Sunteți pe pagina 1din 50

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN FÍSICA

EJERCICIOS
Y JUEGOS
PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TULIO BLADIMIRO URRUTIA MALDONADO


1

EJERCICIOS Y
JUEGOS
PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA

TULIO BLADIMIRO URRUTIA MALDONADO


2

Dirección General de Educación Física


Precongreso de Educación Física 2018

Ejercicios y Juegos para el desarrollo de la condición física

Tulio Urrutia Bladimiro Urrutia Maldonado

Edición digital.
Mazatenango, Julio de 2018.
Cuatemala, C. A.

Se autoriza la reproducción total o parcial de la presente obra, por


cualquier medio, para propósitos educativos.
3

A:
Los docentes de educación física,
promotores de hábitos, actitudes,
aptitudes y destrezas,
para una vida sana.
4

Índice
Pág.

1. Presentación 05

2. Las capacidades condicionales 07


2.1. Fuerza 08
2.2. Resistencia 11
2.3. Rapidez 13
2.4. Flexibilidad 14

3. Variables de dosificación de la carga 15


4. Factores que inciden en la condición física 16
5. Ejercicios para el desarrollo de la condición física 17
6. Juegos para el desarrollo de la condición física 31
7. Bibliografía 48
5
Presentación
La condición física que se implica con la educación física es la
relacionada con la salud, y lo hace en forma de contenido curricular, el
que se aplica a través del medio de la gimnasia básica.
Dado el enfoque que caracteriza el modelo nacional de la educación
física, en el país, también se orienta en dos direcciones:
Condición física-salud: Que es aquella que responde a las
características propias y a la evolución de la aptitud física de cada
individuo y cuya finalidad es cuidarla, mejorarla y potenciarla para
favorecer un incremento de salud y calidad de vida. Bajo esta
concepción se desarrolla el componente de condicionamiento físico en
el currículo de educación física.
Condición física-rendimiento: Que es aquella que persigue la mejora
global y especializada de capacidades y habilidades específicas,
enfocándose a niveles cuantitativos y cualitativos del esfuerzo físico.
Ésta concepción se refiere a una aplicación en el ámbito extracurricular
de la educación física.
El presente aporte, “Ejercicios y Juegos para el desarrollo de la
Condición Física”, expone ejemplos específicos para determinados
contenidos del componente de condicionamiento físico. Cada vez se ha
hecho más necesaria una colección de ejercicios y juegos que
complemente el propio desarrollo curricular de la educación física, con
variadas e interesantes propuestas.
El éxito de las actividades física, van de la mano con los aspectos
psíquicos, pues no basta que al organismo se le prepare desde la óptica
exclusivamente del esfuerzo, sino que también hay que crear
situaciones en las que exista grandes dosis de motivación. Los
ejercicios y juego que aquí han sido seleccionados combinan ambas
finalidades y adaptados a las características de cada grupo de
estudiantes, pueden prestar una gran ayuda en las lecciones de
educación física.
Tulio Urrutia
Autor
6

¡Atención!
La condición física no es sólo un fin en sí misma, sino que se destina a
que cada individuo la cuide, mejore y potencie para favorecer un
incremento de salud y calidad de vida.

Por ello, es necesario ante todo respetar la salud del individuo. No tiene
lugar realizar un trabajo de condicionamiento físico en un organismo que
presente patologías importantes.

Antes de trabajar la condición física es necesario exigir un examen


médico completo.
7

LAS CAPACIDADES CONDICIONALES


Las capacidades motrices se han dividido, para su estudio, en
condicionales, coordinativas y mixtas. En la práctica de la educación
física, sin embargo, están íntimamente relacionadas y no es posible
aislarlas.

Las capacidades condicionales son fuerza, resistencia, flexibilidad y


rapidez.

El concepto de capacidad condicional está vinculado al rendimiento


físico de un individuo. Las capacidades condicionales son
cualidades funcionales y energéticas desarrolladas como
consecuencia de una acción motriz que se realiza de manera
consciente. Estas capacidades, a su vez, condicionan el desarrollo de
las acciones.

Grafica No. 1. Capacidades condicionales.

De acuerdo a las diversas tendencias de corrientes doctrinales a las


capacidades condicionales se les denomina también:

 Cualidades físicas
 Capacidades físicas
 Habilidad motriz o bisomotriz
 Capacidad motriz
 Cualidad física
8

FUERZA
En la educación física se entiende por fuerza la capacidad de ejercer
tensión contra una resistencia mediante la contracción muscular.

La fuerza es la capacidad más determinante del movimiento, puesto que


cuando se realiza una contracción muscular, algún nivel de fuerza se
está aplicando. Sin fuerza no hay movimiento.

Contracción muscular

Por contracción muscular entendemos, como el proceso fisiológico en


el que los músculos desarrollan tensión y se acortan o estiran (o bien
pueden permanecer de la misma longitud) por razón de un previo
estímulo de extensión.

La contracción muscular se clasifica:

 Contracción Isotónica: Llamada también “Heterométrica”, se


produce cuando el músculo se acorta, pero la tensión del mismo
permanece constante.
Existen dos tipos de concentración Isotónicas:

 Concéntricas: Es en la cual se vence una resistencia que


se opone al músculo. En ésta los puntos de inserción del
músculo se aproximan, se juntan las unidades contráctiles y
aparece un acortamiento muscular.

 Excéntricas: Es un tipo de movimiento de los músculos en


la que el músculo se alarga ya que se pone bajo tensión. Es
importante señalar que las contracciones excéntricas
resultar en una extensión del músculo.

 Contracción Isométrica: El músculo no se acorta a pesar que la


tensión aumenta mucho. Ejemplo, sostener un libro en una
postura permanente; empujar una pared.
9

 Contracción Auxotónica: Son aquellas en las que el músculo


combina en la misma acción la actividad isotónica y la isométrica.
Esto tiene como resultado una forma de contracción muscular en
la que el nivel de tensión con la que se activa el músculo va a
variar a lo largo de toda la contracción.

 Contracción Isocinética: Es la contracción de un músculo contra


una resistencia que se mueve a una velocidad constante de modo
que pueda aplicarse la fuerza máxima de la que el músculo sea
capaz a lo largo de todo el rango del movimiento.

Grafica No. 02. Tipos de contracción muscular.

Tipos de fuerza

 Máxima: Es la mayor fuerza que puede desarrollar el sistema


neuromuscular por medio de una contracción.

 Rápida: Es la capacidad de vencer una resistencia no máxima a


la máxima velocidad.
10

 Explosiva: Es la máxima tensión generada a la mayor velocidad


posible, en el menor tiempo posible. La aplicación de mucha
fuerza en el tiempo mínimo.

 Resistente: Es la capacidad de realizar repetidas contracciones


musculares para vencer resistencias suaves pero durante mucho
tiempo.

Metodología para el desarrollo de la fuerza:

 Esfuerzos dinámicos: Realización del ejercicio a la mayor


velocidad posible.

 Esfuerzos estáticos: Mantener una posición varios segundos o


realizarlo lentamente con pausas intermedias.

 Grandes esfuerzos: Someter el sistema neuromuscular a su


máxima posibilidad de esfuerzo.

 Esfuerzos reiterados: Basada en las repeticiones de ejercicios,


con el objeto de obtener la fuerza propiamente, con un ritmo
cómodo, con un número de repeticiones y cargas no altas.

 Esfuerzos combinados: Es la combinación de los métodos


anteriores, siguiendo el orden que son presentados.
11

resistencia
Se entiende por resistencia, la capacidad de soportar física y
psíquicamente una carga durante largo tiempo, produciéndose
finalmente un cansancio insuperable debido a la intensidad y duración
de la misma y/o de recuperarse rápidamente después de esfuerzos
físicos y psíquicos.

Tipos de resistencia:

Resistencia de larga Capacidad de rendimiento durante una


distancia o tiempo mayor de 8 minutos.
duración
Resistencia de media Capacidad de rendimiento logrado de una
distancia o tiempo de 2 a 8 minutos
Según el duración
tiempo Es la capacidad de mantener un ritmo de
Resistencia de corta
trabajo en un espacio de tiempo de 45
duración segundos hasta 2 minutos.
Esfuerzo de Son aquellos donde la frecuencia cardiaca
supera las 180 pulsaciones por minuto.
intensidad máxima
Según su
Esfuerzos de Son aquellos donde la frecuencia cardiaca
aporte de supera las 140-150 pulsaciones por
energía intensidad minuto. 1 a 3 minutos de ausencia de
utilizado submáxima oxígeno. 4 ó 5 minutos de recuperación.
Esfuerzos de Son aquellos en los que la frecuencia
cardiaca oscila entre las 140-150
intensidad media pulsaciones. 3 a 5 minutos en adelante.
Resistencia Se define como la capacidad de mantener
esfuerzos de máxima intensidad el mayor
Anaeróbica aláctica tiempo posible.
Según el
Resistencia Capacidad de soportar y retrasar la fatiga
consumo
en esfuerzo de intensidad submáxima.
de oxigeno Anaeróbica láctica
Resistencia Capacidad de realizar esfuerzos de larga
duración manteniendo el equilibrio entre
Aeróbica gasto y aporte de oxígeno.
Según su Resistencia General Nos permite prolongar un esfuerzo durante
objetivo el mayor tiempo posible. Relacionada con
la salud.
Resistencia Especial Sostener esfuerzos de gran intensidad en
un deporte concreto.
12

Gráfica No. 03. Tipos de resistencia.

Metodología para el desarrollo de la resistencia:

 Método continuo: Consiste en una carga ininterrumpida y


efectiva para el entrenamiento a lo largo de un tiempo prolongado.

 Fraccionado: Dentro del fraccionado encontramos


principalmente el método de intervalos y el de repeticiones.

 Método Intervalos: Consiste en dividir en tramos la


distancia total a recorrer, para que cada tramo pueda ser
recorrido a mayor velocidad. Con periodo de pausa de
descanso.

 Método de Repeticiones: Tiene como objetivo dominar el


ritmo específico de la actividad, realizando tramos a una
velocidad del 100% de la que se tiene prevista la sesión.

 Mixto: La aplicación de ambos métodos.


13

RAPIDEZ
La rapidez, es la capacidad de realizar uno o varios movimientos en
el menor tiempo posible. También se le conoce como frecuencia.

Frecuentemente la velocidad y la rapidez se tratan como sinónimos.


Pero aquí tenemos dos conceptos diferentes. La velocidad es objeto de
estudio de la mecánica porque ésta caracteriza el camino recorrido por
una unidad de tiempo, mientas que la rapidez es una cualidad motriz del
hombre que le permite realizar movimiento por unidad de tiempo, es
decir, con más alta velocidad. Por consiguiente la velocidad es medida
de la rapidez como una cualidad motriz del hombre.

Formas de rapidez:

 Rapidez de traslación: Capacidad que tiene el individuo para


trasladarse de un lugar a otro en el menor tiempo posible.

 Resistencia de la rapidez: Capacidad de no disminuir el


descenso de la velocidad o movimiento de traslación en una
distancia corta.

 Rapidez de reacción: Capacidad de responder ante un estímulo


en el menor tiempo posible.

Metodología para el desarrollo de la rapidez:

 Método de repeticiones: Salidas cortas de 10 a 30 metros.


Escaso volumen, máximo 10.

 Método analítico: Centrado la atención sobre aspectos parciales


de la técnica, para hacer la más racional, sin señal de salida, con
máximo de 15 variantes y buena recuperación.

 Método sensorial: Se trata de formar la percepción de un tiempo


requerido para la salida. El sujeto toma conciencia de su tiempo
de reacción y cuando el sujeto se acerca a sus valores se cambia
la tarea.
14

FLEXIBILIDAD
Capacidad de los músculos, tendones y articulaciones de realizar arcos
de movimiento de la mayor amplitud posible dentro de los límites
funcionales.

La flexibilidad es una condición previa elemental de la ejecución


cualitativa y cuantitativa de un movimiento. Su desarrollo insuficiente
produce con frecuencia como: dificultad en el aprendizaje de
determinadas habilidades de movimiento. Lesiones musculares, limita
la amplitud de movimiento.

Clases de flexibilidad:

 Flexibilidad activa: Máxima movilidad de una articulación


alcanzable con la ayuda de un compañero o aparato.

 Flexibilidad pasiva: Máxima movilidad de una articulación


alcanzable sin ayuda, con la sola actividad de sus músculos.

 Flexibilidad cinética: La que se obtiene por el impulso de una o


varias palancas que intervienen.

Metodología para el desarrollo de la flexibilidad:

 Método de repeticiones: Trabajo realizado en dos o tres series,


de 20 a 40 repeticiones cada uno, con aumento progresivo de
amplitud de pausas.

 Método de ejercicios con pausas: Es aquel donde los ejercicios


se mantienen en una posición durante un intervalo de tiempo que
fluctúa entre a 60 segundos, en una elongación sostenida.

 Método de contracción-relajación-estiramiento: Se parte de


una contracción isométrica mantenida de 15 a 25 minutos, para
luego relajar de 2 a 12 segundos, y volver a extender la región
muscular durante unos 20 segundos.
15

VARIABLES DE DOSIFICACIÓN
DE LA CARGA DE TRABAJO
Por esto se entiende la medida cuantitativa de los efectos de la
práctica física y se valor a través de parámetros, componentes de la
carga, como lo son:

 Frecuencia: Periodicidad y sistematización de la práctica del


condicionamiento físico.

 Duración: Cantidad de tiempo en que se aplica una carga


externa.

 Volumen: Resultado de la duración y número de repeticiones en


un periodo de clases, ejemplo: cantidad de metros, total de peso,
total de repeticiones de un ejercicio.

 Intensidad: El porcentaje que representa el peso, el tiempo,


distancia, su grado de influencia orgánica de cada estímulo.

 Densidad: Tiempo que existe de las cargas aplicadas y el


periodo de recuperación dentro de la clase.
16

FACTORES QUE INCIDEN


EN LA CONDICIÓN FÍSICA

Ejercicio físico: Permite aumentar las capacidades físicas, unida


a una actividad diaria en contra el sedentarismo, ayuda a mejora
el nivel de condición física.

Descanso: Considerado como uno de los más importantes que la


propia práctica diaria. Durante el descanso es cuando el cuerpo
se regenera y se ponen en marcha los procesos de
supercompensación.

Alimentación: Una correcta alimentación permitirá al cuerpo


funcionar mejor. Una dieta desequilibrada provocará trastarnos en
la salud y, por consiguiente una mala capacidad del individuo.

Hidratación: Cuando no se repone el líquido perdido durante el


desarrollo de una actividad física se llega a un estado de
deshidratación que puede desembocar en efectos secundarios
que repercuten, no sólo en la disminución del rendimiento físico
sino tener graves consecuencias para nuestra salud.
17

EJERCICIOS
PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
18

Ejercicios para la fuerza muscular

Sector pierna

1. Marcha sobre la punta de los pies.


2. Marcha sobre los talones.
3. Marcha sobre el borde externo de los pies.

4. Marcha con balanceo de los pies.


5. Marcha hacia atrás.
6. Marcha lateral.
19

7. Pequeños saltos sin moverse de lugar, hacia adelantes, con dos pies o
con uno solo.
8. Pequeños saltos hacia atrás, con dos pies o con uno sólo.
9. Pequeños saltos laterales en desplazamiento.

10.Traslación en posición de cuclillas.


11.Hiperextensión de las puntas de los pies sobre un peldaño, con dos pies y con uno
solo.
12.Hiperextensión de las puntas de los pies, en parejas, con dos pies y con uno solo.
20

13.Hiperextensión de la punta de los pies sobre un resalte, en parejas, con


dos pies y con uno solo.
14.Marcha con balanceo de los pies, pareja apoyada sobre la pelvis.
15.Pequeños saltos en el mismo lugar, en parejas sin desplazamientos, con
dos y un pie.

Sector coxofemoral
16. Desplazamiento en semicuclillas.
17. Desplazamiento lateral. Tronco erecto y paso largo.
18. Flexión de rodillas con avance.

16 17 18
21

19.Salto con pies juntos, en posición de semicuclillas y de longitud.


20.Salto con los pies juntos, en posición de semicuclillas y hacia arriba.
21.Salto con un pie, desde posición de semicuclillas, adelante y arriba.

19 20 21

22.Salto hacia adelante con pies juntos en posición de cuclillas con


extensión de brazos, mismo lugar.
23.Salto hacia arriba, con pies juntos, con desplazamiento.
24.Salto desde posición de cuclillas, con flexión de rodilla hacia al pecho.

23 24
22

25.Salto de una serie de obstáculos con los pies juntos.


26.Saltos alternos con obstáculos.
27.Serie de saltos desde cajones.
25 26 27
22

28.Impulso de espalda contra espalda en posición de semicuclillas.


29.Flexión de piernas manteniéndose sujeto con las manos.
30.Flexión de piernas en posición de espalda contra espaldas.

28 29
30

31.Flexión de piernas agarrados de las manos.


32.Saltos partiendo de una posición de cuclillas y en parejas.
33.Distención de las extremidades inferiores, pies sobre el pecho de la
pareja.

32
31 33
23

34.Distención sobre las extremidades inferiores, pies sobre la pelvis de la


pareja.
35.Flexión sobre una sola extremidad.
36.Flexión sobre una sola extremidad en parejas.

35 36
34

Sector abdominal
37.Flexión alternas de las extremidades inferiores en posición supina.
38.Peños impulsos alternos sobre las extremidades inferiores, sobre el
plano sagital y posición supina.
39.Breve circunducción de las extremidades en posición supino.

37 38 39
24

40.Abducción y aducción de las extremidades inferiores en posición supina


y tronco levantado.
41.Flexión simultanea de las extremidades inferiores hasta entrar en
contacto con el pecho, posición supina.
42.Flexión simultanea del tronco con una sola extremidad inferior.

40 41 42

43.Flexiones simultáneas del tronco-extremidades inferiores flexionadas


contra el pecho.
44.Torsiones del tronco con las extremidades inferiores flexionadas.
45.Mismo ejercicio precedente con las rodillas distendidas.

43 44 45

46. Torsiones de la pelvis en posición supina.


47.Flexión tronco-extremidades en posición sobre un plinto.
48. Flexión tronco-extremidades con las piernas sobre la pared.

48

46 47
25

49. Flexiones de tronco con rodillas dobladas.


50. Flexiones-torsiones con rodillas dobladas.
51. Mismo ejercicio precedente con rodillas dobladas y elevadas sobre la
pared.

49 50 51

52. Flexión de tronco con extremidades inferiores, rodillas dobladas, en


parejas.
53.Torsiones del busto con pareja.
54.Flexión de tronco-extremidades con pareja, posición sentados.

52 53

55. Flexión de tronco-extremidades en pareja, posición de pie.


56. Flexión de tronco-extremidades con apoyo de piernas en la espalda de
la pareja.
55 56
54
26

Sector Brazo-Torax
57.Flexiones de los brazos con las rodillas apoyadas en el suelo.
58.Flexiones de los brazos, sobre un plinto.
59. Flexiones de los brazos precedente tendido en el suelo.
60.Flexiones de los brazos con elevación final y palmadas con las manos.
61.Flexiones de los brazos con los pies apoyados en un resalte.
62.Flexiones de los brazos en posición vertical y entre dos plintos.
63. Flexiones de los brazos entre dos plintos, con los pies en contacto en el
suelo o sobre un resalte.

Sector Antebrazo-mano
64. Abrir y cerrar con fuerza la mano.
65. Apretar repentinamente y con fuerza una pelota de goma.
66. Marcha cuadrúpeda sobre la punta de los dedos de las manos.
67.Carretilla en posición prono, parejas.
68.Carretilla en posición supina, parejas.
27

EJERCICIOS PARA LA RAPIDEZ

1. Partiendo de diferentes posiciones (acostado, ventral y dorsal, sentado,


de cuclillas) a una señal correr una distancia determinada.
2. Correr un tramo determinado a toda velocidad y a una señal detenerse y
a otra continuar corriendo, así sucesivamente.
3. De una formación en círculo, luego de una numeración todos los
integrantes, un alumno situado en el centro lanza la pelota hacia arriba y
dice un número, el compañero a quien le corresponde sale al frente a
atrapar la pelota.
4. En parejas, de pie, separados a 3 metros, uno situado de espaldas frente
al otro, quien lanza la pelota y le avisa para que gire y realice la recepción.
5. Carreras a velocidad en tramos cortos.
6. Un compañero perseguirá corriendo a otro por una determinada área, a
la misma velocidad, repitiendo los diversos movimientos que en el
recorrido realiza el primero.
7. Competencias de relevos a determinadas distancias.
8. A la señal se realizan diversos movimientos: brazos al frente, piernas
separadas, salto en dos piernas, en una, etc.
9. En columna corren al frente, a un metro antes del final del recorrido un
compañero situado al frente, y a un metro antes del final del recorrido
señala con la vos o la mano el cambio de dirección.
10. Sentados en círculo, un compañero corriendo alrededor del mismo,
tocará a otro, quien saldrá de la formación y perseguirá al que lo toco, de
logar alcanzarlo y tocarlo, se cambiará el rol en la formación de ambos.
28

EJERCICIOS PARA LA RESISTENCIA

1. Caminar en grupos con intensidad moderada durante 2 ó 3 minutos.


2. Carrera de resistencia con cambio de ritmo: correr 2 minutos, caminar
100 metros.
3. Trote 30 segundos, descanso activos con ejercicios.
4. Correr un minuto, descanso activo.
5. Correr 30 segundos, marcha de recuperación.
6. Carrera plana en grupo. El profesor debe ir graduando el tiempo y la
distancia hasta llegar a recorrer 7 minutos damas y 8 minutos varones.
7. Carrera con trabajo continúo.
8. Campo traviesa con tiempo.
9. Carrera a intervalo con tiempo.
10.Carrera de repetición pulso: 130-140 pulsaciones por minuto,
recuperación 120 pulsaciones por minuto.
11.Recorrido de obstáculos a determinada distancia.
12.Salto a la cuerda.
13.Salto al escalón.
14.Carrera mixta: marcha lenta, marcha rápida, Carrera lenta, carrera
rápida.
15.Carrera mixta: 200 metros por 200 metros de trote o caminando, en un
volumen de 800 a 1200 metros.
29

EJERCICIOS PARA EL DESARROLLO DE LA


FLEXIBILIDAD

SIIN ELEMENTOS:
1. Sentados con brazos abajo, flexión del tronco al frente.
2. De pie con los brazos laterales arriba, llevar los brazos alternadamente
sin flexionar el tronco.
3. De pie con las piernas semiabiertas y en flexión de tronco hacia adelante
mover los brazos extendidos a tocar con una mano el pie contrario.
4. De pie con brazos abajo, elevar pierna extendida atrás coordinadamente
con el movimiento, con el movimiento de brazos arriba, alternando
ambos lados.
5. De pie de frente a una pared, brazos al frente y las manos sobre ella,
realizar flexión de tronco al frente, manteniendo la cabeza entre los
brazos extendidos.
6. Flexión del tronco atrás, de pie, sentado sobre los talones.
7. En tendido prono elevar los brazos extendidos adelante.
8. Sentado en el suelo con las manos tomar un pie por el talón y extender
la pierna.
9. De pie con piernas cruzadas, flexión del tronco hacia adelante.
10.Tendido prono, con brazos extendidos en cruz, se lleva un pie a tocar la
mano del mismo lado.
11.Flexión del tronco adelante y piernas extendidas, haciendo
circunduciones de brazos.
12.Flexión del tronco hacia adelante con piernas extendidas y semiabiertas,
llevando las manos adelante, al centro y atrás.
13.Tendido supino con una pierna flexionada sujetada con las manos,
presionarla llevando la rodilla a los hombros.
30

EN PAREJAS:
1. Sentados con piernas abiertas espalda con espalda y agarrados por las
manos con brazos extendidos, realizan flexión de tronco lateral los dos a
la vez.
2. Uno frente al otro, agarrados con los brazos extendidos, con flexión del
tronco hacia adelante, hacen presión hacia debajo de los hombros.
3. Sentados frente a frente con piernas abiertas y tomados por las manos,
balanceándose de adelante a atrás.
4. Uno frente al atro arrodillados y tomados por los hombros se balancean
los hombros hacia abajo.
5. Uno frente a otro en flexión del tronco, agarrados de las manos se eleva
y se desciende los brazos de forma lateral.
6. De pie espada con espalda agarrados por las manos con los brazos
extendidos encima de la cabeza, se van sepando progresivamente
arqueando el cuerpo.
7. Uno sentado y el otro de pie colocado adelante y de espaldas en flexión
de tronco hacia adelante, se toman de las manos por entre las piernas
del que está de pie, y el que se encuentra sentado estira hacia sí.
8. De pie, espalda con espalda y agarrados de las manos los dos con brazos
en cruz se gira el tronco.
9. De pie, uno frente al otro agarrado por las manos en forma cruzada, uno
extiende el brazo del compañero, el otro realiza lo mismo en forma
alternada.
10. De pie, uno frente al otro, agarrado por las manos y brazos extendidos,
se flexiona el tronco hacia atrás, arqueando el cuerpo los dos a la vez.
31

juegos
PARA EL DESARROLLO DE LA CONDICIÓN FÍSICA
32

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA FUERZA

1. Nombre: Entre banderas.


 Objetivos: Mejorar la fuerza de piernas.
 Medios: Banderitas de diferentes colores.
 Organización: Se forman los equipos en hileras, detrás de una línea de
partida. Frente a cada hilera, a 1 metro de distancia, se colocan tres
banderitas de diferentes colores.
 Desarrollo: A la señal del maestro sale el primer niño de cada hilera
saltando y bordeando cada bandera; al terminar regresa corriendo y se
incorpora al final de su hilera. El siguiente niño inicia su recorrido cuando
el que le antecede esté bordeando la segunda bandera, y así
sucesivamente hasta que todos hayan realizado el recorrido.
 Variante: El juego se puede realizar saltando con una sola pierna.

2. Nombre: Los gallos.


 Objetivo: Desarrollar la fuerza de piernas.
 Medios: Silbato.
 Organización: Dos equipos en fila.
 Desarrollo: Al sonido del silbato el primero de cada equipo agachado
debe derribar al contrario y así sucesivamente.
 Reglas: El que toque el suelo pierde.
33

3. Nombre: Salta y corre.


 Objetivo: Mejorar la fuerza de piernas.
 Medios: Bolsitas de arena, cubos plásticos, bloques pequeños de
madera.
 Organización: Se forman los equipos detrás de una línea de salida. A una
distancia determinada por el profesor se traza la meta. Frente a cada
equipo y a un metro de distancia se debe situar el primero de cinco
obstáculos pequeños, colocados uno detrás del otro y separados entre si
también por 1 m.
 Desarrollo: A la señal del maestro, el primer alumno de cada equipo
avanza hacia los obstáculos y los salta. Debe llegar corriendo a la línea
final y situarse detrás de esta. El segundo alumno de cada equipo realiza
la actividad, después que el primero esté colocado detrás de la línea de
llegada, frente a el, y así sucesivamente hasta que llegue el último niño
de cada hilera.
 Regla: Gana el equipo que logre realizar la tarea primero.

4. Nombre: Relevo en saco.


 Objetivos: Mejorar la fuerza de piernas.
 Medios: Sacos.
 Organización: Se dividen los alumnos en equipos. Cada equipo se
subdivide en dos hileras, una frente a la otra, se marca el terreno con dos
líneas paralelas separadas entre sí a 15 m. Los equipos ya subdivididos se
colocan uno frente a otro y detrás de cada línea, el primer alumno de
cada hilera estará dentro de un saco sujeto con las manos y a la altura de
la cintura.
 Desarrollo: A la señal del profesor, el primer alumno de cada hilera
comienza a saltar en dirección al que tiene al frente, cuando llega a la
línea se quita el saco, lo entrega al alumno que le corresponde y se coloca
34

al final. El compañero se introduce en al saco y realiza la misma actividad


y así sucesivamente. Gana el equipo que termine primero.
 Regla: Si se produce una caída se comenzará de nuevo desde ese lugar.

5. Nombre: A batir al enemigo.


 Objetivo: Mejorar la fuerza de brazos.
 Medios: Pelotas pequeñas o saquitos rellenos y láminas con un barco,
avión, tanque, etc. que sirva de diana montada en una cartulina de 50
centímetros cuadrados.
 Organización: Se forman varios equipos en hileras detrás de una línea
trazada en el piso. A una distancia determinada por el profesor y a un
metro del suelo, se coloca una diana para cada equipo y se sitúa un
alumno detrás de esta. El primer alumno de cada hilera sostiene la pelota
en la mano.
 Desarrollo: A la señal del profesor, el primer alumno de cada hilera
ejecuta un lanzamiento tratando de dar en la diana y corre a sustituir al
alumno que está detrás de esta, quien recoge la pelota, corre a
entregarla al que sigue y se incorpora al final de la hilera. El profesor
anota los tantos que suman los blancos tocados.
 Regla: Gana el equipo que más puntos acumule.
35

6. Nombre: A pasarla por el aro.


 Objetivos: Mejorar la fuerza de brazos.
 Medios: Aros o sustitutos, pelotas pequeñas o bolsitas rellenas.
 Organización: Se forman los alumnos en equipos divididos en dos hileras
y colocados frente, a una distancia de 12 m. aproximadamente. A 6mts
de cada hilera, es decir en el centro de ambas se colocará un aro a una
altura de 1,50 m. El primer niño de cada equipo sostendrá una pelota en
sus manos.
 Desarrollo: A la señal del profesor, el alumno que tiene la pelota, realizará
un lanzamiento tratando de pasar esta a través del aro, e
inmediatamente se incorpora al final de su hilera. El primer alumno de la
hilera del frente será el encargado de recoger o atrapar la pelota lanzada,
y después se colocará detrás de su línea de lanzamiento para realizar la
acción. Así sucesivamente, hasta que todos los integrantes del equipo
hayan lanzado. Cada pelota pasada por el aro vale un punto.
 Regla: Ganará el equipo que más puntos acumule.

7. Nombre: Juego de bolos.


 Objetivos: Trabajar la fuerza de brazos a través de los lanzamientos.
 Medios: balones de gimnasia o de balonmano, clavas.
 Organización: En hileras.
 Desarrollo: A una distancia de 15 m de la línea de lanzamiento se colocan
3, 5 o 9 clavas, la tarea consiste en derribar las clavas como en el juego
de bolos. El que haya lanzado el balón se integra como último a la hilera
de su equipo. Detrás de cada grupo de clavas se encuentran 2 jugadores,
uno lanza el balón de regreso, el otro vuelve a colocar las clavas
derribadas.
 Reglas.
o Por cada clava derribada se concede un punto.
36

o Al haber terminado un número establecido de pasadas se


comparan los resultados individuales y de los equipos. Los
lanzadores de los balones y los que cuidan las clavas se relevaran
de vez en cuando.

8. Nombre: Balón del tigre.


 Objetivos: Desarrollar la fuerza de brazos.
 Medios: Balón medicinal pequeño.
 Organización. Círculo frontal. De 10 a 15 jugadores.
 Desarrollo: El balón se pude lanzar a lo largo y ancho del círculo. Dentro
de este se encuentra un jugador, el tigre. El intenta tocar o atrapar el
balón, de acuerdo a lo que se ha fijado.
 Reglas:
o Si el tigre atrapa o toca el balón, lo revelará el jugador que lanzó el
balón o el que perdió la oportunidad de agarrarlo. En el caso de
que el balón se salga del círculo, los jugadores podrán salir de sus
puestos para buscarlo, mientras que el tigre permanecerá en su
jaula.
37

9. Nombre: Tiro a la portería.


 Objetivo: Desarrollar la fuerza de piernas.
 Medios: 4 banderas y una pelota de fútbol.
 Organización: 2 equipos formados en hileras.
 Desarrollo: Al sonar el silbato los estudiantes deben golpear el balón a la
línea marcada o portería la cual está delimitada por dos banderitas.
 Reglas:
o Gana quien tenga más goles.
o Se debe golpear el balón al sonar el silbato.
o Se debe golpear desde la línea marcada.

10. Nombre: Tirando de la cuerda.


 Objetivo: Mejorar la fuerza.
 Medios: una cuerda gruesa y larga.
 Organización: Participan de 6 a 12 jugadores. Se anudan los dos extremos
de la cuerda y se dispone formando un gran círculo.
 Desarrollo: Cada jugador se sitúa en un punto del círculo y coloca detrás,
a unos tres metros de distancia, un palo o piedra. A la señal todos tiran
fuertemente de la cuerda con el objetivo de tocar alguna de las piedras.
 Regla: Gana la persona de cada partida que consiga tocarla primero.
38

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA RAPIDEZ

11. Nombre: Persecución en fila.


 Objetivo: Mejorar la rapidez.
 Medios: Tizas, banderitas.
 Organización: Se trazan dos líneas de partida (A y B) paralelas y con una
separación de 5 metros; a 15 metros de B una línea de llegada. Los
alumnos formados en filas, divididos en dos equipos (A y B) se ubican
sobre las líneas respectivas: el A en posición de pie; el B en la [posición
que indique el profesor (cuclillas, sentados, de espaldas, etc.)
 Desarrollo: A la señal del profesor comienza la persecución, donde los
alumnos del equipo A (perseguidores) tratarán de tocar a los alumnos del
equipo B (perseguidos) antes de llegar a la línea de llegada. Después de
cada repetición, los perseguidores pasan a ser perseguidos y viceversa.
Cada perseguido tocado antes de la línea de llegada, representa un punto
para los perseguidores. Gana el equipo que más puntos acumule.
 Regla: El alumno que salga adelantado a la señal del profesor, representa
un punto para el equipo contrario.

12. Nombre: Saltar el río.


 Objetivos: Mejorar la rapidez.
 Medios: Tizas.
 Organización: Se organiza a los alumnos en hileras detrás de una línea de
salida, a una distancia determinada por el profesor se trazan dos líneas
paralelas que representan el río separadas entre si 40 cm.
 Desarrollo: A la señal del maestro, el primer niño de cada hilera corre en
dirección al río y lo pasa mediante un salto con una sola pierna, sin pisar
el río ni las líneas que lo limitan. Al regreso realiza la misma acción y
continúa corriendo para tocar al compañero que espera e incorporarse
39

al final de su hilera. El juego continúa hasta que todos hayan saltado el


río. El niño que haya pasado el río sin dificultad anota un punto para su
equipo.
 Regla: Gana el equipo que más puntos acumulados.

13. Nombre: Corre en mi saco.


 Objetivos: Desarrollar la rapidez y la fuerza de piernas.
 Medios: Dos sacos.
 Organización: El grupo se divide en 2 equipos formando hileras
 Desarrollo: A la señal del profesor los primeros participantes cogen el
saco en la mano lo abren y se meten dentro, van a saltar con el saco y
darle la vuelta a la banderita y regresar saltando nuevamente e
incorporarse detrás y a continuación lo mismo con el otro compañero.
 Reglas:
o El equipo que lo haga primero es el ganador.
o No se debe salir hasta que el compañero no llegue o toque la meta.
o Si caen en el suelo se debe continuar.
o No se puede empujar.
o Se le debe dar la vuelta a la banderita.

14. Nombre: Cocodrilo.


 Objetivos: Desarrollar la rapidez de traslación.
 Medios: Ninguno.
 Organización: Se forman los participantes en dos líneas separadas de 2 ó
3 metros, dándose las caras, un participante es el cocodrilo y nada por el
río entre las dos líneas.
40

 Desarrollo: El instructor escoge un participante de cada línea los que


tratarán de cambiar de lugar, sin ser atrapados por el cocodrilo.
 Regla: Si alguno es atrapado, se une al cocodrilo, y le ayuda a atrapar a
los que aún quedan en las líneas.

15. Nombre: Relevo de parejas.


 Objetivo: Mejorar la rapidez de reacción.
 Medios: Banderitas.
 Organización: Se forman equipos en hileras y por parejas detrás de una
línea de salida. Frente a cada equipo y a una distancia determinada por
el profesor se coloca una banderita.
 Desarrollo: A la señal del maestro, la primera pareja de alumnos de cada
equipo sale y corre hacia la banderita tomados de las manos. Cada vez
que el maestro dé una palmada, las parejas que corren dan una vuelta
en el lugar y continúan la carrera para dar un rodeo a la banderita.
Durante la carrera de regreso también se darán palmadas. Al llegar a la
línea de salida se colocan al final de su equipo y la pareja que se
encuentra esperando sale a realizar la misma actividad y así
sucesivamente, hasta que todos los equipos finalicen.
 Regla: Gana el equipo que primero termine.
41

16. Nombre: El rescate.


 Objetivo: Mejorar la rapidez.
 Medios: Ninguno.
 Organización: Se forman los equipos en hileras, situados detrás de una
línea de salida, a 15 o 20 m de esta, se traza una línea de llegada. En la
línea de llegada, frente a cada equipo, se coloca un niño, que será el
capitán del equipo.
 Desarrollo: A la señal del profesor, el capitán de cada equipo sale
corriendo a buscar al primer compañero de la hilera y lo lleva tomado de
la mano hasta la línea de llegada, lugar donde permanecerá el capitán. El
otro niño regresa hasta la hilera para repetir la acción, y así
sucesivamente hasta que todos hayan sido rescatados.
 Reglas:
o Los niños tienen que trasladarse tomados de la mano, desde la
línea de partida hasta la de llegada.
o Cada niño que llega es el que sale a buscar el siguiente compañero.

17. Nombre: Ida y vuelta.


 Objetivos: Mejorar la rapidez de traslación y la agilidad.
 Medios: Pelotas grandes u objetos similares.
 Organización: Se forman equipos en hileras detrás de una línea de
partida. A una distancia determinada por el profesor y frente a cada
hilera se dibuja un círculo y dentro de este se colocan dos pelotas.
 Desarrollo: A una señal del profesor el primer niño de cada hilera sale
corriendo hacia el círculo, recoge las dos pelotas, regresa corriendo a
entregársela al siguiente niño y se incorpora al final de su hilera. El niño
que recibe las pelotas corre y las deja dentro del círculo regresando a
tocar al próximo compañero. Gana el equipo que primero termine y
realice correctamente la actividad.
42

 Regla: Las pelotas deben ser entregadas (no tiradas) al niño que
comienza el recorrido.
43

JUEGOS PARA EL DESARROLLO DE LA RESISTENCIA

Aunque los juegos no constituyen un medio típico para la educación de esta


capacidad, no puede negarse que en edades tempranas su utilización es un
punto de partida para contribuir al desarrollo de las mismas.
Dentro de estos juegos se pueden incluir los juegos con saltos y carreras de
persecución libre realizados durante un tiempo relativamente largo, entre
otros, considerando siempre las orientaciones metodológicas indicadas para
cada edad o grado.

18. Nombre: Toma la punta.


 Objetivo: Mejorar la resistencia.
 Medios: Banderitas.
 Organización: Se forman dos equipos en hileras, situadas cada una, en un
extremo del terreno y detrás de una señal.
 Desarrollo: A la orden de comenzar el juego, los integrantes de cada
equipo salen corriendo en forma de trote, en sentidos contrarios,
alrededor del terreno. A una señal del profesor el último alumno de cada
hilera, aumenta el ritmo del paso y toma la punta de su equipo y así
sucesivamente hasta que el primer niño o capitán vuelva a ocupar su
lugar. El profesor dará el tiempo de duración del trote, así como la
frecuencia de salida para tomar la punta, en correspondencia con los
objetivos propuestos.
 Reglas:
o Se otorga un punto positivo por cada alumno que primero tome la
punta
o Ningún alumno debe salir antes de la señal.
o Gana el equipo que mayor cantidad de alumnos se mantengan en
la carrera y obtenga más puntos positivos.
44

 Variante: Si el espacio es reducido, realizarlo en una hilera de forma no


competitiva.

19. Nombre: El recolector de frutas.


 Objetivo: Mejorar la resistencia.
 Medios: Figuras de diferentes tipos de frutas realizadas de cartulina, poli
espuma, etc.
 Organización: Se forman una fila detrás de una línea dibujada en uno de
los espacios del área.
 Desarrollo: A la orden de comenzar el juego, los integrantes salen
corriendo en forma de trote e irán recolectando la mayor cantidad de
frutas que se encuentran ubicadas en el terreno, las cuales pueden estar
en el piso o en las ramas de árboles pequeños, cercas, etc. Una vez
recolectadas 5 frutas deberán depositarlas en una cesta ubicada en un
extremo del terreno, las que serán contabilizada por un monitor
contando la cantidad de frutas recogidas por cada alumno, y continuarán
realizando la misma actividad hasta que el profesor indique detener el
trote.
 Reglas:
o Se otorga un punto positivo por cada fruta recolectada.
o Ningún alumno debe salir antes de la señal y ni debe para el trote
durante la actividad.
o Gana el alumno que mayor cantidad frutas recolecte y que cumpla
con el tiempo establecido para la carrera.
45

 Variante: Las figuras pueden tener forma de pescados, figuras


geométricas, etc., variándole el nombre del juego.

20. Nombre: Conociendo a Matanzas.


 Objetivo: Mejorar la resistencia.
 Medios: Figuras de cartulina con imágenes de lugares históricos de la
localidad.
 Organización: Los alumnos se encontraran en una fila detrás de una línea
de salida previamente delimitada por el profesor.
 Desarrollo: Una vez orientada la arrancada por el profesor los alumnos
saldrán corriendo en una misma dirección en un área relativamente
grande donde se encontrarán situadas diferentes figuras relacionadas
con algunos sitios simbólicos del municipio de Matanzas, los que deberán
recoger y una vez culminada la carrera al dar la voz de alto el profesor,
los identificarán nombrándolos.
 Reglas:
o Los alumnos deben mantener el trote hasta que el profesor
oriente la parada.
o Ganará el estudiante que más figuras recopile durante la carrera e
identifique correctamente los sitios.
46

21. Nombre: Carrera a campo travieso.


 Objetivo: Mejorar la resistencia.
 Medios: Ninguno.
 Organización: Los alumnos se encontrarán en una fila detrás de una línea
de salida previamente delimitada por el profesor para la arrancada,
también pueden ubicarse frontal dispersos. El procedimiento
organizativo para la ejecución del juego será el recorrido.
 Desarrollo: Una vez orientada la arrancada por el profesor los alumnos
saldrán corriendo en una misma dirección en un área relativamente
grande donde se encontrarán diferentes obstáculos los cuales deberán
vencer utilizando diferentes variantes de ejercicios (habilidades motrices
básicas).
 Reglas:
o Los alumnos deben mantener el trote hasta llegar a la línea de
meta.
o Ganará el estudiante que logré cubrir toda la distancia orientada.

22. Nombre: Persecución libre.


 Objetivo: Desarrollar la resistencia.
 Medios: Ninguno.
 Organización: En un área limitada se ubican varios grupos de cuatro
alumnos numerados.
 Desarrollo: A una señal, cada alumno debe perseguir al que tiene el
número que le sigue. Se puede correr libremente en cualquier dirección,
pero agarrar sólo al alumno correspondiente al mismo grupo.
Posteriormente puede repetirse con los ganadores de cada grupo, que
será el primero que agarre a su rival.
 Regla:
47

o Los estudiantes no pueden dejar de realizar la carrera hasta que el


profesor oriente la culminación del juego.

23. Nombre: El abanico.


 Objetivo: Desarrollar la resistencia.
 Medios: Cintas o pañuelos de colores.
 Organización: Se ubican 4 hileras formadas detrás de una línea de
partida. Los participantes llevan una cinta atada a su muñeca, cada hilera
lleva el atuendo de diferentes colores.
 Desarrollo: A la voz de mando del profesor comienza la carrera alrededor
del terreno. El niño que quede rezagado al concluir la primera vuelta su
equipo abandonará el juego y así sucesivamente hasta quedar un equipo
ganador.
 Regla: Se debe correr por las afueras del terreno y nunca atravesar el
centro del mismo.
48

BIBLIOGRAFIA

1. Agur MR, Dalley F. Grant. Atlas de Anatomía. 11ª ed.


Madrid: Editorial Médica Panaméricana; 2007.

2. Berne RM y Levy MN. Fisiología. 3ª ed. Madrid: Harcourt.


Mosby; 2001.

3. Boron WF, Boulpaep EL. Medical Physiology. Updated


edition. Filadelfia (EEUU): Elsevier Saunders. 2005.

4. Burkitt HG, Young B, Heath JW. Histología funcional


Wheater. 3ª ed. Madrid: Churchill Livingstone; 1993.

5. Costanzo LS. Fisiología. 1ª ed. Méjico: McGraw-Hill


Interamericana; 2000.

6. Drake RL, Vogl W, Mitchell AWM. GRAY Anatomía para


estudiantes. 1ª ed. Madrid: Elsevier; 2005.

7. Fox SI. Fisiología Humana. 7ª ed. Madrid: McGraw-Hill-


Interamericana; 2003.

8. Fox SI. Fisiología Humana. 10ª ed. Madrid: McGraw-Hill-


Interamericana; 2008.
49

La condición física no es sólo un fin en sí misma, sino


que se destina a que cada individuo la cuide, mejore
y potencie para favorecer un incremento de salud y
calidad de vida.
El presente aporte, “Ejercicios y Juegos para el
desarrollo de la Condición Física”, expone ejemplos
específicos para determinados contenidos del
componente de condicionamiento físico. Cada vez se
ha hecho más necesaria una colección de ejercicios
y juegos que complemente el propio desarrollo
curricular de la educación física, con variadas e
interesantes propuestas.
El éxito de las actividades física, van de la mano con
los aspectos psíquicos, pues no basta que al
organismo se le prepare desde la óptica
exclusivamente del esfuerzo, sino que también hay
que crear situaciones en las que exista grandes dosis
de motivación. Los ejercicios y juego que aquí han
sido seleccionados combinan ambas finalidades y
adaptados a las características de cada grupo de
estudiantes, pueden prestar una gran ayuda en las
lecciones de educación física.

Tulio Urrutia
Subdirector ENEF Suchitepéquez

S-ar putea să vă placă și