Sunteți pe pagina 1din 8

Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


1
Orígen del Tango

A mediados del siglo XIX, 1850, poco después de la independencia y en pleno auge del rosismo,
Buenos Aires va sufriendo una modificación sustancial en su población, que trae consigo un nuevo
estilo de vida, una nueva cultura, y por supuesto una nueva forma y estilo coreográfico y musical
de interpretar los bailes del país.

A los criollos que ya habitaban Buenos Aires y sus aledaños, se les suman: gauchos desplazados
del campo abierto convertidos en matarifes y troperos o reseros, carreros o mayorales, del abasto
o del transporte; gauchos convertidos en soldados de caballería; negros y pardos libertos,
transformados en soldados de infantería, imprescindibles para atender las guerras civiles casi
continuas. Así se entremezcla un mundo dominantemente integrado por hombres, varones
enfermos de soledad, sin mujer propia, sin pago, sin hogar, sin patria.

Las reuniones sociales de ésta nueva población tenían lugar en algún rancho de candil, pulpería, o
su anexa casa de trato, más tardes llamadas academias de baile, que no era otra cosa que
prostíbulos con su cohorte de mujeres de airada vida, más que libres de costumbres. Mujeres que
iban y venían, de uno a otro lado, enganchadas, vendidas, alquiladas, sin educación, sin oficio,
flagelo contra el que aún se lucha en nuestros días, la trata de personas para la explotación
sexual.

Allí se tocaba música y se bailaban aquellas mismas piezas de expresión campesina y formas de
salón de origen europeo, pero con un acento muy diferente, con una expresión sensual, pícara,
desgarrada, trazando dibujos, arabescos imaginarios en el piso de tierra aprisionada. Los bailes
podían ser sueltos, enlazados y por momentos abrazados, pero siempre los versos intencionados
y picantes acrecían el carácter de las expresiones coreográficas y contribuían al color del
ambiente.

Es así como nace una nueva especie coreográfico musical, el tango, apoyado en las tradiciones
culturales de los bailes de contenido erótico de origen hispano e hispanoamericano, como el tango
andaluz y la milonga, con la renovada y acentuada intromisión y contacto con elementos de raíz
cultural negroide y afroamericana, como la del candombe.

Hacia 1880 se produce lo que se define como urbanización de Buenos Aires, debido a tres
elementos que caracterizaron esta etapa: la definición de Buenos Aires como capital de la
república, el crecimiento demográfico y el gran crecimiento tecnológico.

La definición de Buenos Aires como capital de la república: hace que inmigrantes con la
desculturación del anónimato, comiencen a identificarse con las características propias que

1
ASSUNCAO, Fernando; FERNANDEZ LATOUR DE BOTAS, Olga; DURANTE, Beatriz. Bailes criollos
rioplatenses. Capítulo 8: Bailes de pareja abrazada
1
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


adquiría la nueva cultura de la urbe, lo que le imprime más fuerza al Tango para arraigarse en el
pueblo que la habitaba hacia fines del siglo XIX y comienzo del XX.

En Buenos Aires se produce un nuevo crecimiento demográfico: gauchos provenientes del


campo, negros y pardos ex integrantes de cuerpo de infantería (Roca disuelve el ejército y emigran
hacia la periferia urbana), oleadas cada vez mayores de inmigrantes europeos; italianos,
franceses, españoles, ingleses, belgas, etc, que venidos a la Argentina supuestamente para
poblar los campos de la Patagonia, luego de la Campaña del Desierto, verdadero genocidio de los
pueblos originarios de ésas tierras del sur; nunca llegan al campo y quedan hacinados en
conventillos de la ciudad. Algunos autores los describen como el malón blanco.

A su vez se produce un gran crecimiento tecnológico: tranvías, ferrocarriles, agua corriente, gas,
electricidad, telégrafo, tecnificación del agro, alambrado de los campos, etc. Los instrumentos
musicales son cada vez más accesibles para las clases media y baja, y dejan de ser privativos sólo
de la alta burguesía, lo que de modo fulminante completa la tarea de la difusión a pasos
agigantados de la música tanguera.

Ésta urbanización produce la descriollización de la ciudad-puerto, pierde su fisonomía colonial, se


produce una clara y profunda diferenciación de las clases alta, media y baja. El hacinamiento de
los grupos menos favorecidos, es decir de las clases media y baja, mezcla de varias culturas como
lo mencionáramos anteriormente, es el caldo de cultivo de una cultura nueva, de una necesidad
de expresión colectiva y popular: el Tango.

También podemos citar dentro de ésta nueva forma de vida, nuevas manifestaciones culturales
contemporáneas al Tango: el teatro, el circo, la literatura, otros netamente lúdicos y populares
fueron el Fútbol de la mano de los ingleses, la pelota paleta con los vascos, las bochas
provenientes de italianos. A su vez surgieron en esta etapa innumerables personalidades cada
uno figura referente en su quehacer, como Mitre, Sarmiento, Latorre, Roca, Lugones,
Hernández, Quiroga, Almafuerte, Gardel, entre muchos otros. En relación a la democratización
de la educación se promulga la Ley 1.420, garantía de educación común, laica y gratuita.

Éstas casa de trato de las pulperías, pasarían a llamarse luego casas o academias de baile,
peringundines, lupanares, bailetines, casitas, quecos, quilombos, que seguían siendo todos
sinónimos de prostíbulos, provenientes de los lunfardos de las diferentes lenguas de los
inmigrantes.

Hacia 1904, se señala el fin de la etapa ruralista y el comienzo de la urbana, y es el Tango el


abanderado de ésta nueva cultura que se mantiene viva hasta nuestros días. Con el correr de los
años, el tango encuentra su lugar de difusión en verdaderas Academias de Baile Tangueras, que
lejos de ser locales de trata de personas como en antaño, difunden la danza emblemática de
Buenos Aires, en la capital de la república, a lo largo de todo el país, y es también embajadora de
nuestra ciudad a nivel internacional.
2
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


Entre 1911 y 1913, nuestra danza de copa París, el baile y la música rioplatense se adueñan de los
salones aristocráticos, de las confiterías, de las boîtes, de los cafés-concert y de los espectáculos
más famosos del mundo, en competencia con el viejo can-can. Y fue entonces que, legitimado el
Tango en Francia, es aceptado por la alta sociedad criolla, produciendo lo que muchos
conocieron como la tangomanía universal.

En 1920 en lo coreográfico musical la evolución del tango alcanza su culminación, de la mano de


la invención del cinematógrafo sonoro y de la aparición de una figura única e inigualada, por voz,
carisma, simpatía y estilo: Carlos Gardel.

Luego de la trágica y repentina desaparición de Carlos Gardel aparecen en los años 1940:
Discépolo, Manzi, Castillo, Troilo, Pugliese, entre otros, y más tarde en los años 1960 Piazzolla,
quienes mantienen viva en nuestra cultura tanguera.

Actualmente, siglo XXI, se lo practica en forma académica y sistemática en Clubes, Centros


Culturales, Escuelas de danza, Profesorados, Universidades, Club de jubilados, Escuelas, etc,
por citar sólo algunos lugares, y en forma casual y de carácter social en casamientos, peñas,
restaurants, fiestas sociales, etc.

Jóvenes y adultos, nativos y extranjeros, lo bailan y mantienen vivo. Turistas de paseo por la
Meca del Tango, no pueden dejar nuestra ciudad sin, aunque sea, haber aprendido algún que
otro pasito en bares y calles de San Telmo, La Boca, Caminito…

Clasificación 2

Danza de pareja tomada e independiente (independiente una pareja de otra) y enlazada


estrechamente.

Características propias 3

Antes de realizar una descripción de la técnica corporal, es conveniente aclarar que todos los
movimientos en ésta danza no tienen razón de ser sino existe una comunicación corporal fluida
entre los bailarines, quienes adoptarán uno el rol de la dama y el otro el rol de caballero.

El contacto corporal y visual entre ellos, es clave para el desarrollo con éxito de la coreografía.

El abrazo supone un encuentro, un matiz afectivo, un cortejo amoroso que le da el sentido a ésta
danza.

2
BERRUTI, Pedro. Pág. 14

3
Apuntes de cátedra de Tango I y II, de la Licenciatura en Folklore. IUNA.
3
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


Pista de baile es el nombre popular que recibe el espacio predeterminado por donde se transita
ésta danza, la ubicación inicial de los bailarines es en cualquier punto.

La coreografía se compone de pasos y/o figuras que cada pareja ejecutará en forma improvisada,
ésta se dará por iniciativa y propuesta de quien ocupa el rol de hombre, y el bailarín que ocupa el
de la mujer estará disponible, estableciéndose una comunicación fluida entre ambos como
afirmáramos anteriormente.

Se desplazarán por dónde disponga el hombre, sirviéndose de la visión periférica para un mejor
aprovechamiento del espacio y para evitar roces corporales y/o amontonamientos entre las otras
parejas danzantes.

Cuando el desplazamiento del hombre es hacia adelante, éste se orientará con su frente en esa
dirección, mientras que la mujer orientará a esa dirección su espalda.

Cuando la iniciativa del hombre es realizar un desplazamiento hacia atrás, él orientará su espalda
hacia esa dirección y la mujer su frente.

Una vez iniciada la música cada pareja comenzará a bailar cuando lo desee.

Técnica de los bailarines 4

Si bien en adelante se describirá la técnica de los bailarines, a ésta siempre se le debe agregar el
acento socializador de la pareja, es decir el contenido emotivo…

Carlos Vega dice:

“Pero la forma no es toda la danza; es previsión de itinerarios de pasos, flexiones, reverencias, de


argumentos, gestos, ademanes. Entre la forma potencial (en Educación Física le llamamos
técnica individual) y la forma realizada (técnica individual en definitiva ejecutada) se insertan las
maneras de hacer, el estilo, la intención, los elementos complementarios con que el danzante
adereza y anima el esquema, y una velocidad socializada.” 5

A. Tren superior, desarrollo de la toma:

La aproximación entre los bailarines será tal que posibilite el encuentro de la pareja a través del
abrazo.

4
Apuntes de cátedra de Tango I y II, de la Licenciatura en Folklore. IUNA

5
VEGA, Carlos pág. 26
4
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


Abrazo significa rodear con los brazos a la pareja de baile, en el que encontramos a un lado
abierto, al de las tomas de las manos, y a un lado cerrado, al de las manos que abrazan.

La pareja orientará el lado abierto hacia el centro de la pista.

Rol del hombre:

Lado abierto: el brazo izquierdo se flexionará en ángulo recto, con la mano a la altura de una
media entre los hombros de ambos, su codo no sobrepasará la línea de su espalda, la mano
izquierda tendrá la misma dirección que el antebrazo y tomará la mano derecha de la mujer.

Lado cerrado: el brazo derecho abrazará a la mujer por debajo de los omóplatos, esa mano y
antebrazo se apoyará en forma paralela con relación al piso. La mano derecha será quién a través
del contacto con la espalda de la mujer anticipará los movimientos que realizará con los pies
durante los desplazamientos de la danza.

Rol de la mujer:

Lado abierto: el brazo derecho se flexionará en ángulo recto, con la mano a la altura de una
media entre los hombros de ambos, su codo no sobrepasará la línea de su espalda. La mano
derecha tendrá la misma dirección que el antebrazo y se apoyará sobre la mano izquierda del
hombre.

Lado cerrado: el brazo izquierdo de la mujer podrá abrazar desde arriba del codo hasta el cuello
del hombre, tenderá a una curvatura sin bloquear el codo y apoyando sobre el brazo del hombre,
en la medida de lo posible.

La cabeza tendrá una relación armónica con los torsos en movimiento, pudiendo estar separadas
o en contacto entre ellas. La mirada podrá ir desde el lado abierto hasta el lado cerrado de la
pareja, siempre por encima de los hombros de la pareja de baile, en busca de una visión general
de la pista de baile y nunca mirando el suelo.

El abrazo visto desde arriba


5
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel

Lado abierto Lado cerrado

El abrazo visto desde la espalda de la mujer

Lado abierto Lado cerrado

B. Tren inferior, mecanización del paso en la marcha o andar:

1. Detención: con respecto a los pies se encontrarán juntos y paralelos con el peso del
cuerpo repartido entre ambos pies, en posición de preacción, el pié derecho de él
enfrentado con el pié izquierdo de ella, el pié izquierdo de él enfrentado con el pié
derecho de ella.

Se entiende como posición de preacción, al momento en que el cuerpo de ambos bailarines se


encuentra detenido, con el peso del cuerpo descansando en ambos pies pero con los talones
levemente levantados del piso, disminuyendo la superficie de apoyo en el suelo, rodillas en
semiflexión. Él, listo para proponer un desplazamiento, ella, para, un segundo más tarde,
ejecutarlo.

6
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel


2. Pasa el peso del cuerpo a uno de los pies, simultáneamente se flexionará la rodilla de la
pierna libre de peso.

3. El pié de esa pierna se proyectará hasta la extensión de la rodilla sin dejar de contactar el
pié con el piso, saldrá en línea recta, con respecto al pié que tiene el peso del cuerpo,
hacia estas tres direcciones posibles:

 Paso hacia adelante, proyectando la punta de los dedos

 Paso al costado o lateral, proyectando el arco externo

 Pasó atrás, proyectando el talón.

4. Pasará el peso del cuerpo a ese pie y simultáneamente se acercará la otra pierna a la par
de la que tiene el peso del cuerpo, sin dejar de contactar el pie con el piso, quedando la
rodilla flexionada. Encontrándose en este momento en el movimiento n°2 descripto
anteriormente.

La acción del paso es acompañada por el movimiento natural y anatómico del cuerpo: leves
rotaciones en el eje longitudinal en dirección opuesta al pié que inicia el movimiento, en
consecuencia se adelantará el lado opuesto del torso produciéndose un balanceo de los brazos en
forma pendular adelante-atrás y en oposición a los pies.

La continuidad de estas acciones en forma alternada constituye el andar caminado.

C. Paso básico, trabajo en espejo:

Rol del hombre (comunicará a la mujer la intención de las acciones con su mano derecha en
contacto con su espalda y lo complementará con todo el cuerpo)

1. Paso atrás con pie derecho

2. Paso al costado o lateral con pie izquierdo

3. Paso adelante con pie derecho

4. Paso adelante con pie izquierdo

5. Pie derecho apoyará a la par del izquierdo: detención

6. Paso adelante con pie izquierdo

7. Paso adelante con pie derecho

8. El pie izquierdo apoyará a la par del derecho: detención

7
Universidad Nacional de la Matanza.

Profesorado y Lic. en Educación Física. Folklore y Tango.

Consideraciones sobre Tango. Prof: Lic. Sánchez, Ma. Isabel

Rol de la mujer (siempre un segundo después que el varón)

1. Paso adelante con el pie izquierdo

2. Paso al costado o lateral con pie derecho

3. Paso atrás con pie izquierdo

4. Paso atrás con pie derecho

5. Paso atrás con pie izquierdo cruzando por delante del pie derecho: detención con el peso
del cuerpo sobre el pie izquierdo.

6. Paso atrás con pie derecho

7. Paso atrás con pie izquierdo

Bibliografía

Apuntes de cátedra de Tango I y II, de la Licenciatura en Folklore mención Danzas Folklóricas y


Tango. Instituto Universitario Nacional del Arte.

ASSUNCAO, Fernando; FERNANDEZ LATOUR DE BOTAS, Olga; DURANTE, Beatriz. Bailes criollos
rioplatenses. 1° edición. Buenos Aires. Editorial Claridad, 2011.

BERRUTI, Pedro. Manual de Danzas Nativas Argentinas. Editorial Escolar. Buenos Aires, 1987.

VEGA, Carlos. Las danzas Populares Argentinas. Tomo I. Ministerio de Educación y Justicia. Buenos Aires,
1986

S-ar putea să vă placă și