Sunteți pe pagina 1din 15

IGPUBA

MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS


CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

FLUIDOS DE PERFORACION

En el sistema de perforacion rotativo, es necesario utilizar un fluido que circule en el pozo y que cumpla
las siguientes funciones generales, cualquiera sea ese fluido:
1) Limpiar el fondo del pozo y acarrear los recortes de terreno que corta el trepano hasta la
superficie
2) refrigerar y lubricar el trepano y toda la columna de perforacion.
Los fluidos de perforacion pueden ser liquidos, gaseosos o mezclas en diversas proporciones de liquidos
y gases.
Una clasificacion general en este sentido puede verse en el esquema siguiente:

INYECCIONES MEZCLAS DE GASES


LIQUIDAS LIQUIDOS Y GASES

AIRE
DE BASE AGUA LODOS AIREADOS

BASE ESPUMAS
HIDROCARBUROS GAS NATURAL

NIEBLA

De esta forma vemos que el fluido a usar puede ser totalmente liquido, totalmente gaseoso o mezcas
variadas de ambos. En el caso del lodo aireado, la mayor parte sera liquido y en la espuma la mayor
parte aire.
Los fluidos mas comúnmente usados son los lodos líquidos que, como puede verse pueden tener como
base agua o hidrocarburos. En este caso, a las funciones generales de limpiar el fondo, lubricar y
refrigerar la columna perforadora y el trepano, deben agregarse las siguientes:
3) Proveer una columna hidrostática capaz de ejercer sobre las formaciones del subsuelo, de
forma de impedir la entrada al pozo de los fluidos de formación.
4) Mantener las paredes del pozo estables hasta que se coloque una cañería, impidiendo el
desmoronamiento de los terrenos perforados.
Además de estas condiciones, el lodo debe tener propiedades que impidan: el daño a las formaciones
productivas, que no enmascare la posterior evaluación de las mismas y que no se produzca corrosión en
la columna perforadora..
Para cumplir la función primaria de limpiar el pozo, el lodo debe tener ciertas condiciones que le
permitan tener capacidad portante mientras fluye en el pozo, es decir poder transportar los trozos de
terreno que va cortando el trepano. Esto se consigue con viscosidad adecuada y también con una
velocidad ascencional suficiente en el espacio anular. El agua pura puede limpiar adecuadamente el
pozo si se le imprime suficiente velocidad.
Sin embargo, si por algún motivo se paralizara la circulación, el caso de utilizar agua pura, los detritos
decantarían y podrían ocasionar transtornos, como aprisionamientos del trepano y/o la columna
perforadora. Para evitarlo, el lodo debe tener capacidad de desarrollar en condiciones estáticas, fuerzas
internas suficientes como para retener los recortes de terreno en suspensión, es decir asumir
características de gel. Para ello se agregan solidos especiales con los que se obtendrán estas
propiedades.

Ing. Luis Rabanaque 1 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

COMPOSICION DE LOS LODOS (LIQUIDOS)


La composición de los lodos dependerá de los requerimientos particulares de cada perforación y estará
sujeta también a las características de las distintas formaciones que se atraviesan. También la
disponibilidad de materiales tendrá influencia, lo que hace a un aspecto eminentemente económico.
Sin embargo, la mayoría de los lodos de base liquida presentan tres componentes o fases fundamentales
y ellas son:
Fase liquida: es la fase continua, en la mayor parte de los casos agua y para algunos casos especiales
algún hidrocarburo liquido, generalmente petróleo nativo, diesel oil o gas oil.
Fase sólida reactiva: Son comúnmente arcillas, ya sean estas nativas o comerciales, con la adición de
polímeros o solamente polímeros, que están sujetas a ser tratadas químicamente para controlar y/o
modificar las propiedades del lodo.
Fase sólida inerte: son sólidos no reactivos, que como en el caso anterior pueden ser de incorporación
natural o comerciales y que alteran solo el peso especifico del lodo.
Aditivos: son productos químicos que se agregan al lodo para darles determinadas propiedades o
corregirlas las modificaciones producidas por la incorporación de elementos provenientes del pozo.
La fase liquida
Puede ser agua dulce, agua salada o hidrocarburos. Nos referiremos en principio a las dos primeras por
ser las mas usuales.
Se define como agua dulce al agua que contiene una baja concentración salina, aunque puede tener una
cierta cantidad de calcio y/o magnesio, en cuyo caso se la denomina “agua dura”, pero puede ser tratada
químicamente para reducir esas proporciones.
Por el contrario se denomina agua salada al agua con alta concentración de sales, en especial cloruro de
sodio. Para el caso especifico de los lodos de perforación puede ser agua de formación, agua de mar o
agua salada saturada que se prepara agregando sales al agua dulce o ya salada hasta saturación.
Fase sólida reactiva
Uno de los principales constituyentes de esta fase son las arcillas, materiales de tamaño coloidal, cuya
principal característica, desde el punto de vista de la perforación, es su capacidad de absorber agua. Este
mecanismo incrementa la viscosidad del lodo y por lo tanto su capacidad portante. Sin embargo no
todas las arcillas tienen igual capacidad de hidratación y algunas de ellas directamente no la tienen.
Las arcillas con capacidad para incorporar agua se denominan hidrofílicas y las que no la tienen
hidrofóbicas.
Cuando se va perforando un pozo se atraviesan muchas zonas arcillosas, estas arcillas naturales se
incorporan al lodo y si son hidrofilicas modifican sus características, en tanto que si son hidrofóbicas se
comportan como fase inerte.
Para preparar el lodo en el equipo se usan arcillas comerciales fuertemente hidrofilicas, de las cuales la
mas común y ampliamente usada es la bentonita (Montmorillonita sódica), cuando se usa como fase
liquida el agua dulce.
Las partículas de arcilla presentan una estructura laminar de hojas delgadas superpuestas, cada una de
ellas compuesta de tres capas: dos de sílica exteriores separadas por una de alúmina interior (Fig.1)
La fuerza de unión entre estas hojas es débil
y por lo tanto las moléculas de agua pueden 10 Anstroms
penetrar en el medio separándolas. La Silica
capacidad de hidratación es por lo tanto Alúmina 1 micrón
mayor cuanto mas débil sea la ligadura entre Sílica
Fig.1
los folios. Por esa razón la bentonita sódica
1 micrón
(Na+) es mucho mas hidratable que la
cálcica (Ca++). (Fig.2)

Ing. Luis Rabanaque 2 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

En la Fig.3 puede verse la estructura


Montmorillonita cálcica
en forma de placas de la bentonita.
Cuando la fase liquida es agua salada, Ca++
la bentonita y sus similares tienen Ca++
muy poca capacidad de hidratación, Ca++
tal como puede verse en la Fig.2. En
este caso se pude utilizar una arcilla Na+
Agua de hidratacion
llamada Atapulguita, que tiene la Na+
capacidad de incrementar la Na+
viscosidad tanto en agua dulce como
Na+
salada, ya que no depende de su
hidratación, sino mas bien de la Na+

ruptura de las estructuras tipo aguja de Fig.2 Na+

las partículas de la Atapulguita, Fig.4. Na+

Fig.3 Fig.4

Es un material mas caro que la bentonita, razón por la cual no se la usa con agua dulce. Actualmente
prácticamente no se la usa, siendo reemplazada por una variedad de polímeros de mayor rendimiento.
Rendimiento de las arcillas: Se define como rendimiento de las arcillas al volumen de lodo (en barriles),
de viscosidad igual a 15 centipoises (cps) que se puede obtener de una tonelada de arcilla seca.
En la Fig.5 puede observarse la razón por la que se eligió el punto de 15 cps, ya que para todas las
arcillas es un punto que marca un fuerte incremento de viscosidad con muy poco agregado de material.
Las arcillas nativas son las de menor rendimiento, como puede verse en el gráfico y una bentonita de la
mejor calidad se sitúa en un valor de entre 90 y 100, es decir que con una tonelada de esa bentonita se
preparan 90 o 100 barriles de lodo de viscosidad 15 cps.
Fase sólida inerte
Con el agregado de arcilla al agua solo se produce un moderado incremento de su densidad, ya que el
peso especifico de las arcillas secas es de alrededor de 2,5 kg/dm3. Sin embargo si nos interesa
aumentarlo aun mas y lo intentáramos adicionando bentonita, llegaríamos a tener un fluido tan viscoso
que resultaría imbombeable.
Se debe recurrir entonces a sólidos de alto peso especifico y que no reaccionen con el agua (inertes). El
mas utilizado es la baritina, sulfato de bario (SO4Ba), que tiene densidad 4,25 kg/dm3. Sin embargo no
es el único material densificante que puede usarse, en ocasiones se utilizan materiales que
posteriormente puedan ser atacados químicamente, como hematita y otros materiales férricos, para

Ing. Luis Rabanaque 3 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

eliminar los posibles daños a la formación que pueden producir las partículas del material que se
introducen en los poros de la formación.
Aditivos
En los lodos de base agua, el llamado lodo base esta formado por agua mas bentonita. Denominamos
aditivos a los productos agregados para modificar algunas de las características del lodo, como ser:
viscosidad, filtrado y calidad del revoque, alcalinidad, lubricidad, etc. como asi también neutralizar el
efecto producido por la incorporación de elementos provenientes de las formaciones atravesadas o de
los fluidos contenidos en las mismas, como ser cloruros, carbonatos y sulfatos.
Al tratar los distintos tipos de lodos y las principales contaminaciones, veremos también cuales son los
aditivos mas usuales.
REOLOGIA DE LOS LODOS
Reología es la ciencia que estudia la deformación y flujo de la materia. En el caso de los lodos de
perforación es sumamente importante el conocimiento de la reología, ya que de esta forma se podrán
controlar sus propiedades hidrodinámicas.
Para controlar estas propiedades será necesario definir el tipo de flujo y características tales como
viscosidad y fuerza de gel. Será necesario además medirlas, por lo que deberemos presentar algunos
conceptos sobre las propiedades y los instrumentos para medirlas.
Velocidad de corte
Si consideramos que dos partículas de fluido adyacentes se mueven a distinta velocidad, una
“resbalando” sobre la otra, se puede decir que su velocidad de corte es el incremento de velocidad
dividido la distancia que las separa.
Si por ejemplo imaginamos las placas paralelas separadas por una distancia h, la placa inferior fija y la
superior que se desplaza a una velocidad constante v, y entre ambas un cierto fluido, se obtendría un
diagrama de velocidades de variación lineal, tal como muestra la figura 5. En este simple caso, la
velocidad de corte seria:
Como puede apreciarse, la velocidad de
v vs
corte se mide en 1/seg. ∆v = vs - vi = vs (m/seg)
Sin embargo, en la mayoría de los casos la h h h m
variación de velocidad no será lineal y por
lo tanto, en términos generales se puede vi
Fig.5
definir:
Velocidad de corte γ = dv/dh
Tensión de corte
La tensión de corte esta relacionada con la fuerza necesaria para mantener un fluido en movimiento.
2
Supongamos en el ejemplo anterior que se aplica a la placa superior una fuerza de F dinas por cada cm
de placa para mantenerla en movimiento. En este caso la tensión de corte seria:
Tensión de corte τ = F / A Donde A = área
Para evitar que la placa inferior se mueva, también se necesitara una fuerza igual pero de sentido
contrario, lo que significa que para este caso la tensión de corte será la misma en cualquier punto del
liquido. En el caso de una tubería de diámetro D y longitud L, donde se desplaza un fluido a presión p,
la fuerza ejercida es:
2
F = p * π*D
4
y si queremos hallar la tensión de corte junto a la pared interior del caño, el área será: A= π *D*L Por lo
tanto: τ = F/A = p* π * D2 = p*D
4* π *D*L 4*L
Si queremos hallar el mismo valor en el caso de un flujo en el espacio anular siendo D2= diámetro
interior del pozo o cañería externa, entonces:
2 2 2 2
F = p *( π*D2 - π*D1 ) = p* π *( D2 - D1 )

Ing. Luis Rabanaque 4 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

4 4 4
Y el área en este caso será la suma de la interior del caño o pozo y la exterior de la tubería interior, es
decir: A = π * d2 * L + π * d1 * L = π *L *( D2 + D1)
y la tensión de corte: τ = F/A = p * π *(D22 - D12)
4 * *L*( D2 + D1)
τ = p * (D22 - D12) = p * ( D2 - D1)
4 * ( D2 + D1) 4*L

EQUIPO PARA MEDIR LAS PROPIEDADES DEL FLUIDO


Para poder medir las propiedades de los fluidos de
perforación en condiciones dinámicas se han
desarrollado aparatos de tipo rotativo, tal como el Fig.6
viscosímetro Fann. Básicamente consiste en un
cilindro exterior que rota accionado por un motor Dial graduado
eléctrico o manualmente y un cilindro interior que esta
Cilindro
sostenido por un resorte que le permite un cierto grado interior
de rotación (Fig.6). El lodo se coloca en el espacio
anular entre ambos cilindros. Un limbo graduado
solidario con el cilindro interior indica la deflexión Rotor El lodo se coloca
que se produzca en este al rotar. entre el rotor y el
Este aparato es capaz de medir las tensiones de corte cilindro exterior

del fluido para diferentes velocidades.


Comúnmente en el campo se utilizan viscosimetros El rotor puede
girarse a
que trabajan a presión y temperatura ambiente, pero distintas
también los hay para alta presión y alta temperatura, velocidades
de uso en laboratorio.
TIPOS DE FLUIDOS DE PERFORACION
Los fluidos de perforación pueden dividirse en Newtonianos y no Newtonianos. En los fluidos
Newtonianos (o fluidos perfectos) la tensión de corte es directamente proporcional a la velocidad de
corte, de tal forma que la relación τ/γ = µ es constante, siendo µ la viscosidad efectiva del fluido.
El fluido típicamente Newtoniano es el agua y si graficamos τ vs. γ para τ = µ∗γ obtenemos una línea
recta que pasa por el origen y cuya pendiente es la viscosidad (Fig.7). Esto es valido para el régimen
laminar. En este caso la viscosidad µ es constante, según se ve en la (Fig 8 ).
Fluido Fluido
τ Newtoniano µ Newtoniano

µ= constante
τ=µ∗γ

Fig.7 Fig.8

γ γ
Pero el lodo es un fluido no Newtoniano. En este tipo de fluidos la tensión de corte y la velocidad de
corte no son linealmente proporcionales, por lo tanto la viscosidad varia con el estado de movimiento.
Para el estudio de su comportamiento dinámico se debe asumir un modelo de comportamiento,
analizaremos los dos mas comúnmente usados para los lodos de perforación.

Ing. Luis Rabanaque 5 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Modelo de Bingham (también llamado de fluidos plásticos): Se caracterizan por necesitar de una
tensión de corte inicial para ponerse en movimiento, en tanto que para velocidades elevadas se
comportan en forma similar a los fluidos Newtonianos (Fig.9 ). En este caso la viscosidad disminuye al
aumentar la velocidad (Fig.10 ).
Fluido Fluido
τ plastico µ plastico

Fig.9 Fig.10

τf

γ γ
Por encima de un cierto valor τf, que es el punto de fluencia, el fluido se comporta como Newtoniano y
entonces podemos decir que:
τ - τf = µp * γ Donde: µp = viscosidad plástica
En realidad muy pocos fluidos en la realidad siguen exactamente este modelo, sin embargo en la
perforación los lodos se han aproximado a este modelo y los valores de la viscosidad plástica y el punto
de fluencia son dos de las propiedades mas controladas y mejor conocidas. Mas adelante se explica la
forma de hallarlas con el viscosimetro rotacional.
Modelo exponencial (fluidos pseudo-plásticos): en Fluido
este caso la relación entre la tensión de corte y la
τ exponencial
velocidad es exponencial, de modo que se cumple:
τ = Κ ∗ γn Fig.11
y la curva de comportamiento es como se muestra en
la (Fig.11 ). Por otra parte al igual que en el modelo
plástico, la viscosidad decrecerá con la velocidad. Si n
τ = Κ_∗γ
se grafica en coordenadas logarítmicas, entonces el
resultado es una línea recta, donde n es la pendiente y
K la ordenada al origen correspondiente a γ=1
(Fig.12). γ
Este modelo se usa también para describir el flujo de
lodos en muchos casos. Fluido
exponencial
CONTROL DE LAS PROPIEDADES DEL LODO log (τ)
n
Los principales valores que se controlan en el
lodo son:
n
1. Peso especifico
τ ≅= K *γ
2. Viscosidad y propiedades de gel
3. Filtrado y revoque K Fig.12
4. Contenido de arena
5. Contenido de líquidos y sólidos log (γ)
6. Alcalinidad (pH)
7. Análisis del filtrado
8. Contenido de arcillas
9. Resistividad
10. Estabilidad eléctrica (en el caso de las emulsiones inversas)

Ing. Luis Rabanaque 6 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

11. Contenido de sulfidrico

Peso especifico: Comúnmente en el campo se efectúa la medición de la densidad con una balanza tipo
“Baroid”, cuyo vaso se llena con el lodo a medir y el contrapeso deslizante marca al obtenerse el
equilibrio, directamente sobre un brazo graduado, el valor del peso especifico en diferentes unidades,
por ejemplo g/litro, libras/galón o libras/pie3 (Fig.13 ).
RECIPIENTE PARA
EL LODO
CONTRAPESO ESCALAS

Fig.13

Viscosidad y propiedades de gel: un valor de


la viscosidad de valor relativo puede medirse
1 Quart=0,946
con un instrumento de campo: el embudo
Marsh (Fig.14). En el se mide el tiempo que
tarda en descargar 1 quart (0,946 litro) de lodo,
en un embudo normalizado de 1500 cm3 de
capacidad. El valor de esta viscosidad
Fig.14
“aparente” o viscosidad embudo es, para el
agua, de 26 segundos y naturalmente este valor
EMBUDO MARSH
será mayor cuanto mas alta sea la viscosidad del
lodo.
Si se quiere obtener una mejor medida de las características de flujo del lodo, se recurre a medir dos
parámetros principales: la viscosidad plástica y el punto de fluencia. La primera representa la
resistencia al flujo causada primordialmente por la fricción entre las partículas suspendidas y por la
viscosidad de la fase liquida continua. El punto de fluencia mide, en condiciones de flujo, las fuerzas
que en el lodo provoca la estructura de gel durante el reposo. Un tercer parámetro, llamado resistencia
de gel, da la magnitud de esas fuerzas en estado de reposo.
Estas mediciones pueden hacerse con viscosimetros rotativos tipo Fann (Fig.6). El lodo se coloca en el
espacio anular entre ambos cilindros y a diferentes velocidades del cilindro exterior, se pueden leer los
esfuerzos de corte correspondientes.
Medida de la viscosidad plástica:
Se mide el valor del esfuerzo de corte a 600 rpm. estabilizado: θ600
Se mide el valor del esfuerzo de corte a 300 rpm. estabilizado: θ300
Viscosidad plástica: µp = θ600 - θ300 (medida en centipoises cp.)
Medida del punto de fluencia:
τ0 = θ300 - µp (medido en libras/100 pie2)
Medida de la resistencia de gel:
Se coloca la muestra en el viscosimetro y se rota a alta velocidad por 10 segundos, luego se deja en
reposo por otros 10 segundos. A continuación se rota a 3 rpm. anotando el valor máximo alcanzado en
2
el dial, este valor es, en libras/100 pie , la resistencia de gel inicial.
Se agita nuevamente y luego se para por 10 minutos, la nueva lectura máxima obtenida al rotar a 3 rpm.
2
es la resistencia de gel a 10 minutos, también medida en libras/100 pie .
Ing. Luis Rabanaque 7 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Medida del índice de comportamiento de flujo (n) y el índice de consistencia (K)


n
n = 3,32 x log θ600 / θ300 K = θ600 / 1022
Filtrado y revoque: Se usa un aparato especial llamado
filtro prensa (Fig.15), en el que se llena un recipiente con Manometro
el lodo, que tiene en su parte inferior un filtro metálico CO 2
recubierto con un papel de filtro. El recipiente se
Lodo
presuriza con CO2, a una presión de 100 lb/pulg2 durante
30 minutos y se recoge y mide el volumen de liquido que Papel filtro
pasa a través del filtro durante ese tiempo. Dicho
volumen, en cm3, es el valor del filtrado. Malla
Por otra parte, sobre el papel de filtro queda una capa
delgada y de cierta consistencia formada por los sólidos
que han quedado retenidos allí y que constituye el
revoque.
Lo que se trata de hacer con este ensayo, es una Probeta graduada
aproximación a lo que realmente ocurre cuando se para medir el
perfora una zona permeable. En este caso se produce una liquido filtrado
transferencia del liquido base del lodo hacia el interior de
la capa, formándose un cierto revoque frente a ella
debido al diferencial de presión existente a favor de la
FILTRO PRENSA
columna hidrostática de lodo y a la retención de los
sólidos que no pueden penetrar en la capa. Fig.15
Esto es muy importante porque, por una parte, no es deseable que una gran cantidad de liquido se
introduzca en las zonas permeables, ya que de ser estas zonas productivas y el liquido base perjudicial
para ellas se produciría “daño de formación”, pero el revoque a su vez si es suficientemente
impermeable impedirá esta acción.
Este ensayo solo es una aproximación a lo que ocurre realmente en el pozo ya que allí las condiciones
de presión y temperatura son diferentes. Por este motivo se efectúa otro tipo de ensayo de filtración, que
se realiza en una celda capaz de resistir presiones de hasta 1.000 lbs/pulg2 y que se calienta a 150º C, lo
que permite reproducir con mayor aproximación las condiciones reales en el pozo.
Los resultados pueden diferir bastante de los obtenidos en el ensayo con el filtro prensa y permite
descubrir el verdadero comportamiento en el ambiente real de los aditivos para controlar el filtrado.
Contenido de arena: se usa para esta determinación un dispositivo muy simple (Fig.16).
Se trata de un recipiente cilíndrico que tiene una malla de 200 mesh y 2.5 pulgadas de diámetro, que en
su parte inferior, por intermedio de un pequeño embudo, se conecta a un tubo calibrado. La escala
indica, de 0 a 20, en forma directa, el porcentaje en volumen de arena de una muestra de lodo de un
volumen igual al resultado de llenar el tubo calibrado hasta una marca especial allí indicada.
La cantidad standard de lodo se diluye con agua limpia y se filtra a través de la malla de 200 mesh. La
arena retenida se lava con agua y se la deja sedimentar en el extremo calibrado del tubo, leyendo
directamente el porcentaje contenido.
La arena es un sólido inerte indeseable, ya que su presencia, por ser un material abrasivo, provoca
desgastes prematuros de los elementos del circuito, líneas, bombas y columna perforadora.
Contenido de líquidos y sólidos: Algunas de las propiedades del lodo tales como: peso especifico,
viscosidad, fuerza de gel y filtrado, dependen en gran medida del contenido y calidad de los sólidos
presentes y al mismo tiempo su densidad nos da una idea de las cantidades relativas de sólidos activos e
inertes.
Por otra parte si el lodo contiene otro liquido diferente del agua, por ejemplo hidrocarburos, conviene
controlar si las proporciones de ambos líquidos se mantienen tal como fue programado.
El contenido de sólidos puede determinarse por evaporación del liquido y pesando el residuo,
corrigiendo en el caso de agua salada por la presencia de sal en el residuo.
Ing. Luis Rabanaque 8 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Si asumimos que los sólidos presentes en el lodo


son solamente arcillas (densidad= 2,5 g/cm3) y
baritina (densidad= 4,25 g/cm3), puede estimarse F iltro d e 2 0 0 m e s h
el porcentaje de cada uno de estos sólidos presente.
Las cantidades de agua e hidrocarburos se
determinan por destilación. E m budo
Determinación del pH: La mayoría de los lodos Fig.16
en uso tienen un pH de entre 7,5 y 11,5, es decir
que son siempre alcalinas (pH=7 es el punto N ive l q u e in d ica
neutro), denominándose de bajo pH a las que h a s ta d o n d e
tienen valores entre 7,5 y 9,5 y de alto pH de 9,5 a co m p le ta r co n a g u a
11,5.
El control del pH es importante ya que a través de N ive l q u e in d ica
el pueden detectarse contaminaciones del lodo (por h a s ta d o n d e
co m p le ta r co n lo d o
ejemplo con CO2). Además los aditivos usados
(especialmente los dispersantes) actúan E s ca la d e 0 a 2 0
efectivamente en un rango determinado de pH. Su q u e in d ica e l %
medición se realiza con papel de pH d e a re n a
(colorimetrico) o con un potenciómetro llamado
comúnmente pH-imetro.
Análisis del filtrado: El análisis del agua filtrada se efectúa para determinar la presencia de elementos
contaminantes tales como sal o anhidrita o para aportar datos tendientes a un mayor control de las
propiedades del lodo, por ejemplo la alcalinidad en aquellos de alto pH.
El mismo tipo de análisis puede aplicarse al agua con la cual se esta preparando el lodo que en algunos
casos pueden contener sales disueltas que afecten su tratamiento.

Básicamente entonces, los controles que se pueden efectuar son:


Alcalinidad
Contenido de calcio
Contenido de cloruros
Concentración de bactericida
Dureza y concentración de calcio
Resistividad
Los análisis para determinar la alcalinidad, contenido de calcio y de cloruros son análisis químicos en
los cuales no entraremos en detalle, lo mismo que dureza y concentración de calcio. Respecto a la
concentración de bactericida, se debe a que se suele utilizar en los lodos que contienen almidón y su
agregado esta destinado a impedir su putrefacción al aumentar la temperatura con la mayor profundidad
del pozo. Por lo tanto es importante que la dosificación programada se mantenga en el nivel adecuado.
Contenido de arcillas: Respecto al contenido de arcillas, es importante conocer la cantidad de arcilla
presente en los lodos, para poder discriminar aquella que fue originalmente agregada (bentonita) y las
nativas que se incorporan procedentes de las formaciones perforadas y que modificaran la composición
original del lodo.
El método usado es el llamado de “azul de metileno” (MBT), que mide la capacidad de intercambio de
cationes. Como resultado se obtiene un numero que mide la “capacidad al azul de metileno”. Si en el
lodo no existen otros materiales que absorban en cantidad significativa el metileno, se puede calcular la
cantidad de arcillas bentoniticas presentes en el lodo como:
Cantidad de arcilla (en libras/barril) = 5 x capacidad al azul de metileno
o en otras unidades:
Cantidad de arcilla (en kg/m3) = 14 x capacidad al azul de metileno

Ing. Luis Rabanaque 9 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Resistividad: Medir la resistividad del lodo y del agua filtrada es muy importante para la futura
interpretación de los perfiles. Se mide en base a la resistencia al paso de la corriente del fluido, en una
celda calibrada, por comparación con muestras conocidas. Se obtiene así el valor Rmf del filtrado y Rm
del lodo.
Estabilidad eléctrica: La medición de la estabilidad eléctrica se aplica a los lodos de base
hidrocarburos. Puesto que en estos casos casi siempre existe una cierta proporción de agua emulsionada
en el hidrocarburo, es muy importante controlar su estabilidad. Para medirla se hace pasar una corriente
por una muestra de la emulsión, el voltaje para el cual se produce la ruptura de la emulsión, es la medida
de la estabilidad eléctrica.
Contenido de sulfidrico (SH2): El control del sulfidrico es importante debido a que su presencia es
peligrosa, ya que produce acelerado ataque a los elementos metálicos presentes en el pozo y si se
presenta en proporciones mayores puede resultar sumamente peligroso para el personal que trabaja en el
equipo y para en entorno ambiental por su alta toxicidad. Cuando hay presencia de SH2 se debe trabajar
con equipo especial de protección.
DISTINTOS TIPOS DE LODOS
Lodo natural
Se denominan así a los lodos que resultan de la incorporación al agua con la que se inicia la perforación
de las arcillas nativas provenientes de los terrenos perforados y que por su composición tienen
capacidad coloidal similar a la de la bentonita o son directamente bentoniticas. En este caso la calidad
del lodo depende de la calidad de los mantos de arcilla perforados. Usualmente, al aumentar el
contenido de arcilla aumenta rápidamente la viscosidad, por lo que es necesario diluir continuamente
agregando agua dulce. Se trata de un lodo barato, pero de uso restringido a zonas donde se atraviesen
terrenos conteniendo arcillas de tipo montmorillonitico, se disponga de abundante cantidad de agua
dulce y en general solo en profundidades someras y pozos donde no se presenten problemas de bajas
presiones de formación que puedan producir pegamientos de la columna perforadora por presión
diferencial, ya que al contener estos lodos gran cantidad de sólidos elevan su densidad.
Por ejemplo, supongamos que se perfora un pozo de 12 ¼ pulg. (31 mm) a una velocidad de penetración
de 60 m/hora con un caudal de 600 gal/min. (2270 litros/min.) y lodo de densidad δ=1,10g/cm3. En
este caso en el espacio anular la densidad real al incorporar los sólidos perforados y suponiendo que
fuera solamente arcilla de porosidad cero, pasaría a ser δ=1,15g/cm3, es decir sufre un incremento de 50
g/cm3.
A medida que se profundiza la perforación, será necesario efectuar un tratamiento de estos lodos,
convirtiéndolos en alguno de los sistemas que se explicaran a continuación.
Las partículas de arcilla que se incorporan al agua o al lodo base pueden disponerse en diferente forma,
básicamente dispersándose o agregándose en grupos. A su vez en cada uno de estos casos puede
producirse o no una floculación de las partículas o de los grupos de partículas. Esta disposición
dependerá del tipo de arcilla y agua usados.
El aumento de la viscosidad es consecuencia de la mayor dispersión del sólido reactivo en el liquido.
Por lo tanto los sistemas dispersos tendrán, a igualdad de sólidos, mayor viscosidad que los no dispersos
y los sistemas no dispersos podrán mantener menor viscosidad aunque aumente la cantidad de sólidos
contenidos, lo que en algunos casos puede convertirse en una ventaja, por ejemplo para el caso de lodos
de alta densidad, con alto contenido de sólidos.
Cuando se requiere un sistema disperso, para evitar la floculación y a medida que se incorporan sólidos
durante la perforación, se hace necesario agregar aditivos llamados genéricamente dispersantes para
lograr ese efecto. Según los casos se usan diferentes dispersantes, lo que da origen a diferentes tipos de
lodos.
Aditivos químicos
Los lodos de bajo peso especifico se controlan fundamentalmente eliminando los sólidos inertes y
diluyendo con agua o agregando bentonita para mantener los sólidos reactivos en la proporción
Ing. Luis Rabanaque 10 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

adecuada para que la viscosidad sea la necesaria para el transporte de los detritos, sin excesivas perdidas
de carga y con una fuerza de gel suficiente para suspender el cutting cuando es necesario. Sin embargo
no siempre es suficiente esta metodología simple, a pesar de todo los valores reológicos pueden ubicarse
fuera de lo requerido.

En este caso es necesario utilizar aditivos químicos que servirán para controlar:
a) Grado de acidez o alcalinidad
b) Dispersión o floculación de los sólidos
c) Cantidad de agua filtrada
El pH de los lodos se incrementa habitualmente con soda cáustica (NaOH) o, para ayudar a la
inhibición, con hidróxido de potasio (KOH) también llamada “potasa cáustica”. El valor del pH para
cada lodo esta determinado básicamente por su tipo, los aditivos utilizados y las formaciones a
atravesar.
El ambiente alcalino proporciona ventajas tales como: disminuye la solubilidad de los iones Ca++ y
Mg++, aumenta la efectividad de ciertos aditivos y ayuda al control de la corrosión (por CO2 y SH2),
pero también tiene efectos perniciosos sobre la estabilidad de algunas formaciones ricas en arcillas.
La floculación es un proceso en el cual las miscelas de arcilla se agrupan borde a borde o borde a
superficie y cuya causa es un desbalance de las cargas eléctricas actuantes en la superficie y en los
bordes de las miscelas. Visualmente la floculación produce un fuerte espesamiento del lodo.
Una arcilla bentonitica hidratada, como vimos, tiende a que las partículas se separen debido a que las
cargas del mismo signo se repelen. Cualquier causa que tienda a disminuir o revertir esas fuerzas entre
las partículas aumentaran la posibilidad de floculación. Las causas mas comunes son: una alta
concentración de sólidos activos, una alta concentración de electrolito o alta temperatura.
La floculación se facilita cuando el lodo permanece estático o a muy bajo régimen de movimiento, ya
que en este caso se permite que las cargas (+) y (-) de las diferentes miscelas se vayan encadenando,
formando una típica estructura de “castillo de naipes” que van constituyendo los flóculos que se
extenderán a toda la masa del lodo.
Por el contrario, con un alto régimen de movimiento se evita ese encadenamiento y por lo tanto la
floculación. Un síntoma de que se halla en proceso una floculación en un lodo son los altos valores del
punto de fluencia y de la fuerza de gel. En cambio la viscosidad plástica no se vera afectada en tan alto
grado.
Los defloculantes o los dispersantes son materiales que reducen la tendencia del lodo a flocular, porque
neutralizan las cargas localizadas en los bordes de las miscelas de arcilla, de modo que eliminan la
tendencia al encadenamiento antes mencionado. Hay una variedad de dispersantes con diverso grado de
efectividad.
Como la mayoría de estos materiales son ácidos, se los usa con el agregado de un álcali como la soda
cáustica para que el lodo tenga el valor de pH óptimo.
Lodos cálcicos: Los lodos tratados con calcio se desarrollan como un medio de evitar el derrumbe de
arcillas y lutitas, ya que se determinó que los lodos que contienen una significativa cantidad de cationes
bivalentes, como el calcio y el magnesio, inhiben la hidratación y consecuente desmoronamiento de las
arcillas. Para obtener un lodo cálcico a partir de un lodo base agua dulce, se debe agregar cal (hidróxido
de calcio), yeso o cloruro de calcio. Dado que un lodo de este tipo responde a una configuración no
dispersa (Fig.20) por la presencia de los iones de calcio, es un sistema que admitirá una mayor cantidad
de sólidos sin aumentar desmesuradamente su viscosidad. Para evitar la floculacion se usa un
dispersante, como por ejemplo un lignosulfonato. Estos lodos trabajan con un pH alto del orden de 9-10.
Uno de los principales problemas de este tipo de lodos es que incrementan fuertemente su gelificacion
con el tiempo y con la temperatura a altos pH. La mezcla de arcilla, calcio y iones hidroxilo tienden a
formar un material parecido al cemento, de modo que al volver a pozos llenos con este lodo para
trabajos de reparación, se ha encontrado que era imposible circular este fluido.
Los lodos cálcicos fueron muy usados en el pasado, pero actualmente aunque todavía se los usa en
algunas áreas, su empleo se ha reducido.
Ing. Luis Rabanaque 11 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Lodos de base agua salada: los distintos tipos de lodos tratados precedentemente, son básicamente
preparados con agua dulce. El termino agua dulce comprende una gama de concentraciones de sales
según esa agua sea “blanda” o mas “dura”. Se dice que el lodo es de base agua salada cuando la
concentración de cloruro de sodio es superior a 10.000 ppm. Este valor puede llegar hasta 315.000 ppm,
que corresponde a agua salada saturada.
Algunas formulaciones de lodos base agua
Naturales:
60-80 kg/m3 Bentonita
0,75 – 1,5 kg/m3 HONa o (HO)2Ca
Ligeramente tratadas:
60 – 100 k/m3 Bentonita + Fosfatos complejos (Temp.<175ºF) 0,6 – 1,5 kg/m3
ó + Tanatos (relación tanino/HONa de 4:1 a 1:1) 1 – 2 kg/m3
ó Lignitos (relación lignito/HONa de 6:1 a 1:1) 1 – 3 kg/m3
ó Lignosulfonato (relación Lignosulfonato/HONa 4:1) 2 – 5 kg/m3, pH:9,5 a 10
ó Poliacrilatos de bajo peso molecular 0,3 a 15 kg/m3
Inhibidas:

Lignosulfonatos/Lignitos
60 – 100 k/m3 Bentonita
25 kg/m3 Lignosulfonato
12 kg/m3 Lignito
6 kg/m3 HONa
Para reducir filtrado: CMC, PAC, otros polímeros
Encaladas:
(Alta cal > 15 kg/m3, baja cal < 15 kg/m3) Se trata de cal libre
Conversión: hacerlo en una vuelta de circuito, para densificados 2 vueltas
6 – 9 kg/m3 HONa
6 – 12 kg/m3 Lignosulfonato
12 – 24 kg/m3 (HO)2Ca Luego de la conversión, bajar el filtrado
Al yeso:
Conversión similar a la encalada
3 – 6 kg/m3 HONa
12 – 18 kg/m3 Yeso
15 – 18 kg/m3 Lignosulfonato Luego de la conversión, bajar el filtrado
Potásicos:
Tratar el lodo con lignito potásico y HOK
Mantener pH 9 – 10,5
Nivel de K mínimo: 2g/litro, agregar ClK si es necesario

Polímeros
Los polímeros se usan actualmente en muchas aplicaciones como viscosificantes, defloculantes o
floculantes, extendedores de bentonita, controladores de filtrado, estabilizadores de lutitas y lubricantes.
Los polímeros pueden ser de origen natural, de origen natural modificados o sintéticos. El almidón es un
polímero natural. La carboximetilcelulosa (CMC), la celulosa polianiónica y la hidroxietilcelulosa
(HEC) son polímeros naturales modificados. Las acrilamidas, los poliacrilatos y poliacrilamidas son
polímeros sintéticos. Los biopolímeros, que son polisacáridos obtenidos por acción biológica,
comprenden a la goma xanthanica y la gama de los polímeros XC.
Según su arreglo molecular los polímeros pueden ser de cadena lineal, ramificados o copolímeros.
A) Con extendedores de bentonita
Precipitar Ca
Ing. Luis Rabanaque 12 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Polímero 0,15 – 0,30 kg/m3


20 – 30 kg/m3 Bentonita
0,75 – 1,50 kg/m3 HONa
Sólidos < 5% Filtrado controlado com poliacrilato
B) Con ClK y polímeros
3 – 5% Cl
0,75 – 1,50 kg/m3 Poliacrilamida
Control de pH con HOK
10 – 30 kg/m3 Bentonita (prehidratada)
Filtrado controlado con PAC, CMC, polisacáridos, poliacrilato, almidón
C) Sistema con poliacrilamida parcialmente hidrolizada (PHPA)
Reducir el Ca++ a menos de 200mg/l
PHPA 3 – 6 kg/m3, por ser encapsulante hay una importante pérdida con los sólidos
perforados. El consumo está en el orden de 1lb/pie3 perforado.
Ajuste de viscosidad con XC, puede tambien agregarse poliacrilato de sodio
Mantener el MBT < 50 kg/m3
Fig.17
LODOS DE BASE HIDROCARBUROS
2 5 % e n v o lu m e n d e a g u a e m u ls io n a d a e n e l
Se denominan así las inyecciones en las cuales la fase h id ro c a rb u ro
líquida continua no es el agua sino algún hidrocarburo.
Este puede ser petróleo nativo o mas comúnmente un
derivado como el diesel oil, fuel oil o gasoil, o también
aceites biodegradables no contaminantes. El agua
también puede estar presente en los lodos de base
hidrocarburo, pero se halla emulsionada en el
hidrocarburo base.
Por esta razón se las denomina también lodos de
emulsión inversa (figura 21). La proporción de agua es
variable y puede llegar hasta un 50% en volumen.
Para que esta emulsión de agua en aceite sea estable, es
necesario agregar un agente emulsionante que evite que
las partículas de agua se agrupen y se separen de la 5 0 % e n v o lu m e n d e a g u a e m u ls io n a d a e n e l
h id ro c a rb u ro
emulsión.
Este emulsionante también permitirá que el agua nativa de las formaciones que se perforan se incorpore
emulsionada a la base hidrocarburo.
También es necesario agregar un agente humectante en aceite, de modo de revertir la preferencia a ser
mojadas por el agua que naturalmente presentan los sólidos de formación; de otra forma los sólidos
actuarían como puntos de concentración de las gotas de agua y podrían provocar la rotura de la
emulsión.
Por otra parte la fase agua mantiene su capacidad de hidratar las arcillas de formación, lo que puede
conducir al mismo problema, razón por la cual para la fase dispersa se usa agua salada, dependiendo de
la actividad de las arcillas a perforar que ésta sea con distintas concentraciones de cloruros o saturada.
Los principales motivos por los cuales se utilizan los lodos de base hidrocarburos son:
1. Perforar formaciones productivas que pudieran ser dañadas fácilmente por lodos con base agua.
2. Perforar zonas de sal, anhidritas y en general formaciones de gran capacidad de reacción con los
lodos convencionales. También en formaciones que contengan sulfhídrico (H2S) o anhidrido
carbónico (CO2) en gran cantidad.
3. Perforar pozos direccionales, horizontales o extendidos, o de pequeño diámetro (slim hole) donde el
alto torque al rotar puede constituir un problema para las maniobras.
4. Perforar en formaciones profundas con altas temperaturas, mayores a 180 grados C.
Ing. Luis Rabanaque 13 2004
IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

5. Perforar zonas de baja presión poral, donde es necesario mantener presión hidrostática baja para
evitar los “pegamientos” por presión diferencial.
En los casos mencionados precedentemente, el uso de los lodos con base hidrocarburos puede resultar
adecuado, pero también presenta desventajas, de las cuales una de las principales es su mayor costo con
respecto a las de base agua. En resumen las principales ventajas y desventajas de este tipo de lodos, en
relación a los de base agua, se puntualizan en la tabla siguiente:

VENTAJAS DESVENTAJAS
Buenas propiedades reológicas aun a altas Mayor costo
temperaturas, 250ºC o mas
Es un lodo mas inhibido que los mejores Reduce la penetración en algunas
de base agua formaciones
Tiene características lubricantes muy La detección de entrada de hidrocarburos
buenas al pozo es mas dificultosa
Poermite densidades menores a 1,0 g/cm3 Requiere especial cuidado para controlar la
polución
Previene la corrosión de las tuberías y Reduce la efectividad de algunos perfiles
herramientas de acero
Fase líquida continua: como se dijo anteriormente, lo
mas común es utilizar un derivado del petróleo, de los H ID R O C A R B U R O
cuales el gasoil suele ser el mas usado por su fácil
disponibilidad.
También en función de la seguridad se prefieren
productos de baja inflamabilidad y que contengan pocos
o ningún aromático parea evitar que se ataquen los
AG UA
elementos de goma del equipo, por ejemplo los pistones
de las bombas de lodo, las mangueras y los
empaquetadores de las válvulas de seguridad.
Fase líquida discontinua: La constituye el agua, la cual Fig.18
emulsionada en el hidrocarburo tiende a aumentar la
viscosidad del lodo y también su densidad, ya que las O rie n ta c io n m o le c u la r e n e m u ls io n e s in v e rs a s

partículas de agua se comportan en forma similar a un


sólido, actuando en este sentido como los sólidos inertes
en los lodos base agua.
Dado que el agua es mas barata que el HC
hidrocarburo, siempre que sea posible, convendrá
incrementar su presencia en la emulsión, HC
llegándose en algunos casos hasta alrededor del
50% en volumen.
HIDROCARBURO AGUA
El agua debe tener una buena dispersión, para lo
cual es necesario que se divida en gotas lo mas
pequeñas posible y para lograrlo es muy HC
importante la agitación del sistema. Debe agregarse
ademas el volumen adecuado de emulsificante. HC
Emulsificantes: El emulsificante actúa formando Fig.19
una capa protectora alrededor de las partículas de
agua (figura 18).

Ing. Luis Rabanaque 14 2004


IGPUBA
MATERIA: INGENIERIA DE LA PERFORACION DE POZOS PETROLIFEROS
CAPITULO FLUIDOS DE PERFORACION

Son generalmente sales orgánicas de Acido orgánico graso Base


calcio o magnesio (ácido graso + base =
sal). Las moléculas de la sal presentan CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - (CH2)n - C = O + NaOH
una cadena abierta larga, al agregarse a la
OH
emulsión se disponen alrededor de las
gotas de agua con el extremo soluble en CH3 - CH2 - CH2 - CH2 - (CH2)n - C = O + NaOH
agua (el grupo iónico) en la partícula de
agua. Esto permite que la gota O - Na+
permanezca estable (figura 19). Sal orgánica

También puede usarse cualquier otra sal orgánica soluble en petróleo, como la sal cálcica del ácido
nafténico.
La efectividad de un emulsificante depende de la alcalinidad y de los electrolitos presentes en la fase
agua. Algunos emulsificantes tienden a degradarse con la temperatura.
Agentes humectantes: Los emulsificantes descriptos anteriormente también actuan en cierta medida
como humectantes del terreno cortado por el trépano. Sin embargo no actúan suficientemente rápido
para neutralizar un importante volumen de sólidos mojados con agua si la penetración es alta o cuando
se están agregando sólidos para aumentar la densidad del lodo; por este motivo se agregan surfactantes
que aumentan la mojabilidad respecto al hidrocarburo.
Control de la viscosidad: el agua emulsionada aumenta la viscosidad del lodo; también el
emulsionante , en alguna medida, incrementa la viscosidad. Si es necesario un incremento adicional se
usan asfaltos o bentonitas especiales tratadas con aminas. En el caso de los asfaltos, parte de sus
componentes se disuelven en el hidrocarburo base y los componentes menos solubles se suspenden
coloidalmente. Las bentonitas tratadas con aminas (bentonas) se dispersan como coloide.
Los valores de la viscosidad plástica y el punto de fluencia no son tan significativos como en un lodo
base agua. La viscosidad del hidrocarburo base, el tamaño y concentración de los sólidos, la cantidad de
agua presente y la temperatura afectan la viscosidad plástica. El punto de fluencia se mantiene en un
valor mayor que en un lodo base agua de densidad comparable.
Control del filtrado: dado que lo único que podría filtrar a las formaciones es la fase continua, es decir
el hidrocarburo, en general no se produciría daño a las formaciones productivas de petróleo y por lo
tanto no se requerirá control del filtrado. Sin embargo en algunos casos puede ser necesario hacerlo y
en este caso se pueden usar asfaltos, polímeros o lignitos tratados con aminas como reductores del
filtrado.
Control de la densidad: Para densificar un lodo de base hidrocarburos se utilizan los mismos
materiales (sólidos inertes) que para los de base agua, es decir baritina, carbonato de calcio, etc.
Estabilidad eléctrica: un valor muy importante en los lodos inversos de base hidrocarburos es la
estabilidad eléctrica. Es una indicación de cuan estable es la emulsión. El hidrocarburo no conduce la
electricidad, pero en una emulsión inversa si se sumergen electrodos en la misma y se incrementa el
voltaje, para un cierto valor de la corriente se establecerá. Esto significa que el agua contenida en el
lodo ha establecido una vía de comunicación y por lo tanto la emulsión está comenzando a destruirse.
Ese valor de voltaje se toma como referencia de la estabilidad eléctrica de la emulsión. El ensayo se
realiza en un aparato de medición normalizado. Por lo general el valor requerido para que una emulsión
sea estable debe ser mayor de 200 voltios.

Ing. Luis Rabanaque 15 2004

S-ar putea să vă placă și