indicaciones. Usos

Se trata de una planta de acción diurética, antiséptica, antinflamatoria de modo que estimula la secreción de orina y se
emplea en casos de cistitis, nefritis u oliguria. Debido por otra parte a su acción antiinflamatoria se emplea en procesos e
inflamaciones de riñones, uretes o úlceras gastroduodenales.

130 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en embarazo y lactancia, y no debe usarse como diurético en caso de edemas por insuficiencia
renal o cardiaca salvo consejo médico.

Dosis

Infusiones al 10% dos o tres veces al día. En decocto al 55 dos o tres veces al día o en tisanas, una cucharada del
estigma por tazas unas tres veces al día.

Malva

Denominación científica

Malva Silvestris

Malváceas

Descripción

Planta herbácea de numerosos tallos erectos y ásperos. Las hojas son largas y pecioladas y como regla general cuentan
con cinco lóbulos profundos; las flores de color violeta están fasciculadas en grupos de dos o más y tienen corola de cinco
pétalos.

Forma parte de herbazales anuales y ser cría en márgenes de caminos, solares y en general lugares que habitualmente
son frecuentados por el hombre.

Florece en primavera y verano. Las hojas se recolectan en primavera y verano cuando la malva está completamente
formada. Las flores se recolectan completas, esto es con todas sus parte y han de secarse rápidamente.

Parte o partes utilizadas

Flores y ocasionalmente las hojas.

Principios activos más destacados

Las flores contienen principalmente:

- Mucílagos

- Taninos

- Antocianósidos.

Las hojas:

- Mucílagos

- Taninos

- Componentes sulfatados.

Editorial CEP 131


Plantas medicinales

Indicaciones. Usos

Es un laxante con acciones expectorante, sedante y antiinflamatoria, así mismo es apreciado como protector de la piel.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado.

Dosis

En infusión, una cucharada por taza tres veces al día; también en cataplasmas, lavativas, fomentos, lociones y
gargarismos.

Malvavisco

Denominación científica

Althaea Officinalis

Malváceas

Descripción

Hierba con tallos robustos, erguidos y ramosos que están cubiertos de pelos blanquecinos; sus hojas son alternas,
pecioladas, dentadas y al igual que el tallo velloso; las flores son de color rosa muy pálido tirando a blanco y su estructura
es muy similar a la vista en la malva al igual que el caso de los frutos.

Se reproduce en lugares húmedos, a la orilla de aguas.

Florece en verano siendo recolectadas las hojas y las flores en verano y las raíces se desentierran en otoño.

Parte o partes utilizadas

Raíces, flores y hojas.

Principios activos más destacados

- Mucílagos

- Pectinas

- Asparegina

- Taninos

- Flavonoides.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades antiinflamatorias, expectorante y béquico, laxante y diurético. Se emplea en inflamaciones de


mucosas digestivas y respiratorias y por vía externa en el tratamiento de quemaduras, eczemas y forúnculos.

132 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

Pueden disminuir sus efectos si se toma con otras sustancias. En caso de diabéticos debe administrarse bajo control
médico.

Dosis

En infusión cinco gramos por tazas, tres veces al día. Al igual que la malva también puede utilizarse en forma de vahos,
gargarismos, fomentos o lavativas.

Manzanilla

Denominación científica

Matricaria Recutita

Asteráceas

Descripción

Hierba anual de unos 30 centímetros, más o menos erecta, delicada y aromática. De tallos ramificados y ascendentes
con hojas partidas en segmentos lineales y flores con cabezuela color amarillo y pétalos blancos.

Aparece en orillas de caminos, solares, linderos. Se recolectan as flores entre mayo y agosto.

Parte o partes utilizadas

Flores.

Principios activos destacados

- Aceite esencial

- Flavonoides

- Ácidos fenólicos

- Mucílagos.

Indicaciones. Usos

Posee acción antiinflamatoria, emenagoga, febrífuga, estomacal. Es empleada en trastornos digestivos, dispepsias,
náuseas, espasmos gastrointestinales. Así como en casos de fiebre, desarreglos menstruales y hemorroides.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Están contraindicados en pacientes con alergia a plantas de la familia de las astreáceas.

Dosis

En infusión, una cucharadita por taza, tres veces al día, también en forma de lavados, compresas, gargarismos o
lavativas.

Editorial CEP 133


Plantas medicinales

Mejorana

Denominación científica

Origanum Majorana

Lammiáceas

Descripción

Es una planta herbácea bianual de tallos que pueden alcanzar los 40 centímetros, anguloso y velludos. Hojas ovaladas,
pequeñas y blanquecinas y flores reunidas en espiga en grupos de tres; Su fruto es seco con semillas redondeadas y rojizas.

Se trata de una planta cultivada principalmente como planta ornamental. La recolección se realizará cuando la planta
esté a punto de florecer.

Parte o partes utilizadas

Sumidad aérea y hojas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Falvonoides

- Ácidos fenólicos.

Indicaciones. Usos

Planta antiespasmódica, tónica, digestiva, expectorante y carminativa. Empleada en infecciones de vías urinarias,
problemas gastrointestinales, trastornos nerviosos, migrañas y para recuperar la energía.

Contraindicaciones y efectos secundarios

La comisión E recomienda evitar su uso mientras no exista mayor documentación.

Dosis

En infusión media cucharadita por taza, tres veces al día. También en fomentos y baños.

Melisa

Denominación científica

Melissa Officinalis

Lamiáceas

Descripción

Hierba ascendentes rodeada de pelos blanquecinos. Tallos muy ramificados, erectos, de hojas pecioladas opuestas y
dentadas. Las flores blancas y el fruto seco, capsular conteniendo cuatro semillas menudas.

134 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Tiene un cierto aroma a limón. Se cría en suelos profundos y húmedos y la recolección de las hojas se realiza dos o tres
veces al año secándoles a la sombra.

Parte o partes utilizadas

Hojas desecadas principalmente y también la sumidad aérea.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Glucósidos

- Taninos Catéquicos

- Ácidos fenólicos y triterpénicos

- Flavonoides.

Indicaciones. Usos

De acción antiespamódica, cefálica y estomacal es utilizada en alteraciones digestivas que conllevan espasmos
nerviosos y en dispepsias. Por vía externa se tratan neuralgias, herpes y reumatismo.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

En infusión al 5%, tres tazas al día después de las comidas. En cremas sobre todo para la cura de herpes.

Menta

Denominación científica

Menta Piperita

Labiadas

Descripción

Se trata de una planta verde y sin vellosidad que se caracteriza por sus flores violetas reunidas en espiga y de hojas
ovales y dentadas así como por tener un olor intenso.

Su recolección se realizada dos veces al año, la primera de ellas entre mayo y junio y la segunda al empezar ya el otoño.

Parte o partes utilizadas

Hojas enteras o troceadas y flores secas.

Editorial CEP 135


Plantas medicinales

Principios activos más destacados

- Aceite esencial rico en mentos, mentona y ésteres del mentol

- Flavonoides

- Taninos

- Ácidos fenoles y

- Triterpenos.

Indicaciones. Usos

La hoja de la menta posee una acción espasmólítica sobre la musculatura del tracto digestivo, así mismo es carminativa,
tónica, expectorante y digestiva. Combate la tos, los trastornos digestivos, es adecuada en caso de inflamaciones del hígado
y vesícula y por vía externa también par urticaria e irritaciones de la piel.

Contraindicaciones y efectos secundarios

En caso de cálculos biliares debe utilizarse bajo prescripción médica. Tampoco es aconsejable administrar ni aplicar la
esencia de menta a niños menores de seis años ni a personas sensibles a éste u otros aceites esenciales. El aceite puede
provocar alergias cutáneas.

La inhalación de mentol puede ocasionar apnea en individuos sensibles a las mismas e incluso en caso de inhalación
excesiva puede dar lugar a náuseas, alteraciones cardíacas o ataxia.

Dosis

En infusiones, 1 cucharadita por taza, y como ya hemos indicado se puede utilizar también en vahos y cataplasmas.

Muérdago

Denominación científica

Viscum Album

Lorantáceas

Descripción

Planta semiparásita de color verde amarillento que vive sobre los troncos y las ramas de los árboles. De tallos muy
ramificados y con hojas opuestas, lanceoladas y carnosas. De flores unisexuales y amarillas y fruto en baya esférica llena
de pulpa o jugo viscoso también de un tono amarillento.

Como hemos indicado es una planta que se encuentra sobre troncos y ramas principalmente de abetos, pinos y árboles
frutales.

Se recolectan las ramas más jóvenes con hojas en otoño e invierno.

136 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Parte o partes utilizadas

Hojas y brotes.

Principios activos más destacados

- Tiramina

- Lectinas

- Flavonoides

- Ácidos fenol-carboxílicos

- Saponósidos.

Indicaciones. Usos

Hipotensor, diurético, antiinflamatorioa. Disminuye la tensión alta y actúa como tranquilizante nervioso.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en tratamientos con cardiotónicos, en insuficiencia renal, hepatopatías y durante el embarazo, la
lactancia y en niños.

Sus bayas son tóxicas, la ingestión de quince puede provocar alteraciones nerviosas y cardiacas, si se toman más
(aproximadamente 25) pueden producir la muerte.

Dosis

Debe ser administrado bajo control médico.

Naranjo amargo

Denominación científica

Citrus Aurantium

Rutáceas

Descripción

Árbol de alrededor de tres a seis metros, verde y de ramas angulosas; hojas duras, alternas, ovaladas y pecioladas. Su
flor es el azahar de color blanco, aromático y formado con cinco pétalos. Su fruto, por todos conocido, la naranja.

Se cultiva en huertas y también s encuentra en paseos y jardines a modo ornamental.

La recolección de sus hojas se realiza en primavera cuando se produce la floración, deben secarse rápidamente; la de
las flores cuando se acaban de abrir, también se desecan.

Editorial CEP 137


Plantas medicinales

Parte o partes utilizadas

Flores, hojas y fruto.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Glucósidos amargos

- Ácidos amargos

- Resina amarga

- Mucílagos

- Flavonoides

- Ácidos orgánicos

- Cumarinas.

Indicaciones. Usos

Tiene acción amarga, antiespasmódico, tónica, febrífuga, estomacal y refrescante. Se utiliza en el tratamiento de
dispepsias, estados febriles, desórdenes nerviosos, tonificando el organismo y como aportador de Vitamina C.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado.

Dosis

Las flores en infusión, jarabe o polvo. Frutos en zumos.

Nogal

Denominación científica

Juglans Regia

Juglandáceas

Descripción

Árbol que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura, caducifolio, de tronco grueso y corteza de color grisáceo, con
abiertas ramas que forman una ancha copa; con abundantes hojas pecioladas de color verde, fruto en cáscara dura que
recibe el nombre de nuez.

Es un árbol que proviene del próximo Oriente, se da en riberas y huertas cultivado por el hombre para el
aprovechamiento de madera y semillas.

Florece en primavera y maduran los frutos en otoño.

138 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Parte o partes utilizadas

Hojas y frutos.

Principios activos más destacados

- Taninos elágicos

- Naftoquinonas

- Trazas de aceite esencial

- Derivados flavónicos

- Ácidos fenolcarboxílicos.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades astringentes, antidiabéticas, antiinflamatoria, antiséptica, antisudoral y colaloga.

Es utilizado en inflamaciones e inflamaciones vaginales, úlceras de la piel, en casos de sudoración excesiva, para
aminorar el azúcar en sangre y asimismo es eficaz para la eliminación de lombrices y de la Tenia.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito.

Dosis

En infusión, una cucharada de hojas por taza, tres veces al día; también se utiliza en forma de baños de asiento o baños
de ojos.

Olivo

Denominación científica

Olea Europaea

Oleáceas

Descripción

Se trata de un árbol no muy alto con tronco rugoso, retorcido y grueso, con copa amplia y redondeada. De hojas duras,
pequeñas, alargadas y de bordes enteros y enrollados, son de color verde intenso en el haz y tirando a grisáceas por el
envés. Sus flores son pequeñas y de color blanco; su fruto, la aceituna, es ovoide y con un hueso duro donde está ubicada
la semilla.

Es un árbol cultivado especialmente en la zona de Andalucía.

Florece alrededor de mayo, si bien las olivas alcanzan su madurez en el otoño. Las flores se recolectan durante todo el
año y el fruto en invierno.

Parte o parte utilizadas

Las hojas y el aceite obtenido de las aceitunas.

Editorial CEP 139


Plantas medicinales

Principios activos

Las hojas contienen:

- Seciridoides

- Flavonoides

- Principio Amargo

- Taninos

- Trazas de aceite esencial

- Sales orgánicas.

El fruto:

- Ácidos oleico, linoléico, palmítico y esteárico

- Sales minerales

- Trazas de vitaminas A y D

- Oleoerupeósido.

Indicaciones. Usos

Es hipotensor, diurético, laxante y febrífugo. Es utilizado para disminuir la tensión arterial y la acción hipoglucemiante,
suaviza la evacuación intestinal, combate la fiebre, previene tromboembolismos... por vía externa es un buen emoliente, se
utiliza en dermatitis, eczemas, psoriasis o quemaduras.

Destacar que el aceite de oliva se emplea como disolvente en diversos preparados.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No debe usarse cuando se de obstrucción de las vías biliares.

Dosis

Infusión de hojas al 2-3%, dos o tres veces al día después de las comidas. Como laxante el aceite virgen se debe tomar
en ayunas y una o dos cucharadas. También se puede utilizar en compresas, enemas o fricciones.

Orégano

Denominación científica

Origanum Vulgar

Lamiáceas

140 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Descripción

Planta vellosa de tallos erguidos color rojizo y ramificados hacia lo alto; hojas opuestas, ovaladas y de tamaño no muy
grande; flores de corola rosada o blanca y provistas de brácteas membranosas de color verde pálido. Fruto seco y globoso.

Forma parte de ribazos, acequias, caminos... con suelos profundos y húmedos.

Florecen en verano y se recolectan después de su floración.

Parte o partes utilizadas

Sumidad florida.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial rico en monoterpenos y fenoles

- Ácidos fenólicos

- Flavonoides

- Taninos

- Triterpenos

- Principios amargos.

Indicaciones. Usos

Se trata de una planta con acción tónica, estomacal, aperitiva, digestiva, béquico, carminativa, diurética y expectorante.
Se utiliza en trastornos digestivos, es un estimulante del organismo, es eficaz en enfermedades respiratorias: asma,
bronquitis, faringitis... También es utilizado en úlceras o contra picaduras de insectos.

Contraindicaciones y efectos secundarios

El aceite esencial puede tener, si se utilizan dosis extraterapéuticas, efectos estupefacientes.

Dosis

Infusión al 2%, dos o tres tazas al día. En Tisana, una cucharada por taza, en ambos casos tomar después de las
comidas. El aceite esencial puede utilizarse en forma de linimento y pomada.

Pasiflora

Denominación científica

Pasiflora Incarnata

Pasifloráceas

Descripción

Estamos ante una planta originaria de Brasil, de tallos ramosos y trepadores; hojas pecioladas, con forma de hoja de
palmera y de flores olorosas solitarias; fruto amarillo con figura de huevo y muchas semillas.

Editorial CEP 141


Plantas medicinales

Se recolecta el follaje en tiempo de floración, que es de mayo a julio y los frutos al final de ésta. Ha de dejarse secar a
la sombra.

Parte o partes utilizadas

Parte aéreas desecadas, hojas y frutos.

Principios activos más destacados

- Flavonoides

- Trazas de alcaloides indólicos

- Trazas de heterósidos cianogénicos

- Trazas de aceite esencial

- Fitosteroles.

Indicaciones. Usos

Acción sedante o tranquilizante y antiespasmódica. Es una planta eficaz en casos de insomnio, estados de irritabilidad,
inquietud puesto que su acción sedante ayuda a conciliar el sueño. Indicada también en espasmos nerviosos o contracturas.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han encontrado.

Dosis

En infusión, una cucharada por taza, debiendo tomarse antes de acostarse para que ayude a conciliar el sueño.

Pulmonaria

Denominación científica

Pulmonaria longifolia

Boragináceas

Descripción

Es una planta vivaz con una cepa gruesa que se desarrolla horizontalmente a poca profundidad, de hojas ovales y
alargadas con muchas manchas blancas y cubiertas de vello, termina con flores de corola violácea o azulada.

Se ubica en los bosques caducifolios principalmente en hayedos y robledales, prefiriendo los suelos húmedos.

Florece en primavera y las hojas y tallos han de recolectarse en verano cuando la planta está completamente hecha.

Parte o partes utilizadas

Hojas y flores.

142 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Principios activos más destacados

- Mucílagos

- Flavonoides

- Alantoína

- Ácido ascórbico y silícico

- Sales de potasio

- Taninos

- Alcaloides pirrolizidínicos.

Indicaciones. Usos

Tiene como principales acciones: expectorante, antiinflamatoria, cicatrizante y astringente.

Es eficaz en las diarreas, afecciones de las vías respiratorias tales como asma, bronquitis, faringitis...

Contraindicaciones y efectos secundarios

Puede tener efectos hepatóxicos por lo que el uso de esta planta debe hacerse con precaución.

Dosis

En infusión, una cucharadita por taza, dos o tres veces al día.

Pulsatila

Denominación científica

Anemone Pulsatila

Ranunculáceas

Descripción

Es una planta con rizoma grueso y negruzco, con las hojas segmentadas cubiertas de vellosidad larga y sedosa, que va
desapareciendo a medida que la planta se desarrolla. Cada vástago produce una sola flor erguida o un poco ladeada de
seis pétalos en forma de campana de color azul o violeta.

Parte o partes utilizadas

Hojas y flores.

Principios activos más destacados

- Heterósidos

- Esteroles

- Taninos.

Editorial CEP 143


Plantas medicinales

Indicaciones. Usos

Sedante, antiespasmódica, emenagogo. Tranquiliza los estados de nerviosismo y excitación, está indicada en las
dismenorreas, así como en las inflamaciones de matriz, próstata o estómago.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado durante el embarazo, lactancia y hepatopatías.

Dosis

En infusión, una cucharadita por tazas, tres veces al día. También en tinturas y jugo de la planta fresca.

Regaliz

Denominación científica

Clycyrrhiza Glabra

Fabáceas

Descripción

Se trata de una planta robusta, de raíz gruesa y muy ramificada de aproximadamente un metro de altura; los tallos están
cubiertos de pelos cortos; de hojas alternas y puntiagudas y las flores agrupadas en racimos de color azulado.

Se cría en tierras profundas mayormente en las arcillosas, florece desde mayo hasta julio; se recolecta desde octubre
hasta marzo.

Parte o partes utilizadas

Raíz y rizoma.

Principios activos más destacados

- Saponósidos triterpénicos

- Flavonoides

- Cumarinas

- Fitosteroles

- Polisacáridos

- Aceite esencial.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades antiulcerosa, antiespasmódica, antiinflamatoria, estomacal y pectoral; está indicado en el tratamiento
de úlcera y gastritis crónica, así como en afecciones respiratorias, elimina impurezas de la sangre y regula las funciones del
estómago.

144 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

Hepatitis, cirrosis, hipertensión arterial y embarazo. Ha de utilizarse con precaución en pacientes diabéticos.

El uso prolongado puede provocar edemas, hipertensión y anomalías en el ritmo cardíaco, de modo que ha de ser
controlado por el médico.

Dosis

En forma de vahos, una cucharada por litro de agua; en tisana, una cucharadita por taza, tres veces al día.

Romero

Denominación científica

Rosmarinus Officinalis

Lamiáceas

Descripción

Es un arbusto perenne y aromático de ramas erectas y hojas opuestas, gruesas y con el haz verde y blanquecinas por
el envés; de flores azuladas con manchas violáceas y en su interior dos estambres largos.

Forma parte de collados y laderas, sobre todo en terrenos calcáreos y florece casi todo el año.

Parte o partes utilizadas

Hojas y sumidad florida.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Flavonoides

- Derivados terpénicos

- Ácidos fenólicos.

Indicaciones. Usos

Acción colagoga, antiespasmódico, estomacal, febrífugo, antiséptico y astringente. Se utiliza procesos febriles, catarros,
asma, bronquitis... indicado en menstruaciones y en inflamaciones de piernas, boca...

Contraindicaciones y efectos secundarios

No deben aplicarse los preparados a base de hoja de romero en caso de obstrucción de vías biliares. Deben evitarse
los baños calientes cuando se trate de personas con heridas abiertas, lesiones de piel o trastornos circulatorios.

Dosis

En infusión, una cucharadita por taza, tres veces al día.

Editorial CEP 145


Plantas medicinales

Rosal silvestre

Denominación científica

Rosa Pendulina

Rosaceas

Descripción

Se trata de un arbusto espinoso de hojas alternas, agudas y sin vello. Flores rosadas o blanquecinas con cinco pétalos
y fruta rojiza en forma de baya ovoide.

Forma parte de linderos, setos, bosques caducifolios, barrancos... La recolección de las raíces se realiza entre marzo y
abril, la de las hojas en mayo, los pétalos antes de abrirse la flor y los frutos a fines del verano.

Parte o partes utilizadas

Raíces, frutos, hojas y flores.

Principios activos más destacados

- Taninos

- Flavonoides

- Carotenoides

- Leucoantocianósidos

- Ribofavina

- Ácidos orgánicos

- Pectina

- Vitamina C.

Indicaciones. Usos

Es astringente, diurético y antidiarreico. Estimula la función estomacal, siendo utilizado en diarreas y dispepsias, así
mismo produce un aumento de la secreción de orina.

Dosis

En infusiones, jarabes, compresas y baños de ojos.

Ruibarbo

Denominación científica

Rheum Officinale

Poligonáceas

146 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Descripción

Es una planta muy ramificadas, de hojas grandes y dentadas y con flores de color amarillo o en algunos casos verdes
que forman a modo de espiga.

La recolección de esta planta se realiza después de la floración.

Parte o partes empleadas

Rizoma.

Principios activos más destacados

- Derivados antraquinónicos

- Taninos Gálicos

- Oxalato cálcico.

Indicaciones. Usos

Acción tónica, estomacal, digestiva, laxante, astringente y colagogo. Está indicado en las inflamaciones de hígado,
regula la función hepática y evita las deposiciones de origen bilioso, facilita las digestiones y actúa como purgante en los
casos de estreñimiento ocasional.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se aconseja su uso en caso de estreñimiento crónico, embarazo, lactancia, menstruación, abdomen agudo, oclusión
intestinal, úlcera gastroduodenal o insuficiencia renal o cardíaca.

Su uso prolongado o con dosis elevadas puede producir espasmos gastrointestinales y dolores cólicos.

Dosis

Como purgante dos gramos de la raíz pulverizada mezclada con miel; en tisana, una cucharadita por taza, tres veces al
día.

Debe utilizarse bajo prescripción médica.

Rusco

Denominación científica

Ruscus Aculeatus

Liliáceas

Descripción

Es una planta perenne que se mantiene verde todo el año, con tallos erectos y ramosos; sus hojas son tan reducidas
que pasan desapercibidas, naciendo de su axila ramas aplanadas y ovaladas rematadas en una punta que asumen la forma
y la función de hojas, hacia la mitad de estas ramitas nacen las flores. Su fruto en baya de color rojo.

Florece en primavera y fructifica todo el año, la recolección se realiza durante todo el año.

Editorial CEP 147


Plantas medicinales

Parte o partes utilizadas

Rizoma y raíces.

Principios activos más destacados

- Saponósidos esteroídicos

- Rutósido

- Fitosterol

- Sales potásicas

- Trazas de aceite esencial

- Taninos.

Indicaciones. Usos

Es aperativo, diurético, antiinflamatorio y antiedematoso; es adecuado en varices, edemas y hemorroides


fundamentalmente.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito contraindicaciones. Puede provocar intolerancia gástrica. El consumo accidental de bayas puede
provocar diarrea, vómitos y convulsiones.

Dosis

En tisana, una cucharadita por taza, dos veces al día.

Salicaria

Denominación científica

Lythrum Salicaria

Litráceas

Descripción

Estamos ante una planta de cepa perenne que echa vástagos nuevos todos los años, de tallos cuadrangulares y erectos;
hojas enteras, ovaladas y opuestas que a veces aparecen de tres en tres. Flores en forma de espiga de color purpúreo
formadas generalmente por seis pétalos. Tiene fruto en cápsula alargada que contiene numerosas semillas.

Se encuentra al borde de cursos de aguas, orillas de ríos, arroyos, acequias...

Florece de junio en adelante y se recolectan las hojas y sumidades floridas en esa época.

Parte o partes utilizadas

Sumidades floridas.

148 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Principios activos

- Taninos gálicos

- Glucósidos flavónicos

- Antocianósidos

- Sales de hierro

- Mucílagos

- Pectinas.

Indicaciones. Usos

Es astringente, antidiarreico, antiinflamatoria, antihemorrágico. Tradicionalmente viene siendo utilizado en caso de


diarreas y úlceras gastroduodenales, así como en la disentería, es también útil como cicatrizante.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Puede originar molestias gástricas.

Dosis

En infusión al 2 ó 3%, dos o tres tazas al día.

Sauco

Denominación científica

Sambucus Nigra

Caprifoliáceas

Descripción

Es un árbol o arbolillo de ramas rugosas y corteza grisácea. Las hojas son opuestas y aserradas con un color verde
oscuro, tienen numerosas flores de color blanco y con cierto tono amarillento. Frutas en forma de bayas de color negruzco.

Forma parte de bosques de hayedos y robledales. Las flores se recolectan en primavera.

Parte o partes utilizadas

Flores, frutos y corteza.

Principios activos más destacados

En los frutos:

- Flavonoides

- Anticianósidos.

Editorial CEP 149


Plantas medicinales

En las flores:

- Mucílagos

- Flavonoides

- Taninos

- Heterósidos de flavonoles

- Aceite esencial.

Indicaciones. Usos

A las flores se les atribuyes acción diurética, antirreumática entre otras y los frutos han venido siendo utilizados como
diurético, en el tratamiento de resfriados y gripes, así como laxante.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito contraindicaciones. Los frutos pueden dar lugar a vómitos y náuseas.

Dosis

En infusión, una cucharada por taza, tres veces al día. También se utiliza en forma de zumos y jarabes.

Denominación científica

Thea Sinensis

Cameliáceas

Descripción

Es un arbusto de aproximadamente hasta cuatro metros de altura, hojas perennes, puntiagudas, dentadas y coriáceas;
sus flores son de color blanco, pedunculares y con fruto capsular que contiene tres semillas con un tono negruzco.

Las hojas del té se recolectan durante todo el año.

Parte o partes empleadas

Las hojas.

Principios activos más destacados

- Bases xánticas principalmente cafeína

- Catequinas

- Taflavinas

- Taninos catéquicos

- Flavonoides

150 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

- Ácidos cafeilquínicos

- Antocianidinas y saponinas.

Indicaciones. Usos

Es tónico y digestivo, la cafeína que contiene actúa como estimulante del sistema nervioso, aumentando de este modo
la energía. Además facilita y estimula la digestión y ha sido utilizado en tratamientos de sobrepeso.

Contraindicaciones y efectos secundarios

Está contraindicado en pacientes con alteraciones cardiovasculares graves, en casos de úlceras gastroduodenales,
epilepsia, insomnio así como utilización moderada durante el embarazo y la lactancia. La cafeína que contiene puede
producir insomnio y nerviosismo.

Dosis

Se administra en infusión, media cucharadita por taza.

Tilo

Denominación científica

Tilo Platyphyllos

Tiláceas

Descripción

Árbol robusto de entre 10-20 metros de altura, caducifolio, de copa ancha y tronco recto, grueso y con corteza grisácea
y lisa. Sus hojas son grandes y con forma de corazón, puntiagudas y serradas en los bordes, de color verde tanto por el
haz como por el envés; flores péndulas con cinco pétalos y con numerosos estambres. Su fruto es redondo, velloso y
capsular.

Se da en bosques generalmente junto con las hayas.

Florece entre junio y julio y la recolección de sus flores ha de realizarse cuando se acaban de abrir y procurando que se
sequen rápidamente.

Parte o partes empleadas

Inflorescencias.

Principios activos más destacados

En las inflorescencias:

- Compuestos fenólicos

- Mucílagos

- Aceite esencial.

Editorial CEP 151


Plantas medicinales

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades antiespasmódicas, estomacales, pectoral y sedante. Se emplea para el tratamiento de catarros,
resfriados, tos... favorece el funcionamiento del estomago, es eficaz contra desórdenes nerviosos.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No se han descrito contraindicaciones.

Dosis

Se administra principalmente a modo de infusión, una cucharadita por taza, tres veces al día.

Tomillo

Denominación científica

Thimus Vulgaris

Lamiáceas

Descripción

Se trata de una planta perenne, de tallo leños, erguido y ramoso, de color blanquecino. Hojas lanceoladas y con flores
blancas o rosáceas. Destaca por el olor que desprende.

Se encuentra en zonas templadas y cálidas y se recolecta en junio y agosto, ha de secarse a la sombra.

Parte o partes utilizadas

Hojas y sumidades floridas.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial

- Flavonoides

- Ácidos felólicos

- Taninos

- Saponósidos

Indicaciones. Usos

Tónico, estomacales antiespasmódico, expectorante y antiséptico.

Esta indicado en afecciones respiratorias, tales como gripe, tos, asma o faringitis; estimula el organismo permitiendo la
recuperación de energía; favorece la digestión y el adecuado funcionamiento del estómago; Por vía externa se usa en
dermatitis, infecciones cutáneas, conjuntivitis, dolor dental, contusiones y hematomas entre otras.

152 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

Contraindicaciones y efectos secundarios

Salvo prescripción médica está desaconsejado su uso durante el embarazo, la lactancia y en niños menores de seis
años o pacientes que sufran de gastritis, úlceras, enfermedad de Crohn, hepatopatías, epilepsias, Parkinson y otras
enfermedades de tipo neurálgico.

Dosis

Como infusión, 1-2 cucharaditas por taza, dejando reposar unos 10 minutos. También se utiliza en baños, lavativas y
como aceite especial.

Valeriana

Denominación científica

Valeriana Officinalis

Valerianáceas

Descripción

Planta herbácea de aproximadamente medio metro de altura, de tallos rectos, erguidos y huecos; hojas dentadas y
puntiagudas y flores de color blanco o rojizas en algunos casos.

Aparece en lugares templados y su recolección se realiza en otoño, se desentierran y se limpian sus raíces que han de
secarse a la sombra.

Parte o partes utilizadas

Rizoma y raíces.

Principios activos más destacados

- Aceite esencial rico en monoterpenos

- Sesquiterpenos: valerenal y valeranona principalmente

- Ácido valerénicos y ácido acetoxivalerénico.

Indicaciones. Usos

Tiene propiedades sedantes, antiespasmódica. Está indicado principalmente en el tratamiento de la ansiedad,


nerviosismos, tensión e insomnio. Hay que tener en cuenta que los efectos de la valeriana no son inmediatos sino que
suelen requerir un tratamiento de entre dos a cuatro semanas para notar mejoría.

Contraindicaciones y efectos secundarios

No deben administrarse a niños menores de tres años. Si bien la valeriana no suele producir somnolencia no se
recomienda su empleo antes de conducir o de utilizar maquinaria peligrosa ya que puede disminuir la capacidad de
reacción.

Editorial CEP 153


Plantas medicinales

Dosis

Se toma en infusión, en polvo, en cápsulas así como en tinturas.

Cuando se toma contra el insomnio es recomendable administrar una dosis a media tarde y si fuera necesario también
otra una o dos hora antes de dormir.

Para finalizar el tema indicar que existen plantas que en este momentoe se consideran en peligro de extinción por lo que
su uso queda restringido, así.

- Árnica

- Drosera

- Gayuba

- Genciana

- Primavera

- El trébol de agua.

154 Editorial CEP


Tema 5. Plantas Medicinales (II)

 LO QUE HEMOS APRENDIDO: tema 5

Æ La gatuña es una hierba de entre 20 a 60 centímetros, con raíces muy largas y extendidas profundamente en la
tierra, duras y leñosas. Las hojas superiores son simples, el resto trifoliadas. Las flores de una en una o en algunos
casos de dos en dos tienen forma de mariposa y son de color rosado. Las sumidades de la planta son ligeramente
pegajosas. El fruto tiene forma de legumbre romboidal.

Æ El muérdago es una planta semiparásita de color verde amarillento que vive sobre los troncos y las ramas de los
árboles. De tallos muy ramificados y con hojas opuestas, lanceoladas y carnosas. De flores unisexuales y amarillas
y fruto en baya esférica llena de pulpa o jugo viscoso también de un tono amarillento.

Æ El orégano es una planta vellosa de tallos erguidos color rojizo y ramificados hacia lo alto; hojas opuestas, ovaladas
y de tamaño no muy grande; flores de corola rosada o blanca y provistas de brácteas membranosas de color verde
pálido. Fruto seco y globoso.

Æ El sauco es un árbol o arbolillo de ramas rugosas y corteza grisácea. Las hojas son opuestas y aserradas con un
color verde oscuro, tienen numerosas flores de color blanco y con cierto tono amarillento. Frutas en forma de bayas
de color negruzco.

Editorial CEP 155


Plantas medicinales

# ANOTACIONES
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
....................................................................................................................................................................................................
...................................................................................................................................................................................................

156 Editorial CEP

S-ar putea să vă placă și