Sunteți pe pagina 1din 14

GENERO VIBRIO

Descripción general
El género Vibrio está formado por bacterias gramnegativas pequeñas, curvadas
(con forma de coma) y con un único flagelo polar. Las especies se tipifican en
función de sus antígenos O. Hay varias especies patógenas: V. cholerae, V.
parahaemolyticus y V. vulnificus. Vibrio cholerae es la única especie patógena
relevante en medios dulceacuícolas.
Todos los miembros del genero Vibrio, con excepci6n de V. rnetschnikovii y V.
gazogenes, son oxidasa positivos y reducen los nitratos a nitritos. La familia
Vibrionaceae incluye muchas especies, que en su mayor parte son habitantes
normales del ambiente acuatico. De mas de 30 especies del complejo Vibrio-
Photobacterium, solo 12 se han reconocido como pat6genos para el ser humano.
Aunque la mayor parte de estas 12 especies se aislan en caso de infecciones
intestinales y extraintestinales, solo V cholerae se asocia con el c61era epidemico.
Morfología y factor de crecimiento
El género Vibrio se encuentra constituido por bastones rectos o curvos de 0.5-0.8 μ
m de diámetro por 1.4-2.6μm de longitud.
La característica de Vibrio, curvada en forma de C. En general tienen un solo
flagelo polar, más grueso de lo normal debido a que está rodeado de una vaina
que es una extensión de la membrana externa. Esto le confiere una mayor
potencia al apéndice, lo que indica que está adaptado a habitar entornos viscosos.
En medios líquidos de cultivo presentan movilidad mediante flagelos polares
monotricos o multitricos,y la mayoría puede crecer en un medio mineral que
contenga D-glucosa y NH4Cl.
Todas las especies del genero utilizan utilizan D-fructosa, maltosa y glicerol.
Además, los iones Na+ estimulan en crecimiento de todas las especies y son un
requerimiento absoluto para la mayoría variando la concentración mínima
necesaria para su crecimiento optimo entre 5 a 700 mm. Todas las especies
crecen a 20°C y la mayoría a 30°C, y aunque pueden ser encontradas en
ambientes acuáticos con una amplia gama de salinidades, son muy comunes en
ambientes marinos y estuarinos (deltas, marismas de marea y pantanos de
manglar) y aun sobre la superficie y dentro del contenido intestinal de animales
marinos. Algunas especies también se encuentran en ambientes de agua dulce.
Vibrio puede crecer con facilidad en los medios de cultivo sin altos
requerimientos nutricionales. Una de sus principales características es su
rápido crecimiento en agua peptonaalcalina al 1 % con un 0,5 % de NaCl. El
crecimiento ocurre, principalmente, en la superficie después de 6 a 9 horas
de incubación, por lo que se observa una película en la misma. Los
vibrios son fuertemente aeróbicos, y es necesaria una adecuada fuente de
oxígeno para su recobrado
La presencia de sal es esencial en los medios de cultivo para el crecimiento de
vibrios; la concentración de sal requerida para cada especie de vibrios es
diferente y esta característica es uno de los parámetros utilizados en su
identificación
AISLAMIENTO E IDENTIFICACION
A partir de vómitos o heces diarreicas, se extrae un alícuota que es introducido en
un medio de transporte. De éste, se puede efectuar la observación en fresco, al
microscopio de contraste de fase, o mediante una tinción de Gram. Existen kits de
anticuerpos para efectuar su determinación e identificación por
inmunofluorescencia.
Una vez dirigida la sospecha al grupo, se siembra un alícuota en un medio de
enriquecimiento que sea selectivo, como el TCBS (que contiene tiosulfato, citrato,
Sales Biliares y Sacarosa). Una vez obtenido en cultivo puro, se procesa la
muestra mediante diversos tests bioquímicos: oxidasa, LDC, ODC, entre otros.
Existen procedimientos de aglutinación para determinar el biotipo; por ejemplo, el
O1 (llamado El Tor) y el O139 son los más relevantes clínicamente.
Crecen con rapidez en agar peptona, agar sangre con pH cercano a 9,0; o sobre
agar TCBS, y en 18 horas se pueden observar colonias típicas. Pueden incubarse
unas pocas gotas de heces, para enriquecimiento, durante 6 a 8 h en caldo
taurocolato-peptona (pH 8 a 9).
Las muestras para el cultivo consisten en tomar algo de moco de la heces fecales
y se cultivan en agar TCBS que produce colonias color amarillas que son
fácilmente visibles contra el fondo verde oscuro del agar. Si la prueba de la
oxidasa para detectar la bacteria Vibrio cholerae es positiva, el mismo ha
detectado un organismo gram negativo.

AISLAMIENTO DE VIBRIO CHOLERAE, a partir de muestras fecales


Aunque V. cholerae 01 crece en diversos medios de agar que se utilizan
comUrunente, el aislamiento a partir de muestras fecales se realiza con mayor
facilidad empleando medios selectivos. Se recomienda el agua peptonada alcalina
(APW) como caldo de enriquecimiento, y el agar con tiosulfato, citrato, sales
biliares y sacarosa (TCBS) como el medio de agar selectivo preferible para el
aislamiento de V. cholerae O1.
A. ENREQUESIMIENTO EN AGUA PEPTONADA
Vibrio spp. crece muy rapidamente en agua peptonada alcalina, y al cabo de 6 a 8
horas esta presente en mayor cantidad que otros microorganismos. EI
enriquecimiento en dicho medio favorece el aislamiento de V. cholerae 01 cuando
hay pocos microorganismos, como en muestras de personas convalecientes y de
portadores asintomaticos. Se han descrito otros caldos de enriquecimiento para el
cultivo de V. cholerae. Entre elios se puede mencionar el medio de
enriquecimiento de Monsur, que contiene tripticasa, telurito de potasio y
taurocolato de sodio (sales biliares). Los medios de enriquecimiento que contienen
un agente selectivo quiza no ofrezcan ventaja alguna sobre el agua peptonada
alcalina si esta se utiliza con un periodo de incubaci6n breve (6 a 8 horas).
B. MEDIOS SELECTIVOS EN PLACA
1. Agar con tiosulfato, citrato, sales biliares y sacarosa (TCBS)
Medio selectivo y diferencial para el aislamiento y cultivo de: Vibrio cholerae, Vibrio
parahemolyticus, Vibrio vulnificus
EI agar TCBS es verde cuando se prepara. EI crecimiento de un dia para otro (18
a 24 horas) de V. cholerae producirá colonias grandes (2 a 4 mm de diametro),
ligeramente aplanadas, amarillas, can el centro opaco y la periferia translucida
(Figura IV-I). EI color amarillo se debe a la fermentaci6n de la sacarosa en la
media. Los microorganismos que no fermentan la sacarosa, como es el caso de V.
pamhaemolyticus, producen colonias de color verde a azul verde.
Fundamento
 El extracto de levadura, la peptona de carne y la tripteína aportan los
nutrientes para el desarrollo microbiano.
 La bilis de buey, el citrato de sodio y el pH alcalino inhiben el desarrollo de
flora acompañante, favoreciendo el crecimiento de Vibrio spp.
 El cloruro de sodio mantiene el balance osmótico y debido a su alta
concentración también contribuye a la selectividad del medio.
 La sacarosa es el hidrato de carbono fermentable y el azul de bromotimol y
azul de timol son los indicadores de pH que en un ambiente alcalino le
otorgan al medio de cultivo el color verdeazulado y viran al color amarillo en
medio ácido (por utilización de la sacarosa).
 El tiosulfato de sodio es la fuente de azufre y junto con el citrato férrico
permiten la detección de la producción de ácido sulfhídrico por formación de
un compuesto color negro. El agar es el agente solidificante.
Vibrio cholerae: Crecen colonias amarillas de 2-3 mm de diámetro, de borde
traslúcido.
Vibrio parahaemolyticus: Crecen colonias con centro verde, borde traslúcido
2. Agar taurocolato-telurlto-gelatlna (agar TTG 0 medlo de Monsur)
EI agar taurocolato-telurito-gelatina ('ITG) es un agar diferencial y selectivo ideado
específicamente para el aislamiento de V. cholerall. EI agar 'ITG tiene una vida de
almacenamiento relativamente larga después de preparado, y se pueden utilizar
las colonias tomadas directamente del medio para efectuar las pruebas de la
oxidasa y de aglutinación. Este medio tiene como inconvenientes que no se
expende en el comercio y que las colonias .de V. cholerall incubadas de un día
para otro en el tienden a ser más pequeñitas (1 a 2 mm) que las cultivadas en
agar TCBS. También varía la calidad del telurito de potasio, que se agrega al
medio para aumentar la selectividad; por 10 tanto, debe titularse cada lote para
determinar la concentraci6n 6ptima que ha de usarse en el agar TIG.
EI crecimiento de un día para otro (18 a 24 horas) de V. cholerne en agar TIG se
caracteriza por colonias pequeñitas y opacas con el centro ligeramente oscuro. AI
cabo de 24 horas, el centro de la colonia se hace más oscuro y, al final, toda ella
toma un color de "acero pavonado". Además del color oscuro, que se debe a la
reducci6n del telurlto, hay una zona opaca semejante a un halo alrededor de las
colonias. EI efecto de halo, debido a la producci6n de la enzima gelatinasa, se
puede intensificar mediante refrigeraci6n breve (15 a 30 minutos) de la placa.
Como muchos miembros del genera Vibrio tienen características similares en el
agar TIG, se requieren pruebas adicionales (antisueros, pruebas bioquímicas 0
ambos) para identificar los microorganismos aislados en este medio.
3. Agar de MacConkey
Para aislar especies de la familia Enterobacteriaceae se utiliza mucho el agar de
MacConkey, que tambien permite el crecimiento de algunas cepas de V. cholerae.
Las colonias de este bacilo incubadas de un dia para otro en agar de MacConkey
tienden a ser pequeñitas 0 medianas (1 a 3 rom) y por 10 general se ven como
lactosa negativas a ligeramente rosadas; con frecuencia recuerdan a las colonias
de microorganismos que producen fermentaci6n "tardía" 0 "Lenta" de la lactosa.
Las colonias que presuntivamente correspondan a V. cholerae se resembraran en
medios no inhibitorios para efectuar pruebas adicionales
C. PRUEBAS BIOQUIMICAS PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIBRIO
CHOLERAE
Prueba de oxidasa: La prueba de oxidasa usa el reactivo de Kovac (una solución
al 1% [p/vol] de N, N, N’, N’ –tetrametil-p-dihidroclorofenilendiamina) para detectar
la presencia de citocromo c en la cadena respiratoria de la bacteria; si el reactivo
de la oxidasa es catalizado, se torna púrpura. La prueba de la oxidasa se puede
hacer en papel de filtro o en un hisopo.
La prueba de la cuerda: La prueba de la cuerda utiliza crecimiento fresco de un
agar no selectivo y es útil para excluir las especies que no son Vibrio,
particularmente las de Aeromonas. Las cepas de V. cholerae son positivas,
mientras que por lo general las cepas de Aeromonas son negativas.
Agar hierro de Kligler y agar hierro triple azúcar: El AHK y el AHTA sirven para
excluir las especies de Pseudomonas y ciertas Enterobacteriaceae. Las
reacciones de V. cholerae en AHK que contenga glucosa y lactosa son similares a
aquellas de las Enterobacteriaceae no fermentadoras de la lactosa (cuña alcalina
[roja], tope ácido [amarillo], no produce gas, ni H2S). Sin embargo, en AHTA las
cepas de V. cholerae producen una cuña ácida (amarilla), un tope ácido (amarillo),
no producen gas, ni H2S
Agar hierro lisina: El AHL sirve para detectar aislamientos de Aeromonas y ciertas
especies de Vibrio, las cuales, a diferencia del V. cholerae, no decarboxilan la
lisina. Los microorganismos que producen lisina descarboxilasa en AHL causan
una reacción alcalina (color púrpura) en el extremo del tubo; los microorganismos
sin la enzima producen una reacción ácida (color amarillo) en el tope del tubo. La
producción de H2S se manifiesta por un ennegrecimiento del medio. La reacción
del AHL para el V. cholerae es típica, con una cuña y un tope alcalinos (púrpura), y
sin producción de gas ni H2S.
Coloración de Gram: Examinando una cuña de crecimiento de toda la noche de
Vibrio cholerae en agar infusión de corazón por la coloración de Gram, se
demostrarán los típicos bacilos pequeños, en forma de curva o coma,
gramnegativos. La tinción con cristal violeta es solamente una técnica más rápida,
que demostrará también la morfología típica de las células de las especies de
Vibrio.
Montaje húmedo entre cubreobjetos y portaobjetos: Se ha usado microscopias de
campo oscuro y por contraste de fase para detectar aislamientos con sospecha de
ser V. cholerae. Con estas técnicas, las suspensiones en solución salina se
examinan microscópicamente buscando la presencia de microorganismos, bacilos
pequeños con forma típica de curva o coma y alta motilidad (“estrella fugaz”)

Identificación serológica de aislamientos de V. cholerae O1 y O139


Si se sigue la identificación bioquímica presuntiva de un agente como V. cholerae,
es apropiado confirmarlo por serología. Si se sospecha que hay una epidemia de
cólera, el agente causal más común es V. cholerae O1. Si la cepa aislada no
corresponde a V. cholerae O1, habrá que probar con V. cholerae O139. Si no se
aísla ninguno de estos microorganismos, será necesario enviar las muestras de
heces a un laboratorio de referencia. Los laboratorios locales y regionales tienen
que enviar al laboratorio de referencia los aislamientos que requieran pruebas con
el antisuero O139; si el laboratorio nacional de referencia no está capacitado para
confirmar la identificación de un aislamiento de V. cholerae como O1 u O139,
algún laboratorio internacional de referencia puede guiarlo.
Para conservar recursos, el laboratorio puede probar primero con los antígenos
somáticos O1 de V. cholerae y después, con el antisuero O139 solo en caso de
que el aislamiento no dé una reacción de aglutinación positiva con el antisuero O1.
Identificación presuntiva usando los antisueros O1 y O139
Para la prueba de aglutinación en láminas con los antisueros polivalentes O1 u
O139, se debe usar crecimiento fresco con sospecha de ser V. cholerae en medio
de Vibrio cholerae | 159 Chapter 9 SPANISH 11/10/04 8:36 Page 159 agar no
selectivo. El uso de crecimiento de agar tiosulfato, citrato, sales biliares, sacarosa
(ATCBS) puede dar una reacción falsa negativa. Después de 5 a 6 horas de
incubación, el crecimiento en la superficie de la cuña es casi siempre suficiente
para realizar la prueba de aglutinación en lámina con el antisuero; si no, incube
por un período más largo. Si el aislamiento no aglutina con el antisuero O1, pruebe
con el antisuero O139. Si la reacción con el polivalente O1 o con el antisuero
O139 es positiva, el aislamiento puede ser notificado presuntamente como de V.
cholerae O1 u O139. Estos aislamiento presuntivos de V. cholerae O1 pueden
probarse con antisueros monovalentes de Ogawa e Inaba (métodos que se
presentarán a continuación). Una vez que una colonia de una placa ha sido
identificada como V. cholerae O1 u O139, no es necesario seguir probando otras
colonias de la misma placa. (Véase el Apéndice 2 para el análisis del control de
calidad de los antisueros.)
Confirmación de V. cholerae O1 con antisueros Inaba y Ogawa
El serogrupo O1 de V. cholerae se ha dividido en otros tres serotipos: Inaba,
Ogawa y Hikojima (el cual es muy raro). La identificación de serotipos se hace por
aglutinación en antisueros monovalentes por tipo específico de antígenos O (Tabla
20). Una reacción positiva con cualquiera de los antisueros Inaba u Ogawa es
suficiente para confirmar la identificación de un aislamiento de V. cholerae O1. Los
aislamientos cuya aglutinación es débil o lenta con el antisuero del serogrupo O1 y
que no aglutinan con el antisuero de Inaba o Ogawa, se consideran que no
pertenecen al serogrupo O1. La identificación con estos antígenos es válida
solamente para los aislamientos del serogrupo O1. Por esta razón, los antisueros
Inaba y Ogawa nunca deben usarse con cepas que son negativas con el antisuero
polivalente O1.
Con frecuencia, las cepas de un serotipo producen una aglutinación lenta o débil
con el antisuero de otro serotipo, dependiendo de lo bien que hayan sido
absorbidos los antisueros específicos para el serotipo. Por esta razón, se deben
examinar simultáneamente las reacciones de aglutinación con los antisueros de
Inaba y Ogawa; debe usarse la reacción más fuerte y más rápida para la
identificación del serotipo. Con antisueros adecuadamente absorbidos, son raras,
si las hay, las cepas que aglutinan muy fuerte y similarmente con ambos
antisueros(Ogawa e Inaba). Si se sospechara de tales reacciones, las cepas
deben ser remitidas a un laboratorio de referencia más exámenes y pueden
considerarse como “posible serotipo Hikojima.”
VIBRIO PARAHAEMOLYTICUS
Vibrio parahaemolyticus es un bacilo gramnegativo, levemente curvo, aerobio
facultativo, halofílico, oxidasa positiva, fermentador de glucosa, pero no de
sacarosa, y ureasa variable. Requiere de medios selectivos para su desarrollo,
con una concentración de NaCl de 1%. En medio TCBS las colonias se observan
de color verde, a diferencia de V.cholerae que es de color amarillo.
Forma cilíndrica alargada. Crece en condiciones de salinidad entre el 3 al 8 %,
móvil, con un tamaño de 1.4 – 2.6 µm de longitud por 0.5 – 0.8 µm de diámetro,
Gram negativo, crece a temperatura entre 10°C – 44°C con una óptima de
crecimiento de 35°C – 37°C, en cuanto al pH varia de 5 a11 con intervalo óptimo
de 7.5 a 8.6 y un tiempo de generación estimado en 10 a 12 minutos. Este
microorganismo es anaerobio facultativo (tolera el oxígeno), con metabolismo
oxidativo y fermentativo, produce catalasa que se encuentra en la mayoría de las
bacterias aerobias y anaerobias facultativas que contienen citocromo [componente
de la cadena respiratoria.), crece en un intervalo de NaCl de 3,6 y 8%; fermenta la
glucosa sin producción de gas, fermenta manitol, arabinosa y manosa, pero no
fermenta sacarosa, lactosa, inositol y ramnosa, ureasa variable y su contenido de
G + C, varía del 44% al 49%.
Lectura de pruebas de confirmación:
TSI K/A-,-
LIA K/K-.-
Ornitina +
Arginine -
Voges proskauer -
Arabinosa +
Manitol +
Indol +
NaCl 0% No crece
NaCl 1% crece
PATOGENECIDAD
El V. cholerae tiene gran interés clínico debido a la gravedad de los procesos
patológicos en los que interviene. Presenta tres componentes antigénicos que son
los responsables de su gran virulencia, son los siguientes:
 El antígeno somático O
 El antígeno flagelar H, que es común a todas las cepas de V. cholerea
 La exotoxina, que es una enterotoxina de naturaleza proteica y sobre la que
se va a desencadenar el principal efecto patógeno del cólera.
 Una adhesina que va a permitir a V. cholerae adherirse a la pared intestinal.
No todos los vibriones de V. cholerae son capaces de formar cuadros graves. Para
que esto sea así, es necesario que esta penetre por vía oral a través del agua o
alimentos contaminados con el bacilo (sobre todo productos marinos crudos).
Además, deberá ser capaz de eludir el medio acido del estómago, hecho que
sucede cuando se ingieren más de 100 millones de gérmenes, circunstancia que
puede darse fácilmente en casos de epidemias, sobre todo si tiene en cuenta que
se puede encontrar aproximadamente 1 millón de gérmenes por mililitro de agua
contaminada. Además de las condiciones ya mencionadas el V. cholerare deberá
traspasar la barrera del estómago para que pueda producirse la exotoxina,
responsable de la aparición de diarreas masivas que suponen una perdida
continua de agua y electrolitos, lo que provocara una deshidratación intensa que
sin tratamiento pueden situar al paciente en estado de shock hipovolémico, coma
y muerte.
El mecanismo por el que se produce tal deshidratación es provocado por la
enterotoxina que produce v. cholerae cuando se encuentra en las
microvellosidades intestinales. Dicha enterotoxina está formada por dos fracciones
(A y B). la fracción B será la encargada de seleccionar los receptores específicos a
los que se une y una vez unidos a estos la fracción A de la enterotoxina actuara
activando una enzima (adenilciclasa), a lo que supondrá que el ATP de las células
que infecta se transforme en AMP. Como consecuencia de la producción masiva
de AMP se producirá una inhibición activa de agua, cloro, bicarbonato y potasio.
Pudiendo llegar a perder en los casos más graves de 10 a 15 litros de líquido al
día.
La mayoría de las personas se infecta al comer mariscos crudos o pocos cocidos,
especialmente las ostras. Ciertas especies de vibrio también pueden causar una
infección en la piel cuando una herida abierta se expone a agua salada o salobre.
El agua salobre es una mezcla de agua dulce y agua salada. Se puede hallar
cuando los ríos se encuentran con el mar.
También pueden causar infecciones de las heridas o los tejidos blandos. En las
personas con afecciones subyacentes, especialmente enfermedad hepática, las
bacterias Vibrio pueden causar infecciones del torrente sanguíneo caracterizadas
por fiebre, escalofríos, presión arterial peligrosamente baja, lesiones en la piel con
ampollas, y a veces la muerte.
V. parahaemelyticus El microorganismo causa gastroenteritis caracterizada por
diarrea acuosa y calambres abdominales; algunas veces nausea, vómito, fiebre y
dolor de cabeza; ocasionalmente se presenta como una enfermedad tipo
disentería, heces con sangre y mucosas, fiebre elevada; las heridas abiertas se
pueden infectar; la infección sistémica y la muerte rara vez ocurren.

VIAS DE TRANSMICION
El cólera se transmite típicamente por vía fecal-oral y la infección se contrae
predominantemente por la ingestión de alimentos o agua con contaminación fecal.
El gran número de microorganismos necesario para causar una infección hace
que el contacto entre personas sea una vía de transmisión improbable.
Las personas pueden presentar vibriosis por comer mariscos crudos o poco
cocidos, particularmente ostras. Las infecciones en heridas pueden ocurrir cuando
las heridas o los tejidos blandos son expuestos a agua salobre o agua salada.
V, parahaemelyticus: Por ingestión de pescados o mariscos crudos o mal
cocinados, o por cualquier alimento contaminado, por la manipulación de
pescados o mariscos en ambiente contaminado, o por enjuagar con agua de mar
contaminada; en general es necesario que transcurra cierto tiempo para que los
organismos se multipliquen a temperatura ambiente y alcancen un nivel infeccioso;
por exposición al agua de mar de heridas abiertas.

Relevancia de su presencia en el agua de consumo


La contaminación del agua debida a un saneamiento deficiente es responsable de
la transmisión en gran medida, pero no explica por completo la recurrencia
estacional, por lo que deben influir otros factores además del saneamiento
deficiente. La presencia de los serotipos O1 y O139 patógenos de V. cholerae en
aguas de consumo tiene una importancia fundamental para la salud pública y
puede tener consecuencias económicas y de salud graves en las poblaciones
afectadas. Vibrio cholerae es muy sensible a los tratamientos de desinfección. En
un PSA, pueden aplicarse como medidas de control para gestionar el riesgo
potencial de cepas toxígenas de V. Cholerae la protección de las fuentes de agua
bruta de los residuos humanos, un tratamiento adecuado y la protección del agua
durante su distribución. Se han detectado serotipos O1 y no O1 de Vibrio cholerae
en ausencia de E. coli, por lo que el análisis de este microorganismo (o bien de
coliformes termotolerantes) no es un indicador fiable de V. cholerae en el agua de
consumo.

Efectos sobre la salud humana


Todavía hay epidemias de cólera en muchas regiones del mundo en desarrollo.
Los síntomas los produce la enterotoxina termolábil del cólera propio de las cepas
toxígenas de V. cholerae O1 y O139. Una gran proporción de las personas
infectadas no desarrollan la enfermedad: alrededor del 60% de las infecciones del
biotipo clásico y el 75% de las de El Tor son asintomáticas. La manifestación
sintomática de la enfermedad puede ser leve, moderada o grave. Los síntomas
iniciales del cólera son un aumento del peristaltismo seguido de la producción de
deposiciones acuosas y sueltas de tono blanquecino con pequeños gránulos (con
aspecto de «agua de arroz») y restos de mucosa, en las que el enfermo puede
perder hasta 10 o 15 litros de líquido al día. La disminución de la acidez gástrica
por la administración de bicarbonato sódico disminuye la dosis infectiva de V.
cholerae O1 desde más de 108 hasta unos 104 microorganismos. La tasa de
letalidad varía en función de las instalaciones y la preparación. Hasta el 60% de
los enfermos que no reciben tratamiento pueden morir como resultado de la
pronunciada deshidratación y pérdida de electrolitos, pero mediante programas
bien diseñados de control de enfermedades diarreicas la letalidad se puede
disminuir hasta menos del 1%. Las cepas no toxígenas de V. cholerae pueden
causar gastroenteritis de resolución espontánea, infecciones de heridas y
bacteriemia.

PREVENCION y Tratamiento
 Hidratación y administración de glucosa y electrolitos.
 Antibioterapia: tetraciclina, cloranfenicol, entre otros.
 Existen vacunas de efectividad subóptima a partir del lipopolisacárido,
toroide, extractos celulares, etc.
 No coma ostras u otros mariscos crudos o poco cocidos. Cocínelos antes
de consumirlos.
 Siempre lávese las manos con agua y jabón después de manipular
mariscos crudos.
 Evite contaminar los mariscos cocidos con mariscos crudos y sus jugos.
 Manténgase alejado del agua salada o salobre si tiene una herida (incluidos
cortes y rasguños) o cubra su herida con una venda impermeable si existe
la posibilidad de que entre en contacto con agua salada o salobre, mariscos
crudos o jugos de mariscos crudos.
 Lave las heridas y los cortes con agua y jabón si han estado expuestos al
agua de mar o a mariscos crudos o sus jugos.
 Debe garantizarse el saneamiento básico mediante la provisión de agua
segura y la eliminación sanitaria de excretas.
 La educación para la salud, especialmente referida a la higiene personal y
la higiene de los alimentos, es el otro pilar fundamental para evitar la
infección.
 Frente a la ocurrencia del caso deben tomarse las medidas de aislamiento
entérico tanto en la hospitalización como en el hogar.
 La única medida efectiva es educar a las personas con enfermedad de
base respecto al consumo de productos marinos:
 Éstos deben estar adecuadamente cocidos (15 minutos a 70ºC)
 Sin contaminación cruzada (por contacto con otros mariscos crudos,
utensilios, mesadas o agua de mar).
Si está en un grupo con más probabilidades de contraer una infección por vibrio,
como las personas con enfermedad hepática:
 Use ropa y calzado que puedan protegerlo de cortes y rasguños cuando se
exponga a agua salada o salobre.
 Use guantes protectores cuando manipule mariscos crudos.

REFERENCIAS
Aliaga, Rocío, Miranda, Jacqueline, & Zevallos, Jesús. (2010). Aislamiento e identificación de Vibrio
parahaemolyticus O3: K6 en pescados y moluscos bivalvos procedentes de un mercado pesquero
de Lima, Perú. Revista Medica Herediana, 21(3), 139-145. Recuperado en 30 de octubre de 2019.
Web: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1018-130X2010000300005

Cheryl Bopp, MS. Joy Wells, MS. Richard Facklam. Manual de Laboratorio para la Identificación y
Prueba de Susceptibilidad a los Antimicrobianos de Patógenos Bacterianos de Importancia para la
Salud Pública en el Mundo en Desarrollo. CDS Centro de Recursos de Información Organización
Mundial de la Salud 1211 Geneva 27.

Web:http://apps.who.int/medicinedocs/documents/s16330s/s16330s.pdf

Barrett TJ, Blake PA. Feeley JC. Kelly MT, Hiclanan-Brenner FW, Farmer JJ III. Sahm DF, Washington
JA II. ldentijicaci6n de Vibrio cholerae en el laboratorio. Web:
https://www.cdc.gov/cholera/pdf/es/Identificaci%C3%B3n-de-Vibrio-cholerae-en-ellaboratorio-
cap%C3%ADtulo-6.pdf
María Inés Caffer. Raquel Terragno. Sol González Fraga. María Rosa Viñas. Mariana Pichel. Norma
Binsztein. Manual de Procedimientos: Aislamiento, identificación y caracterización de Vibrio
cholerae. Departamento Bacteriología Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas Centro
Regional de Referencia del WHO Global Salm Surv para América del Sur. 2007.

Web: http://www.bvsde.paho.org/texcom/colera/aislamiento07.pdf

http://www.revista.unam.mx/vol.6/num4/art33/art33.htm

S-ar putea să vă placă și