Sunteți pe pagina 1din 12

UNIVERSIDAD DE LA SABANA

FACULTAD DE EDUCACIÓN
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN

RESÚMENES ANALÍTICOS EDUCATIVOS (RAE)

RAE 1.

Serrato Muñoz et al., (2015) Conocimientos, actitudes y comportamientos


Referencia bibliográfica proambientales en la construcción de una cultura ambiental de tres colegios de Bogotá.
Tesis de maestría en Educación. Universidad de la Sabana. Chía. 2015.
El trabajo (tesis final) está estructurado en cinco capítulos, que explican cómo construir
una cultura ambiental por medio de la articulación de conocimientos ambientales,
actitudes y comportamientos ambientales, en estudiantes de tres colegios de Bogotá, por
Síntesis medio de una planificación, ejecución, observación, sistematización de información para
identificar los comportamientos proambientales en dichas comunidades educativas y así
poder establecer factores proambientales diferentes, para hacer y ejecutar una propuesta de
intervención socioeducativa.
I.E.D AGUSTÍN FERNÁNDEZ, I.E.D ALBERTO LLERAS CAMARGO, I.E.D.
TOMÁS
Población
CARRAQUILLA; UPZ San Cristóbal, El Rincón, 12 de Octubre; Localidad Usaquén,
Suba y Barrios Unidos.
Objetivo Establecer factores de comportamiento proambiental para diseñar una propuesta de
Problema intervención socioeducativa.
El trabajo se centró en un enfoque mixto, cuantitativo y cualitativo, de carácter
longitudinal, con una Investigación Acción Educativa, que comprendió desde octubre del
Aspectos metodológicos 2013 hasta junio de 2015; se utilizaron como instrumentos de recolección de información,
diarios de campo, entrevistas, encuestas, registros fotográficos y matrices evaluativas.
Además de documentos de cada institución como el PRAE.
Se establecieron comportamientos proambientales que favorecieron la propuesta
Principales resultados socioeducativa con el objetivo de construir una cultura ambiental en cada institución
donde se llevó a cabo la intervención del docente investigador.
Espejel y Hernández (2012), Miranda (2011), Miñana Toro Mahecha (2012), Gómez y
Referente teórico Botero (2012), Sandoval (2012), Cabra (2012), Corral (2012), Correa (2013), Medina y
Páramo (2014).
Relación con las preguntas Modificar actitudes y comportamientos proambientales para establecer una cultura
centrales del seminario ambiental.
Es una investigación interesante que evidencia el trabajo de equipo y la movilización de
las comunidades educativas, en las cuales se intervino con el fin de modificar de manera
Comentarios personales
voluntaria tanto actitudes como comportamientos que lograron favorecer una mejor
cultura ambiental.
Robert Martín Cárdenas Meneses
Autor del RAE

1
RAE 2.

Terán de Serrentino, Mirian et al. (2013) Relación entre valores, normas y


Referencia bibliográfica creencias proambientales y actitudes hacia el reciclaje. Educere, vol. 17, núm. 57,
mayo-agosto, 2013, pp. 261-269 Universidad de los Andes. Mérida, Venezuela.

El documento plantea que los problemas ambientales tienen soluciones


comportamentales, por medio de valores, entendidos como normas personales, al
igual que las creencias, éstas concebidas como el costo beneficio de conductas cuyas
Síntesis
consecuencias al ser combinadas permiten construir actitudes que guíen actos y
creencias orientadas y aprendidas de tal forma que sean favorables hacia la educación
ambiental.
45 estudiantes de Educación Ambiental del Instituto Universitario de Tecnología
Población
“Rodolfo Loero Arismendi”, en Caracas, Venezuela.
Objetivo Analizar la relación entre valores, normas, creencias proambientales y actitudes que
Problema favorezcan el manejo de residuos sólidos.
De carácter cuantitativo, se utilizó un diseño correlacional, con 45 estudiantes, que
arrojó un 95% de confiabilidad, con variables como valores, normas, creencias y
actitudes hacia el reciclaje. Se involucraron áreas del conocimiento como la
Aspectos metodológicos
sicología, la EA, y las ciencias naturales; se empleó un cuestionario VNC (valores,
normas, creencias) y una escala de actitudes con el fin de determinar conocimientos
ambientales.
Los resultados evidenciaron que en función de las variables Valores, Normas y
Creencias Proambientales, se destacaron las actitudes muy favorables hacia el
Principales resultados reciclaje de residuos sólidos. También se destaca el proceso de pasar de los valores,
las actitudes hacia las conductas proambientales que permiten resolver problemas
ambientales.
Ponte, (2001); Castillo, (2003); Ferreira, (2006); Schwartz, (1992); Berenguer y
Referente teórico
Corraliza, (2000); Bermúdez Terán (2011), Aguilar & Monteoliva & García (2005).
Relación con las Se puede establecer relación a partir de las categorías de valores, actitudes y
preguntas centrales del creencias que se pueden modificar de manera que resulten muy favorables para
seminario incentivar actos que beneficien el ambiente.
Es pertinente tener en cuenta no solo los valores sino también las actitudes que
Comentarios personales combinadas con las creencias pueden favorecer la construcción de nuevas actitudes
proambientales que guíen los actos hacia el cuidado del ambiente.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

2
RAE 3.

ESPEJEL RODRÍGUEZ, ADELINA; FLORES HERNÁNDEZ, AURELIA. (2012).


Educación Ambiental escolar y comunitaria en el nivel medio superior. Puebla-
Referencia bibliográfica Tlaxcala, México Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 17, núm. 55,
octubre-diciembre, 2012, pp. 1173-1199 Consejo Mexicano de Investigación
Educativa, A.C. Distrito Federal, México.
El texto gira en torno al planteamiento de cómo mitigar el deterioro ambiental;
además postula que la Educación Ambiental presenta unas corrientes resolutiva y
práxica, de las cuales hacen parte tanto proposiciones como acciones por y para
conservar el entorno; también describe la importancia de la convicción del estudiante
Síntesis y de la necesidad de cambiar una situación real por otra realidad, con el único
propósito de mitigar problemas proambientales tanto en la escuela como en la
comunidad. Por otra parte, describe que la educación ambiental debe trabajar desde el
entorno local hacia los sujetos sociales, dado que involucra conocimientos, actitudes
y acciones que integradas permiten detener el deterioro ambiental.
316 estudiantes del nivel medio superior de los planteles CETIS y CBTIS de Puebla
Población
Tlaxcala, México.
Objetivo Conformar un modelo de educación urbano ambiental en el nivel medio superior
Problema mediante la realización y ejecución de los Programas Ambientales.
Se utilizó una metodología cualitativa, a partir de observaciones directas o
participantes, además de comentarios de los estudiantes, entrevistas
semiestructuradas, testimonios; se empleó un modelo de educación ambiental y una
Aspectos metodológicos
serie de acciones divididas en seis etapas, con el fin de llevar a la práctica acciones
proambientales en la escuela y en la comunidad, finalmente, para mostrar los
resultados del proyecto, se utilizó el método descriptivo.
Los resultados evidenciaron que en los estudiantes se puede promover el sentido de
detectar problemas ambientales, tomar conciencia ambiental y llegara una toma de
decisiones que permitan emprender acciones para mitigarlos. Además con los PA se
Principales resultados
refuerzan el trabajo en equipo voluntario y, a la vez, se fomentan valores como la
disciplina, el compromiso y la solidaridad, junto con actitudes críticas, creativas y
participativas.
Navarro y Garrido, (2006); Espejel, (2009); Corral, (1998); Cerillo, (2010); Estanga,
Referente teórico (2005); Gomera (2008).

Relación con las Se puede establecer una relación a partir de la implementación de PA, con los cuales
preguntas centrales del se promueve cuidar el medio ambiente tanto de la escuela como de la comunidad y
seminario fomentar la idea de sustentabilidad.
Es una estrategia participativa, de carácter pedagógico que permite trabajar de
manera interdisciplinaria a partir de la conservación del entorno para mitigar
Comentarios personales
problemas ambientales no sólo en la escuela sino extensivos a la comunidad,
teniendo presente el trabajo en equipo y de manera voluntaria.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

3
RAE 4.

Moreno Fernández Olga & Navarro Díaz Miriam. (2014). Educación ambiental,
Referencia bibliográfica ciudadanía y participación. International Journal of Educational Research and
Innovation (IJERI), 4 175-186.
El texto plantea la posibilidad de complementariedad entre Educación Ambiental y
Participación Ciudadana, teniendo en cuenta la convivencia acorde al entorno.
Sugiere la manera de articular la EA con E Ciudadana o Planetaria crítica o también
Síntesis denominada Ciudadanía Global; plantea inquietudes desde el enfoque socioambiental
para hacer de la EA una práctica social y crítica que tenga en cuenta una educación
política, humanista, interdisciplinar, dialéctica, ética, moral pedagógicamente social,
comunitaria y basada en problemas.
No especifica.
Población
Objetivo Promover la EA como una herramienta que ayuda a la construcción de una
Problema ciudadanía participativa con conciencia planetaria.
Describe un autodiagnóstico del problema glocal, para proponer un PEAC (programa
Aspectos metodológicos
de educación ambiental comunitario).
No presenta ya que es un texto de carácter descriptivo de la problemática planteada.
Principales resultados
Delgado-Algarra (2014); Eurydice (2005, 2012); Hendershot y Sperandio (2009);
Moreno (2013); García Pérez y De Alba (2008); Férnandez Durán (2004); Boni
Referente teórico
(2005); Westheimer y Kahne (2004); Sarrate (2002); Solano (2011); Navarro (2012);
Nodarse (2005); Caride y Meira (1998); Freire (1974).
Relación con las Validar la EA donde se implique a las comunidades en la resolución de problemas
preguntas centrales del ambientales, con el aspecto de un ciudadano participativo, además de una
seminario concienciación por medio de valores como la fe, la solidaridad y la empatía.
Es un documento que plantea de manera teórica la EA, su importancia para trabajar
desde lo local para promover soluciones de carácter glocal, para ser implementada
Comentarios personales
como estrategia educativa que fomente una ciudadanía participativa y democrática.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

4
RAE 5.

Flórez-Yepes, Gloria Y. (2015) La educación ambiental y el desarrollo sostenible en


Referencia bibliográfica el contexto colombiano. Educare Electronic Journal. Vol. 19(3) setiembre-diciembre,
2015; 1-12.
En el texto se hace un análisis de la educación ambiental en Colombia desde el
enfoque del desarrollo sostenible, para agregar el elemento de la participación social,
que tiene como pretensión fortalecer una personalidad responsable; aborda cuatro
aspectos: el desarrollo sostenible, el concepto de sostenibilidad en la educación, la
EA en Colombia, y la investigación acción participativa; así mismo, enuncia que uno
de los factores determinantes en los problemas ambientales es la ausencia de valores
Síntesis
y que el componente cultural es fundamental en la toma de decisiones ambientales,
con el fin de sustentar que el concepto de medio ambiente debe caracterizarse por
tener sostenibilidad, ser sistémico y global. De igual forma, aborda el PRAE, para
decir que se ha convertido en un activismo y que en el contexto colombiano deben
ser tenidas en cuenta las necesidades tanto personales como sociales y profesionales
para que la EA sea un proceso de todos.
No especifica.
Población
Objetivo Problematización y adopción de una EA para el desarrollo sostenible en Colombia.
Problema
Descripción teórica de los documentos legales en Colombia para la EA y un análisis
Aspectos metodológicos
del desarrollo sostenible.
No presenta, sólo propone de forma teórica revisar los impactos de la EA en
Colombia desde la IAP y abordar dicha educación con el componente de
Principales resultados
sostenibilidad.

Estrada, Monroy y Ramírez (2005); CGLU (2010); Riechmann (1995); Gallopin


(2003); Daly (1997); Luffiego y Rabadán (2000); UNESCO (2009); Macedo y
Referente teórico
Salgado (2007); MINAMBIENTE, MINEDUCACION (2002); Martínez (2009);
Urrego (2009).
Relación con las Incorporar la idea que la cultura es un factor mediador en la transformación o cambio
preguntas centrales del de comportamientos para mejorar la conservación del medio ambiente.
seminario
Es un documento interesante en la medida que retoma los antecedentes legales de
Colombia, por medio del Ministerio, el mismo PRAE, y otros referentes mundiales,
con el propósito de argumentar que la EA, debe ser sistémica y tener en cuenta la
Comentarios personales
sostenibilidad, aspecto que contempla la Cátedra de la Paz, al igual que afirma es un
reto de todos para integrar todos los escenarios posibles con el fin de hacer viable
una adaptación al cambio para la conservación del ambiente.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

5
RAE 6.

Galli Francielli et al. (2013) Actitudes hacia el medio ambiente en la infancia: un


Referencia bibliográfica análisis de niños del sur de Brasil. Revista Latinoamericana de Psicología. Vol. 45,
No 3, pp. 461-473.
El estudio verifica actitudes ambientales en un grupo de niños al sur del Brasil entre
los 8 y 12 años, relacionando su tipo de educación, bien sea pública o privada, para
señalar por medio de los resultados que quienes son más pequeños, viven en el
interior del país o frecuentan escuelas públicas tienden a evidenciar más actitudes
Síntesis
favorables hacia el ambiente. De igual forma, se hace una revisión de la literatura de
comportamientos proambientales para relacionarlos con actitudes ambientales y
posteriormente describir en qué consistió la investigación en cada una de sus etapas,
tanto en la cuantitativa como en la cualitativa.
Niños de 8 a 12 años en el sur del Brasil, un 54% niñas y un 46% niños, una muestra
Población
de 1719 en Río Grande.
Objetivo Describir la percepción que tienen los niños de 8 a 12 años en el sur del Brasil sobre
Problema actitudes ambientales.
Se realizó la investigación en dos etapas, una cuantitativa con 1719 niños a los cuales
se les aplicó una Escala de Actitudes Ambientales para niños (CHEAKS), y en la
segunda de carácter cualitativo, se trabajó con tres grupos focales en Porto Alegre,
donde los niños de las escuelas aceptaron la investigación por medio de un
Aspectos metodológicos consentimiento informado de sus padres, para que así mismo un entrevistador los
acompañara de manera individual en cada grupo focal, mientras verbalizaban sus
experiencias. Posteriormente se hizo un análisis de varianza (ANOVA) para
establecer diferencias de promedios en cuanto actitudes ambientales. Finalmente, se
realizó un análisis de categorías para la comprensión del fenómeno estudiado.
Los niños muestran preocupación por la crisis ambiental, así como tienen
conocimiento de las actitudes y comportamientos ambientales favorables al medio
Principales resultados ambiente, sin embargo, se evidenció que quienes viven más cerca de la ciudad tienen
más conductas ambientales favorables y quisieran involucrar en ellas a los adultos
que conocen a su alrededor.
Groot & Steg (2008); Stern, Guagnano & Kalof (1999); Touguinha & Pato (2011);
Referente teórico Corral-Verdugo (2001); Olivos (2010); Castro (2010); Matthies, Selge y Klöckner
(2012); Larson, Casteleberry & Green (2010); Bardin (2010).
Relación con las Establecer la percepción que tienen los estudiantes frente a las actitudes ambientales
preguntas centrales del y su preocupación por conservar el ambiente que les rodea.
seminario
Es una investigación bastante explícita que muestra cómo es la percepción de los
niños por el ambiente, cuáles son sus actitudes y a la vez, preocupaciones por el
Comentarios personales
mismo. Evidencia cómo se puede sistematizar la información y qué instrumentos se
pueden aplicar además de la manera de guiar a los niños en los cuales se aplicó.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

6
RAE 7.

Miranda Murillo, Luisa Margarita. (2013) Cultura ambiental: un estudio desde las
Referencia bibliográfica dimensiones de valor, creencias, actitudes y comportamientos ambientales.
Producción + Limpia. Vol. 8. No 2. Pp. 94- 105.
El artículo es una revisión de carácter descriptivo que busca abordar las dimensiones
de valor, creencias, actitudes y comportamientos ecológicos. Describe la cultura
ambiental desde la Teoría de la Acción Razonada (conductas sostenibles) con el
propósito de establecer que las creencias están más cerca de las conductas que los
valores respecto al ambiente y su preservación. Además, afirma que el
Síntesis
comportamiento proambiental no se puede considerar como algo casual, sino que se
trata de algo directamente relacionado con el esfuerzo de cada individuo y que tiene
tres características fundamentales que deben ser tenidas en cuenta en la cultura
ambiental, tales son que deben ser un producto o un resultado, son conductas
efectivas y tiene cierto nivel de complejidad.
Población No especifica.
Establecer una relación entre las tendencias culturales constituidas por valores,
Objetivo creencias, actitudes y comportamientos que pueden cambiar los paradigmas
Problema establecidos sobre la Educación Ambiental, para tener en cuenta tanto la realidad de
los individuos como su contexto.
El estudio es de carácter descriptivo, partiendo del concepto de cultura ambiental,
para dar paso a los valores ambientales, luego a los referentes sobre creencias, en ese
Aspectos metodológicos orden de presentación pasar a las actitudes ambientales desde el punto de vista de la
sicología ambiental, para finalmente establecer la categoría de comportamientos
ambientales o una conducta ecológica responsable.
Las conclusiones que presenta el texto se pueden sintetizar en dos ideas, la primera,
que existen paradigmas frente a las categorías de valore, conductas, creencias y
comportamientos ambientales que deben ser cambiados por medio de la educación
Principales resultados
ambiental y segundo, que en el entramado cultural como sistema todos los conceptos
antes mencionados, permiten la interacción con el medio ambiente y en consecuencia
el desarrollo de una cultura ambiental.
Beldarrín (2004); Calvo & Aguilar (2008); Bolzan (2008); Castillo (2009); Castro, C
Referente teórico (2009); Corraliza & Martín (2000); García & Real (2011); Jagers & Matti (2010);
Pato & Tamayo ((2006); Schwartz (2001); Stern (2000); Taskin (2009).
Relación con las Establecer la relación y organización de categorías como valores, creencias, actitudes
preguntas centrales del y comportamientos, que estructuran un modelo jerárquico el que a su vez produce
seminario comportamientos proambientales.
Es un documento que establece la jerarquía de dimensiones tales como el valor, la
creencia, la actitud y el comportamiento, de tal forma que permite ver cuál es no solo
la jerarquía dentro de un contexto social sino su proximidad, al punto de aclarar que
Comentarios personales
las actitudes están más cerca de los comportamientos que los mismos valores que
tiene una persona interiorizados, los que a su vez permiten organizar un modelo
jerárquico que puede producir comportamientos proambientales.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

7
RAE 8.

Isaac-Márquez, R., Salavarría, O., Eastmond, A., Ayala, M., Arteaga, M., Isaac-
Márquez, A., et al. (2011). Cultura ambiental en estudiantes de bachillerato. Estudio
Referencia bibliográfica
de caso de la educación ambiental en el nivel medio superior de Campeche. Revista
Electrónica de Investigación Educativa, 13(2), 83-98.
El artículo es una descripción del estudio de caso del municipio de Campeche, en
México, donde se llevó a cabo la investigación para diagnosticar el grado de cultura
ambiental que tenían los estudiantes de la preparatoria, y además el tipo de educación
Síntesis
ambiental; se evidencia cómo los estudiantes involucrados tenían un nivel bajo de
conocimientos en la temática y así mismo, la carencia en las habilidades necesarias
para hacer cambios ambientales significativos en su estilo de vida.
Se trabajó con 60 grupos distribuidos en 16 planteles de educación media superior,
Población
para un total de 1.158 alumnos.
Diagnosticar el grado de cultura ambiental que tenían los estudiantes del nivel medio
Objetivo
superior y a la vez, analizar el tipo de educación en su correspondiente contexto
Problema
institucional.
El estudio es de carácter exploratorio, combinó métodos cuantitativos y cualitativos,
descriptivo, se realizó de mayo septiembre del año 2007 y el instrumento empleado
fue un cuestionario utilizado en el Wisconsin Environmental Literacy Survey, que
Aspectos metodológicos
fue modificado para adultos, con el cual se obtuvieron los datos que posteriormente
se analizó estadísticamente para identificar actitudes, comportamientos y
conocimientos de los estudiantes de la muestra.
Se encontró que los estudiantes en general, poseen una escasa cultura ambiental, que
se caracteriza porque las actitudes ambientales van disminuyendo a medida que se
aumenta el ingreso económico, además de un bajo nivel de los conocimientos
Principales resultados ambientales opuesto al alto grado de actitudes ambientales favorables por cambiar
algunos comportamientos ambientales que sean más responsables. También se
evidenció que, aunque los alumnos adquieran actitudes positivas no necesariamente
logran comprender el fenómeno de la crisis ambiental.
Nelleman & Corcoran (2010); Leadley et al., (2010); Vega, (2001); Caride & Meira,
(2000); Bustillos, (2000); Kibert, (2000); Tikka et al., (2000); Yilmaz & Hans,
Referente teórico
(2004); Ku, Tacú & Eastmond, (2007); Ernst, (2007); hsu & Roth, (1998); Summers,
Corney & Childs, (2004); Fernández-Crispín et al., (2005); García-Ruiz, (2007).
Proporciona información sobre el conocimiento que tienen los estudiantes sobre EA,
Relación con las
sus actitudes y habilidades para establecer comportamientos ambientales y evidenciar
preguntas centrales del
que la misma es una oportunidad por aprender prácticas sustentables dentro de la
seminario
escuela.
Es una investigación que permite ver la posibilidad de combinar técnicas tanto
cuantitativas como cualitativas para la recolección de datos que hagan posible un
diagnóstico sobre los conocimientos que poseen los estudiantes de EA y su
Comentarios personales coherencia en las enseñanzas de la escuela dentro de su propio contexto social.
También permite ver a la escuela como una fuente y posibilidad no solo de
conocimientos sino de alternativas de trabajo para modificar comportamientos
proambientales que permitan aprender prácticas relacionadas con la sustentabilidad.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

8
RAE 9.

González Gaudiano, E. & Valdez, R. E. (2012). Enfoques y sujetos en los estudios


Referencia bibliográfica sobre representaciones sociales de medio ambiente en tres países de Iberoamérica.
CPU-e, Revista de Investigación Educativa, 14. Enero-junio de 2012.
El artículo es descripción del rastreo de textos de investigación realizados en España,
Brasil y México, con el propósito de establecer la diferencia entre los enfoques
cuantitativo y cualitativo, para poder abordar uno de ellos que es de las
representaciones sociales, partiendo desde su origen como teoría para ser aplicada en
el campo de la educación ambiental. De esta manera, se parte en principio por Brasil
Síntesis y se establecen distintas representaciones de ambiente, apoyados en la concepción de
Sauvé y Orellana, tales como naturaleza, recurso, problema, medio de vida, ambiente
biósfera y proyecto comunitario, con las cuales se describen cuáles son las
representaciones en dicho país y sus prácticas en EA; de igual forma, se plantean en
México y finalmente en España; lo anterior con el fin de evidenciar que se puede
mejorar la EA para una formación de hábitos y valores proambientales.
Población No especifica ninguna.
Establecer una tipología de representaciones sociales de medio ambiente para partir
Objetivo
de ellas como referentes en investigación y demostrar que en dicho campo aún son
Problema
incipientes los estudios al respecto.
El estudio es de carácter descriptivo en tres países, Brasil. México y España; se
estableció el concepto de RS y luego se aclaró que es una manera de establecer
Aspectos metodológicos relación entre el entorno físico y la sociedad, así pues, se categorizó en cada país para
establecer las distintas RS y facilitar a los docentes, mecanismos que les permitan
mejorar su práctica pedagógica cotidiana.
Se pueden enunciar dos conclusiones de dicho estudio, por un lado, que es muy
evidente la falta de investigaciones en EA donde se involucren más los sujetos que
Principales resultados
están en directa relación con el mismo; por otro lado, que se debe orientar en
propuestas claras, a fin de orientar la formación de hábitos y valores proambientales.
Moscovici, (1979); Jodelet, (1989); Herlich, (1995); Abric, (1994); Codol, (1970);
Referente teórico Fernández-Crispín, (2009); Suavè & Orellana, (1997); Ferreira, (2002); Reigota,
(2002); Calixto, (2008); Terrón, (2009).
Relación con las Aclara el concepto de representación social como una forma de conocimiento,
preguntas centrales del además de ello los enfoques cuantitativo y cualitativo; clasifica las diferentes RS y
seminario permite ver cuáles son sus diferencias y qué aspectos comprenden.
Es una descripción que permite entender cada una de las RS, es decir, qué RS
tenemos del ambiente cuando nos referimos a recursos diferentes a problema o medio
Comentarios personales
de vida entre otros; por consiguiente, muestra el panorama de las RS más comunes en
contextos similares al nuestro por su cercanía como en el caso de Brasil o México.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

9
RAE 10.

Franco-Mariscal, Antonio J. (2014). Un estudio exploratorio de una experiencia


Referencia bibliográfica medioambiental: la escalera del instituto, un espacio para la educación ambiental.
TED, No 35, pp.13-37, enero-junio de 2014.
El artículo es el resultado de una experiencia pedagógica ambiental por medio de la
cual se trabajó en tres etapas, en la primera con los contenidos relativos al medio
ambiente, en la segunda, con la elaboración de un mural en el instituto donde se llevó
Síntesis a cabo la investigación y en la tercer, con la aplicación de un cuestionario de
valoración para el alumnado, todo lo anterior con el propósito de sensibilizar a la
alumnado de los problemas ambientales, en especial el cambio climático, y a la vez,
generar comportamientos no contaminantes y respetuosos con el medio ambiente.
154 estudiantes de secundaria de edades entre 12 y 17 años, además de la
Población participación de 21 profesores, en un entorno urbano con un nivel socioeconómico
medio-bajo, en la ciudad de Málaga, España.
Sensibilizar a la comunidad estudiantil de los problemas ambientales tales como el
Objetivo
cambio climático, para generar en ellos comportamientos no contaminantes con su
Problema
medio ambiente.
La investigación se llevó a cabo durante el tercer trimestre del curso 2013-2013, en
tres momentos diferentes, primero se explicó a los estudiantes los conceptos
relacionados con el medio ambiente, en la segunda etapa se elaboraron dos murales
dentro del colegio, en las escaleras del mismo con la temática de la ciudad, en uno sin
Aspectos metodológicos
contaminación y en el otro contaminada, finalmente, en la tercera etapa, se aplicó un
instrumento , una encuesta diseñada con diez ítems de respuesta abierta sobre los
temas medio ambientales, con dichos datos se elaboró un análisis estadístico sobre
los temas trabajados.
Se pueden evidenciar como resultados, que la experiencia realizada puede
sensibilizar a los estudiantes sobre los temas ambientales, que, a su vez, un
Principales resultados porcentaje alto logra no solo adquirir conocimientos sino cambiar algunos de sus
comportamientos y que también se consigue interés y motivación por el desarrollo de
la propuesta.
Acevedo, (2014); Bradley, (2008); Conchado, A., et al, (2014); Couchoud, (2004);
Referente teórico Echavarría, (2003); García, (2011); García-Carmona, (2005); Ramírez, (2002);
Vásquez, A., (2005).
Permite ver de manera pedagógica por medio de la elaboración de los murales y
Relación con las previos conocimientos, cómo se puede movilizar y sensibilizar al estudiantado sobre
preguntas centrales del los problemas del medio ambiente y llegar a proponer cambios en sus
seminario comportamientos ambientales para que sean favorables dentro de una EA que
posibilite influenciar con lo aprendido la vida cotidiana de los participantes.
Es una descripción de una experiencia pedagógica sencilla y práctica, de cómo
motivar a los estudiantes para que se acerquen a los conocimientos ambientales, se
Comentarios personales involucren en el cuidado del ambiente y cambien algunos comportamientos para que
sean favorables en la preservación del planeta y la mitigación de problemas como el
cambio climático.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

10
RAE 11
Barreto Tovar, Carlos H. & García Donato, Andrea del Pilar (2015). Actitudes
Proambientales en los niños y niñas de sexto grado. Un aporte a la educación
Referencia bibliográfica ambiental en el colegio Kimmy Pernia Domicó IED j.m. Bio – grafia. Escritos
sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria. 771 – 784.
https://www.researchgate.net/publication/298769831
El artículo es el resultado de una experiencia pedagógica ambiental realizada en el
año 2014 con estudiantes del curso 603 del IED Kimmy Pernía, con el propósito de
Síntesis
reconocer en ellos y analizar sus actitudes proambientales, para la construcción de
una cultura ambiental.
El curso 603 de la jornada mañana del IED Kimmy Pernía, conformado por
estudiantes de secundaria, en un entorno urbano con un nivel socioeconómico medio-
Población
bajo, en la localidad de Bosa, en el sur del barrio Potreritos, al sur de Bogotá D.C., en
Colombia.
La falta de apropiación por parte de los estudiantes respecto al cuidado y la
Objetivo
conservación del medio ambiente, que se evidenció en sus acciones hacia el manejo
Problema
de los residuos sólidos y el uso racional del recurso hídrico.
La investigación se llevó a cabo durante el 2015, con base en la investigación acción
educativa (IAE), teniendo presente tres componentes: el cognoscitivo, afectivo y
connativo; se aplicó u instrumento de medición de actitudes, luego se analizaron
Aspectos metodológicos
dichos resultados; después se aplicaron talleres de Cartografía social, de conservación
del recurso hídrico y de siembra; finalmente se elaboró un decálogo de
comportamientos proambientales.
Se pueden evidenciar como resultados, que por medio de la experiencia realizada se
reconocieron y analizaron las actitudes proambientales de los estudiantes con los
Principales resultados cuales se trabajó; se diseñó e implementó estrategias que permitieron vincular tanto
el reconocimiento como la apropiación del territorio de los participantes para
identificar sus problemáticas y potencialidades de solución desde su entorno.
Zimmerman (2007); Corral-Verdugo (2000); Martínez J (2004); Parra C (2002);
Referente teórico Campos, M Pasquali, C., Peinado, S (2008); Cheng y Monroe (2012); Gallí (2013);
García y Priotto (2009).
Muestra la manera de apropiarse del territorio, así como de las problemáticas que
Relación con las
dentro de él se presentan con el propósito de pasar de los conocimientos de medio
preguntas centrales del
ambiente para mejorar las condiciones de los participantes dentro de su contexto y a
seminario
la vez, fortalecer las actitudes proambientales.
Es una descripción de una experiencia pedagógica sencilla y práctica, de cómo
motivar a los estudiantes para que se acerquen desde sus conocimientos de medio
Comentarios personales ambiente, se involucren en el cuidado de su contexto desde la dinámica de sus aulas y
modifiquen sus actitudes proambientales en beneficio no solo de su proceso de
aprendizaje sino a la vez, de la apropiación de su territorio.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

11
RAE 12
Barreto Tovar, Carlos H. & García Donato, Andrea del Pilar (2015). Actitudes
Proambientales en los niños y niñas de sexto grado. Un aporte a la educación
Referencia bibliográfica ambiental en el colegio Kimmy Pernia Domicó IED j.m. Bio – grafia. Escritos
sobre la Biología y su Enseñanza. Edición Extraordinaria. 771 – 784.
https://www.researchgate.net/publication/298769831
El artículo es el resultado de una experiencia pedagógica ambiental realizada en el
año 2014 con estudiantes del curso 603 del IED Kimmy Pernía, con el propósito de
Síntesis
reconocer en ellos y analizar sus actitudes proambientales, para la construcción de
una cultura ambiental.
El curso 603 de la jornada mañana del IED Kimmy Pernía, conformado por
estudiantes de secundaria, en un entorno urbano con un nivel socioeconómico medio-
Población
bajo, en la localidad de Bosa, en el sur del barrio Potreritos, al sur de Bogotá D.C., en
Colombia.
La falta de apropiación por parte de los estudiantes respecto al cuidado y la
Objetivo
conservación del medio ambiente, que se evidenció en sus acciones hacia el manejo
Problema
de los residuos sólidos y el uso racional del recurso hídrico.
La investigación se llevó a cabo durante el 2015, con base en la investigación acción
educativa (IAE), teniendo presente tres componentes: el cognoscitivo, afectivo y
connativo; se aplicó u instrumento de medición de actitudes, luego se analizaron
Aspectos metodológicos
dichos resultados; después se aplicaron talleres de Cartografía social, de conservación
del recurso hídrico y de siembra; finalmente se elaboró un decálogo de
comportamientos proambientales.
Se pueden evidenciar como resultados, que por medio de la experiencia realizada se
reconocieron y analizaron las actitudes proambientales de los estudiantes con los
Principales resultados cuales se trabajó; se diseñó e implementó estrategias que permitieron vincular tanto
el reconocimiento como la apropiación del territorio de los participantes para
identificar sus problemáticas y potencialidades de solución desde su entorno.
Zimmerman (2007); Corral-Verdugo (2000); Martínez J (2004); Parra C (2002);
Referente teórico Campos, M Pasquali, C., Peinado, S (2008); Cheng y Monroe (2012); Gallí (2013);
García y Priotto (2009).
Muestra la manera de apropiarse del territorio, así como de las problemáticas que
Relación con las
dentro de él se presentan con el propósito de pasar de los conocimientos de medio
preguntas centrales del
ambiente para mejorar las condiciones de los participantes dentro de su contexto y a
seminario
la vez, fortalecer las actitudes proambientales.
Es una descripción de una experiencia pedagógica sencilla y práctica, de cómo
motivar a los estudiantes para que se acerquen desde sus conocimientos de medio
Comentarios personales ambiente, se involucren en el cuidado de su contexto desde la dinámica de sus aulas y
modifiquen sus actitudes proambientales en beneficio no solo de su proceso de
aprendizaje sino a la vez, de la apropiación de su territorio.

Autor del RAE Robert Martín Cárdenas Meneses

12

S-ar putea să vă placă și