Sunteți pe pagina 1din 6

“El conocimiento empieza en el asombro”.

Sócrates de Atenas Orravan

“TALLER FILOSÓFICO EL LOGOS”


AREA: FILOSOFÍA TEMA: GENERALIDADES DEL CONOCIMIENTO – LÓGICA.
DOCENTE: Mg. HUMBERTO NAVARRO MACÍAS GRADO: 10° GUÍA Nº 9

El ámbito del conocimiento. Hay tres aspectos esenciales para cualquier teoría del
conocimiento.

Grados de conocimiento: Según Immanuel Kant, la combinación de los planos subjetivo y objetivo da lugar
a tres grados de conocimiento: opinión, creencia y saber en sentido estricto.

*La opinión es un estado de conocimiento en el que el sujeto considera algo como verdadero, pero no tiene
seguridad de ello.

- Desde el punto de vista objetivo, no encuentra ninguna justificación que pueda comunicar a los demás de
modo que tengan que aceptarla. Una justificación es objetivamente válida cuando tiene que aceptarla
cualquier ser racional que la examine.

- Desde el punto de vista subjetivo, no se atreve a afirmar que está convencido de ello, por eso se suele
expresar diciendo «opino que» y no «estoy convencido de que».

*Cuando alguien está convencido de que lo que piensa es verdad, pero no puede aducir una justificación
que pueda ser aceptada por todos, entonces cree que eso es verdadero: su modo de conocer es la
creencia. La seguridad es sólo subjetiva; lo que creemos no tiene una justificación objetiva suficiente.

*El saber en sentido estricto es una opinión fundamentada tanto subjetiva como objetivamente. Es decir,
quien afirma «yo sé que X» está subjetivamente convencido de ello y, además, tiene razones para
convencer objetivamente a los demás. Sería absurdo decir que sé algo y, a la vez, pensar que es falso o
que estoy equivocado en mi conocimiento. Saber algo significa poder dar razón de ello ante los demás.

Desde las primeras reflexiones de los filósofos griegos, ya con Parménides, se introdujo la distinción entre
las dos fuentes principales de conocimiento: la sensibilidad y la razón. La importancia de una y otra ha
variado con las diferentes propuestas filosóficas que se han sucedido a lo largo de la historia.

El conocimiento racional se entiende como aquel que nos proporciona lo que hay de permanente y de
fundamental en las cosas. El conocimiento sensible, por el contrario, pone de manifiesto los aspectos
cambiantes de las cosas. Sin embargo, uno y otro, se dan siempre mezclados.

La sensibilidad proporciona la experiencia básica acerca de las cosas, pero sus datos han de incluirse en
un contexto teórico-racional que los haga inteligibles. Sin dicho contexto la experiencia sensible no
aportaría más que una colección de informaciones inconexas y carentes de significado cognoscitivo. Así se
hablar de la experiencia entendida como experimento (en las ciencias), y de experiencia cotidiana:
religiosa, estética, amor...
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan

La razón produce también diferentes formas de conocimiento: una inmediata, como la intuición (conocer
algo de forma instantánea, sin razonamiento); otras mediatas, como la inducción (mover a que se haga o
piense algo), la deducción, la reflexión, etc., que están ligadas a algún tipo de experiencia.

Unas propuestas filosóficas han dado mayor peso a la experiencia y otras a la razón. Las dos fuentes
cumplen su papel en los distintos tipos de conocimiento, entre los que podemos distinguir al menos los
siguientes: el conocimiento pre-científico, también llamado saber cotidiano, el científico, el técnico, el
filosófico y el religioso.

Los intereses del conocimiento. Todo conocimiento está guiado por intereses: nos interesa conocer para
resolver problemas, para aumentar nuestro bienestar, para acrecentar nuestras posibilidades. Ahora bien,
los intereses pueden ser particulares, propios de un individuo o grupo, o comunes a todos los seres
humanos por pertenecer a la razón. ¿Cuáles son estos últimos?

Según Kant, la razón humana se pone en movimiento por dos intereses:

 Un interés teórico por lograr la perfección lógica del conocimiento. De él surge el conocimiento acerca
de la naturaleza.

 Un interés práctico por descubrir qué debemos hacer y qué podemos esperar si obramos bien.

De este interés brota el saber acerca de la libertad que da lugar a la ética y la religión.

En nuestros días, Apel (1922) y Habermas (1929) han elaborado una teoría de los intereses del
conocimiento que distingue tres tipos:

 El interés técnico por dominar y explotar la naturaleza. Sirve de guía a las ciencias empírico-analíticas,
como la física y la biología.

 El interés práctico, orientado a la comunicación y al entendimiento entre los seres capaces de


comunicarse. Por él se guían las ciencias histórico-hermenéuticas, como la historia.

 El interés de emancipación; por liberar a los seres humanos de la dominación y la represión. Hace de
guía de las ciencias sociales críticas, como la psicología cognitiva o la crítica de las ideologías.

Entre estos intereses existe una jerarquía, porque todos han de ponerse al servicio del interés supremo de
todo conocimiento, que es la liberación de los seres humanos.

Posibilidad del conocimiento. El problema más radical que presenta el conocimiento es si es posible
conocer. Esta decisiva cuestión ha provocado al menos seis tipos de respuesta:

 El dogmatismo: actitud de quienes están seguros de conocer, y presuponen la capacidad de nuestras


facultades cognoscitivas. Se basa en la afirmación de principios considerados evidentes y ciertos que
la razón es capaz de conocer. Admiten conocer las cosas en su verdadero ser, y creen en la razón
como órgano de conocimiento.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan

 El escepticismo: considera imposible obtener conocimientos fiables y piensa que nunca hay una
justificación suficiente para aceptar algo como verdadero. La verdad no existe o, si existe, el hombre es
incapaz de conocerla.

 El subjetivismo y el relativismo, que niegan la posibilidad de alcanzar verdades universalmente válidas.


Para el subjetivismo, averiguar qué es verdadero depende de cada sujeto. El relativismo entiende que
reconocer algo como verdadero o falso depende de cada cultura, época o grupo social.

 El pragmatismo identifica lo verdadero con lo útil.

 El criticismo representa la posición intermedia entre el dogmatismo y el escepticismo. Es posible


obtener conocimientos verdaderos, pero siempre que realicemos al menos una de las dos tareas
siguientes:

A) que tratemos de aclarar hasta dónde pueden llegar nuestras facultades de conocer;

B) o bien que intentemos contrastar críticamente nuestros


conocimientos con la realidad. El primer tipo es el criticismo kantiano
y sugiere una crítica de la razón para averiguar hasta dónde puede
conocer. El segundo es propio del racionalismo crítico de nuestro
siglo y sostiene que todo saber es falible (provisional e inseguro), y,
por eso, tiene que ser puesto a prueba. Sus principales
representantes son Karl Popper y Hans Albert.

Modelos explicativos del conocimiento. Si se acepta que es


posible conocer, surge la necesidad de explicarlo. Éste ha sido uno
de los empeños constantes de la filosofía; disponemos de muchos
modelos que se diferencian por conceder distinta importancia a los
elementos que integran el conocer, sobre todo al sujeto y al objeto.
Veámoslos.

Realismo/idealismo: El realismo defiende que la realidad, es decir, el objeto del conocer, existe por sí
misma, independientemente del sujeto. Lo único que podemos hacer los seres humanos, según el
realismo, es captar o conocer la realidad, pero eso no la altera ni la modifica, no la afecta de ninguna
manera ni en grado alguno. Las explicaciones realistas del conocimiento suelen entender que la mente
humana funciona como un espejo en el que hay que procurar que se refleje la realidad de la forma más fiel
posible. El realismo tiene su formulación más característica en Aristóteles y pervive hasta hoy con matices
muy diversos.

El idealismo subraya que la realidad no existe independientemente del sujeto que la conoce. Lo indudable,
según este modelo de conocimiento, es la existencia de la conciencia, la seguridad de que yo estoy
pensando o conociendo. Podemos dudar de que existan más allá de nuestra conciencia los objetos que
pensamos o conocemos, pero no de que tenemos conciencia y conocimiento de ellos. Por tanto, en el
proceso de conocer es el sujeto quien tiene una relevancia especial.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan

Las explicaciones idealistas del conocimiento entienden que la realidad no es directamente alcanzable por
nuestro conocimiento o pensamiento. Para poder conocer o pensar precisamos de unos elementos
intermedios. Descartes, fundador del idealismo en el conocimiento, denominó a estos elementos «ideas»,
queriendo decir que no pensamos o conocemos «cosas», sino sus representaciones mentales, las ideas.
Por eso se puede decir que el proceso del conocimiento es un proceso de construcción o de organización
de los datos que nos llegan procedentes de la realidad. De aquí que lo que entendamos por realidad no
puede ser considerado como independiente del sujeto que la conoce, es decir, que la organiza, que la
construye.
LA LÓGICA ARISTOTÉLICA. LOS RAZONAMIENTOS
El hombre y la lógica. El hombre, para conocer su entorno y describir las cosas, hechos y fenómenos, utiliza un
instrumento valioso para aprehender y representar en su mente las ideas que al combinarlas forman un conocimiento
y puede tomar una decisión. Ese valioso instrumento es el razonamiento, motivo de grandes reflexiones de los
filósofos antiguos como Aristóteles hasta los modernos como Bertrand Russell.

Todos los filósofos tratan de entender la naturaleza del razonamiento, descubrir los principios y leyes que lo rigen, y
entablar sus relaciones. Por eso, un razonamiento cuando es procesado observando las normas lógicas pasa formar
un conocimiento que a su vez, permite plantear un procedimiento de razonar con seguridad y eficiencia. Para lograr
la fluidez del razonamiento y la claridad de las ideas se han establecido múltiples métodos y técnicas, pero el
esfuerzo de generaciones tras generaciones de los filósofos permaneció durante muchos años relegado, por
circunstancias históricas, y esencialmente porque no eran útiles al desarrollo social.

En la actualidad el ser humano está empeñado en crear maquinas que puedan "razonar" y poseer "inteligencia
artificial", y es cuando la lógica se convierte en pieza clave del desarrollo de la cibernética, aunque años antes se
había empezado a revalorar con la introducción de la teoría de conjuntos, Algebra y la lógica matemática.

De ello se ha de inferir su importancia en estos tiempos de cambios vertiginosos como analizador del razonamiento
cuyo estudio va más allá de la neurociencia del pensamiento y el lenguaje desde la perspectiva psicológica tan en
boga en estos últimos años, deberíamos entender en ese sentido la lógica del lenguaje a partir del trabajo
interdisciplinario de la filosofía.

¿Qué es la lógica?

Es el análisis de los métodos y principios usados para distinguir el razonamiento correcto del
incorrecto. Naturalmente que esta definición no pretende afirmar que solo se puede razonar
correctamente si se ha estudiado lógica. Sostener esto sería tan erróneo como afirmar. Que
el que ha estudiado física o fisiología estaría ya capacitado para realizar todas las actividades
que le competen a ambas ramas del saber algunos excelentes atletas ignora los procesos
complejos que se operan dentro de ellos mismos cuando se ejecutan dichas habilidades.

Importancia de la lógica

a) En el desarrollo de la ciencia, en cuanto contribuye a analizar la coherencia de sus contenidos


b) En el desarrollo de la tecnología, particularmente en la cibernética e informática
c) En el impulso de la capacidad racional y critica de cada persona.
d) En la interpretación adecuada de los contenidos del lenguaje.
“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan

El razonamiento es un encadenamiento de juicios en el que partiendo de una proposición conocida se descubre otra
u otras desconocidas. Aristóteles, en los Analíticos, se ocupa tanto del razonamiento deductivo como del inductivo,
pero considera que el conocimiento científico se alcanza deduciendo lo particular de lo general, es decir, con el
conocimiento de las causas. Aristóteles privilegiará, por tanto, el análisis del razonamiento deductivo, y en especial
del razonamiento deductivo categórico o silogismo.

Del mismo modo que distinguimos en el juicio una materia y una forma hemos de hacer lo propio con el
razonamiento; la materia próxima del razonamiento son los juicios, y la materia remota los conceptos (que son la
materia de los juicios). La forma consiste el nexo o conexión legítima entre los juicios antecedentes y los
consecuentes y se expresa mediante conjunciones como "luego", "por lo tanto", "por consiguiente", a través de
las cuales se realiza el proceso de inferencia, la consecuencia de unos juicios a otros. Aristóteles afirma que este
proceso está sometido a reglas que permiten determinar su corrección o incorrección, de tal modo que, si los juicios
de los que se parte son verdaderos, y la inferencia se realiza de acuerdo con las reglas definidas (si la inferencia es
válida, pues) la conclusión será necesariamente verdadera. El proceso de inferencia no dependerá, pues, de la
materia del razonamiento, sino de su forma.

El razonamiento deductivo es una forma de razonamiento que va del todo a las partes es decir, intenta extraer de
una verdad universal otra particular. Puede ser de tres clases: categórico, hipotético y disyuntivo, atendiendo al tipo
de juicio (por la relación) que le sirva de punto de partida.

CLASES DE RAZONAMIENTO DEDUCTIVOS Y EJEMPLOS CORRESPONDIENTES

Clase de razonamiento Ejemplo de razonamiento

Todos los humanos son mortales


Razonamiento categórico: Un silogismo categórico es un
Ernesto es un humano
silogismo compuesto por exactamente tres proposiciones
Luego Ernesto es mortal
categóricas (dos premisas y una conclusión)

Si apruebas el año irás de vacaciones


Razonamiento hipotético: Un razonamiento hecho en base a
Es así que has aprobado
hipótesis, es decir algo que no ha ocurrido pero que pudiera
Luego irás de vacaciones
ocurrir.

Razonamiento disyuntivo: Son aquellos razonamiento cuya


Por este camino se va al norte “o” al sur
primera premisa es una proposición disyuntiva; y ésta es una
Es así que se va al norte
proposición compuesta, que está formada por dos
Luego no se va al sur
proposiciones simples enlazadas por “O”

Estructura de un Razonamiento Deductivo Categórico

PROPOSICIONES PREMISA

“Todos los filósofos son sabios y utilizan la razón en sus conjeturas” Mayor o universal (PM – P1)

“Aristóteles es un filósofo” Menor o singular (Pm – P2)

Por consiguiente Aristóteles es sabio y utiliza la razón en sus conjeturas Conclusión


“El conocimiento empieza en el asombro”. Sócrates de Atenas Orravan

ACTIVIDAD DE REFLEXION FILOSOFICA Nº 9

TEMA: GENERALIDADES DEL CONOCIMIENTO – LÓGICA. GRADO: 10º


ESTUDIANTE: FECHA:

FACTOR / PENSAMIENTO. ENTORNO: LA PREGUNTA POR EL CONOCIMIENTO

 Argumento las diferentes posiciones filosóficas respecto de la posibilidad del Conocimiento.

Observación(es). Con el material de apoyo y la contextualización de la temática por el docente, realiza la


siguiente actividad en tu cuaderno de apuntes.

Resolver las siguientes preguntas

1. En relación con el ámbito del conocimiento ¿qué importancia da Emmanuel Kant a la opinión, la creencia
y el saber?

2. ¿Qué plantea la teoría del conocimiento sobre la posibilidad del conocer? ¿Qué respuesta al respecto ha
dado la epistemología?

3. ¿Qué es la lógica y qué importancia tiene para el conocimiento, la filosofía y la vida cotidiana?

4. ¿Qué es un razonamiento deductivo?

5. Clasifica los siguientes juicios por su condición (si son categóricos, hipotéticos o disyuntivos)

JUICIO TIPO DE RAZONAMIENTOS


¿Quieres tomar jugo de mora o de naranja?
La litosfera es una capa rocosa del planeta tierra
Si estudia la lección, obtendrás buena nota
Esta moneda es de plata o cobre
¿Quieres ir al parque o al cine?
El sol nos da energía calórica
El agua se evapora a alta temperaturas

6. Siguiendo la estructura de los razonamientos deductivos, elabora cinco (10) ejemplos de razonamiento
categóricos, cinco (5) ejemplos razonamientos hipotéticos y cinco (5) ejemplos razonamientos disyuntivos

BIBLIOGRAFIA Y WEBGRAFIA:

 EL HOMBRE Y SU PENSAMIENTO Nº 1 Y 2. EDITORIAL NORMA.


 EL MUNDO DE SOFIA DE JOSTEIN GAARDER
 FILOSOFIA I DE LUIS E GALINDO EDITORIAL SANTILLANA
 ENCICLOPEDIA HISPÁNICA1995.
 www.webdianoia.com

S-ar putea să vă placă și