Sunteți pe pagina 1din 15

TAREA 2 – REALIZAR TRABAJO DE LOS PRINCIPIOS GENERALES DE LA

FARMACOLOGIA

PRESENTADO A LA TUTORA: ELVINA CELIS ORTEGA

PRESENTADO POR: KERLY TATIANA POLANCO CABRERA

GRUPO: 152003_30

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIAL


ESCUELA DE CIENCIAS DE LA SALUD
REGENCIA EN FARMACIA
FLORENCIA – CAQUETA
18 / 02 / 2019
TABLA DE CONTENIDO
PRINCIPIOS GENERALES DE LA FARMACOLOGIA
INTRODUCCION..................................................................................1
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS.................................................2
historia de la “Farmacología”, desde la época prehistórica hasta la época
actual................................................................................................3
características de la fase biofarmaceutica, farmacocinética y
farmacodinamica.................................................................................4
procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo o
biotransformación y excreción de los
fármacos..........................................5
cuadro sinóptico con las distintas formas farmacéuticas que podemos
encontrar en los
medicamentos..............................................................6
características que presenta cada una de las diferentes vías de
administración de los
fármacos...................................................................................7
CONCLUSIONES..................................................................................8
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS............................................................9
INTRODUCCION

Ciencia biomédica que estudia el comportamiento y las propiedades de los


fármacos y su interacción con el organismo de forma que este modifica
funciones normales o patológicas a través de reacciones bioquímicas física, o
físico-químico.
la farmacología es la ciencia que estudia el origen, las acciones y las
propiedades que las sustancias químicas ejercen sobre los organismos vivos.
se considera la farmacología como el estudio de los fármacos, sea que ésas
tengan efectos beneficiosos o bien tóxicos. tiene aplicaciones clínicas cuando
las sustancias son utilizadas en el diagnóstico, prevención, tratamiento y
alivio de síntomas de una enfermedad.
también se puede hablar de farmacología como el estudio unificado de las
propiedades de las sustancias químicas y de los organismos vivientes y de
todos los aspectos de sus interacciones, orientado hacia el tratamiento,
diagnóstico y prevención de las enfermedades.
OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

OBJETIVOS GENERALES:
 Conocer los principios activos de los medicamentos y todas sus
características farmacológicas que permitan al alumno desarrollar una
concepción, conducta y actuación, que contribuyan al uso racional y
basado en criterios científicos de los medicamentos, en todos campos
de la profesión Farmacéutica especialmente en la atención de la salud.
 Desarrollar en el alumno la capacidad de análisis, evaluación y
resolución de problemas relacionados con la utilización terapéutica de
los medicamentos.
 Promover el aprendizaje significativo, que permita al alumno integrar
nuevos conocimientos y desarrollar su capacidad de autoaprendizaje.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:
 Manejar la terminología básica en Farmacológica (conceptos de
fármaco, mecanismo de acción, acción farmacológica y efectos de los
fármacos).
 Conocer y comprender los diferentes mecanismos por los cuales los
fármacos ejercen sus acciones y efectos farmacológicos.
 Conocer y saber valorar las reacciones adversas provocadas por los
fármacos, sus tipos y las consecuencias que generan.
 Conocer las tendencias actuales y futuras en la búsqueda de nuevos
fármacos
historia de la “Farmacología”, desde la época prehistórica hasta la
época actual.

como ciencia independiente es relativamente joven. Los orígenes de la


historiografía farmacéutica se remontan al primer tercio del s. XIX que es
cuando aparecen las primeras historiografías que si bien no toca todos los
aspectos de la historia farmacéutica son el punto de partida para el definitivo
arranque de esta ciencia.
Hasta el nacimiento de la farmacia como ciencia independiente, existe una
evolución histórica, desde la antigüedad clásica hasta nuestros días que
marca el curso de esta ciencia, siempre relacionada con la medicina.
Desde el principio de los tiempos, el ser humano ha tratado de explicar la
realidad y los hechos más trascendentales de ella, tales como la vida, la
muerte o la enfermedad. La medicina pre técnica es la ejercida desde la
época prehistórica hasta el siglo V antes de Cristo en la que, junto a
prácticas terapéuticas aparecían prácticas mágicas, totalmente
interrelacionadas entre sí, de manera que, durante el acto curativo, el
sanador actuaba desde su doble condición de médico y mago.
Uno de los principales personajes que aparecen cuando el hombre se hace
sedentario es el del sanador, naciendo así el rol de “chamán”, que no era un
médico o un farmacéutico, sino una persona capaz de diagnosticar,
pronosticar y preparar el medicamento y el rito para su administración. No
es hasta la aparición de los médicos griegos del siglo V a. de C. cuando se
demuestra claramente un cambio de mentalidad respecto a la lucha contra la
enfermedad, enfrentándose a ella a través del conocimiento de su
naturaleza, y del subsiguiente estudio del remedio.

En la Prehistoria se tienen constancia de prácticas terapéuticas, como la


reducción de fracturas; prácticas medicamentosas, tales como la ingestión
de hierbas en acción (o en actitud) mimética con los animales, o algunas
prácticas dietéticas. En el Neolítico la actividad terapéutica se basaba en el
empirismo, usando los remedios sin base científica y de forma azarosa y en
la magia, como una actividad de liberación de fuerzas inmateriales.
La enfermedad se consideraba como una presencia incorporada
temporalmente al individuo, pero independiente de él. La aparición de
enfermedades se interpretaba como un proceso azaroso (por ejemplo, algún
trauma o herida provocada estando de caza), o como una transgresión a la
ley moral, en donde se hace una interpretación mágica de la sintomatología
que padece el individuo. En este sentido, la pérdida del alma o la posesión
de espíritus son razones habituales por las cuales se cree que la persona
enferma.
En cuanto al uso de elementos curativos, la farmacología de la época tenía
solamente un valor instrumental, como el de poder ponerse en contacto con
una entidad superior, y se caracterizaba por una función instintivo-empírica,
con el desarrollo de fórmulas primitivas a partir de plantas u otros elementos
naturales.
Una investigación con participación española, tal y como publica El Mundo,
acaba de revelar que las capacidades intelectuales de los neandertales eran
tan sofisticadas que ingerían plantas medicinales, de las cuales conocía sus
cualidades curativas. Las piezas dentales han permitido hallar la primera
prueba molecular de que uno de los individuos de esta especie tomó dos
tipos de plantas medicinales: alquilea y camomila. Por tanto, el estudio
sugiere que ya en aquellos tiempos, los neandertales podían ingerir plantas
medicinales, como la manzanilla, tan popular entre los humanos de hoy.

características de la fase biofarmaceutica, farmacocinética y


farmacodinamica.

Biofarmaceutica: la biofarmacia es un estudio de los factores que


influencian la biodisponibilidad de un fármaco en el hombre y animales, y el
uso de esta información para optimizar la actividad farmacológica o
terapéutica de los medicamentos es su aplicación química.
El interés de la biofarmacia es obtener de un medicamento el afecto
terapéutico esperado para una enfermedad especifica mientras el paciente lo
este utilizando.
Determinar la formulación, forma farmacéutica y vía de administración mas
adecuada para obtener la acción terapéutica deseada.
Determinar el inicio, intensidad y duración del efecto farmacológico.
Estimar la dosis adecuada y poder determinar las diferencias en efectividad
de un mismo principio activo en diferentes formulación y vías de
administración.
Farmacocinética: Las características de la forma farmacéutica administrada
(solución, polvo, cápsulas, comprimidos, tamaño de las partículas, tipo de
excipiente o el mismo proceso de fabricación), condicionan la liberación del
fármaco en el lugar de administración y, en consecuencia, la cantidad y
velocidad de su absorción.
Vías de administración enterales
La vía oral es la forma de administración de fármacos más frecuente en
virtud de la comodidad y eficacia de su utilización.
Vías de administración parenterales
Las principales vías parenterales son la intravenosa, la intramuscular y la
subcutánea. El concepto habitual de administración parenteral es el de
aquélla que, no siendo enteral, tiene como destino el acceso del fármaco a la
circulación sistémica.
Vía respiratoria
Se emplea para la administración de gases anestésicos, líquidos volátiles,
moléculas liposolubles de elevada tensión de vapor, anestésicos locales y
diversos aerosoles.
Vía tópica
Entre las vías de administración tópica están incluidas la vía cutánea y las
vías conjuntival y genitourinaria.

farmacodinamia: es el enfoque cuantitativo del comportamiento de los


fármacos en el organismo, abarcando los mecanismos (ADME) que influye en
la concentración de estos, ya sea introduciéndolos, modificándolos o
desechándolos.
Es la relación matemática entre regímenes de dosificación y concentración
plasmática.
Los procesos farmacocinéticas son:
Absorción: rapidez con que un fármaco sale de su sitio de administración y
el grado que no hace.
Distribución: proceso en que un fármaco difunde o es transportado desde el
espacio intravascular hasta los tejidos.
Metabolismo: transformación de fármacos, en compuestos mas fáciles de
eliminar.
Eliminación: excreción de un fármaco del cuerpo mediante procesos renales,
biliares o pulmonar.

procesos de liberación, absorción, distribución, metabolismo o


biotransformación y excreción de los fármacos.
Liberación y absorción: El proceso de absorción comprende los procesos
de liberación del fármaco de su forma farmacéutica, su disolución, la entrada
de los fármacos en el organismo desde el lugar de administración, los
mecanismos de transporte y la eliminación pre sistémica, así como las
características de cada vía de administración, la velocidad y la cantidad con
que el fármaco accede a la circulación sistémica y los factores que pueden
alterarla. El conocimiento de las características de absorción de un fármaco
es útil para seleccionar la vía de administración y la forma farmacéutica
óptimas para cada caso, así como para conocer las repercusiones que
pueden tener sobre la respuesta la existencia de factores que alteran la
velocidad de absorción o la cantidad absorbida.
La absorción de un fármaco depende de las siguientes características:
a) Características fisicoquímicas del fármaco. Comprenden el peso
molecular que condiciona el tamaño de la molécula, la liposolubilidad y
su carácter ácido o alcalino, que, junto con su pKa, condicionan el
grado de ionización.
b) Características de la preparación farmacéutica. Para que el fármaco se
absorba, debe estar disuelto. La preparación farmacéutica condiciona
la velocidad con que el fármaco se libera, se disgrega y se disuelve.
c) Características del lugar de absorción. Dependen de la vía de
administración (oral, intramuscular o subcutánea).
d) Eliminación pre sistémica y fenómeno «primer paso». Por cualquier vía
que no sea la intravenosa puede haber absorción incompleta porque
parte del fármaco administrado sea eliminado o destruido antes de
llegar a la circulación sistémica.
Distribución: La distribución de los fármacos permite su acceso a los
órganos en los que debe actuar y a los órganos que los van a eliminar y
condiciona las concentraciones que alcanzan en cada tejido. Tiene especial
importancia en la elección del fármaco más adecuado para tratar
enfermedades localizadas en áreas especiales, como el SNC, y en la
valoración del riesgo de los fármacos durante el embarazo y la lactancia.
Metabolismo: La mayor parte de los fármacos se metabolizan en el
organismo humano a metabolitos, que pueden ser activos o inactivos. La
velocidad con que se metaboliza cada fármaco, la variedad de sus
metabolitos y su concentración dependen del patrón metabólico
genéticamente establecido de cada individuo y de la influencia de numerosos
factores fisiológicos, patológicos y ya orogénicos que condicionan notables
diferencias de unos individuos a otros. De hecho, las diferencias en el
metabolismo de los fármacos es el factor que más contribuye a que dosis
iguales den lugar a niveles plasmáticos distintos en diferentes individuos.
Los procesos metabólicos y los principales factores que los alteran se
explican en el capítulo siguiente.
Eliminación: La concentración activa del fármaco en el organismo humano
disminuye como consecuencia de dos mecanismos: la metabolización y la
excreción. Los fármacos liposolubles, aunque se filtren por el riñón, se
reabsorben y deben metabolizarse (principalmente en el hígado) a
metabolitos más polares. Estos metabolitos, junto con los fármacos
hidrosolubles, se excretan principalmente por el riñón y la bilis. La mayoría
de los fármacos se eliminan, en mayor o menor proporción, por ambos
mecanismos. Las características de eliminación de un fármaco son en el
momento de elegir el fármaco adecuado en función de la duración del efecto
y del número de tomas deseadas, así como para valorar los factores que
pueden alterarlas.
La eliminación de un fármaco condiciona el tiempo que tarda en alcanzarse y
en desaparecer su efecto cuando se administran dosis múltiples y, por lo
tanto, el número de tomas diarias que deben administrarse para evitar
fluctuaciones excesivas de sus concentraciones plasmáticas. Las diferencias
en la eliminación son la causa principal de la variabilidad individual en la
respuesta a un fármaco y condicionan la necesidad de ajustar la dosis de
mantenimiento cuando haya factores que la alteren.
Excreción: Los fármacos se excretan, por orden decreciente de importancia,
por vía urinaria, vía biliar-entérica, sudor, saliva, leche y epitelios
descamados. La excreción tiene interés en cuanto a que se trata de uno de
los mecanismos por los que se eliminan del organismo los fármacos y sus
metabolitos (excreción renal y biliar) y también por la posibilidad de tratar
enfermedades localizadas en dichos órganos de excreción (p. ej., infecciones
urinarias). Indirectamente tiene interés para valorar el riesgo que pueda
representar la excreción por la leche para el lactante y para estudiar la
cinética de algunos fármacos mediante las determinaciones salivares de
antiepilépticos, antipirina o teofilina.
Excreción renal: Es la vía más importante de excreción de los fármacos,
siendo particularmente relevante cuando se eliminan de forma exclusiva o
preferente por esta vía, en forma inalterada o como metabolitos activos.
Excreción biliar e intestinal: Excreción biliar. Sigue en importancia a la
excreción urinaria y está muy relacionada con los procesos de
biotransformación. Se produce principalmente por secreción activa con
sistemas de transporte diferentes para sustancias ácidas, básicas y neutras.
Se eliminan principalmente por la bilis.
Excreción intestinal. Los fármacos pueden pasar directamente de la sangre a
la luz intestinal, por difusión pasiva, en partes distales en que el gradiente
de concentración y la diferencia de pH lo favorezcan.
cuadro sinóptico con las distintas formas farmacéuticas que
podemos encontrar en los medicamentos.

¿QUE ES UNA FORMA FARMACEUTICA?

importancia es la disposición individualizada a que


se adaptan los fármacos y excipientes
para constituir un medicamento.
reside en que determina la eficacia
Formas farmaceuticas
del medicamento, ya sea liberando el
principio activo de manera lenta, o en
su lugar de mayor eficiencia en el
tejido blanco, evitar daños al paciente gaseosas liquidas semisólidas solidas
por interacción química, solubilizar
sustancias insolubles, mejorar
sabores, mejorar aspecto, etc. Aparte del soluciones, aguas compuestas se incluyen los polvos
oxígeno y el aromáticas, por las (que pueden estar
inyecciones, pomadas, las encapsulados),
óxido nitroso
papeles, oleo
existen otras jarabes, pociones, pastas y las
sacaruros, granulados
formas mucílagos, cremas, así
y cápsulas. Estas
farmacéuticas emulsiones, como las últimas pueden ser
gaseosas, tales suspensiones, jaleas y los duras, elásticas o
como los colirios, lociones, emplastos. perlas. También se
aerosoles, tinturas y incluyen en esta
dispersiones extractos fluidos. categoría los sellos,
finas de un También tabletas o
podemos incluir comprimidos,
líquido o sólido
píldoras, extractos, y
en un gas en los elixires, vinos
por último, los
forma de niebla. medicinales,
supositorios.
linimentos, y el
colodión.

características que presenta cada una de las diferentes vías de


administración de los fármacos.

VIA ORAL: El medicamento se administra por la boca. Es la vía más


habitual, ya que es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación.
También es segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un
lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos que
la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más
importante), que parte el fármaco puede sufrir procesos de
biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o
por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica. Las
formas farmacéuticas que se toman por vía oral son los comprimidos,
cápsulas, grageas, jarabes, soluciones, suspensiones y granulados. Los
comprimidos son la forma farmacéutica más empleada. La fabricación
industrial de comprimidos ofrece un gran rendimiento -es habitual encontrar
comprimidoras que fabrican 500.000 comprimidos/hora, incluso más.
VIA SUBLINGUAL: El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona
de absorción rápida, y se deja disolver. Así se evita la acción de los jugos
gástricos y la inactivación hepática. No se traga. No es necesario tomar
líquidos. Es una vía de urgencia en algunos casos (ej.: nitroglicerina).
VIA TOPICA: El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar,
puesto que normalmente se busca una acción local. La intención es acceder
a la dermis (la piel se divide en epidermis, dermis e hipodermis), algo muy
influenciado por el estado de la piel. Así, la absorción es menor en la vejez y
mayor en la infancia. Las formas farmacéuticas para aplicación por vía tópica
más habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, geles, pomadas
y ungüentos.
VIA TRANSDERMICA: Es la vía que utilizan los parches transdérmicos para
administrar fármacos que pueden pasar a través de la piel.
VIA OFTALMICA: Los medicamentos se aplican directamente en el ojo. Se
busca una acción local. La biodisponibilidad es baja, pero esta vía permite
alcanzar concentraciones de principio activo elevadas. Existe absorción a
nivel de la córnea. Es muy importante que el envase no toque el ojo durante
la aplicación del fármaco para evitar contaminaciones. Pueden ser soluciones
(colirios) o pomadas.
VIA OPTICA: La vía óptica está limitada a la aplicación tópica de fármacos
en el oído externo. Sólo permite una acción local. La forma farmacéutica
empleada en este caso son las gotas ópticas. También, pero menos
frecuentes, formas semisólidas.
VIA INTRANASAL: El medicamento actúa en la mucosa nasal. Se suele
aplicar en forma de pomada o soluciones (gotas y nebulizadores). Es
interesante como vía de administración en urgencias usando un dispositivo
atomizador.
VIA INHALATORIA: La absorción del principio activo tiene lugar a través
de la mucosa. Los efectos son locales o sistémicos (generales). El
medicamento se administra mediante nebulizadores (transforman los
líquidos en un vapor frío” o inhaladores. Los inhaladores permiten el uso de
polvo o de líquido. El inhalador dosificador presurizado suministra una dosis
con cada pulsación.
VIA RECTAL: Se administra el medicamento a través del ano. La absorción
por vía rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas
hemorroidales. Además, se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva
el fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado “efecto de primer
paso”). Se utilizan supositorios y enemas.
VIA VAGINAL: El medicamento se introduce en la vagina y la absorción se
lleva a cabo a través de la membrana lipoidea. Normalmente se buscan
efectos locales. Por esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos
vaginales. También son frecuentes los anticonceptivos en forma de anillo
vaginal. Casi siempre vienen acompañados de un aplicador, así que es muy
importante leer el prospecto para saber usarlo correctamente.
VIA PARENTERAL: El medicamento se administra mediante una inyección.
Las vías de administración parenteral más importantes son la intravenosa,
intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos utilizadas como la
interarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, peridural, etc. La vía
parenteral es una vía de urgencia. La respuesta es muy rápida.
VIA INTRAVENOSA: El medicamento se inyecta directamente en una vena.
Se utilizan venas superficiales o cutáneas para inyectar solamente líquidos.
La distribución es muy rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre.
Eso hace que sea muy difícil frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por
ello que esta vía de administración no es preferente, pero sin duda es la más
rápida. Se pueden administrar grandes volúmenes de medicamento.
VIA INTRAMUSCUALR: El medicamento se inyecta en un músculo (brazo,
muslo, nalga…). El tejido muscular está muy vascularizada, por lo que el
líquido inyectado difunde entre las fibras musculares y se absorbe
rápidamente. El volumen inyectado por esta vía es pequeño. Normalmente
no más de 5 ml.
VIA SUBCUTANEA: El medicamento se inyecta bajo la piel. Normalmente
en el abdomen. No es una zona muy vascularizada, por lo que la absorción
es lenta. Se pueden inyectar pequeñas cantidades de medicamento (en
torno a los 2 ml) en forma de suspensión o solución. Es la vía habitual para
que el paciente se administre anticoagulantes tras una intervención
quirúrgica (bemiparina sódica o enoxaparina sódica). También se pueden
administrar pellets o comprimidos de liberación sostenida. Al utilizar esta vía
de administración se busca una absorción lenta, duradera y sostenida.
CONCLUSIONES:

 Los medicamentos curan y alivian enfermedades, pero comportan


riesgos y costes que hay que tener en cuenta. Constituyen una
herramienta a favor de la salud humana pero no la única.
 Muchos problemas de salud tienen hoy un abordaje preventivo y
social, por lo que esta estrategia debe potenciarse al mismo tiempo
que se apoya la investigación.
 Los pacientes deben estar plenamente informados y participar en las
decisiones de salud y en las prioridades asistenciales y políticas
reguladoras a través de los procesos formales oportunos.
 El seguimiento de cualquier tratamiento busca obtener la máxima
efectividad del mismo y en el caso del fármaco, minimizar los riesgos
causados por su uso, mejorar la seguridad farmacológica, contribuir a
un uso racional y mejorar la calidad de vida del paciente. Todo ello
forma parte de la prescripción, todo ello son objetivos que debe
realizar el médico.
 Sin una buena relación médico-paciente y sin continuidad de los
profesionales en los puestos de trabajo, es difícil supervisar la
evolución del tratamiento y mantener la terapia óptima.
 Seleccionar el medicamento más adecuado a las necesidades de cada
paciente supone un ejercicio de elección clínica, ética y profesional, no
una estrategia de austeridad.

Referencias
 Resumen Farmacología Médica Completo
https://www.studocu.com/es-mx/document/universidad-de-
guadalajara/farmacologia-medica/resumenes/resumen-farmacologia-
medica-completo/677585/view
•BIOFARMACIA Publicado el 10 de sept. de 2016
https://es.slideshare.net/ibanzon/biofarmacia
•Absorción, distribución y eliminación de los fármacos J. A. Armijo
http://www.pdcorynthia.sld.cu/Documentos/estudiantes/Absorci%F3n
%20distribuci%F3n%20y%20eliminaci%F3n%20de%20los%20f%E1rmacos
•En genérico Alfredo flores 17 mayo, 2012 at 18:38
https://www.engenerico.com/formas-farmaceuticas/
•Farmacia Luis marcos Enero 2012. Actualizado Junio 2018
https://farmaciamarcos.es/salud/vias-de-administracion-de-medicamentos/

S-ar putea să vă placă și