Sunteți pe pagina 1din 25

Violencia de Género

Kendy Godin

Grupo No 400001_

Noviembre – 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades

Psicología - Investigación en Ciencias Sociales


Introducción

El presente trabajo contiene los aportes individuales que fueron expuestos en el

foro colaborativo del tema que fue escogido en consenso “Violencia de Género” el

proyecto de elaboración de la investigación, para determinar el conocimiento que se tiene

del tema escogido, en mujeres jóvenes de 13 a 19 de edad, con un paradigma de

investigación cualitativo, por medio de una entrevista.

Barriga. F, y Jurado. M. (2010). Las violencias basadas en género y contra las mujeres

son un flagelo que recorre el mundo desde tiempos inmemoriales y que va tomando

matices de acuerdo con el contexto cultural, social, económico y político de cada territorio

donde se enmarca (página 4).


Elaboración de Hipótesis

La cultura colombiana está inmersa en un mundo de roles machistas y a pesar de

que en las grandes ciudades las estadísticas muestran menores incidencias de violencia de

género en las zonas rurales, este estudio con todas las estadísticas encontradas y analizadas

se puede afirmar que aún sigue siendo Colombia un país con patrones machistas.

Uno de los principales problemas es el establecimiento de estereotipos, es decir las

mujeres desde niñas asumen labores que se desarrollan en casa y los hombres, desde niños

labores que están fuera de casa y con parámetros de ser el suministrador del dinero, que

debe mantener a “su” mujer. Esta es una larga cadena que generaciones deben seguir

cargando, con todo el peso, pero con toda la aceptación por parte de los dos géneros. Esto

ha dado como resultado que al hombre tener mayor fuerza por disposición genética, sea la

mujer objeto y víctima de la violencia de género y es aceptada y muchas veces consentida.

Por tanto, la actitud pasiva del sexo femenino ha sido el eslabón perdido. Por tanto, la

educación es una herramienta indispensable para confrontar este flagelo. Identificar el

machismo tan pronto sucede para tratar de frenarlo es una cuestión no solo de educación

sino de autoestima y de formación educativa externa a los núcleos familiares. 

La sociedad actual evidencia un incremento de la violencia de género, evidenciando

una grave y delicada problemática social que no se limita a un estrato, a una población

específica, a un rango de edad específico o a una escala social, sino que está inmerso en

todas las fases de la sociedad. El porcentaje mayor de violencia de género está referenciado

en el género femenino, y no se han asignado estadísticas que den un porcentaje de la

violencia de género masculino o de otros géneros no referenciados. Se deben, por tanto,

aumentar condenas legales más severas, seguimiento a víctimas y victimarios con


profesionales tales como psicólogos y psiquiatras y por último debe reforzarse los valores

integrales del sentido humano desde el núcleo del ámbito familiar, educativo y de ejemplo

diario de respeto a la vida propia y ajena. Y por último la vigilancia de las nuevas

tecnologías para que sean instrumentos de formación y no de degeneración social.

Las estadísticas para el 2018 no son nada alentadoras y simplemente permiten

confirmar que Colombia sigue siendo un país machista, y las mismas estadísticas muestran

un deterioro del núcleo familiar, y aun más aberrante, un aumento de los feminicidios en

familias con mayor énfasis en estratos bajos y zonas rurales, o campesinos que migran a las

ciudades y sin tener en cuenta el trato de los grupos armados en conflicto, frente a la mujer

como miembro cosificado del mismo.

En 2018  se han registrado al menos 3.014 casos de violencia de género contra la

mujer en Colombia: es decir, alrededor de 50 cada día. Así lo reveló un informe de la

Facultad de Derecho de la Universidad Libre, tras hacer un análisis de los documentos del

Instituto Nacional de Medicina Legal.  El espectador (2018).

Según la ONU:

"Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o

psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública".


Enfoque Metodológico

La investigación se desarrollará desde un paradigma de investigación cualitativo,

donde se validará una entrevista, con un cuestionario de preguntas abiertas, de igual forma

el análisis cuantitativo será de mucha utilidad, sobre todo en la tabulación de resultados que

son claves para diagnosticar cuáles son los factores sociales que inciden en la violencia de

género.

Así, hablando de investigación cualitativa su objeto será el desarrollar conceptos

que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia

necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes 

Según los objetivos propuestos en este proyecto de investigación, se planteó una

metodología Cualitativa la cual consiste en “la producción de datos descriptivos,

constituida por un conjunto de técnicas para recoger datos y llevar a cabo la investigación”,

cuya finalidad es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por las

jóvenes sobre la violencia de género, para saber aproximadamente que grado de

conocimiento tienen acerca del tema en cuestión. 

Otra de las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación será, la

realización de un grupo de discusión los cuales se encuentra entre las diferentes técnicas

cualitativas de la metodología sociológica que “permiten la obtención de información

relevante con respecto a una determinada área de interés, se forma mediante un número

reducido de personas con la característica que la investigación haya planteado.” Con ello,

se pretende, extraer la mayor información que tienen previamente los/as alumnos/as acerca

del tema a tratar, para saber qué es lo que piensan, de donde han extraído esa información y
que de importante consideran que haya que erradicar la violencia de género. (Huertas y

Vigier, 2010, pág. 183). 

Instrumento

Se utilizará un cuestionario de preguntas abiertas y un autoinforme, donde se podrá

plasmar lo observado en el escenario natural para identificar percepciones, creencias,

actitudes.

Unidad Poblacional de Análisis

Se aplicará a mujeres jóvenes, de 13 a 19 años de edad, estratos económicos de 1 a

3, con un nivel escolaridad secundario, que tengan la disponibilidad y firmen el formato de

consentimiento.

Unidad de Análisis

Determinar el conocimiento que se tiene de la violencia de Genero; dentro de la

población de mujeres jóvenes de 13 a 19 años de edad.

Procedimiento

El ámbito geográfico de referencia es Bogotá, esta investigación se encaminará

hacia mujeres adolescentes, estudiantes de entre 13 y 19 años en un contexto escolar de

enseñanza secundaria. Se contará con cinco investigadoras estudiantes de la Universidad

Nacional Abierta y Distancia.

Paradigma Epistemológico Interpretativo

Con este paradigma podemos comprender la realidad, se le denomina cualitativo,

fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las


acciones humanas y de la práctica social, sus características fundamentales son: su

orientación al “descubrimiento”, se tendrá una participación democrática y comunicativa

entre las investigadoras y los participantes, se tomará la entrevista, con observación

sistemática y estudios de caso, con el método modelo de producción de conocimiento. 

 Este paradigma nos permitirá entender los conocimientos que se tiene del tema a

partir de la interpretación ilustrada de las diversas realidades, y así determinar la conducta

de los diferentes actores.

Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

A través del análisis cualitativo y la reflexión puede darse cumplimiento a los

objetivos planteados, utilizando como técnicas de recolección de datos la observación y la

entrevista. 

Impacto Esperado en el Proceso de Investigación

 Se espera medir el conocimiento que se tiene de la Violencia de Genero dentro de

las mujeres jóvenes de 13 a 19 años de edad. La forma que comprenden e interpretan la

realidad de esta problemática.

Consideraciones éticas del estudio

Para la investigación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos; no se debe tener

juicios y prejuicios para no cambiar el resultado del instrumento, en el momento de su

aplicación, del análisis de los resultados y en el momento de la presentación de estos.


Resultados de la Aplicación de Instrumento

Atento Saludo Tutor y compañeras Grupo Colaborativo:


En mi rol de revisor expreso mi felicitación a algunas de mis compañeras por la calidad de
sus intervenciones, la precisión de conceptos y les invito a que como la fecha de entrega
grupal se acerca vayamos consolidando un documento:
Adjunto mi aporte en esta fase: Según D’Aquino, M. (2013) (pág. 35) Se parte de una
lluvia de ideas a continuación las expreso:
Preguntas Orientadoras:
¿Qué es violencia de género, cuáles son los tipos de violencia de género, qué consecuencias
tiene para la familia y la sociedad la violencia de género?
¿Cuál es la descripción estadística de la violencia de género en Colombia?
¿Cuál es la intervención del Estado a través de las diferentes instituciones y normas con
relación a la violencia de Género, en Colombia?
¿Qué papel podría cumplir la Universidad pública más grande y con mayor cubrimiento en
todos los confines del territorio nacional en Colombia, relacionado con la violencia de
género?
¿Qué papel juega “la nueva masculinidad” en la violencia de género en Colombia?
¿Qué papel podrían jugar los medios de comunicación, en la prevención de la violencia de
Género en Colombia?
¿Qué influencia tiene la política en la violencia de género en Colombia?
http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a02.pdf
Temas de Investigación

Autor (es) Problema Evidencias Metodología Referentes


Empíricas Teóricos

Violencia de género. Este tema es abordado a partir de la violencia doméstica entendida


como un problema con profundo arraigo cultural, que afecta la calidad de vida de las
mujeres. Uno de los propósitos de construir conocimiento sobre este problema es conocer
las percepciones de las mujeres frente a dicho fenómeno y explorar las condiciones que las
llevan a permanecer o dejar la situación de maltrato, es decir, se analizan los procesos de
cambio con relación a las capacidades de respuesta en una experiencia conyugal violenta.
En este sentido se han diseñado instrumentos para medir los cambios que experimentan las
mujeres que sufren violencia conyugal. A través de estos análisis se problematiza la
atención que ofrecen las instituciones, llamando la atención sobre la necesidad de detectar
diversos tipos de violencia que no dejan huellas visibles en las víctimas.
La violencia de género también es estudiada en contextos de educación superior,
particularmente en la Universidad de Antioquia en los ámbitos académico, laboral y
administrativo, develando la estructura social que subyace a las brechas de género, los
discursos democráticos y la prevalencia de mecanismos discriminatorios soportados en la
carga social de la pertenencia a una larga tradición masculina, nuclear y conservadora como
la cultura antioqueña.
Desde una perspectiva de la Psicología social, las técnicas de la investigación-acción-
participativa que involucra a los sujetos estudiados para determinar las causas de los
problemas y contribuir a resolverlos. Este enfoque ha permitido a los psicólogos sociales
responder a sus propias inquietudes sobre su papel en la intervención social. Los estudios
sobre educación han apostado por técnicas que involucran la lúdica, para involucrar a los
sujetos estudiados en la construcción de narraciones sobre su experiencia y el análisis de la
información.
En el análisis del conflicto armado, desde la perspectiva de sus protagonistas el principal
aprendizaje metodológico ha sido la destreza desplegada para recabar datos en condiciones
de alta vulnerabilidad para sus vidas. No sólo porque la confidencialidad de los datos cobra
mayor importancia en estos casos, sino por la dificultad de entrevistar a informantes en
condiciones de ilegalidad, en los sitios más apartados de la geografía nacional e incluso
fuera del país. Por ello, en esta situación se ha triangulado información de fuentes escritas
de relatos de terceros de entrevistas a desmovilizadas, sindicadas y condenadas por rebelión
y a textos autobiográficos. Con relación al seguimiento de los menores en conflicto

La violencia doméstica es un problema que afecta la salud de las mujeres. Su foco son los
factores que intervienen en el reconocimiento del problema por parte de los agentes de
salud y las posibilidades de intervención para mejorar estas deficiencias en la prestación de
servicios en el sector.
El enfoque psicosocial-cognitivo, que intenta captar las relaciones entre salud mental y
afecciones psicológicas de las mujeres, producto de la violencia doméstica que padecen. Lo
psicosocial se entiende como el mundo de interacciones que resultan del entramado de lo
subjetivo (individual, familiar, grupal y comunitario) con factores procedentes del ámbito
externo (cultural, político, económico, normativo, relacional). Estas interacciones tienen
efectos en el modo en que se afronta y se configura la realidad, entendiendo que hay una
reverberación de causalidad mutua entre lo individual y lo colectivo, lo objetivo y lo
subjetivo.
Ángel Pérez Gómez (1995) expresa que la escuela a más que producir una cultura unívoca
u homogénea, es un espacio ecológico de cruce de cultura en el cual tiene lugar unas
mediaciones particulares de los influjos plurales que sobre las nuevas generaciones ejercen
todas las culturas que interactúan en ella: pública, académica, social y privada, además de
la trama de significados propia de la misma escuela.
Referencias Bibliográficas
1. Rodríguez, Pizarro Alba Nubia, Docente Universidad del Valle. Los Estudios de género
en Colombia una discusión preliminar.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/soec/n24/n24a02.pdf

2. Estrada, Mesa Angela María. Una propuesta Teórico – Metodológica para el análisis
cualitativo de las relaciones de género en la escuela.
Recuperado de:
http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_14/14_1E_Losfragmentosdelcali
Unidad 3: Paso 4 Elaborar el diseño metodológico de una Investigación
Tema: Violencia de Género

Leonor Patricia Chinchilla


Claudia Patricia Parra Palacios
Alba Lucia Sierra

Grupo No 400001_15
Noviembre – 2018

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades
Psicología - Investigación en Ciencias Sociales
Docente: Luis Guillermo Monsalve

Introducción

El presente trabajo contiene los aportes individuales que fueron expuestos en el

foro colaborativo del tema que fue escogido en consenso “Violencia de Género” el

proyecto de elaboración de la investigación, para determinar el conocimiento que se tiene

del tema escogido, en mujeres jóvenes de 13 a 19 de edad, con un paradigma de

investigación cualitativo, por medio de una entrevista.

Barriga. F, y Jurado. M. (2010). Las violencias basadas en género y contra las mujeres son

un flagelo que recorre el mundo desde tiempos inmemoriales y que va tomando matices de

acuerdo con el contexto cultural, social, económico y político de cada territorio donde se

enmarca (página 4).


Elaboración de Hipótesis

La cultura colombiana está inmersa en un mundo de roles machistas y a pesar de

que en las grandes ciudades las estadísticas muestran menores incidencias de violencia de

género en las zonas rurales, este estudio con todas las estadísticas encontradas y analizadas

se puede afirmar que aún sigue siendo Colombia un país con patrones machistas.

Uno de los principales problemas es el establecimiento de estereotipos, es decir las

mujeres desde niñas asumen labores que se desarrollan en casa y los hombres, desde niños

labores que están fuera de casa y con parámetros de ser el suministrador del dinero, que

debe mantener a “su” mujer. Esta es una larga cadena que generaciones deben seguir

cargando, con todo el peso, pero con toda la aceptación por parte de los dos géneros. Esto

ha dado como resultado que al hombre tener mayor fuerza por disposición genética, sea la

mujer objeto y víctima de la violencia de género y es aceptada y muchas veces consentida.

Por tanto, la actitud pasiva del sexo femenino ha sido el eslabón perdido. Por tanto, la

educación es una herramienta indispensable para confrontar este flagelo. Identificar el

machismo tan pronto sucede para tratar de frenarlo es una cuestión no solo de educación

sino de autoestima y de formación educativa externa a los núcleos familiares. 


La sociedad actual evidencia un incremento de la violencia de género, evidenciando

una grave y delicada problemática social que no se limita a un estrato, a una población

específica, a un rango de edad específico o a una escala social, sino que está inmerso en

todas las fases de la sociedad. El porcentaje mayor de violencia de género está referenciado

en el género femenino, y no se han asignado estadísticas que den un porcentaje de la

violencia de género masculino o de otros géneros no referenciados. Se deben, por tanto,

aumentar condenas legales más severas, seguimiento a víctimas y victimarios con

profesionales tales como psicólogos y psiquiatras y por último debe reforzarse los valores

integrales del sentido humano desde el núcleo del ámbito familiar, educativo y de ejemplo

diario de respeto a la vida propia y ajena. Y por último la vigilancia de las nuevas

tecnologías para que sean instrumentos de formación y no de degeneración social.

Las estadísticas para el 2018 no son nada alentadoras y simplemente permiten

confirmar que Colombia sigue siendo un país machista, y las mismas estadísticas muestran

un deterioro del núcleo familiar, y aun más aberrante, un aumento de los feminicidios en

familias con mayor énfasis en estratos bajos y zonas rurales, o campesinos que migran a las

ciudades y sin tener en cuenta el trato de los grupos armados en conflicto, frente a la mujer

como miembro cosificado del mismo.

En 2018 se han registrado al menos 3.014 casos de violencia de género contra la

mujer en Colombia: es decir, alrededor de 50 cada día. Así lo reveló un informe de la

Facultad de Derecho de la Universidad Libre, tras hacer un análisis de los documentos del

Instituto Nacional de Medicina Legal.  El espectador (2018).

Según la ONU:
"Las Naciones Unidas definen la violencia contra la mujer como «todo acto de

violencia de género que resulte, o pueda tener como resultado un daño físico, sexual o

psicológico para la mujer, inclusive las amenazas de tales actos, la coacción o la privación

arbitraria de libertad, tanto si se producen en la vida pública".

Enfoque Metodológico

Para esta investigación se utilizará un enfoque Cualitativo, de igual forma el

análisis cuantitativo será de mucha utilidad, sobre todo en la tabulación de resultados que

son claves para diagnosticar cuáles son los factores sociales que inciden en la violencia de

género.

Así, hablando de investigación cualitativa  su objeto será el desarrollar  conceptos

que ayuden a comprender los fenómenos sociales en medios naturales dando la importancia

necesaria a las intenciones, experiencias y opiniones de todos los participantes 

El ámbito geográfico de referencia es Bogotá. Esta investigación se encaminará

hacia adolescentes de ambos sexo, estudiantes de entre 13 y 19 años en un contexto escolar

de enseñanza secundaria. 

Según los objetivos propuestos en este proyecto de investigación, se planteó una

metodología Cualitativa la cual consiste en “la producción de datos descriptivos,

constituida por un conjunto de técnicas para recoger datos y llevar a cabo la investigación”,

cuya finalidad es comprender e interpretar la realidad tal y como es entendida por los y las

jóvenes sobre la violencia de género, para saber aproximadamente que grado de


conocimiento tienen acerca del tema en cuestión, donde se validará una entrevista con

preguntas abiertas, de igual forma el análisis cuantitativo será de mucha utilidad, sobre todo

en la tabulación de resultados que son claves para diagnosticar cuáles son los

factores sociales que inciden en la violencia de género.

Otra de las técnicas utilizadas para el desarrollo de la investigación será, la

realización de un grupo de discusión los cuales se encuentra entre las diferentes técnicas

cualitativas de la metodología sociológica que “permiten la obtención de información

relevante con respecto a una determinada área de interés, se forma mediante un número

reducido de personas con la característica que la investigación haya planteado.” Con ello,

se pretende, extraer la mayor información que tienen previamente los/as alumnos/as acerca

del tema a tratar, para saber qué es lo que piensan, de donde han extraído esa información y

que de importante consideran que haya que erradicar la violencia de género. (Huertas y

Vigier, 2010, pág. 183). 

Paradigma Epistemológico: Interpretativo

Con este paradigma podemos comprender la realidad, se lo denomina cualitativo,

fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las

acciones humanas y de la práctica social. 


Sus características fundamentales son : Su orientación es al “descubrimiento”. 

Tendremos una participación democrática y comunicativa entre nosotros y los

entrevistados. 

Tomaremos la entrevista, observación sistemática y estudios de caso como el

método modelo de producción de conocimiento. 

 Este paradigma nos permitirá entender lo que está pasando con tema a partir de la

interpretación ilustrada.
Diseño y aplicación de técnicas e instrumentos de investigación

A través del análisis cualitativo y la reflexión puede darse cumplimiento a los

objetivos planteados, utilizando como técnicas de recolección de datos la observación y la

entrevista. 

Instrumento

Se utilizará un cuestionario de preguntas abiertas y un autoinforme, semi-

estructurada, donde se podrá plasmar lo observado en el escenario natural para identificar

percepciones, creencias, actitudes.

Las preguntas estructuradas son:

1. ¿Qué piensa usted acerca de la figura masculina?

2. ¿Qué haría si una figura masculina tratara de sobre pasarse con usted?

3. ¿Explique, como podría afectar estos comportamientos en la autoestima de una

mujer?

4. Piensa que enviar mensajes que la intimiden es sano

5. ¿Cree usted que esto afecta negativamente a los que le rodean con estas conductas?

¿Por qué?

6. Cuénteme si cree que ser mujer es una desventaja

7. ¿En qué momento sintió usted que no podía controlar estos comportamientos

agresivos?

8. ¿Alguna vez ha querido denunciar o alertar por el comportamiento de alguna figura

masculina?
9. ¿Siente usted la necesidad de recurrir a la ayuda de un profesional para corregir

estas conductas? ¿Por qué?

10. Podría compartir conmigo que tanto comparte con su madre estos temas de

sexualidad

11. ¿Puede Describir una situación que le haya llevado a desbordar este

comportamiento negativo?

12. ¿Alguna vez ha visto maltrato masculino sobre alguna mujer cercana?

Unidad Poblacional de Análisis

Se aplicará a mujeres jóvenes, de 13 a 19 años, estratos económicos de 1 a 3, con un

nivel escolaridad secundario, que tengan la disponibilidad y firmen el formato de

consentimiento, el total de la muestra a evaluar son 10 adolescentes.

Unidad de Análisis

Determinar el conocimiento que se tiene de la violencia de Género; dentro de la

población de mujeres jóvenes de 13 a 19 años de edad.

Procedimiento

El ámbito geográfico de referencia es Bogotá, esta investigación se encaminará

hacia mujeres adolescentes, estudiantes de entre 13 y 19 años en un contexto escolar de


enseñanza secundaria. Se contará con cinco investigadoras estudiantes de la Universidad

Nacional Abierta y Distancia.


Enfoque Cualitativo de corte Interpretativo

Con este paradigma podemos comprender la realidad, se le denomina cualitativo,

fenomenológico-naturalista o humanista. Su interés va dirigido al significado de las

acciones humanas y de la práctica social, sus características fundamentales son: su

orientación al “descubrimiento”, se tendrá una participación democrática y comunicativa

entre las investigadoras y los participantes, se tomará la entrevista, con observación

sistemática y estudios de caso, con el método modelo de producción de conocimiento. 

 Este paradigma nos permitirá entender los conocimientos que se tiene del tema a

partir de la interpretación ilustrada de las diversas realidades, y así determinar la conducta

de los diferentes actores.

Impacto Esperado en el Proceso de Investigación

 Se espera medir el conocimiento que se tiene de la Violencia de Genero dentro de

las mujeres jóvenes de 13 a 19 años de edad. La forma que comprenden e interpretan la

realidad de esta problemática.

Consideraciones éticas del estudio

Para la investigación se tendrá en cuenta los siguientes aspectos; no se debe tener

juicios y prejuicios para no cambiar el resultado del instrumento, en el momento de su

aplicación, del análisis de los resultados y en el momento de la presentación de estos


Resultados de la Aplicación de Instrumento

Una vez que se haya extraído los datos de la entrevista, del grupo de discusión se

traspasará los datos y se analizaran. De esta forma se podrá establecer las conclusiones del

proyecto de investigación.

El instrumento que se utiliza está encaminado a que tenga una validez de constructo, ya

que es una investigación que puede medir un concepto teórico, es decir las preguntas se

someten al análisis, aunque se debe tener en cuanta hasta que grado el instrumento pueda

ser permeable a sesgos.

ACTIVIDADES RECOPILACION PREPARACION CONTACTO ANALISIS DE LOS


DE DATOS PARA DEL MATERIAL CON LOS RESULTADOS
LA DE JOVENES Y VIOLENCIA DE
INVESTIGACION INVESTIGACION APLICACIÓN GENERO
VIOLENCIA DE VIOLENCIA DE DE LA
GENERO GENERO ENTREVISTA

AGOSTO/18 
SEPTIEMBRE 
OCTUBRE 
NOVIEMBRE 
DICIEMBRE 
ENERO/19 
FEBRERO 
MARZO 
ABRIL 
MAYO 
JUNIO 
JULIO 

Conclusiones

 De acuerdo con el planteamiento del problema de investigación propuesto se


apropiaron y comprendieron las herramientas del enfoque investigativo que
permitió seleccionar el diseño metodológico desarrollado.
 La apropiación de todos y cada uno de los aspectos manejados para la elaboración
de lo metodológico dentro de la investigación, pasando por el procedimiento, las
unidades de análisis, la unidad poblacional de análisis, las consideraciones éticas, el
impacto del proceso de investigación hasta consolidar los resultados de la aplicación
del instrumento, permitieron el aprendizaje profundo del tema investigativo.

 Es muy importante referenciar la importancia que la investigación tiene como un


proceso de aprendizaje y así lograr los objetivos propuestos, ya que la investigación
científica es un método de una rigurosidad alta y este ejercicio dio muestra de tal
característica.

 Uno de los temas más difíciles fue el de llegar a concluir una buena pregunta que
resumiera el contenido que se desarrollaría, por tanto uno de los aprendizaje y
conclusiones mas importante fue el aprender a instaurar la pregunta del problema,
para de allí desglosar todo el tema, de allí se pudieron tomar decisiones con mas
claridad y aportar a la teoría del trabajo una base más sólida que permitirá resolver
el problema para la siguiente fase.
Bibliografía

Ángel, D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales.

(Spanish). Revista Estudios De Filosofía, (44), 9-37. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?

url=http://search.ebscohost.com/login.aspx?

direct=true&db=hus&AN=76503240&lang=es&site=eds-live 

Martínez, C. (2014). Tema 10: Procedimientos para la recogida de información I.  Pp. 241-

276.

En: Gonzales, A. & Martínez, C. (2014). Técnicas e instrumentos de recogida y

análisis de datos. Madrid, ES: UNED - Universidad Nacional de Educación a

Distancia. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

ppg=10&docID=3223524&tm=1526179245915

Niño, V. (2011). Cap. 3 ¿Cómo se le da forma al proyecto de investigación? PP 69-82. En

Niño,

V. (2011). Metodología de la Investigación: diseño y ejecución. Bogotá, CO:

Ediciones de la U. Recuperado

de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2460/lib/unadsp/reader.action?

ppg=70&docID=3198784&tm=1526179316522
doscopio.PDF

S-ar putea să vă placă și