Sunteți pe pagina 1din 9

 

Facilitadora 
Astrid  Yulieth  Cuero  Montenegro,  Feminista  antirracista  afrocolombiana.  Doctoranda 
en  el  posgrado  en  Estudios  Feministas  del  Cesmeca-UNICACH.  Maestra  en  Estudios 
Sociales,  línea  de  Estudios  Laborales,  de  la  Universidad  Autónoma 
Metropolitana-Unidad Iztapalapa (UAM-I) 

Mail: astridcuero850@gmail.com 

Duración: 4 sesiones 

Fecha de inicio: 6 de febrero de 2019 

Fecha de conclusión: 27 de febrero de 2019 

Introducción 
El  feminismo  antirracista  es  una  propuesta  política  que  des-universaliza  el  sujeto 
mujeres  y  visibiliza  la  categoría  mujer  como  una  construcción  racista  de  corte 
occidental  eurocéntrico.  Uno  de  los  primeros  cuestionamientos  a  la  categoría  mujer 
provino  de  la  abolicionista  y  activista  por  los  derechos  de  la  mujer,  Sojourner  Truth, 
quien  en  1851,  pronunció  un  discurso  en  Estados  Unidos  en  el  que  preguntaba  si 
acaso  ella  no  era  una  mujer,  por  no  necesitar  la  ayuda  de un hombre para cruzar un 
charco  o  haber  trabajado  toda  su  vida  en  el  campo  y  como  esclava.  En sus palabras 
estaba  implícita  y  explícita  una  crítica  al  concepto  de  mujer  occidental  relacionado 
con  los  estereotipos  de  la  feminidad  débil,  delicada, asociada al mundo privado y del 
hogar, excluida del ejercicio del trabajo asalariado en el espacio público.  

Por  su  parte,  las  mujeres  indígenas  de  Abya  Yala  también  han  aportado  al 
cuestionamiento  tanto  del  sistema  patriarcal  como  de  las  relaciones  neocoloniales  y 
de  colonialidad  del  poder  que  siguen  presenten  en  el  territorio  latinoamericano  y 
caribeño.  Ellas  han  denunciado  la  forma  como  han  sido  tratadas  de  forma 
paternalista  dentro  del  feminismo  hegemónico,  occidental  blanco  y  eurocentrado, 
reduciéndolas  a  los  papeles  de  hermanas  menores  o hijas, es decir, considerándolas 
solo  como  seguidoras  y  no  como  agentes  creadoras  de  prácticas  políticas  que  han 
confrontado  al  patriarcado  colonial  (Cumes,  2012).  En  síntesis,  el  feminismo 
antirracista  es  una  perspectiva  y  posición  política  que  se  ha  nutrido  de  corrientes 
críticas  como  el  feminismo  negro,  el  feminismo  poscolonial,  el  lesbianismo  feminista 
de color, el feminismo decolonial o los feminismos comunitarios indígenas.  

Los  feminismos  antirracistas  se  encuentran  completamente  vigentes  en  la 


actualidad,  por  ello  nos  parece  importante  conocerlos  y  difundirlos  que  nos  abre  un 
amplio  campo  de  análisis  para  enfrentarnos  preguntas,  dudas  y  debates  que  están 
siendo  álgidos  como  la  forma  en  la  que  estamos  confrontando  o  reproduciendo  los 
racismos  interiorizados  en  nuestra  vida  cotidiana  o  el  reto  de  mirar en carne viva la 
colonialidad  de  los  feminismos  blancos, occidentales, latinoamericanos, autónomos e 
institucionales.  También  nos  permiten  preguntarnos  por  la  compleja  realidad  de  los 
fenómenos  migratorios  recientes  que  están  directamente  relacionados  con los viejos 
y  nuevos  colonialismos,  los  límites de las propuestas políticas de izquierdas y pueden 
darnos  luces  para  entender  los  nuevos  fenómenos  de  política  fascista  que  parecen 
estar  creciendo  por  América  Latina.  Estos  y  otros  debates  los  estaremos  abordando 
en este seminario. 

Fundamentación y Objetivo  
En  este  seminario  se  brindarán  herramientas  analíticas  y  prácticas  para  abordar  el 
feminismo  antirracista  como  un  marco  analítico  y  una  plataforma  política  que 
permite  comprender  la  simultaneidad  de  las  opresiones,  su  co-dependencia.  Por 
tanto,  pondremos  especial  énfasis  en  la  discusión  de  la  necesidad  de  una  lucha 
política que analice y confronte todos los sistemas de opresión de manera simultánea 
y  conjunta,  más  allá  de  una  política  de  identidad  esencialista  e  individualista. 
Discutiremos  la  perspectiva  de  la  interseccionalidad  frente  a  otras  propuestas  como 
el  eslabonamiento  de  opresiones,  la  matriz  de  dominaciones,  la  imbricación  de 
opresiones,  entre  otras.  Reflexionaremos  sobre  fenómenos  como  el  racismo  y  el 
sexismo  en  articulación  con  otras  formas  de  opresión  y  la forma cómo se manifiesta 
en  la  experiencia  concreta  de  las  mujeres  racializadas  (negras  e indígenas). También 
senti-pensaremos  en  carne  viva  sobre  los  lugares  de  privilegio  y  opresión  que 
ocupamos  (mujeres  blancas,  mestizas,  negras  e  indígenas)  en  este  sistema  mundo 
moderno colonial capitalista y patriarcal.  

Como  metodología  haremos  uso  de  uno  de  los  desafíos  epistemológicos  que  nos 
presenta el feminismo negro, que es el pensar la construcción de conocimiento desde 
la experiencia, -desde los cuerpos que viven las opresiones y que las resisten. 

 
Destinatarios 
El  seminario  “Feminismos  Antirracistas:  claves  para  encarnar  la  imbricación  de 
opresiones”  está  orientado  a  estudiantes  universitarios,  de  grado  y  posgrado 
principalmente  de  las  áreas  de  humanidades,  ciencias  sociales  y  artes.  Docentes  de 
las  mismas  áreas,  gestores  culturales,  comunicadores,  periodistas,  curadores, 
músicos,  activistas,  educadores  y  pedagogos  sociales.  Y  en  general  a interesados en 
agendas y temas del campo social. 

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Módulo 1​◼ ​Racismo, colonialidad del poder y feminismo negro. 

En  esta  sesión  se  abordará  la  comprensión  del  racismo  como  un  fenómeno 
histórico-social,  constituido  en  el  proceso  de  conquista y colonización europea de los 
territorios  considerados  como  periferias  de  los  centros  coloniales  europeos.  De 
acuerdo  con  Aníbal  Quijano,  el  racismo  moderno  se  inscribe  dentro  del  patrón  de  la 
colonialidad  del  poder,  del  sistema-mundo  capitalista,  que  impuso  una  clasificación 
social  de  la  población  mundial,  a  partir  de  la colonización de América, con el llamado 
“Descubrimiento”  de  1492.  Tal  clasificación  es  el  eje  fundamental  del  patrón  de 
poder,  basada  principalmente  en  el  eurocentrismo,  que  implica  la  jerarquización  de 
los  grupos  humanos  entre  “inferiores  y  superiores,  irracionales  y  racionales, 
primitivos  y civilizados, tradicionales y modernos” (Quijano, 2000). De igual forma en 
esta  unidad  realizaremos  un  acercamiento  inicial  a  los  aportes  del  feminismo  negro 
estadounidense,  respecto  a  la  centralidad  de  la  categoría  de  experiencia  para  el 
entendimiento  del  racismo  como  un  eje  de  opresión  que  al  visibilizarlo  rompe  con  la 
falsa  idea  de  una  experiencia  universal  compartida  por  el  sujeto  “mujeres”.  Con  lo 
cual  intentaremos  reconocer  y  cuestionar  los  privilegios  de  raza,  clase  y  sexualidad 
que  han  constituido  al  feminismo  más  hegemónico  y  visible  que  podemos 
caracterizar como de origen blanco, burgués y heterosexista.  

Módulo  2​◼  ¿Interseccionalidad,  eslabonamiento  de  opresiones,  matriz  de 


dominaciones o imbricación de opresiones? 

En  esta  sesión  abordaremos  las  similitudes  y  principalmente  las  diferencias  entre los 
enfoques  y  perspectivas  de  la  interseccionalidad  frente  a  otras  propuestas  como  el 
eslabonamiento  de  opresiones,  la  matriz  de  dominaciones,  la  imbricación  de 
opresiones,  opresiones  múltiples,  co-dependencia  de  los  sistemas  de  opresión, entre 
otras.  La  idea  es  discutir  los  esencialismos  y  los  límites  en  los  que a veces se incurre 
con  el  enfoque  interseccional  ya  que  no  se  trata de jugar a una suma u olimpiada de 
las  opresiones,  para  establecer  quién  es  la  más  oprimida  entre  las  mujeres 
racializadas,  sino  de  mostrar  la  forma  cómo  la  multiplicidad  de  opresiones  que  nos 
afectan  se  cristaliza  de  una  manera  única  en  las  experiencias  de  cada  una  de 
nosotras. 

 
Módulo 3​◼ ​¿Qué es el feminismo antirracista?  

A  partir  de  la lectura de poemas y de un texto reflexivo sobre la experiencia personal 


racializada  y  feminizada,  en  esta  sesión  profundizaremos  el  cuestionamiento  a  la 
categoría  universal  “mujeres”,  con  el  fin  de  comprender  su  construcción  clasista, 
racista,  colonial  y  eurocéntrica.  El  propósito  de  la  unidad  es  abordar  los  principales 
fundamentos  de  lo  que  se  ha  denominado  como  feminismo  antirracista.  Con  la 
escritura  de  un  poema  y  de  un  escrito  experiencia  autobiográfico  intentaremos 
responder  en  qué  consiste  un  posicionamiento  feminista  antirracista,  y  qué  implica 
asumir  una  mirada  compleja  de  la  co-dependencia  y  co-constitución  de  los sistemas 
de opresión basados en la raza, la clase, el sexo, la sexualidad, entre otrxs. 

 
Bibliografía 
Lecturas obligatorias 

-Cumes,  Aura  Estela  (2012).  “Mujeres  indígenas,  patriarcado  y  colonialismo:  un 


desafío  a  la  segregación comprensiva de las formas de dominio” en Anuario Hojas de 
Warmi. No. 17. Seminario: Conversatorios sobre Mujeres y Género 

-Davis,  Angela  2004  “El  significado  de  la  emancipación  para  las  mujeres  negras”  en 
Mujeres, Raza y Clase, Madrid: Editorial Akal, pp: 93-104. 

-Viveros  Vigoya,  Mara  2010  “La  interseccionalidad:  perspectivas  sociológicas  y 


políticas”.  Ponencia  presentada  en  el  Seminario  Internacional  "Direitos  Sexuais, 
Feminismos e Lesbianidades - Olhares diversos". Cedefes, Brasil. 

-Quijano,  Aníbal  2000  “¡Qué  tal  raza!”  en  Revista  Venezolana  de  Economía  y 
Ciencias Sociales, Vol. 6 Nº 1 (ene.-abr.), 37-45. 

Poemas   

Carrillo,  Joe  1988  “Y cuándo se vayan llévense sus retratos” en Cherríe Moraga y Ana 


Castillo  (editoras)  Esta  puente  mi  espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en los 
Estados Unidos. ISM Press. San Francisco, pp: 78-80. 

Catrileo,  Daniela  2016  “Respiro  hacia  adentro  olvidando  las  costillas”  Río  Herido, 
Edicola Ediciones, pp: 36-37. 

Chrystos  1988  “Camino  entre  la  historia  de  mi  gente”  en  Cherríe  Moraga  y  Ana 
Castillo  (editoras)  Esta  puente  mi  espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en los 
Estados Unidos. ISM Press. San Francisco, pp: 70-71. 

Rushin,  Kate  1988  “El  poema  de  la  puente”  en  Cherríe  Moraga  y  Ana  Castillo 
(editoras)  Esta  puente  mi  espalda.  Voces de mujeres tercermundistas en los Estados 
Unidos. ISM Press. San Francisco. 

Wong,  Nellie  1988  “Cuando  Crecía”  en  Cherríe  Moraga  y  Ana  Castillo (editoras)  Esta 
puente  mi  espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos.  ISM 
Press. San Francisco, pp: 13-15. 

 
Lecturas complementarias 

Barroso,  J.M.  (2014).  Feminismo  decolonial:  una  ruptura  con  la  visión  hegemónica 
eurocéntrica,  racista  y  burguesa.  Entrevista  con  Yuderkys  Espinosa  Miñoso. 
Iberoamérica Social: revista-red de estudios sociales (III), pp. 22-33.  

Carneiro,  Sueli  (2001):  “Ennegrecer  al  Feminismo”  Brasil.  Ponencia  presentada  en  el 
seminario.  La  situación  de  la  Mujer  negra  en  América  Latina,  desde  una  perspectiva 
de género. 

Colectiva  del  Río  Combahee  1988  “Una  declaración  feminista  negra”  en  Cherríe 
Moraga  y  Ana  Castillo  (editoras)  Esta  puente  mi  espalda.  Voces  de  mujeres 
tercermundistas en los Estados Unidos. ISM Press. San Francisco. 

Curiel,  Ochy.  2007.  “La  Crítica  Poscolonial  desde  las  Prácticas  Políticas  del 
Feminismo  Antirracista”,  en:  Colonialidad  y  Biopolítica  en  América  Latina.  Revista 
NOMADAS.  No.  26.  Instituto  de  Estudios  Sociales  Contemporáneos-Universidad 
Central. Bogotá. 

Gómez  Grijalva,  Dorotea  (2013).  “Mi  cuerpo  es  un  territorio  político”  En:  Voces 
Descolonizadoras. Cuaderno 1. Ed. Brecha Lésbica  

hooks,  bell  (2004).  “Mujeres  negras:  dar  forma  a  la  teoría  feminista”  en  bell  hooks, 
Avtar  Brah,  Chela  Sandoval,  Gloria  Anzaldúa,  et.al.  Otras  inapropiables.  Feminismos 
desde las fronteras. Traficantes de Sueños. Madrid, España, pp: 33-50. 

Hill  Collins,  Patricia  2012  “Rasgos  distintivos  del  pensamiento  feminista  negro”  en 
Jabardo,  Mercedes  (Ed.)  Feminismos  negros.  Una  antología  (Madrid:  Traficantes  de 
Sueños), pp: 99-134. 

Hill  Collins,  Patricia  1990  “El  pensamiento  feminista  en  la  matriz  de  dominación”  en 
Black  Feminist  Thought:  Knowledge,  Consciousness,  and  the  Politics  of 
Empowerment (Boston: Unwin Hyman,), pp. 221–238 

Lugones,  María  (2008).  “Colonialidad  y  género”  Tabula  Rasa,  Núm.  9, 


julio-diciembre,  2008.  Universidad  Colegio  Mayor  de  Cundinamarca.  Bogotá, 
Colombia. 

Moraga,  Cherrie  1988  “La  Güera”  en  Cherríe  Moraga  y  Ana  Castillo  (editoras)  Esta 
puente  mi  espalda.  Voces  de  mujeres  tercermundistas  en  los  Estados  Unidos.  ISM 
Press. San Francisco.  
Quijano,  Aníbal  2000  “Colonialidad  del  poder,  eurocentrismo  y  América  Latina”  en 
Edgardo  Lander  (editor).  Colonialidad  del  saber  y  eurocentrismo.  Buenos  Aires: 
UNESCO-CLACSO. 

S-ar putea să vă placă și