Sunteți pe pagina 1din 69

La Patria

primero
AGENDA DESDE EL PUEBLO
2020 - 2025

María de la Cruz Bayá Claros


Queda rigurosamente prohibida sin autorización escrita del titular del Copyright, bajo
las sanciones previstas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra
por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la fotocopia y el tratamiento
informático.

Primera edición, junio 2019

Autora: María de la Cruz Bayá Claros


Telf.: 591 70753937
(E-mail) bayaclarosd@yahoo.es
Cochabamba - Bolivia

Depósito Legal: xxxxxxx

Impreso en Cochabamba
Printed in Bolivia
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN........................................................................................5
CAPÍTULO 1
EL ANTI-SISTEMA DE LA PLURINACIÓN MASISTA:
DESPOJO DEL AJAYU...............................................................................9
CAPÍTULO 2
El “SIN SENTIDO” DE LA DEMOCRACIA.....................................................17
I. La fórmula política: el “proceso de
Desinstitucionalización”..........................................................17
A. La COB y los sindicatos......................................................... 17
B. CSUTCB y CONAMAQ............................................................ 19
C. Los Comités Cívicos............................................................... 20
II. Monarquía cocalera: CONALCAM............................................21
III. Los partidos politicos: la “doctrina de
la individualidad”.....................................................................23
IV. Las opciones de los opositores...............................................24
A. La abstención......................................................................... 24
B. El voto blanco y el voto nulo.................................................. 24
C. Los "Opositores" vs. MAS...................................................... 25
D. "La Oposición" vs MAS........................................................... 25
V. Las plataformas ciudadanas:
“Autodefensa del Pueblo”.........................................................25
VI. Los errores cívico-políticos.....................................................27
CAPÍTULO 3
ÉTICA DEL AJAYU: SENTIR LA PATRIA.......................................................31
I. Desde lo individual...................................................................31
A. Ética de la Convicción o de la Esperanza............................. 31
A.1. “ Derecho humano a la Re postulación
vs. Derecho político a la dispersión”...................................... 32
B. Ética de la Responsabilidad o de la Realidad....................... 34
B.1.La reconfiguración política y sus consecuencias........... 34
B.2. La estrategia de la acción................................................ 36
B.3. La estrategia de la participación..................................... 37
II. Desde lo colectivo.....................................................................38
A. Corresponsabilidad Socio-Política........................................ 38
A.1. “Que la Gente lo decida”.................................................. 39
A.2. ¿Van a respetar el voto?.................................................. 40
CAPÍTULO 4
CUANDO LA REBELIÓN ES LA UNIDAD......................................................43
CAPÍTULO 5
AGENDA DESDE EL PUEBLO 2020 - 2025..................................................33
I. Reinstalación y re-institucionalización
del sistema democrático..............................................................51
A. Reforma Política.................................................................... 52
B. Modernización del Estado..................................................... 53
II. Acuerdo productivo nacional y de desarrollo
socio -economico diversificado................................................55
A. Estabilidad Macroeconómica............................................. 55
B. Acuerdo Productivo............................................................. 56
C. Producción Responsable.................................................... 57
D. Desarrollo Territorial............................................................ 59
III. Desarrollo humano sustentable............................................60
IV. SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA...................................64
V. EL FACTOR INTERNACIONAL....................................................66
INTRODUCCIÓN

Desde la fundación de nuestro país hemos venido tratando de construir un


Estado/nación fuerte, que estuviera y admitiera condiciones protagónicas en el
escenario mundial. Para ello la clase política ha elaborado discursos apegados
en lógicas y realidades extranjeras, promoviendo a través de la aplicación de
estas un sincretismo ideológico que de acuerdo con la temperatura de los
intereses de clase han ido perfilando las necesidades sociales, conduciendo
en varios momentos críticos de nuestra historia a revoluciones que no han
hecho sino transferir el poder y las practicas perniciosas a las nuevas clases
políticas.
La democracia instaurada el 10 de octubre de 1982, como producto de una
gran necesidad social de generar un espacio de libertad para el individuo ha
convertido el discurso político en una herramienta para la expresión y difusión de
las numerosas tendencias que convivieron en la realidad nacional, permitiendo
repensar no solo las aspiraciones de país, sino que también promovieron la
posibilidad de trazar las formas y los caminos para lograr consolidar este ideal
a través de la limitación del poder en la figura de la alternancia, que constituye
una garantía para la convivencia humana, después de una etapa donde la
tiranía, el autoritarismo, la toma y prorroga impune en el poder obtenido por la
fuerza fue haciéndose una costumbre peligrosa para la vida y para la dignidad
de la persona humana.
Desde entonces somos el Pueblo. Un Pueblo que ha comprendido que las
tensiones entre los intereses y necesidades del ciudadano de a pie y del
gobierno de turno no convergían en una agenda común, sino que dependían de
las intenciones de permanencia en el poder, a través de una rotación política
partidaria que tenía su justificación en la aplicación de un modelo económico
neoliberal, emergente de los ajustes estructurales para el que tuvieron que
realizar un cambio de moneda, implicando a su vez también un reajuste de
valores sociales.
Esta conducta política partidaria derivo en una crisis social, produciendo la
necesidad de un cambio que se promovió a través de bloqueos y de muerte,
de la mano de un discurso indigenista que prometía un gran viraje en la
historia de nuestro país. El Pueblo nuevamente confió. El Proceso de cambio
desde entonces convirtió la idea de Pueblo en una abstracción contenida
en los fragmentos de los Movimientos Sociales, que en vez de expresar las

5
María de la Cruz Bayá Claros

necesidades de la sociedad en su conjunto se han convertido en el aparato de


choque del gobierno.
La sociedad civil frente a estos hechos ha ido reaccionando desde la apatía hasta
la negación sobre la vulneración de los principios y valores democráticos, sin
embargo ahora reclama no solo una estabilidad económica ficticia, sostenida
actualmente por los recursos de los hidrocarburos, las remesas y el lavado de
dinero del narcotráfico, que ha sido planteada como un modelo sociocomunitario
productivo que ha pretendido la descolonización de los atavismos europeístas
y del imperialismo norteamericano capitalista no para liberarse sino para ser
recolonizados a través del discurso del socialismo del siglo XXI urdido por
personajes de países extranjeros y que otra vez se ha intentado etiquetar como
una ideología propia a través de un hibrido difuso que ha procurado fusionar el
indianismo al marxismo logrando que ese gran viraje histórico haya orientado y
consolidado únicamente el cambio de amo colonizador.
Ante el fracaso que plantea el modelo sociocomunitario productivo, que ya va
evidenciándose en la crisis económica que se cierne sobre el país, como efecto
de una administración corrupta y prebendal, y de un diseño de políticas públicas
económicas limitadas por una filosofía inmediatista que ha apuntado a generar
crecimientos mínimos en una época de bonanza, sin pensar en un desarrollo
económico sostenible y que es evidente en el incremento de la exportación de
gente en calidad de migrante de los últimos 10 años. Porque las condiciones
de infra pobreza no se han modificado sustancialmente, los mendigos del
sector campesino siguen en las calles, el hambre es moneda común entre
ellos. El proceso de cambio no le ha generado la posibilidad de vivir bien, más
aun le ha engañado al decirle que lo sacaría de la ignorancia a través de una
política de alfabetización que lo único que ha hecho es enseñarle a firmar
para dominarlo, pero no a pensar para liberarlo, sin que ello le haya promovido
mejores oportunidades laborales o mejores condiciones de vida. Convirtiendo la
educación en un instrumento de dominación y de sometimiento servil.
La preocupación real del sistema actual de cosas es la permanencia en el poder,
y para lograr eso no importa si hay que tergiversar y violar la Constitución
Política del Estado, las leyes y someter al Órgano Judicial y al Órgano Electoral
a las necesidades de la nueva clase política gobernante, a través de una política
de amedrentamiento, que vulnera los derechos fundamentales y la dignidad de
la persona. Estas actitudes han facilitado la tarea de desinstitucionalizar el
Estado de Derecho a través de la creación de múltiples nacionalidades para
fragmentar la identidad común que nos hace Pueblo, generando con ello las

6
El Anti-Sistema de la Plurinación Masista: Despojo del Ajayu

condiciones ideales para una permanente relación de conflicto/confrontación,


que no resuelven nada, porque propician valores de odio, discriminación
y resistencia que hacen que crezca cada día el hambre por el dominio y el
sometimiento de un sector social y de una clase originaria sobre otra opositora
y mestiza, basados en un discurso cada vez más agresivo, tendiente a silenciar
la voz contundente del Referéndum de 2016, que sin miedo y con una profunda
decepción le dijo NO, a la persona, a la forma de gobernar, al modelo económico
impuesto y a la recolonización, que se agotaron en una acción política sin ética,
abusiva, irresponsable y corrupta.
El Proceso de Cambio nos ha permitido comprender y ser testigos sobre cómo
puede desarrollarse una ideología política que anula a la persona sometiéndola
a un clientelismo prebendal, a través del mito del Pachakuti, que juega con la
seriedad de la cosmovisión andina y las aspiraciones de una Patria común
para todos y pretende quedar impune para proponer la continuidad de sus
acciones y decisiones donde lo que puede avizorarse como resultado final
es la prolongación de una confrontación y división social basada en el odio
alimentado y sustentado en la mentira.
Ante esta realidad no podemos quedarnos en un silencio cómplice, es tiempo,
nuestro tiempo de construir desde la base La Patria que soñamos. No somos un
movimiento de izquierda ni de derecha, somos la concertación de un pueblo que
habla. No creemos en el modelo neoliberal ni en el modelo socio-comunitario,
porque ambos sacrifican a la persona, creemos en la persona, en la posibilidad
de reorganizar y repensar las condiciones un sistema social inclusivo de
verdad, en una economía al servicio del ser humano, en las oportunidades que
mejoren las condiciones de vida, desde el centro de la honestidad en el marco
del respeto a la dignidad de la persona, de las creencias y de la naturaleza.
Por eso te convocamos a ti, a los sindicatos, las cooperativas, los clubes,
las universidades, las asociaciones cívicas, las asociaciones ciudadanas, los
partidos políticos a formar parte de este movimiento de unidad por la verdad,
por la honestidad, por una ética en la acción política, por la responsabilidad
social, económica, ambiental y tecnológica en el diseño de políticas públicas,
que nos permitan construir y generar el legado de nuestra generación para el
futuro.
Es tiempo de hacer historia y transformar nuestro camino. La Patria te necesita,
nos necesita, dile presente y únete.
Ahora y en adelante ¡La Patria Primero!

7
CAPÍTULO 1

EL ANTI-SISTEMA DE LA PLURINACIÓN
MASISTA: DESPOJO DEL AJAYU

El escenario nacional plantea actualmente la decadencia de un sistema socio-


político impuesto por el MAS, como expresión de un proceso de cambio que
ha olvidado su espíritu y su proyección revolucionaria, para afincarse en lo
ilícito de las intenciones del crimen organizado consolidando el “despojo
sistémico” que se ha ido fortaleciendo a través del desmantelamiento de las
instituciones debido al riesgo que estas representaban para la rearticulación
de las demandas sociales, ahora en orfandad de representación y defensa.
Es evidente, que este comportamiento político solo podía generar un Estado
Plurinacional, con la vieja premisa maquiavélica: “dividir para reinar” nunca
más clara y contundente, visibles y eficaces en el concepto “plurinacional” de
varias naciones, una conversión conveniente para el nuevo sistema que aposto
a una distorsión estructural, cuya función fue permear la actividad ilícita del
narcotráfico, a través de las debilidades del imaginario indígena para fundar
una “estrategia de dominación” desde una ideología servil a los intereses
antinacionales de la nueva clase política del MAS. Esto no fue una tarea difícil
por la práctica y la naturaleza melgarejista incapaz de desarrollar el sentido
patriótico, que deriva de la incapacidad/limitación de resistencia sobre todo
cuando se ha mostrado las “ventajas/beneficios” que promueve lo arbitrario,
tiránico y violento.
Este despojo ha pervertido el sistema judicial desde la electoralizacion
de los cargos de jueces, haciendo que la interpretación y aplicación del
derecho en el marco de la administración de justicia deba obedecer a los
intereses/necesidades de un grupo dominante, y a las intensiones de la clase
política, instrumentalizándo la judicialización de la política como forma de
persecución/sanción al ejercicio del disenso; promoviendo simultáneamente
la sobre criminalización que pone de manifiesto el debilitamiento del Estado de
Derecho por las medidas de desinstitucionalización que se han ido planteando
y que responden a la necesidad de generar una nueva doctrina basada en
“fraudes interpretativos”, como es el caso del articulo 23 del Pacto de San José

9
María de la Cruz Bayá Claros

invocada como argumento del derecho humano a la Re postulación, sin reparar


en la no aplicabilidad de las normas internacionales a la limitación de mandato
presidencial. Este tipo de conductas prevaricadoras han logrado distorsionar
el enfoque doctrinal del derecho afectando notablemente el sentido de los
alcances y efectos de la jurisprudencia nacional en temas constitucionales.
Asimismo, el despojo sistémico ha logrado someter y convertir el Órgano
Electoral en una institución servil a los caprichos del caudillo que ha ordenado:
la habilitación inconstitucional e ilegal de su candidatura Presidencial, la
tergiversación de los resultados de las Elecciones Primarias, el cambio de la
fecha de la Elección General, la omisión de empadronamiento electoral en el
exterior en países donde es posible afectar los resultados de forma negativa,
lo cual desactiva la argumentación del art. 23 del Pacto de San José en los
parámetros planteados por el TCP en la sentencia constitucional que avala la
Re postulación aun en contra de un Referéndum que dijo NO a esa posibilidad;
-sin rubor alguno-, y que se presume va gestando el fraude en el Chapare,
las Comunidades Campesinas, la frontera con Argentina y en los diferentes
Consulados de las legaciones diplomáticas con el fin de coadyuvar a la “victoria
artificial” del actual gobierno.
Estos hechos generan un “despojo identitario”, que ha vaciado de identidad
cultural a “lo boliviano” al fomentar una conducta de llunkerio desde la premisa
de fragmentación/desarticulación de esta idea para convertirla en pluralidad
específica, logrando la estigmatización en torno a un sujeto al que se le ha
desmantelado/reconvertido en nombre de la “descolonización” los valores
éticos, para incorporarlo a nombre de “inclusión” en una neo moral como
fundamento de una neo cultura que desconoce/erradica el mestizaje, porque
para sus dispositivos ideológicos implica un gran peligro, ya que involucra
una naturaleza y demanda permanente de reubicación/ascenso social, a
partir de la posibilidad de la emergencia de una dirección política hasta
ahora ausente por la tergiversación permanente de la agenda de intereses/
necesidades sociales en razón de un “proceso recolonizador” en lo referente
a la reconfiguración de la identidad y la personalidad no solo del ciudadano
sino del constructo social, promoviendo la despersonalización de carácter
simbólico a nivel particular/colectivo, lo cual ha generado una problemática
donde LO BOLIVIANO debe asumirse en secreto, por el riesgo que implica ser
descubierto por el fantasma Plurinacional.
Este proceso de recolonización se ha plasmado en la incorporación de nuevos
símbolos patrios como es la whipala, una nueva forma de concebir el Estado-
Nación a partir de un sentido de inclusión que no lo es en stricto sensu, porque

10 CAPÍTULO 1
El Anti-Sistema de la Plurinación Masista: Despojo del Ajayu

ha implicado el desplazamiento social de un sector que ha llegado para “ocupar”


el lugar del otro, pero en ningún momento para “compartir” el espacio con el
otro, esto no puede sino obedecer a una dinámica simultanea de inclusión/
exclusión, que ha conducido a establecer parámetros de re adaptabilidad
generando criterios, acciones y reacciones de banalización de lo perverso.
Entonces, el argumento central es que se arrastran problemas históricamente
preexistentes que deben ser re agendados, reasumidos y recuperados para
fomentar la desaparición de los “otros(q’aras)” frente al “nosotros(T’aras)”
confundiendo lo plurinacional con estos elementos que niegan una realidad
mestiza contundente que transita por ambas orillas del rio, y que no ha sido
convocada a esta reconfiguración del tejido social en su neo abigarramiento,
promoviendo entonces su no-reconocimiento como un castigo frente al
atentado que supone su existencia para la consolidación de una ideología de
subordinación que ha creado una nueva elite social, que no logra esconder su
intensión y practica antinacional desde la política, siendo una reproducción de
la oligarquía neoliberal.
Es entonces, que es posible visibilizar el fenómeno del “despojo de la
personalidad”, que ha conducido a la generación de “personalidad múltiple”,
porque ha tenido que asumir una agenda conductual muy diferente al de sus
orígenes, toda vez que para adaptarse a las nuevas circunstancias de ubicación
social, política y cultural ha tenido que vaciarse de prejuicios culturales, para
que emerja una nueva personalidad no autentica con patrones indeterminados
que no hacen sino confundir su percepción de la realidad, siendo un ejemplo
relevante de esta afirmación el camuflaje de la Presidenta Choque del TSE
que ha tenido que transformarse del vestido a la pollera para asumir el cargo.
Esta despersonalización, obedece a otras modalidades que se articulan en
el fomento de la emergencia/desaparición de una memoria/desmemoria
simultáneamente.
El estrés social que produce el despojo de la personalidad ha devenido en un
“proceso de angustia/ansiedad social”, por la disociación de la personalidad
colectiva, lo que ha llevado a desarrollar capacidades fluctuantes en el ámbito
laboral donde es evidente la confusión en los roles, toda vez que la personalidad
que sustituye a la otra lo hace perdiendo la memoria y asumiendo una nueva,
que tiende a fortalecer la recién emergida y que puede advertirse en la dicotomía:
lo boliviano vs. lo plurinacional, con patrones, percepciones, interacciones y
concepciones de lo simbólico muy diferentes, haciéndose imposible el control
del comportamiento social por sus características automáticas y caóticas,
ante lo intangible que resulta el excluido: el mestizo.

CAPÍTULO 1 11
María de la Cruz Bayá Claros

Este desorden plantea un proceso doloroso, ya que la deconstrucción/


construcción, la adaptabilidad/re adaptabilidad de la despersonalización/re
personalización pasa necesariamente por deshacerse/rehacerse en función
de valores, de historias, de ideas nuevas, sin dejar de lado las anteriores que
permanecen latentes y emergen, confunden y sumergen a los individuos y al
colectivo en una disociación/distorsión constante.
Ante este escenario el “despojo ideológico” es inminente y urgente, a partir
de un “proceso desideologizante” que debe vaciar de contenido las posturas
preestablecidas a nivel colectivo, porque el efecto debe ser sistémico indicando
en este caso la importancia de las masas convertidas en movimientos sociales,
que asumen el liderazgo de un “proceso de cambio” que tiene la obligación y
la responsabilidad de generar los dispositivos de descreencia/re creencia de la
forma de hacer política, y de articular la nueva teoría y los nuevos conceptos
al servicio de la imposición de un imaginario que requiere de fundamentalismo
servil orientado a la construcción de un lazo social donde lo principal es el
ataque al modelo neoliberal y sus seguidores, como parte de un artilugio
satanizante que pretende ante y sobre todo consolidar imposturas, a través de
revivir historias de defectos y fracasos de gobiernos pasados para justificarse y
visibilizarse como el más exitoso, a pesar de un estado plurinacional complejo,
con ideas que jamás comulgarán en el discurso con tendencias neoliberales
y vende patrias. Aunque la práctica demuestre el anarco-capitalismo del
proceso de cambio que ya no vende la patria sino que ya la tiene cedida al
crimen organizado, como plataforma de operaciones ilicitas.
Este nuevo andamiaje ideológico ha logrado perturbar el sistema de vínculos
en la sociedad, constituyendo un hecho grave si se entiende que la “proximidad
al otro” es vital no solamente en torno y desde las ideas, lo físico, sino también
desde lo simbólico, que si no ocurre de forma adecuada promoverá conductas
de desapego de los valores y del compromiso con lo nacional, desatando
comportamientos corruptos, y constructos teóricos que se fundamentan en
el cambio, mismo que se admite desde una visión justiciera y anti sistémica.
Es en este momento que: las circunstancias, los protagonistas y la ambición
de un grupo privilegiado, a partir de una lectura del mercado electoral van
a establecer una actitud política que va a conducir a un “proceso de sobre
ideologización”, cuya finalidad es promover una “desafección política” en el
ciudadano que ha conducido a la formación de las Plataformas Ciudadanas,
porque éstas no se originan en las dicotomías: capitalismo vs socialismo,
neoliberalismo vs populismo, izquierda vs derecha; sino a partir del desencanto
producido por la ineficacia, disconformidad, cinismo, impotencia, entre otros

12 CAPÍTULO 1
El Anti-Sistema de la Plurinación Masista: Despojo del Ajayu

elementos, que devienen tanto del oficialismo cuanto de una oposición


ausente.
Este fenómeno de la sobre ideologización ha desmantelado la motivación
electoral acerca de la respuesta de un voto por una propuesta, para convertir
en única agenda aquello que el gobierno no ha hecho ni pretende hacer: respeto
a los resultados del Referéndum del 21 F de 2016, ocasionando una reacción
paralela contra la clase política, como parte de un desencanto político en el
marco de un razonamiento que expone un rendimiento negativo de la cúpula
dirigencial oficialista/opositores respecto del diseño, ejecución y seguimiento
de las políticas públicas y las regulaciones, lo cual acrecienta la reacción ante
el antisistema del elector acelerando una crisis política y de representación.
Las consecuencias de las crisis política y social derivan del comportamiento
de la clase política que no respeta la Constitución Política del Estado y las
leyes, obviando el ejercicio ético-moral, generando las condiciones para el
“despojo de la dignidad”, que se articula en la inoculación de la idea que la
vida es desechable en cuanto no sirve al amo: el caudillo. De no ser así la
dignidad adquiere condición de delito.
En este sentido, el respeto de los derechos indígenas y la defensa de la madre
tierra que en principio fue el argumento positivo de un discurso innovador, se
ha demostrado con TIPNIS, Tariquia, la Ley de Organizaciones Políticas, así
como muchas otras decisiones que se constituyen en políticas públicas, que
solo han sido una impostura para lograr llegar al poder, y que actualmente
estos “pueblos” se constituyen en inexistentes, toda vez que sus demandas
no se encuentran agendadas, y más aún corren el riesgo de Chaparina y de
otras conductas violentas que se deben enfrentar en razón del ejercicio de
sus libertades.
Asimismo, la instrumentalización de las mujeres para camuflar la toma de
decisiones, la formulación de planes y proyectos insostenibles, el diseño
de fraudes electorales, o para ofrecerlas como objeto de diversión a las
“autoridades”, ponen de manifiesto que aún persisten las viejas prácticas
sociales discriminatorias, que cosifican o anulan, lo cual constituye una forma
de violencia sexual pública, que no han dejado de aparecer permanentemente
sobre todo en cuanto se refiere al acoso político desplegado en varios
municipios del país, a través de un debilitamiento del ejercicio de poder con
amenazas y en algunos casos persecuciones, porque se las considera como
transgresoras de su rol tradicional.

CAPÍTULO 1 13
María de la Cruz Bayá Claros

Las mujeres en sus diferentes perfiles de madre, profesional y líder han


incursionado en la política no solo en el marco de los partidos políticos,
sino en las plataformas ciudadanas, pero esto es insuficiente, porque sigue
asumiéndose su presencia como “relleno”, pues la decisión final la toma el
Jefe y lo que una piense o deje de hacerlo no admite mayor relevancia para
la consolidación de una postura o un proyecto político. Esta invisibilidad
estereotípica ha logrado convencer que la paridad justifica la democracia, pero
la realidad indica que la premisa es cierta hasta la mitad, porque vota pero no
decide.
En ambos casos el despojo de la dignidad ha promovido la reapertura de la
complejidad que implica un re constructo identitario desde la omisión de la
dignidad y los conflictos emergentes de esa problemática, que han visibilizado
la nueva estructura de opresión que ha introducido con este fin el miedo a
un “re-cambio” per se incierto y peligroso por el retorno a viejas prácticas
neoliberales, conduciendo a un desequilibrio social, político y cultural.
Si hasta ahora, el conjunto de despojos que se han analizado resultan graves en
tanto significan la destrucción del imaginario y la reapropiación de constructos
para influenciar desde la distorsión histórica e ideológica. La reconfiguración
del sentido de pertenencia tampoco ha escapado a esta grotesca estrategia
de dominación que parte de la difuminacion de la República de Bolivia para
establecer el Estado Plurinacional en el marco de un discurso agresivo de
soberanía, que ha dejado entrever que en la práctica es otra impostura, porque
sus pretensiones tienen relación con la posibilidad, la ventaja y la oportunidad
de beneficios sustanciales para un grupo privilegiado del masismo que
creen que se merecen todo en compensación por los 500 años de opresión,
y entonces, procede el “despojo territorial” que no es sino la convicción de
que las concesiones/franquicias que se hagan fuera de Estados Unidos, es
decir a la China, Rusia o a otros estados es justificable porque no se están
“vendiendo” ya que en el nuevo modelo de estado se “comparten” y “prestan”
las tierras en contratos suscritos en chino, ruso y otros idiomas, porque las
leyes en inglés pasaron de moda. Entonces TYPNIS, Tariquia no tienen motivo
de reclamo, como tampoco la petición de privatización de tierras comunitarias
de origen, en un contexto agresivamente capitalista y competitivo en el marco
de un modelo socialista.
La tierra vale lo que el capricho y los beneficios económicos que pueda lograr
la cúpula del gobierno, porque estos no llegan a todos. En este sentido, se
debe comprender que el despojo territorial no obedece únicamente a un título
de propiedad particular, sino a la pertenencia de los bolivianos y ese ha sido el

14 CAPÍTULO 1
El Anti-Sistema de la Plurinación Masista: Despojo del Ajayu

caso de la reivindicación marítima, cuya causa se perdió por actuar fuera de


una política de estado y hacerlo como parte de una argucia gubernamental
para permanecer en el poder, hecho que es corroborado por la fundamentación
de la contrademanda por el Silala, que hasta ahora no logra convencer a la
comunidad internacional acerca de la soberania boliviana sobre estas aguas.
Este comportamiento político y negligente ha despojado al pueblo de Bolivia
de la oportunidad de una salida soberana al Pacifico, y puede extenderse a los
manantiales al perder el 50% de la propiedad y derechos sobre las aguas del
Silala.
Asimismo, es importante indicar, que otras formas de despojo territorial son
el no-reconocimiento del impacto ambiental que producen el agro negocio del
biodiesel, la construcción de carreteras por el TYPNIS y la ampliación de la
hidrovia Paraná-Paraguay que agrede y desaparece el Pantanal Boliviano, o
de las hidroeléctricas como Chepete entre otras, limitando el fortalecimiento
de una identidad de pueblo originario que se elabora desde el entorno y
la pertenencia. Este tipo de despojo solamente beneficia a las empresas
transnacionales que aparecen para desatar actos corruptos contra-pais a
través de sobornos como el caso Odebrecht con el único objetivo de lograr
monopolizar las condiciones y favoritismos sin que medie o importe que las
obras impacten en la existencia, el medio ambiente, la cultura y el futuro de los
pueblos originarios a los cuales no les queda otra salida que el desplazamiento
a ciudades intermedias y luego fuera del país en condiciones de migrantes,
promoviéndose un claro desequilibrio social y un desorden político.
Sin embargo, esto no ha sido suficiente para el MAS que ha gestado el
“despojo de la fe y las creencias”, bajo el fundamento de una regulación
extremadamente sesgada que ha logrado dividir a la iglesia evangélica y tornar
la divinización del “proceso de cambio” convirtiendo al caudillo en un “enviado
de Dios”, que tiene la misión de guiar y orientar, razón por la cual no debe
dañarse su imagen desde la expresión de autoridades y artistas, mientras
que el caudillo considera a las referidas iglesias como simples organizaciones
religiosas sin mayor importancia/relevancia, toda vez que su existencia se
fundamenta en una personería jurídica y no así en la idea de Jesús encarnado
y vivo. Lejos de ser un acto blasfemo, se constituye en un acto megalómano
que raya en la locura.
Es evidente, que este es solo el corolario de la estrategia de sometimiento
promovida desde un sentido nihilista existencial que se inicia en la declaración
laica del Estado Plurinacional pasando por la desestructuración del andamiaje
curricular de la escuela, para incorporar una regulación in extremis frente

CAPÍTULO 1 15
María de la Cruz Bayá Claros

a la generación de una andamiaje dispositivo limitante de la libertad con la


única intencionalidad de difundir, a través de una narrativa comunicacional el
endiosamiento del caudillo, que se articula a partir de una victimización.
Si la intención era forjar la desaparición/quiebre de la fe, a través de la
suplantación/usurpación de la condición mesiánica de Jesús por el caudillo
como parte de una “Teología del Despojo” buscando anular las creencias, es
aún muy pronto para afirmar el impacto en una sociedad que va quedándose
sin sus cánones identitarios. Sin embargo, cabe señalar al respecto que la fe
no supone creencias, sino convicción de una relación con Dios en condición
de hijo.
Asimismo, se ha instrumentalizado a los Amautas, Yatiris y Chamanes con el
discurso de la protección de la Madre Tierra y el retorno del Pachacuti de quien
también ha usurpado la imagen, la historia y la esperanza, para perpetuar una
forma de ejercicio del poder en un contexto anti sistémico, cuya intensión
desde el principio fue llegar a la extirpación del Ajayu, a través de la inoculación
del miedo.

16 CAPÍTULO 1
CAPÍTULO 2

EL “SIN SENTIDO” DE LA DEMOCRACIA

Si la democracia es el sistema de gobierno del pueblo, para el pueblo y con el


pueblo, que promueve mediante la representación y la participación ciudadana
las oportunidades y la libertad de gestar un país y un destino, entonces, el
sistema democratico en Bolivia ha sido desmantelado, a través de un proceso
de desinstitucionalización por la influencia de una monarquía cocalera, que ha
encontrado su antagonista en la vocería de las plataformas ciudadanas frente
a la individualidad del sistema de partidos. En este sentido, es preciso abordar
la estrategia desarrollada por el Gobierno y el MAS contra el país, con el único
fin de consolidar un Narco-Estado.

I. 
LA FÓRMULA POLÍTICA: EL “PROCESO DE DESINSTITUCIONALIZACIÓN”
A. La COB y los sindicatos
Desde hace 13 años que la ética de la convicción y la ética de la
responsabilidad han sido desmanteladas de forma institucional, a
través del debilitamiento, fragmentación y paralelismo de las dirigencias
sindicales, fomentado el clientelismo que ha logrado desnudar que la
prebenda era posible porque los que ejercían el poder en los sindicatos
habían encontrado su precio y su justificación en la reconfiguración de
una agenda de intereses y necesidades que no guardan correlación con la
agenda de los trabajadores de base.
La cooptación sindical se ha dado en el ambito de sus fines, medios,
ideología y concepción de clase social, que hasta antes de este hecho
buscaban un modelo de sociedad muy diferente a la que hoy plantea
Bolivia, donde ya no se permiten acciones reivindicativas o de defensa,
como las huelgas y marchas a no ser en defensa del proceso de cambio,
ya que enseguida se presiona y compra a la clase dirigencial que se ha
subordinado a la política de una monarquía cocalera; permitiendo la
instrumentalización de los sindicatos por el MÁS, a través de la corrupción
con el fin de incorporar en su imaginario los nuevos códigos “ideológicos”
hegemónicos del Estado Plurinacional. En este sentido, la participación
en el anti-sistema plurinacional masista no ha hecho sino evidenciar el rol

17
María de la Cruz Bayá Claros

decadente de la COB y de los sindicatos, que se ha abandonado la idea


de un modelo de “ventajas proletarias”, asimilando una conducta vertical
como parte de una “democracia sindical” con la representación de varios
sectores en la idea de un mandato vitalicio y hereditario.
Es probable, que este comportamiento se deba a la “impaciencia” y al
“oportunismo” de una clase dirigencial que sobreestima la capacidad de
los sindicatos en su acción/reacción frente a la “burguesía”, y a la nueva
oligarquía cocalera, que en las circunstancias que plantea el modelo
populista del MAS no tiene cabida el disenso frente al capital o las ventajas
que perciben como contraprestación de lealtad, a partir de lo cual se ha
dejado para el olvido la “revolución”.
Estas conductas constituyen un hecho grave, porque se ha vaciado
de sentido la existencia de la COB y los sindicatos, toda vez que ya no
cumplen el rol para el que cual fueron creados, muy al contrario se han
dejado “domesticar” hasta el punto de aceptar la decapitación simbólica
del liderazgo en las transformaciones estructurales, ya que el objetivo
con el cual se creó la Central Obrera Boliviana (COB) de conformidad
con el art. 1 de su Estatuto Orgánico fue: “para defender los derechos e
intereses de los trabajadores oprimidos y explotados del país”, y entonces
la pregunta inminente es: ¿dónde están los dirigentes sindicales cuando los
trabajadores son explotados, maltratados y oprimidos por las empresas
transnacionales que obligan en el marco de un contrato internacional
con el Estado a soportar el sufrimiento, la humillación y las amenazas de
despido en su propio país? Estan ausentes, tal véz ocupados en el logro
de sus intereses y en la protección de un gobierno que es garante de sus
beneficios y no así del trabajador de base.
En este sentido, ni la configuración de partidos (PT), ni el cogobierno con
el movimiento (MAS) han permitido superar la precariedad social de los
trabajadores, ya que los salarios siguen en picada en la relación adquisitiva,
al trabajador le sigue faltando para la renta y la alimentación mensual, sus
condiciones laborales no han mejorado en el marco de las contrataciones,
porque sigue siendo un empleado del gobierno y la prebenda es la única
que le permite su permanencia en su trabajo, porque si piensa distinto esta
despedido, entonces, ¿qué nuevas formas de dignidad le ofrece el “proceso
de cambio” al trabajador?. Ninguna, si no responde a los intereses del
caudillo no tiene oportunidad. No es su talento sino su sometimiento que
premia este gobierno.

18 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

Por eso, es necesario, en estas circunstancias promover una reingenieria


institucional que fomente el ejercicio de una práctica democrática fundada
en la alternancia dirigencial, como forma de erradicar comportamientos
prebendales, corruptos y contrarios a los intereses de los trabajadores y
del desarrollo del País.

B. CSUTCB y CONAMAQ
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia,
gestada de conformidad con el art. 3 de su Estatuto Orgánico como “la
máxima organización natural e histórica que representa al conjunto de
las naciones y pueblos indígena originario campesinos de todo el Estado
Plurinacional (…)”, pudiendo afirmarse que esta organización ha procurado
desde su conformación la reivindicación política, socio-económica y
cultural del movimiento indígena originario campesino, que pensaron que
con Evo Morales lo lograrían en el ejercicio del poder, sin embargo, nada
más alejado de las intenciones y pretensiones, porque quienes asumieron
el mismo fue una clase distinta, con políticas públicas que lo único que han
promovido ha sido el pongueaje masista, bajo la premisa que al pueblo no
puede abandonarse, pero es a la inversa, es el “pueblo” que representado
por la CSUTCB el que se ha abandonado a la angurria de un gobierno, al
extremo de proclamar al caudillo a una repostulación ilegal, inconstitucional
e ilegítima, promoviendo con su apoyo la ruptura del orden democrático en
el Estado Plurinacional, solo porque han decidido encubrir y conhestar el
despojo del ajayu al Pueblo de Bolivia.
En este sentido, resulta patético y triste que la CSUTCB reconozca
públicamente que no tiene otro líder que no sea Evo Morales, es decir que
en 13 años no ha logrado articular un liderazgo que le permita no solo su
continuidad histórica, sino también el ejercicio y reproducción del poder
desde una práctica democrática. La democracia no puede ser la expresión
de una sola clase o de un sector, es la expresión y el lenguaje con el que se
comunica un Pueblo.
A estas alturas, queda claro, que la CSUTCB ha perdido su personalidad
institucional, porque al no poder articular las demandas a un proyecto de
País no le queda sino generar un cordón umbilical con el MAS y la figura
de Evo Morales, para conservar una vigencia política artificial donde
no se advierte una proyección ideológica y si más bien la reemergencia
del pongueaje socio-político emergente de una conducta servil de
“representación” de un pueblo en el que no cree ni remotamente y sólo se

CAPÍTULO 2 19
María de la Cruz Bayá Claros

incorpora como concepto legitimador de las arbitrariedades del gobierno y


de la cúpula dirigencial campesina, que no se reconoce sino en la repetición
de un discurso recolonizador de una memoria histórica distorsionada. Es
esta nueva narrativa de “vencedores” de una historia de invisibilidad de 500
años, que ha logrado convencer de un protagonismo artificial, cuando en
realidad son víctimas de una política de amedrentamiento y sometimiento
condicionado al culto de la personalidad del caudillo.
Por otra parte la realidad del Consejo Nacional de Ayllus y Markas del
Qollasuyo, que ha sido una de las últimas organizaciones en hacerse aliada
del gobierno -gracias al apoyo que el gobierno les otorgo- y desde entonces,
ha advertido con “educar a chicotazos” a la oposición si llega a difamar a
los pueblos indígenas. Este tipo de afirmaciones no hacen sino manifestar
la obediencia dirigencial que emana de una nulidad ideológica, ya que es
considerado prácticamente mágico apoyar un proyecto del retorno del
Pachacútec, convicción que ha logrado fracturar esta institución.
En ambos casos, es preciso, repensar una reestructuración que
permita rescatar los valores, principios, mecanismos de participación y
construcción real de un País verdaderamente re-inclusivo.
C. Los Comités Cívicos
Los Comités Cívicos han sido durante mucho tiempo la macro-institucion
más representativa, emblemática e importante en cuanto se refiere a la
promoción y fiscalización de Proyectos de Desarrollo Regional en las
ciudades y provincias, hasta que fue instrumentalizada como trampolín
político –sin rubor– por algunas personalidades, lo cual ha conducido al
descredito que ha mermado no solo la confianza, sino también por ende
la asistencia y el apoyo de las instituciones miembros. Ese debilitamiento
institucional ha sido aprovechado de dos formas: por representantes
“oportunistas” que han promovido su permanencia a la fuerza vulnerando
las disposiciones Estatutarias, con el único fin de construir un canal de
fuerza e influencia política para organizar una candidatura “la que fuere”,
y los representantes “oficialistas” que han generado en algunas ciudades
“Comités Paralelos”. En ambos casos no ha existido un proceso de
democratización real sino un sentido de imposición.
A pesar de esta realidad los Comités Cívicos de las ciudades principales han
convocado y participado a/en el Encuentro Nacional por la Democracia y el
Estado de Derecho realizado en la ciudad de Santa Cruz el 17 de enero de
2019, al cual asistieron los Candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia

20 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

de los Partidos Políticos y el CONADE, excluyendo los Comités Cívicos


Provinciales y las Plataformas. El resultado de dicho evento fue un
documento suscrito en términos genéricos por tanto débil y ambiguo,
porque los Mecanismos de Defensa del 21F no pasan por una conducta
tibia que no se compromete en la configuración de una Agenda Estratégica
conjunta, que debió asumirse en los parámetros de la Renuncia de los
Binomios a participar de las fraudulentas Elecciones Primarias, porque no
se tenía un Padrón Partidario saneado y porque el único objetivo de estas
era “legalizar” al binomio ilegal a través de una habilitación vinculante,
permitida por los Partidos Políticos; quedando claro por la convocatoria, la
foto y la redacción del documento que no cumplieron con las expectativas
ni con las “Aspiraciones” del Pueblo Boliviano, pues no se generó un Comité
de Defensa de la Democracia. En gran medida como consecuencia de la
poca credibilidad institucional y política, pero sobre todo debido a un cálculo
político de los partidos políticos que delimito el protagonismo perimetral de
los convocantes.
El tenor de la Resolución del II Encuentro por la Unidad y la Democracia
realizado nuevamente en Santa Cruz, demuestra que tampoco ha logrado
consolidar la esperada “Unidad” de una “Oposición” en torno a una
“Candidatura Única”, porque ahora como nunca quedo claro que esto sería
una “vulneración de los derechos políticos” de los candidatos a Presidentes
y Vicepresidentes, y que solo es posible hablar de Unidad en torno al
consenso de una Agenda conjunta de acciones contestarias al gobierno
del MAS y su estrategia de apropiación del poder.

II. MONARQUÍA COCALERA: CONALCAM


La Coordinadora Nacional para el Cambio (CONALCAM – CNC), conformada
por los “movimientos sociales” que emergen y representan “al Pueblo”,- con
una estrecha y extraña relación con las Federaciones del Trópico -, porque eso
afirman y en nombre de él deciden, marchan y contramarchan, para sostener
un Proceso de Cambio que es la expresión viva de una “revolución democrática
y cultural”, que ha decidido actuar a través del “conflicto social” para imponer
un antisistema que conculca los derechos y las libertades fundamentales.
Sin embargo, su configuración anárquica sin personalidad con un apoyo
fanático al caudillo sin más argumento que el culto a un individuo y no así de
una identidad o bagaje ideológico que se reduce a la tipificación de izquierda
sin saber claramente que significado y significante implica dicha ubicación.
Es así, que toda movilización social es emprendida a partir de una desilusión

CAPÍTULO 2 21
María de la Cruz Bayá Claros

colectiva que deviene de la marginalidad de una Agenda de País en la que no


se incorporaron y que en la actual estarían incluidos, pero la verdad es que
esta incorporación abstracta y artificial solo logran beneficiar nuevamente a
la clase cocalera dirigente, que ha hecho de los representantes del pueblo tan
solo un rebaño, ya que nadie al margen de ellos puede definirse o representar
al “Pueblo”.
Por eso, esta “representación” ha cerrado filas públicamente con relación a la
Re postulación de Evo Morales, a pesar de los resultados del Referéndum 21F
de 2016, toda ves que en este Gobierno han desempeñado el rol de evaluadores
de la gestión y desempeño de los Ministros y de las “metidas de pata” de
éstos como ha sido el robo de la medalla Presidencial, con todo esto, este
conjunto abstracto de “organizaciones sociales” ha logrado un lugar mucho
más importante que la COB, por eso no le interesa suplirla, y tampoco generar
una paralela, después de todo es el propio caudillo que los ha designado como
el “Consejo del Estado”, bajo el argumento de que es tiempo de pasar de la
“lucha social a una lucha electoral”, teniendo como respuesta su Proclamación
a la Candidatura, para lo cual se han declarado en emergencia frente a la
movilización promovida en contra por los Comités Cívicos y las Plataformas
ciudadanas. Sin embargo, esto no ha quedado ahí porque se ha convocado a
una cita nacional de apoyo a la campaña electoral.
Todas estas decisiones, acciones y reacciones de la CONALCAM desde
sus orígenes cocaleros plantean la dramática realidad: que el gobierno esta
sostenido por una “solidaridad” cocalera que deviene de la garantía que
representa el actual gobierno y el caudillo en particular para las actividades
ilícitas, que han consolidado una bonanza económica a los ojos de un “pueblo”
que sabe, acepta y no quiere perder los privilegios de los bonos que camuflan
la artificialidad de una estabilidad económica que requieren de endeudamiento
externo y de la seguridad que promueven para ello el narcotráfico y el
contrabando.
Es evidente, que esta tendencia de “organizaciones sociales” no es sino la
institucionalización de la anarquía, y por ende de un antisistema ni criollo,
ni mestizo, ni urbano, pero si profundamente antinacional, delincuencial y
corrupto, que ha creado sus propias formas de resistencia (ante la represión
desatada en gobiernos anteriores por la política de erradicación de cultivo de
coca y que actualmente no existe porque se expulsó la DEA) de dominación y
control del Poder gubernamental.

22 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

III. LOS PARTIDOS POLÍTICOS: LA “DOCTRINA DE LA INDIVIDUALIDAD”


En estos 13 años de gobierno de Evo Morales y el MAS se ha evidenciado el
declive, fragmentación e invisibilidad de la Oposición debido al protagonismo
de los 2/3 en la Asamblea Legislativa del MAS-IPSP, pero que, sin embargo, es
una débil excusa ante la ausencia de gestión de propuestas y proyectos que la
población espero de los diferentes partidos.
La creación y el ejercicio del poder en estos años ha pasado por la tergiversación
corrupta de las oportunidades que se lograron en las regiones a nivel municipal
y departamental, que han conducido ineludiblemente a la gestación de una
postura individualista de quienes detentaron los cargos públicos, que lejos
de preocuparse por satisfacer los intereses y necesidades de sus votantes
han estado atentos a conductas de nepotismo y compadrerío generando un
divorcio con la sociedad civil que solo es “útil” al momento de emitir el voto,
después es invisible.
Este comportamiento político ha mermado notablemente la credibilidad y
la adhesión militante, así como la confianza en la capacidad de resolver los
problemas y desafíos de Bolivia, que sumado a la visión individualista de la
Cúpula ha evidenciado que lo único que pretende a partir del ejercicio político
es el mantenimiento de la sigla, porque ello garantiza una influencia y poder de
negociación económica en los municipios, gobernaciones y a nivel nacional,
después de todo la política ya no es el arte de gobernar, es el arte de “generar
riqueza”, porque el “pueblo” es una abstracción. Lo único concreto es el
entorno del grupo hegemónico. Este hecho ha sido inocultable cuando el TSE
realizó la auditoria del 5% del Padrón Partidario, hallándose que gran parte de
los “militantes” de los distintos partidos no correspondían porque se habían
falsificado las firmas y datos, vulnerando los derechos políticos del ciudadano
involucrado y afectado con la comisión de estos delitos.
Los Partidos Políticos, para seguir sobreviviendo en defensa de la “comodidad”
de su “Cúpula” han inscrito un solo binomio a las Primarias, torciendo sus
propios Estatutos y vulnerando los derechos políticos de sus REALES
Militantes, evadiendo el ejercicio democrático al IMPEDIR la entrega de
otras candidaturas, promoviendo la ausencia de los delegados ante el TSE,
cometiendo infracciones graves. Las Candidaturas en esas circunstancias,
han demostrado ser funcionales al gobierno del MAS, por su discurso narciso
y culpable, que pretende vendernos una variedad de candidatos como
salvadores enarbolando la “unidad” como argumento sin creer en ella. Tal
es el caso que en la etapa post primarias se han dedicado exclusivamente

CAPÍTULO 2 23
María de la Cruz Bayá Claros

a atacarse entre ellos, y a organizar sus estructuras para generar el musculo


suficiente ¿para negociar cuotas? Bolivia no necesita más de eso, ya se tuvo
suficiente con la mega coalición neoliberal y con el corporativo delincuencial
del MAS. No se puede seguir buscando un sentido a la democracia si somos
incapaces de un compromiso con el país y su destino.

IV. LAS OPCIONES DE LOS OPOSITORES


Ante estas circunstancias, las alternativas que plantea la realidad para los
Partidos Políticos están enmarcadas en 2 rutas y 4 alternativas. La primera
ruta es que no se lleven a cabo las elecciones lo cual obligaría al gobierno
actual a prorrogárse desencadenando un levantamiento popular o en su caso la
instauración de una Asamblea Constituyente que dilataría el proceso electoral
hasta que se apruebe la modificación del art. 168 de la CPE. Los resultados en
ambos casos serian inciertos en razón de la lucha y las consecuencias para la
vida humana, para el sistema democrático y para la imagen internacional de
Bolivia.
Por otra parte, la segunda ruta es la participación en las Elecciones Generales
en octubre de 2019 con los binomios preestablecidos de forma vinculante por
las Elecciones Primarias del 27E. En este sentido, es preciso indicar, que las 4
alternativas que se tienen son las siguientes:
A. La Abstención
La abstención es una decisión seria, la más acertada éticamente en
tanto no legitima ni legaliza la elección del binomio ilegal, sin embargo,
representaría la desaparición de los partidos políticos en razón de no
lograr el 3% mínimo que se requiere para mantener vigente la personería
jurídica. Seria un suicidio socio-político pues el único ganador sería el MAS,
que además podría tener “legítimamente” el 100% de la representación
parlamentaria. El riesgo más importante de este comportamiento es sin
duda el cercenamiento de la existencia de los partidos políticos de la
oposición, que se quiera o no constituyen una herramienta que permite
la participación y la competencia política en el proceso de defensa de la
democracia. Los únicos partidos que quedarían vigentes además del MAS
serian UN y ADN.
B. El voto blanco y el voto nulo
El voto blanco y el voto nulo son una alternativa completamente negativa,
porque a diferencia de la abstención el ir a votar legitima y legaliza la
candidatura del binomio ilegal y las consecuencias no son diferentes a

24 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

la anterior decisión, ya que también desaparecen los partidos políticos


opositores al no alcanzar el 3% requerido y con esta conducta sólo se
estaría castigando a los opositores, pero no al MAS, al que le beneficia
grandemente este tipo de comportamiento político, pues le otorgaría
el 100% de la representación parlamentaria. Los únicos partidos que
quedarían vigentes además del MAS serian UN y ADN.
C. “Los Opositores” vs. MAS
En los términos de participación política vinculante planteada actualmente
con 9 binomios no hacen sino reflejar una contienda plural de la que se
puede esperar un único resultado: la victoria del MAS con o sin fraude debido
a la conducta canibalesca que se esta promoviendo entre “los opositores”,
que lejos de promover confianza, están generando que la gente repiense
su postura contra Evo, porque lo conoce y le da un sentido de certeza
contraria a esa conducta negativa desarrollada por los partidos opositores
en competencia, que evidencian el apetito desmedido por protagonizar,
pero no por tomar el poder y transformar para mejor las condiciones y las
oportunidades del pueblo boliviano. El riesgo es que gane la incertidumbre
y los opositores no logren sino apenas 1/3 de representación parlamentaria
y la sobrevivencia solo de 3 a 4 partidos.
D. “La Oposición” vs MAS:
Esta fórmula plantea la necesidad de UNIR a los opositores detrás de
un único candidato para configurar una OPOSICION con la cual podría
enfrentarse con mayores probabilidades las elecciones de octubre, sobre
todo en cuanto se refiere a la representación parlamentaria, muy a pesar del
fraude que ejecutara el TSE. Esta decisión de los opositores seria heroica
pues el MNR, y la UCS perderían su personería jurídica al no participar en las
elecciones generales sin embargo el PDC, el FPV, PANBOL mantendrían su
personería intacta sin el riesgo que implica su perdida al no alcanzar el 3%.
El MAS tendría serios problemas de representación y de mantenimiento en
el poder, porque sus niveles de fraude podrían no alcanzarle.

V. LAS PLATAFORMAS CIUDADANAS: “AUTODEFENSA DEL PUEBLO”


Ante el divorcio de los partidos políticos de la sociedad civil, la sensación de
indefensión y orfandad de representación de la mayoría del Pueblo boliviano
que voto NO a la modificación constitucional del art. 168 que permitiría la Re
postulación del presidente del Estado Plurinacional en el Referéndum del 21
febrero de 2016 es que se configuraron las Plataformas Ciudadanas, como
expresión contestataria de más del 50% de la población.

CAPÍTULO 2 25
María de la Cruz Bayá Claros

Desde sus inicios las diferentes Plataformas plantearon la lucha desde la calle
proclamando a Evo Morales como dictador, estableciendo una agenda y una
estrategia que paso por la movilización nacional en: marchas, huelgas, cabildo
plantones, recolección de firmas, con el objeto de evitar que la CPE fuera
vulnerada en su esencia, pero que a su vez no ha logrado frenar la habilitación
ilegal, ilegitima e inconstitucional del binomio Evo Morales-Álvaro García
frente a la contra agenda y contra estrategia desarrollada por el gobierno
con la complicidad del Tribunal Supremo Electoral (TSE), promoviendo una
Ley de Organizaciones Políticas aprobada en tiempo récord por la Asamblea
Legislativa misma que determina la aplicación de Elecciones Primarias con
la excusa de “democratizar” los partidos políticos cuando el fin es crear los
criterios para legalizar de forma artificial la habilitación de dicho binomio para
las Elecciones Nacionales de 2019.
Las Plataformas se constituyeron desde sus orígenes en una amenaza a la
consolidación de los objetivos del gobierno, y aun lo son, porque representan
la movilización de la conciencia nacional, toda vez que están conformadas
por ciudadanos que en principio se creía eran solo urbanos, pero se tiene el
fenómeno extendido a las provincias en muchos de los Departamentos del
País. Asimismo, sus participantes se caracterizan por no tener una militancia
político partidaria definida, y su expresión y lucha se gesta, articula y reproduce
a través de las redes sociales después de las calles. Sin embargo, a pesar
de lograr articular algunas reuniones y congresos para debatir las acciones a
desarrollar son fundamentalmente inorgánicas y altamente creativas. Estas
particularidades no han limitado ni debilitado la lucha por el respeto al voto y
la defensa de la democracia.
La fuerza de su emergencia y de su influencia ciudadana ha promovido la
necesidad de su “domesticación” tanto por el gobierno, cuanto por los partidos
políticos. Este comportamiento ha logrado cooptar algunas Plataformas
en su mayoría conformadas por ex – políticos, que han aprovechado la
“oportunidad” para incorporarse en las estructuras político partidarias
esperando ser nominados como candidatos en las Elecciones Nacionales de
2019 y Elecciones Subnacionales de 2020, lo cual ha sido muy duro para la
imagen y la proyección de éstas, ya que hasta entonces, la fortaleza de su
lucha estaba fundada en una conducta critica hacia los partidos políticos. A
pesar de todo esto los ciudadanos de plataformas independientes siguieron en
las calles, espacio que le ganaron a las organizaciones sociales del MAS, y a
las estructuras políticas de los partidos. Por eso, esta cooptación platafórmica
tuvo la intención de asegurar una definición política, como una forma de los

26 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

partidos de resolver su divorcio con la sociedad civil, logrando únicamente


menguar la convocatoria de éstas, sin asfixiar la lucha irrenunciable por la
democracia.
Es muy importante indicar, que así como las Plataformas se vieron atacadas a
nivel interno han optado por realizar un viraje en su estrategia de lucha y han
desarrollado una serie de acciones a nivel internacional ante: organismos de
derechos humanos como la CIDH, la OEA, los Gobiernos de otros países no
solo para denunciar el abuso de poder del gobierno autoritario de Evo Morales
con su habilitación ilegal y manipulación de los Órganos Electoral y Judicial,
sino también para pedir la interpretación del art. 23 del Pacto de San José
fundamento de la Re postulación.
En este sentido, mientras el sistema DEMOCRÁTICO de derechos, de libertades
y oportunidades no se logre rescatar, consolidar y fortalecer habrá Plataformas
en las calles de Bolivia, después de todo la agenda esta en conseguir mejorar
la calidad de la democracia, a través de la optimización de la calidad en la
práctica de la política y el ejercicio del poder.

VI. LOS ERRORES CÍVICO-POLÍTICOS


Desde que el Referéndum de 21 F de 2016 fue ignorado por el Gobierno del MAS,
quedo claro que esta decisión se debió antes que a una formula política a un
acto de desesperación porque esta derrota no la esperaban en esa magnitud,
entonces se ralentizo la reacción obvia hasta que trazaron una contra agenda
estratégica:

• La Acción de Inconstitucionalidad Abstracta presentada por Evo


Morales y Álvaro García Linera por ante el Tribunal Constitucional
Plurinacional, solicitando la Re postulación para las autoridades que
cumplen su segundo mandato después de la aprobación de la CPE,
que resulto en la Sentencia Constitucional 0084/2017, que habilita
a las autoridades solicitantes y a las otras autoridades electas a
repostularse indefinidamente, porque reconoce la reelección como un
derecho humano, ya que el art 23 del Pacto de San José es la norma
más favorable en lo referente a los derechos políticos sobre los artículos
166, 168, 285 y 288 que limita la reelección continua de los gobernantes,
declarando la inconstitucionalidad de los art. 52 parágrafo III, art. 64
inc. d), art. 71 inc. c), art. 72 inc. b) de la Ley de Régimen Electoral que
limitan a una vez las reelecciones continuas.

CAPÍTULO 2 27
María de la Cruz Bayá Claros

La interpretación y aplicación de las normas nacionales e internacionales


han fijado irremediablemente a partir de esta sentencia la jurisprudencia
necesaria para la reelección indefinida con reales consecuencias
políticas y también porque no decirlo de carácter institucional. A esa
gravedad se debió la reacción de algunos partidos políticos, de las
Plataformas Ciudadanas y de los Comités Cívicos que, a través de
marchas, huelgas de hambre y otras medidas no se logró revertir por la
naturaleza de cosa juzgada del recurso constitucional.

• El Proyecto de Ley de Organizaciones Políticas, fue el segundo paso


para consolidar la Re postulación del Presidente y Vicepresidente, toda
vez que no considera la modificación del art. 168 de la CPE. Ante la
cual no se vio la resistencia férrea que el pueblo boliviano ejerció ante el
Proyecto de Código Penal, los partidos políticos no salieron a las calles,
y la protesta de Plataformas y otras instituciones fueron insuficientes
para provocar la derogación de la Ley, razón por la cual volvió a ganar
el Gobierno. Que mediante unas “modificaciones” y “ajustes” aplico la
figura de las Elecciones Primarias, “democratizando” las Organizaciones
Políticas.

• La Convocatoria a Elecciones Primarias, provocaron la protesta en


las calles de Plataformas y otras instituciones en un hecho inédito de
autodefensa del Pueblo con ausencia y silencio notable de los partidos
políticos, directos interesados de la premeditada aplicación de esta
figura. Las manifestaciones, huelgas y otro tipo de medidas resultaron
insuficientes para frenar la realización de estas elecciones, que se dieron
el 27 de enero de 2019.

• Inscripción de Binomios, a pesar del descontento del pueblo, de la lucha


en las calles los partidos políticos inscribieron sus binomios, aun a
sabiendas que el binomio ilegal presentado por el MAS seria habilitado.
En ese proceso de configuración de los binomios los partidos rompieron
la unidad de las Plataformas, entonces la resistencia se apagó.

• Alianzas, los partidos políticos llevaron adelante una serie de acciones


para lograr las alianzas sin lograr articular una verdadera oposición que
les permitiera competir de forma más interesante en las Elecciones
Primarias, y eso consolido una conducta funcional a la estrategia
gubernamental. La protesta a estas alturas fue nula. Gano el Gobierno
otra vez.

28 CAPÍTULO 2
El “Sin Sentido” de la Democracia

• Convocatoria a Elecciones Generales, ante la inminencia de este acto el


20 de octubre, con la sospecha de un Fraude cibernético monumental,
con un Padrón Electoral General defectuoso, con los partidos políticos
convencidos que la Unidad pasa por un conjunto de acciones comunes
frente a las disposiciones del gobierno, pero no así por la reconfiguración
en una candidatura única, finalmente con la convicción compartida con
otras instituciones del país que la lucha empieza por la solicitud de
renuncia de los Vocales del TSE.

Puede advertirse que, lo verdaderamente preocupante para los partidos


políticos, es la agenda a full que están desarrollando en procura de consolidar
sus estructuras internas, para generar los candidatos a Senadores y Diputados,
que en muchos casos harán efectiva la Sentencia Constitucional 0084/2017,
cuando repostulen a exparlamentarios para estos curules, consolidando,
legalizando y legitimando la solicitud y la participación de Evo Morales. La
duda es si esta vez la movilización será efectiva para lograr una elección libre,
transparente y confiable.

La resistencia en las calles no se dejará esperar, pero la duda es si los partidos


políticos darán la talla ante esta Emergencia Nacional que requiere de un gesto
de unidad y de responsabilidad patriótica, pues en el momento de inscribir las
“candidaturas de continuidad” de exparlamentarios, estarían avalando la figura
de la reelección indefinida, y entonces ¿cómo podrán formar fila en la defensa
del 21 F? ¿Cómo podrían reclamarle la candidatura a Evo? Ante esa conducta,
que sería un error gravísimo No habría moral, no habría discurso, ni debiera
haber apoyo del Pueblo a esas candidaturas y a esos partidos políticos. Ya no
se trata de marchar y mentir, se trata de actuar y creer en Bolivia.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Es una necesidad histórica la superación de la doctrina de la individualidad
y la gestación de la UNIDAD de parte de los Partidos Políticos, ya que debe
comprenderse que no se requiere el cambio de un gobierno por otro, solo
por cambiar, o porque ya no toleramos al actual, sino por que es urgente una
transformación que reencuentre y re-incluya a la sociedad boliviana, toda
vez que el abanico de las fuerzas políticas es actualmente débil, por eso
solamente la unidad puede fortalecer y promover la capacidad consecuente
de generar oportunidades reales, y la libertad necesaria para lograr la
renovación del pacto social con el fin de superar la confusión a la que nos

CAPÍTULO 2 29
ha llevado el despojo del Ajayu que el MAS ha hecho a Bolivia, a partir de la
correlación de la corrupción con el poder político.
Después del 20 de octubre de 2019, si la cordura y el compromiso con Bolivia
no gana las Elecciones Nacionales, la Democracia sera un SIN SENTIDO.

30
CAPÍTULO 3

ÉTICA DEL AJAYU: SENTIR LA PATRIA

“Si somos la alternativa democrática


no hay excusa para la división”
Ramon José Medina

INTRODUCCIÓN
Se debe entender la Unidad como un proceso largo y complejo, porque deben
converger agendas de intereses y necesidades que promuevan ganadores
en ambas riveras del rio. Por eso, deben generarse las acciones conjuntas
de construcción de confianza, que no partan del aprovechamiento de la
indignación del pueblo, para agitarlo utilitariamente al margen de toda ética
política.
A estas alturas, del debate político cabe preguntarse si la UNIDAD ¿es un
tema ético o un acto de fe? Al respecto, se debe indicar que, cualquiera sea la
respuesta coloca a esta problemática en medio de una discusión en el marco
de las siguientes consideraciones: por una parte, la disquisición entre la ética
de la convicción y la ética de la responsabilidad, y por otra si este debate debe
inscribirse en el ámbito particularismo o colectivo.

I. DESDE LO INDIVIDUAL
Es importante, advertir que, el manejo de la crisis democrática en Bolivia pasa
ineludiblemente por la formación de un consenso entre los opositores, como
parte de una estrategia de autoafirmación esencialmente comunicativa, para
lograr la estabilización de una relación más allá de lo bueno o lo malo, más allá
del “adversario”, o de la artificialidad de “amigo-hermano”, que permita bajar la
tensión preexistente a la dicotomía de: la ética de la convicción vs la ética de
la responsabilidad.
A. Ética de la Convicción o de la Esperanza
Si la política es una vocación tendrá su fundamento en principios y valores
que hagan del comportamiento político una garantía para la consolidación

CAPÍTULO 3 31
María de la Cruz Bayá Claros

de un proyecto de país, lo cual en momentos donde la crisis política se va


agudizando, se advierte la necesidad de establecer una estrategia moral,
a partir de la idea de que se debería y se podría articular frente al riesgo
que propone la conversión del sistema democrático en una tiranía, que va
camino de consolidar una dictadura, bajo la marca país de “Narco Estado”,
que requiere de la ruptura del orden constitucional para su afianzamiento
por la fuerza.
Es entonces que, el conjunto de las acciones que el político pueda desarrollar
se dan siguiendo las pautas de una comprensión de la realidad social desde
la premisa que plantea los alcances del Secuestro de la Democracia, y el
riesgo que este hecho implica para la preservación y protección del sistema
social imperante, cuyo punto de partida histórico es el Referéndum del 21 F
de 2016, que ha generado un antagonismo importante entre gran parte del
sistema social y el gobierno del MAS.
Al respecto, es necesario aclarar que, la ética de la convicción conduce
a asumir un ideal, en este caso: la República de Bolivia independiente,
soberana y democrática, que deviene de un conjunto dispositivo altamente
moral que se argumenta en los canones multiculturales, que se reconocen
en la riqueza de la diversidad representada en los valores comunes y
complementarios que hacen a este país único, y cuya sobrevivencia se
encuentra ligada intrínsecamente a la generación de mecanismos de
libertad que garanticen oportunidades de desarrollo humano sostenible.
Por eso, la participación en el proceso electoral que plantea particularismos
propios de una conducta que se funda en el engaño permanente, como
parte de una decisión política de los partidos y de los candidatos han
promovido la colisión de derechos individuales y derechos colectivos en lo
referente: a la generación de las candidaturas, a la habilitación vinculante
de las mismas que garantizan la permanencia en la carrera electoral, al
desacuerdo y protesta ciudadana, finalmente al logro de la unidad de
acciones y candidatura única.
A.1 
“Derecho humano a la Re postulación vs. Derecho político a la
dispersión”
En este contexto, la realidad política boliviana plantea el debate emergente
de una ética del discurso, cuyo argumento central: el derecho humano
a la Re postulación que esgrime el gobierno, y el derecho político a la
candidatura, que plantean los partidos políticos.

32 CAPÍTULO 3
Ética del Ajayu: Sentir la Patria

El derecho humano a la Re postulación que no admite discusión alguna,


constituyendo la premisa sobre la cual el gobierno y el MAS han generado
una contra agenda temática y estratégica para defender este derecho de la
realidad del 21 F, legalizando la habilitación de la candidatura y legitimando
la reelección. Para ello se han esgrimido interpretaciones sesgadas del
derecho internacional, se ha acudido a la jurisprudencia de otros estados
como Nicaragua, Honduras entre otros que han actuado de similar forma,
se ha acudido a organismos internacionales para lograr el apoyo político
necesario a fin de garantizar su estancia indefinida en el poder, después de
todo la convicción de ser el nuevo Pachacuti gana todo posible debate de
discriminación.
La causa central que guía este comportamiento es la consolidación
de un Caudillo, como elemento fundador de la preservación de un
status de influencia cocalera, y de la protección de una estrategia de
retención del poder a la fuerza, para seguir desarrollando las acciones
de enriquecimiento ilícito, de profundizar el deterioro social, haciendo
de los propios, de las tendencias opositoras y del pueblo cómplices y
encubridores de una mafia internacional. Bolivia no existe ni como
Estado, menos como proyecto. Por tanto, no existe una oportunidad o
intención de una Renuncia a la Re postulación.
Por otra parte, el derecho político de ser candidato opositor, -fomentando
la dispersión-, articulados en variopintas propuestas, que no resuelven
sino la candidatura desde el eje de una decisión ante la conciencia, que
le permite crear un discurso fundado en la democratización partidaria y la
alternativa política. Y que es suficiente para el logro de la meta principal: la
participación en la competencia electoral.
Sin embargo, en este escenario se han confundido la meta con la causa,
esta última ineludiblemente ligada al rescate del sistema democrático
que, a pesar de la buena voluntad, de la vocación política, de liderazgo y
carisma del candidato opositor, es inalcanzable en dispersión. Por eso, la
interpelación social de su participación porque dispersa y aleja la victoria
frente a la coyuntura política que vive el país, y ve con preocupación y
necesidad de la configuración de una candidatura única, requiriendo la
renuncia de los otros candidatos a sus oportunidades, a su discurso y
a su proyección política, que no tiene otra razón que participar y crecer
como figura pública, cuyas acciones devinientes de esta idea no reflejan
la intensión de la toma del poder y la transformación social en la praxis.
Entonces, es previsible entender desde el enfoque del político en estas

CAPÍTULO 3 33
María de la Cruz Bayá Claros

circunstancias, que la renuncia a la candidatura implicaría un fracaso


social y político en los círculos próximos, una necesidad de desaparecer
del escenario político por buen tiempo, es mejor perder participando que
renunciar antes de empezar. Por eso, se hace imprescindible seguir en
carrera por amor propio, pero no porque se sienta la Patria.
En ambos casos, el debate y la causa central pasan por la defensa del
derecho a la candidatura, por una parte, para continuar en el poder mientras
que, por el otro para continuar en el escenario político, lo que hace de la
toma de decisión un acto voluntarista, que se justifica -en el caso de los
partidos- en la lucha y defensa del 21 F en el marco de un proceso electoral
irregular, pero al que concurren, porque consideran que el pueblo avala este
abuso político al haber asistido a las elecciones primarias y al proyectar
asistir el 20 de octubre a elegir a las nuevas autoridades del Estado.
La defensa y el compromiso con la Democracia no puede seguir pasando
por la agenda del sometimiento utilitarista del gobierno o de la indiferencia
silenciosa de los partidos políticos. Después de todo el conjunto de
acciones desarrolladas por las plataformas a nombre de un pueblo busca
las certezas que el sistema socio-político ya no brinda.
B. Ética de la Responsabilidad o de la Realidad
La naturaleza conceptual de la ética de la responsabilidad hace referencia a
las consecuencias emergentes de las acciones asumidas con la ética de la
convicción. Es decir, que se refieren a la recepción publica de cuentas desde
las consecuencias de las acciones generalmente individuales, emergentes
del éxito o el fracaso de las decisiones asumidas. Por eso, la comprensión
correcta de las circunstancias es imprescindible, porque tiende a alertar
sobre las posibles consecuencias, cuya visualización la mayoría de
las veces esta despojada de valoraciones morales, y condicionada en
su evaluación por la necesidad de un resultado “exitista” siendo esa la
preocupación política de los binomios, porque retirarse de la candidatura
supone públicamente el fracaso y eso es lo que hace a la “imposibilidad” de
la gestión de la Unidad.
B.1 La reconfiguración política y sus consecuencias
Es importante, advertir que la reconfiguración política de las candidaturas
en una sola implica la negociación de una candidatura única que supone
también igualdad de condiciones, que en este caso pasa por la valoración
porcentual de apoyo ciudadano, siendo el mayor problema de consenso las
cuotas de poder y cuyas consecuencias tienen relación con:

34 CAPÍTULO 3
Ética del Ajayu: Sentir la Patria

a) La supervivencia del partido y del proyecto político, a partir de la


renuncia a la candidatura, refiriendo en el imaginario de la cúpula una
desaparición indigna de la influencia en el proceso de selección del o los
candidatos en el marco de una costumbre militante y cultura política
de dominación y corrupción, evidentes en los Congresos Nacionales
que se constituyen en lugares de aprobación y no de discusión, de
consolidación de la división entre la dirigencia y las bases, que tiene
una ineludible relación con el cálculo político como promesa partidaria
de éxito requiriendo la fidelidad del militante, momento a partir del
cual se va construyendo una verdad indiscutible de victoria y vigencia
política.
Por eso, una posible renuncia del candidato y aún más con la renuncia
a presentar un proyecto político cuando el partido tiene amenazada la
existencia no es fácil de asimilar, decidir y ejecutar.
La pregunta a estas alturas es ¿cuál es la forma menos agresiva de
desaparecer del escenario político y de la influencia nacional? En términos
de renuncia en una coyuntura democrática, como acción heroica frente
al país, o en términos de competencia para proyectar el candidato y el
partido, promoviendo su crecimiento, y que sin embargo no coadyuva a la
construcción de país, es decir como perdedores y traidores.
b) La Ausencia de Representación, la renuncia a la candidatura y a
la presentación partidaria, termina anulando las posibilidades de
obtener una representación parlamentaria en algunos casos, en otros
esta posibilidad también es inexistente sin la renuncia debido al poco
apoyo popular.
c) La Responsabilidad Solidaria, que es el origen de la situación de
renuncia frente a la crisis democrática que vive el país, y que parece
la única salida para enfrentar unas elecciones viciadas de nulidad,
un esquema de fraude, una estrategia de intimidación institucional,
y la cooptación del apoyo internacional. Donde no hay otra opción
para el pueblo que Evo gana o gana y en primera vuelta. Entonces,
parece que los resultados hacen impensable asumir el riesgo de una
renuncia. Solo queda tener resignación y participar aun en condiciones
arbitrarias y oscuras. Siendo la justificación que tranquiliza al partido y
al candidato el derecho político de este último. Pero que a su vez logra
agudizar el estrés social.

CAPÍTULO 3 35
María de la Cruz Bayá Claros

En estos parámetros, es fundamental, la apariencia de la evaluación que se


pueda hacer de las acciones desarrolladas por la cúpula o el candidato y que
necesariamente tienen una profunda influencia en la formación de la unidad
como algo natural para lograr una competencia justa. ¿Sera inmoral no
hacerlo?
B.2 La estrategia de la acción
La renuncia a la candidatura y a la presentación del proyecto de partido en
las próximas elecciones nacionales debe incluir como estrategia:
a) La construcción de un consenso comunicativo entre los candidatos y
partidos, a través no de una negociación ni de persuasión porque ambos
implican perdedores, por eso es imprescindible que la unidad sirva para
resolver los problemas más importantes no solo de las pretensiones
del candidato y del partido afectado y eso requiere de generar lazos no
para una mega coalición cuoteada, sino de un compromiso patriótico ,
que reconozca en el otro la apertura de la oportunidad de articular un
proyecto de país y no de instalación en el poder sin una causa.
b) Entonces la unión no puede ser una argucia ni una tendencia de moda
esporádica, solo para superar la crítica o la refutación social para validar
una candidatura exenta de responsabilidad y compromiso. Esta acción
tiene que ver con la propiciación de un modelo con mecanismos y
procedimientos propios moralmente obligatorios, pues solo así podría
superarse el problema de la legitimidad, de lo contrario sino se toma en
cuenta a todos los candidatos será una nueva oportunidad para resultar
en nuevos conflictos de intereses. La resolución de este problema debe
darse bajo un enfoque estratégico.
c) Sin embargo, la heterogeneidad de los índices de apoyo popular de los
candidatos, marca sin duda la heterogeneidad de las consecuencias
en tanto devinientes de la acción humana y que hacen sin duda a la
racionalidad del sistema político, que se tergiversa y se hace funcional
si no se consolida la unidad como un proceso verdadero para: la
reinstalación del sistema democrático, la reingeniería institucional, y la
delimitación de las acciones arbitrarias, tiránicas y usurpadoras.
Las acciones son fundamentales para consolidar una Unidad no solo como
parte de un compromiso coyuntural, sino como la estrategia conjunta y solida,
para desarrollar la Agenda de libertades y oportunidades desde el Pueblo.

36 CAPÍTULO 3
Ética del Ajayu: Sentir la Patria

B.3 La estrategia de la participación


No es posible construir la unidad sin participación y compromiso, sin que
importen si están enfocadas a determinadas perspectivas o a una utopía,
lo importante es que coadyuven a legitimar la transformación política a
través de:
a) La formación de la confianza del pueblo que deviene de la formación
del consenso, y cuyas consecuencias resultan de las acciones y las
tareas que deben realizar en este proceso. Uno de los elementos más
importante es aclarar y declarar que no habrá complicidad con la
Sentencia Constitucional 0084/2017 para promover la Re postulación
de exparlamentarios, aunque estos hayan mudado de partido para
lograrlo, porque eso sería promover cortapisas al proyecto de unidad
entre los partidos, y a la idea de transparencia política que se requiere
en estas circunstancias. Asimismo, la apuesta de la unidad debe ser
rescatar los mejores ciudadanos para la conformación de las listas de
representantes, toda vez que solo la presencia de dichas personalidades
coadyuvara a la generación de apoyo real. Porque de lo contrario se
perderá la oportunidad de construir los lazos indispensables, ya que la
desconfianza se ha ejercido hasta ahora como una obligación y como
parte de una estrategia moral.
b) La organización de la responsabilidad no es un dato menor
cuando se trata de la participación política, porque se enfoca en la
institucionalización de la unidad, a través de un discurso libre de
violencia sobre todo en un contexto que evidencia un juego político que
interpela y reclama el derecho a la candidatura en condiciones de “Re
postulación” y de “continuidad”, de la crítica del Estado en el marco de la
subordinación y domesticación de los Poderes, de la crítica al sistema
socio-político y la consideración de la desobediencia civil en defensa de
la legitimidad y la legalidad.
c) En estas circunstancias los riesgos de seguridad son inevitables, para
lo cual es importante seguir las reglas de interacción con el político
responsable en los parámetros de un discurso racional, que promueva
ante todo el consenso que refleje la cautela necesaria no para callar
y obviar la unidad, sino muy al contrario para plantear las tareas para
lograrla. Entre los riesgos que deben superarse a partir de un acto
comprometido con la Unidad son: el ventajismo, la trampa, y el cerco
comunicacional, que generalmente se establecen para delimitar la

CAPÍTULO 3 37
María de la Cruz Bayá Claros

proyección de los posibles candidatos, para esto es fundamental


recordar que la causa principal no es una persona sino un sistema
democrático, un País.
Con estas aclaraciones la función del político es “resguardar la realidad”,
la que le fue confiada a través del voto, es hacer valer los intereses y
necesidades sobre las intenciones gubernamentales, motivo por el cual, la
toma de decisiones y las acciones desarrolladas desde el ejercicio del poder
en condiciones críticas reviste consecuencias, para la sobrevivencia del
sistema democrático, del modelo económico y del fundamento ideológico.

II. DESDE LO COLECTIVO


“Cada persona es corresponsable
de la manera como es gobernada”
Jasper
A estas alturas, la unidad parece ubicarse entre la posibilidad y la obligación,
cuando se piensa la idea: desde la razón (sobre el sentido de esta). O bien
desde la postura crítica a partir de la duda sobre si la unidad es el camino.
Y si se enmarca en el enfoque del cambio histórico que promueve o al que
conduce. Asimismo, la interpelación o la denostación de la propuesta se centra
en la utilidad socio-política de la unidad.
La única forma de responder a estos enfoques e interrogantes solo es
posible a partir de algunas premisas previas e importantes, emergentes de la
CORRESPONSABILIDAD SOCIO-POLITICA, porque la organización de la unidad
no corresponde a acciones y consecuencias de responsabilidad de un solo
individuo, sino de un fenómeno de responsabilidad compartida, ya que se trata
en el caso de la crisis democrática que enfrenta el país de salvaguardar los
intereses colectivos y no los de determinados grupos, con el único fin de lograr
impedir cualquier consecuencia negativa, así como de frenar la destrucción
del sistema democrático, y la consecuente consolidación de Narco Estado,
que son los riesgos que plantean la “continuidad” y la “dispersión”.
A. Corresponsabilidad Socio-Política
La sociedad civil en el marco de sus derechos y obligaciones colectivas,
ejerce acciones de responsabilidad social compartida, en todos los
ámbitos de la vida política, jurídica, cultural, medio ambiental entre otros. A
partir de los cuales, se permiten o rechazan políticas públicas en igualdad
de condiciones, para generar las soluciones a las grandes problemáticas
que afectan, dañan o amenazan con destruir el sistema democrático y el

38 CAPÍTULO 3
Ética del Ajayu: Sentir la Patria

Estado de Derecho, frente a la crisis política en el país. En este sentido,


la participación comprometida del Pueblo es fundamental, porque debe
reconocerse la necesidad de agendar y construir de forma conjunta los
parámetros básicos de convivencia social, así como la necesidad de cumplir
el Pacto Social preestablecido constitucionalmente, para garantizar la paz
y la seguridad.
La corresponsabilidad se origina en las acciones de defensa, de
planificación, de toma de decisiones, como parte de un seguimiento
social que coadyuvan al análisis de los fenómenos, procesos, situaciones/
circunstancias, percepciones socio-territoriales, que generan las políticas
nacionales, departamentales y municipales a nivel administrativo,
permitiendo la articulación de las políticas públicas, para rediseñar la
organización productiva y social.
En este momento, ejercer acciones colectivas es fundamental, para
rescatar el sistema democrático no hacerlo acrecentara el problema de
la culpa política y de la complicidad colectiva, emergente de la pasividad,
indiferencia y apatía, que lo único que hacen es profundizar el déficit de
libertad, consolidando la oportunidad de una legitimidad artificiosamente
consensuada.
No es tiempo de ceder paso al desencanto o a la resignación, porque todos
somos parte de la solución. Es necesario, asumir el compromiso para
buscar el bien común. En este sentido, se debe reclamar a los partidos
políticos y a los candidatos el ejercicio de la UNIDAD que el Pueblo pide, de
lo contrario debe buscarse un nuevo candidato ciudadano que promueva y
consolide la aspiración del país, porque si no pueden o quieren hacerlo es el
derecho y la obligación de los ciudadanos pedirles que se vayan, porque no
pueden poner en riesgo el sistema democrático, las oportunidades sociales
y el futuro de Bolivia.
A.1 “Que la Gente lo decida”
El pueblo debe decidir el 20 de octubre de 2019 en las “urnas” sobre:
a) La afirmación primaria de la justificación gubernamental, ante la
maniobra jurídica que se ha realizado de ejercer el “derecho a la
candidatura”, como un “derecho humano” a la Re postulación, que no
reconoce limitación frente al “derecho colectivo” del Pueblo y que se
ha debatido y dilucidado en una Sentencia Constitucional 0084/2017
del Tribunal Constitucional Plurinacional, que ha obviado los alcances
y efectos normativos del Referéndum del 21 F de 2016, fundada en el

CAPÍTULO 3 39
María de la Cruz Bayá Claros

control de convencionalidad y la interpretación del art. 23 del Pacto de


San José. Por otra parte, el sostenimiento de las candidaturas dispersas
de los opositores en el “derecho político”, sobre y desde el cual niegan
la posibilidad de la reconfiguración política frente a las Elecciones
Nacionales de 20 de octubre de 2019. En este sentido, la participación
del pueblo en estas elecciones legalizara y legitimara a los binomios y los
resultados, que supone no solo la elección de autoridades nacionales,
sino también la consolidación del precedente de la Re postulación/
reelección indefinida.
b) Entre los alcances y efectos que plantea la Sentencia Constitucional
0084/2017 del TCP determina implícitamente la extensión de ese
derecho humano a las autoridades electas, pudiendo las mismas
también repostular a sus cargos de: asambleístas plurinacionales,
gobernadores, asambleístas departamentales, alcaldes, y concejales.
El ejercer este derecho por parte de las autoridades actuales establece
la aceptación de los términos de esta Sentencia, que consolida el
“derecho de la continuidad”, que no debiera permitirse sin una rendición
de cuentas previa sobre las acciones de construcción, transformación
y fiscalización realizada en su gestión, bajo el principio de igualdad de
condiciones, después de todo han ocupado los distintos cargos por la
confianza que el pueblo les otorgo a través del voto.
c) ¿Qué tipo de país quiere el Pueblo? Las opciones son: Una anti-propuesta
planteada por el gobierno que comprende Bolivia como un narco Estado,
donde no se respeta la Constitución ni las leyes, sustentando su apoyo
en actos y proyectos corruptos y de provocación permanente, y que se
justifica en una ubicación ideológica de izquierda socialista. Mientras
que, las otras propuestas emergentes de los partidos opositores que
concurren a las Elecciones aun no se conocen, pero que se advierte
por la línea discursiva y el relato comunicacional que se inscriben en la
derecha que pretende reinventarse. Una sola cosa es real, no incorporan
en el Proyecto de Bolivia la visión urgente de Unidad.
A.2 ¿Van a respetar el voto?
Esta interrogante no es un tema menor ante la evidencia del Referéndum
de 21 F de 2016, la Elección de Magistrados de 3D de 2017, las Elecciones
Primarias de 27E de 2019, y sobre todo ante el comportamiento político
de los últimos meses que permiten advertir un dialogo y construcción de
consenso entre el Gobierno y el TSE para establecer la victoria del MAS

40 CAPÍTULO 3
Ética del Ajayu: Sentir la Patria

en octubre de 2019. Con estos antecedentes, la toma de decisiones


gubernamentales e institucionales conducen a preguntar desde ambas
orillas: ¿El gobierno y el MAS van a respetar el voto ciudadano y los
resultados si alguno de “los opositores” gana las Elecciones Nacionales?
Y por otra parte ¿Los opositores respetaran los resultados si el gobierno y
el MAS ganan las Elecciones Nacionales?
En condiciones normales no deberían existir estas dudas, sobre todo si
el escenario de la competencia electoral estuviera gestionada de manera
libre, transparente y confiable, lo cual esta claro no va a pasar, porque el
Tribunal Supremo Electoral ha dado muestras suficientes de sometimiento
a las peticiones caprichosas del gobierno (habilitación de una candidatura
ilegal e inconstitucional, elecciones primarias con recorte de tiempos,
cambio de fecha de las elecciones nacionales, etc.) y el MAS. Esto lejos
de colocar el fraude como una maniobra coyuntural para ganar si o si,
constituye la institucionalización de un formato conductual en parámetros
delictuales, que repercutirá en las Elecciones Subnacionales de 2020, y que
sin duda alguna es una provocación violenta y un ninguneo a la voluntad
y al “derecho del Pueblo a decidir”, después de todo el fraude no es un
derecho humano.
El Pueblo debe decidir si esta vez mas dejara que su voluntad se tuerza
y se vulnere, si aceptara la permanencia en el poder de un corporativo
delincuencial a la fuerza. El voto no solo se marca, también se debe defender.
A.3 ¿Unidad Post Electoral?
Si la Unidad no fue posible en la etapa Pre-Elecciones Primarias, si no es
posible en la etapa Pre-Elecciones Nacionales, ¿será posible y viable en
la etapa Post Elección? Bolivia requiere de respuestas no de maniobras
políticas.
Las certezas que se tienen si no se logra la Unidad en la etapa Pre-
Elecciones Nacionales planten un escenario político muy complejo y difícil
de sortear no solo para las autoridades de oposición que sean electas,
sino también para el pueblo, porque es inevitable la ratificación de los 2/3
en la Asamblea Legislativa Plurinacional del MAS y la consolidación de la
Re postulación indefinida, que implica anular la opinión y decisión de la
voluntad popular, así como evidenciar la intrascendente presencia de los
opositores en el parlamento, ya que no pesaran en el diseño, planificación,
ejecución y seguimiento, en la elaboración del derecho boliviano, que
emergen e impactan en el modelo económico y las políticas publicas

CAPÍTULO 3 41
María de la Cruz Bayá Claros

internas y externas, reduciéndoles además las oportunidades de construir


presencia mayoritaria en las regiones del País.
La Unidad Post Electoral que puedan gestar los opositores será para seguir
haciendo lo mismo: denunciar cuando puedan, callar casi siempre, porque
no habrá resquicio que se pueda utilizar sin amedrentamiento. La difícil
tarea que podrán cumplir será firmar planilla. ¿Unidad para ayudarse a ser
invisibles?.

A MODO DE CONCLUSIONES
La UNIDAD es un acto de libertad colectiva, porque se origina en la compatibilidad
que promueven el ejercicio de la libertad y la necesidad causal, emergente
de la urgencia de transformación socio-política como una posibilidad de
trascender. Por eso, esta posibilidad solo puede ser gestada a través de la
corresponsabilidad, que implica la aceptabilidad de las consecuencias de las
actividades colectivas, como una estrategia de largo plazo en el marco de la
libertad de acción, como forma de afianzar los intereses del poder. En otras
palabras, la Unidad es una tarea, una decisión, una acción de corresponsabilidad
colectiva entre los partidos políticos, las plataformas, CONADE, Comités
Cívicos, otras instituciones y el Pueblo. Su gestación es el camino más seguro.
Su ejercicio el lugar de la Revolución de la Confianza. Su meta la Patria que un
día soñamos. Después de todo la convicción y la responsabilidad son parte
ineludible de la Ética del Ajayu, que permitirá al Pueblo recuperar su historia y
su dignidad.
La UNIDAD no es ni será nunca una “idealización descomunal”, como tampoco
puede considerarse un salto a la utopía. Es la esperanza colectiva de un dialogo
socio-político en búsqueda de un resultado relevante y efectivo, reflejado en la
estabilización de la relación para la de “los opositores” para la configuración
de una “Oposición” que haga viable la transformación del Estado, a pesar de
las diferencias en situación de conflicto, de lo que gane y pierda cada uno de
los candidatos y partidos, porque lo que importa realmente en el cálculo de
la corresponsabilidad socio-política es: que gana o pierde Bolivia, después de
todo la Democracia y la Libertad son derechos irrenunciables del Pueblo.
La UNIDAD es el mayor desafío, porque es pasar del estado de la esperanza
al estado de la realidad, que este momento histórico requiere de forma
urgente, como la gran Rebelión para Bolivia, con el fin de rearmarse en la
CONFIANZA, para CURAR NUESTRO AJAYU que nos permita AMAR Y SENTIR
LA PATRIA.

42 CAPÍTULO 3
CAPÍTULO 4

CUANDO LA REBELIÓN ES LA UNIDAD


“Si no hacemos lo imposible,
deberemos afrontar lo inconcebible”

Somos un Pueblo en “proceso de cambio de contexto” donde es inevitable


reconocer que nos situamos en un modelo impotente, que ha construido una
nueva moral que se articula en y desde la corrupción y la figura institucional del
“narco” Estado, que a su vez se fundamenta en demandas antidemocráticas,
como forma de mediación de una agenda social que ya ni siquiera intenta
negociar las insatisfacciones de la sociedad sino de determinados sectores
como una manera de “aliviar” la angustia prebendal de grupos privilegiados
que en la producción y el ejercicio de poder tienen “secuestrado” el Estado de
Derecho.
En esta coyuntura ya no se puede disimular el “proceso de recolonización del
ajayu”, que parte del deseo de reinstalar un mito cultural en la mentalidad de
los “otros” con un espejo retrovisor, que tiende a anular las capacidades de
pensar y las libertades de actuar, utilizando para ello el argumento de la fractura
cultural, que han conducido a la fragmentación de la personalidad, a través de
adaptaciones distorsionadas en todos los ámbitos, para sumergir a los que
no se inscriben como imitadores y reproductores en un discurso, que antes
que nuevas certezas tiende a crear estigmas que profundizan los complejos
de inferioridad y discriminación que encuentran su referente en el odio.
Entonces, la “recuperación del ajayu” pasa por revivir costumbres culturales
¿Cuáles son estas? ¿Se reducen solo a challar o a millur? o lo “nuestro” ¿es
una ideología servil?, que emerge de una “ética de la servidumbre” donde la
noción/condición de PATRIA no existe y donde se ha castrado el instinto de
“resistencia”, promoviendo la predilección de lo arbitrario, tiránico y violento,
desde una conducta favoritista que no admite remordimiento.
Frente a la realidad mestiza el discurso ideológico del populismo del MAS
intenta controlar la influencia de esta racionalidad por el peligro que representa
la posibilidad de la emergencia de una dirección política que hasta ahora no
se ha dado por la ausencia de un reflejo del sistema de partidos, conversos

43
María de la Cruz Bayá Claros

cómplices en el despliegue del arte de la desgracia. Por eso, la movilización


social reconoce que la falta de un proyecto político deviene inequívocamente
de un momento ahistórico donde prevalece un “proceso de angustia/ansiedad
social”, que promueve la incorporación militante a un sistema, a una neo
moral desde la cual se pretende conjugar la fundamentación de una acción
simbólica, que hace del sujeto un promotor de la desarticulación identitaria, a
través de la construcción de demandas parciales que no resuelven el complejo
andamiaje de una totalidad generando la necesidad de construir “estrategias
de dominación” que pasan por el fomento de comportamientos sumisos,
traidores y de llunkerio, que lejos de desarrollar un servilismo ocasional lo
hacen de forma permanente, porque detentar el poder lo ubica en el impensable
constructo de “clase”, imposible en cuanto pertenencia hasta ahora.
Esta política clientelar ha generado una crisis democrática al establecer los
dispositivos que tienden a frenar el “proceso transformador de la democracia”
que revierte/convierte este momento de impedimento estructural en un nuevo
acto de interpelación de un sistema político estresado que ya no encuentra
satisfacción en la producción sino en la retención forzosa del poder.
A partir de estas consideraciones, es evidente, que la Unidad del pueblo
boliviano es un proceso que no puede instituirse de la noche a la mañana,
que requiere sus propios tiempos para superar el despojo del ajayu de que
ha sido víctima por parte del MAS y Evo Morales, sin embargo, este tiene
algunas premisas invariables y urgentes, como parte de la catarsis social que
se está atravesando y que requiere una toma de conciencia global de un nuevo
imaginario.
Ante la descomposición, que no se puede ya disimular en cuanto a valores,
instituciones y medio ambiente; como a la emergencia de tendencias que
refieren conceptos de pobreza, indigencia, vagancia y mendicidad, que
constituyen los aspectos de exclusión y que generan un sufrimiento social y
personal que afectan en la estructura de pensamiento, acción y reacción.
Son estas razones por las cuales no puede obviarse, que un factor importante
para el logro de la unidad es sin duda promover la Re-inclusión Simbólica a
partir de la tolerancia y aceptación de la pluralidad de posiciones políticas con
el objetivo de superar la frustración que genera la ansiedad debido al estrés
social que ha causado la invisibilización del 21F poniendo de manifiesto una
crisis política muy profunda, como para ser gestionada por las categorías de
pensamiento habituales.

44 CAPÍTULO 4
Cuando la Rebelión es la Unidad

En este sentido, el nuevo paradigma debe ser positivo y utópico, ya que el


Restablecimiento del equilibrio social, pasa por promover la reparación en
los términos que plantea la necesidad de resolver la decadencia institucional y
la alienación de las formas, aspiraciones y demandas sociales, emergentes del
conflicto que deviene de la transición de cultura/contracultura correlacional
a la de revolución/contra revolución. Sin embargo, este momento debe
comprender que la crisis del cuerpo político está en su desmaterialización más
profunda debido a su heterogeneidad y que por ello lo único que ha logrado
es responder desde el caos y no a partir de una coherencia política, lo cual
convierte al principio ético unificador en un fantasma, siendo imprescindible
crear en esta lógica una ETICA DEL AJAYU.
Para este propósito es necesario Restituir la oportunidad del Reencuentro
de una vinculación más avanzada con lo natural para superar la habilidad de
sobrevivir, que hasta ahora ha sido gestionada en contra de la biodiversidad y
de la Madre Tierra, razón por la cual, es imprescindible respetar las formas de
interacción de las personas con su entorno y medio ambiente, que involucra
un esfuerzo colectivo porque debe oponerse a las estructuras de poder y de
dominación para construir la “nueva proximidad” con el fin de ejercer la toma
de decisiones en el marco de una acción humana.
Este reencuentro debe superar los problemas preexistentes de confusión
identitaria y de despersonalización, de la cual emergen las grietas sociales y el
trastorno de las personalidades múltiples, que se han promovido con el único
afán de disociar al boliviano de la realidad recreando otra en la que participa
como resultado de una narrativa comunicacional y que ha logrado convencerlo
y explotarlo en el proceso de deformación histórica, procurando el retorno a
condiciones discursivas que pretenden la vendetta histórica con generaciones
que no son ni los ideólogos ni los responsables de la lógica de sometimiento
y alienación conduciendo a una profunda crisis social, que es imposible de
resolver fuera de una acción de Reconciliación que deviene de la recuperación
del imaginario del Ayllu y del Ajayu de la Patria.
Asimismo, este Reencuentro debe dejar de lado la dicotomía de vieja política/
nueva política, ya que no sirve la estereotipación de comportamientos con el
escenario actual que demuestra una decadencia absoluta de la forma de hacer
política, así como la desconfianza en la clase política que ya no representa los
intereses/necesidades de la sociedad civil, lo cual requiere ser reconocido y
reparado. Es en este sentido, es inevitable, que todo proceso de restitución
socio-política pase por la Recuperación de la Confianza, de un pueblo que ha
sido engañado sistemáticamente por la izquierda, la derecha, y el populismo;

CAPÍTULO 4 45
María de la Cruz Bayá Claros

y que de alguna forma ya ha establecido una coraza defensiva, ante lo cual


la única salida no es la continuidad, sino el cambio de gobierno, de ideología,
de modelo económico, de partidos, de personas, de género y hasta el estilo
de hacer política y de ejercer el poder. Sin embargo, esto no es suficiente,
pues se requiere además de “coherencia” en la sustentación de un proyecto
político, que es lo que generara a su vez la credibilidad indispensable. En estos
parámetros, es urgente, que la política escuche al pueblo y la Unidad sea contra
un sistema corrupto e indignante, que pueda responder con responsabilidad
social y política a los desafíos de mejorar la calidad de vida del ciudadano y la
calidad de la democracia para el Estado.
En este sentido, para estos efectos es preciso Restaurar el Orden, que pasa
por calmar las tensiones, forjando simultáneamente la “reconstrucción” del
sistema de representación con medidas claras contra la instauración de un
sistema de Fraude de Fraudes, con un espíritu crítico y denunciador, porque
implica la intervención ilícita de un proceso electoral con la intensión de
tergiversar/recrear los resultados para favorecer a un determinado candidato
y que en el caso boliviano no empieza sino que termina ahí, es por eso que
la lucha contra este tipo de flagelo no debe pasar solo por el cambio de
los funcionarios del Órgano Electoral Plurinacional sino por generar las
condiciones de elecciones libres, transparentes y confiables, que en las actuales
circunstancias se complican frente a la utilización de medios electrónicos para
el conteo de los votos emitidos, fomentando la estafa política y la ruptura del
orden democrático.
De igual forma es preciso rescatar el sistema judicial de la administración a
la carta, a través de una mayor transparencia y acceso a la información, que
no pasa por conocer si se cumplen o no con los POA, o los niveles salariales,
sino si este sistema respeta las garantías constitucionales para el ejercicio de
un derecho humano en el marco de un verdadero Estado de Derecho, porque
el secretismo coadyuva al fomento de actos prevaricadores que cercenan
la credibilidad del sistema. La generación de confianza en este ámbito es
fundamental para instalar un régimen legal de ética pública que permita que
la información sobre contratación de bienes y servicios abra el gobierno como
parte de una práctica anticorrupción, así como para evitar la designación de
“funcionarios políticos” al servicio del partido gobernante y no de la justicia
entre otros elementos que deben reordenarse.
Por otra parte, es indispensable restaurar el orden en el sistema de
seguridad nacional y publica, porque articula el apego a la ley y eso es vital,
mucho más si se relaciona a la seguridad y defensa nacional expuesta al

46 CAPÍTULO 4
Cuando la Rebelión es la Unidad

narcotráfico el contrabando y a la trata y tráfico de personas, que tienden


a profundizar la descomposición social en cuanto a valores, instituciones y
normas, incrementando el peligro del desorden y la ilegalidad que conducirán
ineludiblemente a la ruina económica al acabar con la posibilidad de la inversión
en el sistema productivo, toda vez que se alienta el gasto en productos de
otras industrias de países extranjeros. Entonces, este comportamiento expone
las ambiciones e intereses económico-feudales de las transnacionales, que
lo único que garantizan es la “inseguridad ecológica” a través del impacto
ambiental negativo al ecosistema boliviano, a los trabajadores y los habitantes
mediante la contaminación que generan los mecanismos y la metodología
de exploración sobre explotación y manipulación de los recursos naturales
por el uso abusivo de precursores, que hace urgente el reordenamiento de la
regulación constitucional y legal con sentido de seguridad ya que cualquier
política pública de reforma económico-productiva en estas condiciones no
tendrá futuro.
• En este sentido, es importante, la lucha contra el narcotráfico cuya
eficiencia no radica en cuanto invierte el gobierno en esta actividad o
cuanto limita los catos de cultivo de la hoja de coca o cuanta cocaína es
incinerada sin testigos, con el único fin de “plantar percepciones” para
la sociedad internacional que no condicen con el verdadero despliegue
de políticas públicas. Es imprescindible, redefinir en esta línea el rol de
las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, toda vez que el problema
del narcotráfico es un delito de lesa humanidad que amenaza la
sobrevivencia y la existencia de Bolivia, porque se está perdiendo la
guerra contra la adicción a la droga.
• Asimismo, el contrabando que es una infracción criminal que tiene
como intensión lesionar el sistema productivo de un país no puede
seguir tolerándose en Bolivia, ya que incrementa los niveles de
desempleo y la necesidad de migración a otros estados en condiciones
de incertidumbre y humillación. Sin duda la lucha contra el contrabando
es una lucha por el desarrollo y la prosperidad de los bolivianos en tanto
la introducción de mercadería extranjera es apostar a condiciones de
pobreza y empobrecimiento insalvable. Por eso, el combate a este
flagelo criminal del sistema productivo debe comprometer a todos:
gobierno, industrias y consumidores.
• En cuanto se refiere a la trata y tráfico de personas, los esfuerzos
gubernamentales han sido insuficientes no por falta de recursos sino
por ausencia de gestión en este rubro. Esta negligencia en la formación

CAPÍTULO 4 47
María de la Cruz Bayá Claros

de los funcionarios de frontera, generación de mecanismos efectivos de


control y seguimiento, convierte al gobierno en encubridor de este delito,
porque no se trata solo de penalizar, sino de prevenir y evitar la salida
de niños y mujeres con destino incierto al tráfico sexual o al tráfico de
órganos.
Por otra parte, es innegable, que la seguridad nacional interna ya no puede
ser garantizada por el gobierno debido a la libre circulación de grupos de
narcotraficantes y la libre locomoción del contrabando, pero lo más grave es
la corrupción que ha logrado distorsionar las instituciones al cooptar a sus
cúpulas con prebendas que hacen ver sin disimulo que Bolivia está gobernada
por una mafia, que pretende mantenerse en el poder por la fuerza, para
garantizar las herramientas que permiten un tránsito sin control de la droga
y los productos, que atentan a la seguridad, la salud y la economía del país.
En este sentido, es importante, repensar una reforma estructural de fondo
de la Policía y las Fuerzas Armadas, así como el diseño institucional y los
mecanismos de selección de policías militares, jueces y fiscales porque hasta
ahora se ha enmascarado esta realidad de impacto sistémico.
También, es nodal que, el sistema educativo manipulado para el
adoctrinamiento de la nueva historia, la nueva cultura y la nueva religión a la
cabeza del caudillo requiere una transformación, una educación que pueda
coadyuvar al desarrollo no de un sistema de sometimiento, sino de un proyecto
de sociedad moral y principalmente liberadora, que facilite el reencuentro en el
marco de una innovación social capaz de construir el nuevo andamiaje de una
proyección de País, lo cual solo es posible a través de una innovación educativa
fomentando el talento de las nuevas generaciones de bolivianos para educar la
utopía de forma urgente para promover la transformación social, toda vez que
los centros educativos/universitarios son espacios de encuentro, aprendizaje
y de construcción del bien común.
De igual manera, el sistema de pensiones requiere un reordenamiento ético,
toda vez que los recursos de los trabajadores públicos y privados, y de la
renta de los jubilados no puede seguir utilizándose discrecionalmente para
tapar los huecos que deja la mala administración de los recursos del Estado
o bien para la promoción prebendal de determinados sectores productivos
sin prever riesgos o capacidad de retorno interesante que incremente/mejore
los niveles de la renta jubilatoria. Muy al contrario se ha podido advertir que
el gobierno ha procurado conseguir beneficios económicos personales o de
grupo malversando oportunidades colectivas para favorecer las de una clase
política privilegiada que para lograrlo ha alargado la edad de 65 a 83 y luego a

48 CAPÍTULO 4
Cuando la Rebelión es la Unidad

110 años que ahora requiere el beneficiario rentista para cobrar su jubilación,
debido a la ausencia de gestión y la viveza criolla gobernante que no ha podido
garantizar en los últimos 13 años los niveles mínimos de rentabilidad para
generar un Estado de Bienestar. Esto requiere no solo de políticas públicas
adecuadas sino de una conducta ética y agradecida con el trabajador, ya que
estos fondos representan el ahorro que se origina producto de su aporte al
sistema productivo y al desarrollo del País.
Asimismo, se necesita un sistema económico al servicio del hombre y no a
la inversa como ha estado gestionándose el crecimiento económico en los
últimos años, en un escenario de anarcocapitalismo que ha fomentado la
conducta especulativa a nivel financiero y de inversión, que ha determinado
un incremento en los niveles de desempleo, de inseguridad alimentaria, y
empobrecimiento real a pesar de la manipulación de los índices que refiere
el gobierno actual basado en un modelo de sociedad que no incorpora como
línea básica la lucha contra la pobreza y el hambre, ya que para resolverla ha
promovido su uniformización. El país necesita transitar del “crecimiento” al
“desarrollo” económico que requiere el fomento del proceso de industrialización
y no de endeudamiento, para generar fuentes laborales directas e indirectas
sostenibles en el largo plazo.
En esta lógica, también es necesario desestructurar el sistema de la pobreza
y el sistema del racismo, que no son discurso sino practicas cotidianas que
se van haciendo nueva cultura y derecho, eso es dramático frente al país
que necesitamos reconstruir no desde las raíces del odio, porque no puede
prosperar un país herido en carne viva.

A MODO DE CONCLUSIÓN
Ante este escenario, de intereses y necesidades sociales, de intensiones
gubernamentales, es fundamental, la UNIDAD como un acto de Rebelión
porque ya no se puede camuflar que el Pueblo es VICTIMA, de un corporativo
delincuencial que intenta convencer que su presencia y permanencia en el
poder es parte de la recuperación de la memoria desde una lógica de ancestro,
promesa y discurso racista histérico.
No es posible conhestar como Pueblo un nuevo modelo innovador de “tiranía en
dictadura plebiscitaria” que lleve a Bolivia a la consolidación de un antisistema
de “cleptodura” Por eso no es posible apostar a una carrera electoral con
sospecha de fraude, es preciso no apostar a la abstención o al voto nulo, porque
es favorecer la permanencia cómoda en el poder. Es necesario repensar la

CAPÍTULO 4 49
María de la Cruz Bayá Claros

conducta que debe asumirse desde la visión de país y no la del oportunismo


partidario o político de los futuros candidatos.
La rebelión de la Unidad no es confrontacional, porque eso sería darle agenda
y argumento de víctima al gobierno tirano, la Unidad es para recuperar nuestro
ajayu y construir lazos inquebrantables de Pueblo y destino.
El Poder no puede gestarse para articular intereses propios o de grupo, Bolivia
es un país que merece respeto, compromiso, convicción y responsabilidad.

¡UNIDOS SOMOS ENORMES!

50 CAPÍTULO 4
CAPÍTULO 5

AGENDA DESDE EL PUEBLO 2020 - 2025


TRANSFORMANDO EL ESTADO

El Estado Plurinacional de Bolivia ha desarrollado durante los últimos 13


años un “Proceso de Cambio”, que ha demostrado ser insuficiente para la
superación de las problemáticas más urgente del país, porque ha priorizado
determinadas y convencionales grupos sociales en desmedro de otros que no
son afines a sus intereses, muchas veces con afanes electoralistas, lo cual
plantea la necesidad de repensar el país con el fin de proyectarlo y reubicarlo
en los próximos años en el marco legítimo y legal de obediencia irrestricta
a los cánones constitucionales, proyectando una imagen digna y soberana,
que contribuya al desarrollo socio-político, desde una dimensión de respeto
a los derechos fundamentales, con un sistema de oportunidades igualitarios,
participativo y libertad, que va más allá de un encasillamiento ideológico
caudillista y dictatorial. .
En este sentido, el Proyecto de País que planteamos se sustenta en los
siguientes pilares:
1. Reinstalación y Re institucionalización del Sistema Democrático.
2. Acuerdo Productivo Nacional y de desarrollo socio-económico
diversificado
3. Desarrollo Humano Sustentable
4. Seguridad Nacional y Ciudadana
5. El Factor Internacional

I. 
REINSTALACIÓN Y RE-INSTITUCIONALIZACIÓN DEL SISTEMA
DEMOCRÁTICO
La reinstalación y reinstitucionalización del Estado de Derecho pasa por la
generación de mecanismos que promuevan el fortalecimiento del sistema
democrático, como forma de vida que impulsa las oportunidades de re-
inclusión social y libertad de ejercicio de los derechos humanos fundamentales

51
María de la Cruz Bayá Claros

en el marco del respeto a la dignidad de la persona. Lo cual requiere consolidar


la democracia participativa en el marco del pluralismo político, con el objeto
de lograr una representación genuina del pueblo, que se refleje en el ejercicio
independiente de los Órganos del Estado, y que permitan garantizar la toma
de decisión a todo nivel en el marco de una práctica inclusiva, participativa
y representativa de conformidad con los intereses y necesidades del pueblo.
Este proceso de reinstalación y reinstitucionalización del sistema democrático
necesita de una reforma política, y de un proceso de modernización del Estado,
que incorpore como parte de una agenda urgente la convocatoria a una nueva
Constituyente, para restituir la supremacía del mandato supremo del Art.
168, De la cpe, referido al periodo de cinco años en el ejercicio del poder y la
reelecciÓn por una sola vez.
A. Reforma Política
Resulta urgente una Reforma Política que aborde desde el inicio la modalidad
de un gobierno abierto, que impulse conductas y procesos que promuevan
y reflejen integridad, transparencia y equidad en la administración pública
de los recursos, las oportunidades y los beneficios del Estado, con el fin de
lograr una sociedad justa, pacifica, y verdaderamente inclusiva en el marco
de la independencia de poderes.
• En esta lógica es indispensable la Reforma Integral del Sistema
de Justicia, a través de un rediseño de atribuciones, funciones y
mecanismos de control que permitan no solo fortalecer sino defender
la Institucionalización de los cargos en el marco de la meritocracia y la
corresponsabilidad patriótica.
La crisis que aqueja a la justicia en Bolivia debe ser tratada como parte
de una crisis de Estado –la crisis de uno de los tres poderes del Estado
refleja y a la vez provoca la crisis de los otros dos poderes– por lo
que las reformas pendientes exigen acuerdos de largo plazo entre los
actores políticos, institucionales y sociales.
Propugnamos la descentralización de la administración de justicia y el
incremento sustancial de su presupuesto para encarar su fortalecimiento
institucional y modernización, hecho que incluye la utilización de las
nuevas tecnologías de información y comunicación para transparentar
las acciones y procesos en el ámbito judicial.

52 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

Desterrar de forma terminante el cuoteo político, toda vez que la garantía


de la convivencia social pacifica depende fundamentalmente de mejorar,
modernizar y brindar transparencia en el proceso de administración de
justicia, para lo cual es preciso implementar la formación de valores y de
prácticas culturales desde la visión de una justicia preventiva a objeto
de evitar la institucionalización del prevaricato, la mercantilización y la
corrupción.
• La Reforma Integral del Sistema Electoral, no sólo mediante
la implantación de mecanismos de selección, permanencia y
seguimiento de los Vocales del Tribunal Supremo Electoral y de los
Vocales Departamentales, así como de todos los funcionarios, sino
también por aquellos instrumentos que promuevan la modernización
y transparencia del sistema de votación, para lo cual es importante
considerar la incorporación de la Boleta Única Electrónica, a fin de evitar
los fraudes informáticos que distorsionen la voluntad del pueblo, así
como es importante generar la inexcusable regulación que mejore las
condiciones de control y sanción de los ilícitos electorales.
• La corrupción generalizada en el ámbito público como: el soborno, las
defraudaciones, el nepotismo, la desinstitucionalización y el favoritismo
el robo impactan negativamente en el desarrollo productivo, las
condiciones de vida del boliviano y la imagen internacional del Estado
es preciso crear un eficaz y eficiente Programa de Lucha contra la
Corrupción, que debe manifestarse a través de un Plan Estratégico de
Transparencia y Fortalecimiento Institucional, cuya implementación
reduzca eficazmente la continuidad y la proliferación de esta conducta
en el marco del servicio público, ya que la meta debe ser gestionar
instituciones fuertes y confiables a través de la rendición de cuentas de
forma pública.
B. Modernización del Estado
El ejercicio del poder debe responder a un proceso sólido de gobernabilidad,
entendida como un estado de equilibrio dinámico entre el nivel de las
demandas societales y la capacidad del sistema político (estado/gobierno)
para responderlas de manera legítima y eficaz y no a las intenciones y
ambiciones cupulares de grupos hegemónicos, que han convertido al
Boliviano en una nación estigmatizada como “Narco Estado”. Es preciso
institucionalizar todos los poderes y niveles del sector público, delimitando
las atribuciones y funciones del gobierno central y los gobiernos locales,

CAPÍTULO 5 53
María de la Cruz Bayá Claros

esto requiere de medidas urgentes para articular un sistema eficaz y digno


de País.
• Implementación de las Autonomías incorporadas en la Constitución
Política del Estado, que promoverán una gestión saludable y
desconcentrada de los recursos públicos, beneficiando los planes,
programas y proyectos departamentales y municipales, con el fin de
desterrar la centralización y la tramposa práctica de utilizar los recursos
estatales como si fueran propios y ejecutar planes que corresponden a
otras instancias públicas.

• En ese sentido, es importante repensar la Erradicación de la pobreza


como una estrategia de recuperación de la dignidad nacional para lo
cual es fundamental elaborar los planes, programas y proyectos que
permitan crear oportunidades permanentes y fuentes de empleo
sustentables en todos los niveles, luchar contra las condiciones
adversas que producen pobreza y marginalidad, a través de la promoción
y la implementación de políticas públicas de incentivos e inversión, que
coadyuven a la generación y redistribución de la riqueza en condiciones
de igualdad, respetando la dignidad de las personas sin ser sometidas a
condicionamientos de pertenencia o simpatía política.

• Asimismo, es importante para la modernización del Estado promover


el Reordenamiento de la Gestión de las Empresas Públicas, con la
incorporación de las variables de calidad profesional y estándares
administrativos que dignifiquen el servicio público, y que coadyuven
de forma implícita a generar valor, mejorando el desempeño de las
empresas y la calidad en el servicio, toda vez que se requiere no solo
de buen gobierno, sino también de gestión eficiente en las empresas
públicas.

• Es importante una Reforma Administrativa, toda vez que las funciones


que desarrollan son fundamentales para el crecimiento del Estado,
razón por la cual es indispensable crear un Plan Estratégico de
Revalorización del Empleo Público, que amerita una política integral de
recursos humanos que no solo tiene que ver con determinado diseño
organizacional, sino fundamentalmente con líneas institucionales de
rendimiento y compensación.

• Entonces, es urgente, desarrollar la BOLIVIA DIGITAL, como parte de


un Gobierno Abierto, que aproveche de los avances tecnológicos para

54 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

transparentar la gestión pública en el ámbito nacional, departamental


y municipal, promoviendo la rendición de cuentas, la participación
ciudadana, la aplicación de la tecnología con el objeto de reducir la
brecha digital, conduciendo a una innovación pública y social.

II. 
ACUERDO PRODUCTIVO NACIONAL Y DE DESARROLLO SOCIO
-ECONOMICO DIVERSIFICADO
No se trata solo de “Rescatar la Democracia”, sino de gobernar y eso requiere de
un ACUERDO PRODUCTIVO NACIONAL Y DE DESARROLO SOCIO-ECONOMICO
DIVERSIFICADO en el marco de una Estabilidad Macroeconómica, de una
Producción Responsable, para gestar un Desarrollo Territorial propio, según
las características de cada región:

A. Estabilidad Macroeconómica
Es preciso apuntar al Desarrollo Económico innovador y competitivo con
el fin de lograr una economía para el hombre y no a la inversa, que permita
la reducción de las desigualdades, cuya grieta social es preocupante
para la implantación de políticas públicas fuera de la prebenda y del
fundamentalismo político que impiden promover un desarrollo económico
dinámico, para superar los problemas socio – económicos que afectan
a una gran parte de la población. Realidad contradictoria al discurso
oficialista que muestra un país existente sólo en el discurso demagógico.

• Reordenamiento del gasto público, a través de la reducción de


la burocracia estatal, el déficit fiscal por dispendiosos gastos
gubernamentales, las inversiones estatales deficientemente planificadas
y ejecutadas, con grandes y permanentes pérdidas para las arcas
públicas, con el fin de lograr un equilibrio fiscal real, para lo cual es nodal
determinar las prioridades de gasto público a mediano y largo plazo,
así como es preciso también el reordenamiento de la administración
de esos recursos, sobre todo ante las tentaciones de una política de
generar infraestructura de utilidad incierta (“elefantes blancos”).

• Plan Financiero: para desarrollar una estrategia de financiamiento


interno y externo que promueva el equilibrio de las cuentas públicas
sustentable en el mediano plazo.

• Plan Monetario y Cambiario: que promueva el control de los niveles


de inflación con el fin de proteger el valor de la moneda impulsando

CAPÍTULO 5 55
María de la Cruz Bayá Claros

el crecimiento y el desarrollo económico, para garantizar la estabilidad


macroeconómica.

B. Acuerdo Productivo
• Plan de Desarrollo de los Sectores Productivos, que fomente las políticas
sectoriales, así como las políticas activas de transformación productiva,
sobre todo con el fin de resolver los problemas de competencia, ya
que es importante generar no solo mercados, sino productos que
favorezcan la emergencia de PYMES y de nuevas Empresas en el marco
de un proceso de industrialización inclusivo y sostenible, que fomente
la innovación productiva. Debiendo desburocratizarse y facilitar los
procesos de apertura, consolidación y fortalecimiento de las empresas,
porque es vital promover el emprendedurismo y apoyo financiero para
resolver los problemas de producción en pequeña y mediana escala y
disminuir el desempleo estructural.

• Plan de Fortalecimiento de la Agroindustria, es fundamental, toda vez


que es uno de los principales motores de la economía nacional, por eso
debe desarrollarse una estrategia que permita impulsar determinados
sectores como: la agricultura, ganadería, pesca y la explotación forestal,
ya que el éxito de éste coadyuva grandemente al cumplimiento de la
meta: Hambre Cero, generando implícitamente la Seguridad Alimentaria
para mejorar los niveles de nutrición, y contribuir mediante la ecología
social a una agricultura sostenible. En este sentido, es preciso crear
mecanismos de transparencia en toda la cadena productiva, como parte
de una Política Nacional de Desarrollo Rural que respete la vocación de
uso de suelo y la frontera agrícola frente a la amenaza del agronegocio
transgénico.

• Estrategia de Empleabilidad y Productividad Laboral, en un contexto


que se caracteriza por el desempleo estructural, cuyas características
de ocupación laboral delincuenciales son: la generación de empleo
por el narcotráfico, el contrabando, la trata y tráfico de personas,
entonces, es inminente, la creación de Políticas Públicas y Programas
de formación para el trabajo decente, a través de la creación de
empleos directos e indirectos de calidad y seguros en las empresas
públicas y las empresas privadas, porque es un compromiso de todos
generar riqueza y compartir las oportunidades y el progreso. En estos
parámetros no únicamente importan mejorar las condiciones laborales,

56 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

la productividad, sino y sobre todo valorar el aporte al desarrollo del


país por los trabajadores que debe reflejarse en una política de salario
justo que impulse mejorar las condiciones de vida, la creatividad y la
innovación.

• Por otra parte, es importante una Reforma Tributaria, que debe


establecerse en función de una actualización de los valores del Régimen
Simplificado, que implica el cambio total del Código Tributario y de
la Ley de Aduanas, promoviendo el tratamiento diferencial en cuanto
se refiere a los aranceles fronterizos en el marco de la exportación/
importación. Asimismo, es preciso desarrollar en el marco impositivo la
universalidad de las facturas y generar los mecanismos para promover
una fiscalización coherente de parte del Estado.

C. Producción Responsable
El desarrollo de un Estado debe estar ligado profundamente a la producción
y consumo eficiente de todos los recursos, como también de la energía en
el marco de una producción sostenible que requiere de una infraestructura
adecuada en armonía con la Madre Tierra, ya que no es posible atender las
necesidades sociales ni mejorar la calidad de vida de los habitantes sin un
Plan Estratégico Eco social, toda vez que estas directrices deben coadyuvar
a la erradicación de la pobreza, a la sostenibilidad medioambiental y al
desarrollo productivo.

• Agua: los problemas del sector productivo para desarrollarse en toda


su potencialidad sin duda tienen que ver con la crisis de abastecimiento
de agua, razón por la cual debe resolverse este problema en todos
los estratos geográficos y territorios, como parte de una política
pública integral urgente, sobre todo comprendiendo que el sistema de
producción y consumo está contaminando la naturaleza, para lo cual
es importante concienciar y educar a la población en el uso, reciclaje y
la purificación del agua de ríos y lagos. Esta conducta es indispensable
para asegurar un recurso libre de contaminación, limpia y segura; que
permita una planificación en relación al acceso a servicios básicos en
condiciones adecuadas y salubres.

• Energía: los avances tecnológicos han coadyuvado en los últimos años


a la transformación de la matriz productiva, que ha determinado la
generación de una geopolítica energética debido fundamentalmente al
incremento de su uso y eficiencia a nivel doméstico y comercial, motivo

CAPÍTULO 5 57
María de la Cruz Bayá Claros

por el cual es preciso que la producción, distribución y comercialización


se realicen considerando una gestión ecológicamente racional en
cuanto se refiere al uso de instrumentos, productos químicos y procesos
de producción, que pueden dañar el medio ambiente. En virtud de lo
cual, debe establecerse un Plan Nacional de Inversión Estratégica, que
promueva las políticas públicas que permitan al Estado a introducir
capitales para generar empleos directos e indirectos. Asi mismo y
principalmente este incentivo de inversiones debe alentar a todas las
empresas transnacionales a respetar la Madre Tierra y el hábitat de los
Pueblos Originarios, incorporando prácticas productivas sostenibles y
amigables con el medio ambiente, que a su vez contribuyan a mejorar el
rendimiento energético e incrementen las iniciativas del uso de fuentes
de energía renovables como la eólica, solar e hidroeléctrica, permitiendo
la resiliencia en cuanto se refiere al problema del cambio climático.
Igualmente, es importante, promover mercados competitivos para las
energías renovables en el marco de una matriz energética cada vez
más limpia, económica, y eficiente; que pueda impulsar inversiones
en cuanto a los sistemas de transmisión, entre otros, siendo urgente
revisar la regulación energética, y las condiciones contractuales que
sustentan la producción, transporte y comercialización de este recurso.

• Hidrocarburos: en los parámetros planteados por el oficialismo, la


llamada “nacionalización de los hidrocarburos”, que en la realidad no
es sino la sustitución de contratos, es preciso revisar los términos
y condicionamientos insertos en los convenios con las empresas
transnacionales, tanto de exploración, explotación, distribución,
industrialización y comercialización, a través de mecanismos de control
de calidad y seguridad en cada una de las acciones productivas conexas
y estratégicas mediante una Auditoria, que coadyuve a identificar las
falencias contractuales, administrativo-institucionales, estratégicas y
medioambientales, con el fin de incentivar acciones gubernamentales
y empresariales convergentes con la Agenda de Desarrollo Sustentable
a lo largo de la cadena productiva. Asimismo, es necesario fortalecer
el rol del Estado en la administración y explotación de los recursos
hidrocarburiferos, sin menoscabar las oportunidades y los beneficios de
la IED.

• Minería del Siglo XXI: desde la colonia esta riqueza, pese a las grandes
oscilaciones de precios, fue y es el principal el motor del desarrollo

58 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

nacional con gran influencia en el crecimiento económico y la generación


de empleos.

Sin embargo, es imperioso planificar formas de explotación con valor


agregado, disminuyendo el extractivismo secante que pervive desde la
época colonial, para abordar con holgura los desafíos de competitividad
e innovación tecnológica y productiva, en los parámetros de una minería
sustentable e inclusiva.

Nuestra premisa política en este campo es recuperar los yacimientos


mineros como “San Cristóbal” y otros donde operan las transnacionales
exentas de controles.

D. Desarrollo Territorial
El autoabastecimiento de productos y energía es vital para el desarrollo
humano y económico que no puede lograrse sin una adecuada
infraestructura terrestre, aérea, ferroviaria y pluvial.

• Transporte Terrestre: la conectividad del país es importante, razón


por la cual debe fiscalizarse la administración y el mantenimiento de
las carreteras como una condición de seguridad en el transporte de
personas y carga, con la idea de evitar demoras, accidentes, pérdidas
económicas, y deterioro de los vehículos.

• Transporte Ferroviario: Asimismo, es importante repensar la


rearticulación de la red ferroviaria de oriente y occidente que coadyuve
a ampliar los medios de transporte de mercaderías y a unir el país.

• Transporte Aéreo: se debe repensar en la reingeniería de este servicio


tanto en BOA como en el TAM, previa auditoria que permita identificar
los alcances, objetivos, metas, estrategias y efectos de: las acciones
administrativo-institucionales, del manejo financiero y de inversiones,
de la interpretación y la aplicación regulatoria, y del control operacional
técnico de la aeronavegación nacional y la conexión internacional, que
coadyuven al procesamiento de información sobre el control de rutas,
pasajeros, aeronaves, aeropuertos y carga, con el fin de contribuir a la
generación de seguridad aérea civil y a dotar de seguridad operacional
y protección a la aviación comercial frente a la interferencia de actos
ilícitos, y que sin duda constituyen una limitación a la política de
ampliación de ofertas de servicio de transporte aéreo.

CAPÍTULO 5 59
María de la Cruz Bayá Claros

• Transporte Pluvial: Ampliar la red y la capacidad de transporte de hidrovia


a través de políticas, planes y proyectos que coadyuven a mejorar
las condiciones de navegabilidad con una adecuada infraestructura
portuaria, promoviendo la modernización y/o renovación adecuada de:
la flota mercante a las condiciones naturales de cabotaje y navegación,
la capacidad portuaria frente a la demanda de pasajeros y carga, además
de la optimización de los flujos logísticos de servicio en el sistema con
dominio de territorio, procurando el cuidado del medioambiente.

III. DESARROLLO HUMANO SUSTENTABLE


Es imposible pensar en un Proyecto de País que no apunte al desarrollo
humano sustentable, que involucra la defensa de los derechos humanos, una
política educativa en libertad, de salud, de vivienda, de cultura y de deporte.
• Derechos Humanos: debe establecerse los mecanismos de seguimiento
que los planes, programas y proyectos del Estado respeten los derechos
humanos y la dignidad de la persona, como una prioridad del gobierno
abierto que permita como consecuencia asegurar la igualdad y
garantizar las oportunidades sociales, políticas, jurídicas y culturales.
En cuanto se refiere a los derechos de los niños deben promoverse,
protegerse y defenderse a éstos, a través de una política pública que
desarrolle programas acordes con la necesidad que tiene este sector de
la población fomentando una atención de calidad humana en orfanatos,
colegios y otros espacios para no correr los riesgos de hostigamiento,
violación y trata y tráfico de ellos y de sus órganos. Razón por la cual, es
imprescindible, generar una conducta de Coordinación Interinstitucional
y de un Pacto Social que coadyuve a una defensa al derecho de la
inocencia y de una infancia feliz, de eso depende la construcción de
lazos sociales que hagan de Bolivia un país digno.
En este sentido, la promoción de los derechos de los jóvenes debe ser
una de las premisas fundamentales para consolidar el Estado de Derecho
y proyectar el sistema democrático, por eso es vital institucionalizar y
fomentar una política de juventudes que incorpore programas de trabajo
decente, como oportunidad de inserción al mundo laboral en condiciones
de dignidad y libertad, con el objeto de fomentar una economía solidaria.
Pero también, es importante generar planes y programas que tiendan a
la reducción de la vulnerabilidad social, así como coordinar la difusión

60 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

de los derechos de los jóvenes que fomente la participación social y


política como parte del compromiso de construir país.
Asimismo, es urgente generar una Agenda de la Mujer, que promueva
la igualdad y la lucha contra la violencia, con programas que permitan
formarla para una autonomía económica, social y sexual que le
garantice el ejercicio de su femineidad en el marco de la diversidad
cultural del país. Para esto sin duda es importante: ampliar y fortalecer
el dialogo con la sociedad en el proceso de articulación de los derechos
de las mujeres a la participación política, democrática e igualitaria de
forma real en los procesos de toma de decisiones, en la formulación
de políticas públicas, y en la administración de los recursos del Estado.
Por otra parte, se deben promover y difundir los derechos del Adulto
Mayor, como parte del desarrollo de una política publica que tienda
a concienciar a la sociedad acerca del aporte y la importancia que
este sector social, significativo para el desarrollo económico y la
preservación de la memoria histórica. Razón por la cual debe generarse
una Estrategia para combatir el abandono y maltrato por la familia, la
sociedad y el Estado, promoviendo la creación de las ciudadelas para
la Atención y Permanencia en condiciones de respeto a su dignidad de
persona humana. En este sentido, es urgente crear un Plan Nacional de
Reparación Histórica para Jubilados y Pensionados que ponga fin a
una política rentista injusta permitiendo la actualización de sus haberes.
También, es importante, impulsar la promoción y defensa de los derechos
de las personas con capacidades diferentes, y a la generación efectiva
de oportunidades, mediante acciones que fomenten la autonomía,
independencia y seguridad en lo referente al desplazamiento y ejercicio
de sus libertades.
De igual forma, deben protegerse y promoverse los derechos de
los Pueblos Indígena Originarios en lo referente a la atención de
salud asistencial, asi como en el marco de la práctica de los saberes
tradicionales. Deben también protegerse sus derechos sociales
y culturales por medio de acciones que reconozcan su relación y
pertenencia con la Madre Tierra. Además de fomentarse la preservación
de su patrimonio cultural a través de la investigación, la documentación
y difusión en sus lenguas originarias.

CAPÍTULO 5 61
María de la Cruz Bayá Claros

• Educación: es preciso en las condiciones actuales de Bolivia garantizar


una educación inclusiva, equitativa, con calidad que haga del proceso de
enseñanza-aprendizaje una oportunidad significante y continua, sobre
todo concertada con la docencia para lograr soluciones innovadoras
que permitan superar los problemas sociales más acuciantes.
El principal objetivo debe ser tener un sistema educativo de calidad en
todos los niveles, para lo cual es importante desarrollar un compromiso
serio y responsable de la sociedad.
En este sentido, es fundamental, hacer de la educación la Agenda
Estratégica del Desarrollo Humano Sostenible, a través de la
generación de planes y programas que permitan superar la fase del
alfabetismo de la firma hacia un alfabetismo del pensar en libertad.
Es necesario crear un escalafón docente que valore las capacidades,
dedicación e influencia en la transformación social del Maestro, que no
será posible sin una planificación de largo plazo, con políticas claras que
garanticen el aprovechamiento de los aprendizajes y de los talentos de
los estudiantes.
Asimismo, es indispensable coadyuvar al fortalecimiento de la
Universidad Boliviana tanto en el sector público, cuanto en el privado,
con el fin de ampliar el acceso a una educación profesional y tecnológica
de calidad de estandar internacional, que responda a las demandas
sociales del mercado de trabajo en el marco de la diversidad y la Re
inclusión en los niveles de pregrado y postgrado; siendo importante
apoyar la investigación científica y la extensión universitaria, estimulando
el fortalecimiento de la ciencia, la tecnología y la innovación.
• Salud: El Seguro Universal de Salud implementado de forma arbitraria,
improvisada y autoritaria, tiene gravitantes defectos que afectan la
calidad de los servicios con un alto riesgo para los pacientes internos
y externos, Es necesario corregir estas críticas de forma integral con
una seria evaluación planificación e implementación de acciones que
comprenda la infraestructura de los niveles primarios, secundarios y
terciarios, recursos humanos, tecnológicos, capacitación permanente,
insumos y medicamentos de última generación. Incidir de manera
eficaz en planes y programas en el área preventiva, toda vez que debe
garantizar a la población una vida sana promoviendo el bienestar en
todas las etapas de la vida. Es decir, que la iniciativa de brindar atención
de salud a todos los habitantes, Sin embargo, esto no será posible si

62 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

no se establece una Estrategia “más vale prevenir que curar”, para


reducir los riesgos de salud pública a partir de los indicadores sociales,
a través de acciones de vigilancia, promoción y protección, con el fin de
prevenir enfermedades crónicas no transmisibles y de enfermedades
transmisibles, así como la promoción de un Programa para el
Envejecimiento Saludable.
De igual forma, es fundamental, cualificar los servicios y programas de
Seguridad Social básica y especial para las personas en situación de
vulnerabilidad y de riesgo social. Además de cualificar la gestión del
SUS en cuanto se refiere a los mecanismos de participación y control
social en el marco de la transparencia, porque es imprescindible el
fortalecimiento del SUS en tanto ya se encuentra vigente.
También, es importante, fortalecer la prevención y el tratamiento del
abuso de sustancias adictivas que devienen del uso de estupefacientes
y alcohol a través de campañas con énfasis en niños, adolescentes y
adultos jóvenes, en el marco de una red de cuidado y reinserción social
de las personas afectadas y de sus familias; así como promover políticas
públicas para atender los problemas de salud mental de forma integral.
Por otra parte, debe combatirse contra la inseguridad alimentaria
y nutricional a través del control de la comercialización de los
subsidios pre y posnatales; con planes de educación nutricional en
las comunidades campesinas, los pueblos indígenas, asi como en los
sectores vulnerables de las conurbaciones de los departamentos del
País. De igual manera debe promoverse el consumo de alimentación
adecuada y saludable con el objeto de prevenir las enfermedades
emergentes de la malnutrición.
La planificación de las politicas publicas en salud deben considerar las
patologías específicas de las regiones y debe involucrar además en
el diseño y ejecución al Colegio Médico, las facultades de medicina y
expertos.
• Vivienda: es preciso por las condiciones de precariedad que enfrenta
Bolivia como consecuencia de sus políticas públicas económicas
y sociales que no han logrado reducir las desigualdades, que deben
mejorarse las condiciones de vida y de habitabilidad de las familias
de bajos recursos que residen en asentamientos infrahumanos. En
este sentido, el acceso a una vivienda debe ser promovida a través

CAPÍTULO 5 63
María de la Cruz Bayá Claros

de un Programa Nacional, que incentive la construcción, adquisición,


ampliación y mejoras habitacionales, además de facilitar el acceso a
financiamiento inmobiliario, estimulando créditos con bajas tasas y
emprendimientos en condiciones de sustentabilidad.
• Cultura: debe entenderse como la dimensión esencial para el desarrollo
humano, en virtud e lo cual debe promoverse la cualificación de los
procesos de participación social en el marco de la diversidad, de la
memoria y del patrimonio cultural, para lo cual se requiere incentivar
la producción audiovisual, literaria, y otras artes, para estimular no
solo la difusión del acervo cultural boliviano, sino y fundamentalmente
para preservar el conocimiento y la tradición, siendo en esta lógica
indispensable el fomento de políticas de cultura de educación y
formación artística.
• Deporte: “Mente sana en cuerpo sano”, debe ser la premisa para el
rescate de la juventud de las adicciones internautas, de alcohol y drogas.
Pero para esto no es suficiente la creación de canchas deportivas sino
que es fundamental la promoción de formación de clubes deportivos,
la construcción de centros de alto redimiento y el mantenimiento de
la infaestructura promoviendo el acceso a estas de forma gratuita,
es importante que se valore y apoye la formación y participación del
deportista en los circuitos internacionales con la dotación de coach
expertos que coadyuven a desarrollar los talentos en el marco de una
cultura deportiva.

IV. SEGURIDAD NACIONAL Y CIUDADANA


La conversión del Estado de Derecho en un Narco Estado plantea una grave
problemática que ha puesto a Bolivia en una situación crítica, razón por la cual
debe promoverse las políticas públicas y la regulación necesaria para ejercer
la lucha contra el narcotráfico y el contrabando, como delitos contra el sistema
productivo, contra la Patria y contra la Humanidad, en defensa de la soberanía
y la seguridad nacional y ciudadana.
• Narcotráfico: el Gobierno debe desarrollar una Estrategia Integral,
que incorpore la acción temprana de lucha contra el Narcotráfico en
los ámbitos de cultivo ilegal de la hoja de coca, de la producción y
comercialización de la cocaína, y otros psicotrópicos.

64 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

• Contrabando: requiere de un tratamiento y control eficaz en los pasos


fronterizos a través de un Plan Nacional de Defensa de la Producción
Nacional, que involucre no solo a las Fuerzas Armadas sino a las
autoridades municipales, departamentales y también a vendedores y
consumidores.
• Seguridad Nacional: es imprescindible en el marco de la Soberanía
Nacional recuperar el rol tutelar y la dignidad de las FFAA en la defensa
del Estado de Derecho y de la Democracia en Bolivia.
Es preciso, elevar la capacidad operativa de los mandos medios y
efectivos de las FFAA a travéz de la capacitación y adiestramiento para
la lucha contra el narcotráfico y el contrabando. Para ello es necesario
desarrollar las habilidades en el área estratégica de la cibernética y en
las áreas de: comunicaciones, comando y control de inteligencia, para la
defensa del territorio nacional.
• Seguridad Ciudadana: necesita replantearse en los parámetros de
la revalorización de la función policial, a través de la designación
meritocratica e idónea de los mandos superiores. Asi mismo, es
urgente, fomentar una formación en el servicio de calidad y el desarrollo
de mapas del delito, que permitan ejercer una acción mas efectiva. Esta
revalorización debe gestar las condiciones salariales y de seguridad de
conformidad con el riesgo que plantea el desempeño de esta profesión.
Sin embargo, la seguridad ciudadana no solo es acción policial, es
gestión de políticas públicas que tiendan a garantizar la atención
integral de personas que han sido víctimas de trata a través de
programas especializados y sostenibles en el tiempo, como también es
preciso generar programas de protección y seguimiento en los casos de
violencia domestica por el alto riesgo de feminicidio.
• Régimen Penitenciario: ante el constante acrecentamiento de los índices
de criminalidad en Bolivia debe ser parte de la Agenda el incremento de
la infraestructura de Centros Penitenciarios Seguros con el objeto de
poner fin al hacinamiento que no hace sino fomentar la emergencia
de otros tipos de delitos a través de la extorsión. Por eso, es necesario
generar programas de protección y seguimiento a los presos con el fin de
disminuir las manifestaciones de violencia, delincuencia y criminalidad
intracarcelaria. Y de desarrollar Proyectos de Oportunidad que permitan
implementar acciones tendientes a lograr la reinserción social.

CAPÍTULO 5 65
María de la Cruz Bayá Claros

V. EL FACTOR INTERNACIONAL
El fortalecimiento del sistema democrático no es posible sin la cooperación y
la inversión internacional que permite desarrollar los mecanismos necesarios
para el intercambio económico-productivo-comercial, sin embargo, no se
puede gestar la relación internacional de forma coyuntural, según lo mande
el capricho del gobernante de turno, sino que debe desarrollarse una Política
Exterior de Estado, indispensable para generar certeza nacional y confianza
internacional. Al respecto, entre otras cosas, es importante repensar el vínculo
con los Estados del mundo desde una postura inteligente que priorice:

• La defensa nacional, en los parámetros que permite el ejercicio de la


Soberanía que debe incorporar la defensa de los recursos hídricos del
Silala como patrimonio del pueblo boliviano. Asimismo, debe buscarse
el diálogo y los mecanismos que permitan rearticular la demanda de
reivindicación marítima.

• La modernización de los puestos fronterizos es urgente. En este


sentido, se debe capacitar al personal aduanero sobre las restricciones
y obstáculos arancelarios y paraarancelarios, para superar los
conflictos de interés que comprometen el cumplimiento de los tratados
internacionales comerciales y de integración.

• En el marco de la tendencia global de peligro inminente por el cambio


climático, es preciso asumir compromiso con la formación de una
Oficina Nacional sobre Cambio Climático, que tenga como tarea
fundamental el desarrollo e implementación de iniciativas para reducir
o compensar las emisiones de CO2 promoviendo que los Tratados de
Inversión y otros se enmarquen en estos parámetros, como parte de un
compromiso con la humanidad.

• Por otra parte, deben priorizarse la defensa comercial de los


productos bolivianos a través de apoyo crediticio a las exportaciones,
fomentando de esta manera los bienes y servicios. Y en esta línea debe
necesariamente plantearse el control aduanero del comercio exterior
como un facilitador de los procedimientos y exigencias del Estado, que
tiendan a garantizar y asegurar el flujo de bienes y mercaderías.

• Es importante, que la política exterior incorpore medidas que permitan


reducir la amenaza de extinsión de especies traficadas, con el fin
de recuperar las poblaciones de la biodiversidad y coadyuvar a su
protección.

66 CAPÍTULO 5
Agenda desde El Pueblo 2020 - 2025 Transformando el Estado

Un Proceso de Cambio no puede entenderse ni practicarse como una simple


continuación, una repetición exagerada de prácticas antes vigentes. Debe
representar, por el contrario, una nueva configuración del poder, imprescindible
para el respeto constitucional absoluto y toda ley que emana del voto
ciudadano. No más de lo mismo, ni un monstruo político engendrado por una
incomprensible sociedad, subsumida en la pasividad y la exagerada tolerancia
de un gobierno autoritario, de típicas características oclocráticas, dirigido
por una megacoalición de sindicatos prebendales, interesados en su propio
beneficio y en el cuoteo del poder.

Por eso, es tiempo de transformar el Estado.

CAPÍTULO 5 67

S-ar putea să vă placă și