Sunteți pe pagina 1din 13

LA PRÁCTICA DEPORTIVA COMO EJE PARA FORTALECER LOS VALORES

HUMANOS Y LA SANA CONVIVENCIA

AUTORES:

José Gonzalo García Troyano Licenciado en educación física recreación y deportes.

Cesar Augusto Jiménez Rodríguez Licenciado en educación física recreación y


deportes.

Fredy Rolando Pachón Moscoso Licenciado en educación física recreación y deportes.

Propósito

El propósito de la presente propuesta busca promover la sana convivencia, los valores


humanos la concientización y la participación activa de los estudiantes dentro de espacios
ajenos al aula de clase que les permita comprender en toda su magnitud las problemáticas
reales, los diferentes conflictos que se presentan y la forma de canalizarlos o encauzarlos
para obtener mejoras, soluciones conjuntas y a la vez fortalezcan su criterio y su capacidad
decisional a partir de la práctica deportiva en espacios curriculares.

Justificación

La propuesta surge con la intención, de fortalecer la sana convivencia y los valores en el


área de ética y educación física, esto implica promover nuevos espacios que permitan,
vivenciar situaciones reales, que generen reflexión sobre el devenir del ser humano dentro
de una sociedad que despojada de su dimensión axiológica ha perdido el horizonte, frente a
situaciones que ameritan reflexiones desde lo ético y lo moral, y con ello vislumbrar las
rupturas y vacíos en los procesos de socialización y adaptación que presenta una sociedad
sobresaturada. Para el proyecto, es fundamental que los estudiantes logren dimensionar
problemáticas sociales presentes dentro de regímenes inestables, que anulan el respeto por
los derechos, la dignidad e igualdad del ser humano; situaciones como la discriminación
por género, raza o creencias de cada persona las cuales generan una gran ruptura y
distanciamiento frente a ciertos grupos poblacionales.

Se quiere promover dentro de la comunidad educativa, un alto grado de conciencia crítica y


reflexiva, frente a situaciones que generan juicios morales que dan paso al análisis de
sociedades modernas, saturadas por el caos, la desigualdad, la injusticia la discriminación y
el abuso de poder. Este proyecto en específico busca resaltar la importancia de reivindicar,
el papel del ser humano dentro de una sociedad despreocupada por la construcción socio-
cultural, que hasta el momento se ha visto destruida por los cambios y las nuevas
vanguardias que coartan el desarrollo positivo de generaciones venideras.

El proyecto es pertinente, en la medida que los estudiantes asuman con responsabilidad y


respeto las actividades propuestas por los miembros la propuesta “LA PRÁCTICA
DEPORTIVA COMO EJE PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS Y LA
SANA CONVIVENCIA”, además convivencias con el grupo de compañeros jueces, de
todas las demás actividades y jornadas propuestas, frente a las situaciones y eventualidades
que allí se presente, puesto que será una nueva forma de comprender el mundo y su propia
realidad. Esto permitirá generar en los estudiantes un alto grado de conciencia sobre su
papel como miembro activo dentro de una sociedad determinada.

Población objetivo

La propuesta se desarrolla en la Institución Educativa Rural Departamental Miña Y Ticha.


Donde se presentan distintas realidades sociales y familiares que afectan a la comunidad
educativa en sus relaciones comunicativas y socio afectivas en los niños, niñas y jóvenes.
Es ahí, donde surge la idea de crear un Proyecto, en el que se pueda vincular activamente a
todos los estamentos de la Institución y trabajar en equipo para lograr una formación
integral, en aras al éxito de la propuesta.

La comunidad educativa se enfrenta con frecuencia a realidades sociales y familiares


cuestionantes, lo que permite hacer un análisis y un trabajo de campo que arroja como
resultado abordar temas y dilemas que abocan al estudiante a no reincidir en acciones y
decisiones incorrectas, lo cual beneficia a sus familias y a la comunidad mintichana en
general. Se perciben las diferentes necesidades que tienen nuestros niños y jóvenes, es ahí,
donde surge la idea de crear un proyecto en el que se pueda vincular activamente a todos
los estamentos de la Institución y trabajar en equipo para lograr una formación integral, en
aras al éxito de nuestra propuesta.

Articulación curricular

Según el Ministerio de Educación Nacional la formación por competencias debe ser


encadenada, acumulable y no una alternativa terminal. Además, constituirse en una
educación para la productividad y no para un trabajo inmediato, gracias a itinerarios de
formación a lo largo de la vida. De ahí que la articulación educativa surja para abrir
opciones de vinculación productiva y de continuidad educativa a los estudiantes.
Adicionalmente, se convierte en una apuesta estratégica para el mejoramiento de la
educación Media, en tanto que apunta a la pertinencia de la oferta y a su renovación
curricular, pedagógica y metodológica, y a la generación de un estrecho vínculo con el
sector empresarial.

Las propuestas transversales, entre ellas la aquí propuesta “LA PRÁCTICA DEPORTIVA
COMO EJE PARA FORTALECER LOS VALORES HUMANOS Y LA SANA
CONVIVENCIA” propuesta en Valores, buscan incidir en la formación integral de los
estudiantes de cada institución educativa del país, desde una dimensión social, política,
ética, deportiva, recreativa entre otras. Articuladas a todas las áreas del conocimiento
creando un trabajo conjunto de proyección hacia la formación cívica y ciudadana.

El hombre expresa de algún modo su peculiar manera de ser y la conforma. Como


educación no es, solo educación del cuerpo, sino del hombre; pero, como física, lo es de
una manera muy directa atreves del cuerpo, en tanto este puede ser una vía de
enriquecimiento humano y de desarrollo global del sujeto sin descuidar todos los ámbitos
que integran la personalidad. Por esta razón, el profesional de la actividad física y el
deporte debe fomentar esa totalidad formativa de esta actividad y debe promover la
adquisición de valores deseables a través de su práctica, so bien debemos señalar, tal y
como dice Fraile con la mera participación no se garantiza la adquisición de valores
educativos (Fraile, 1996, p. 3).

A partir de las rupturas axiológicas, que vivencia la sociedad en la actualidad  es


imprescindible abordar de forma pedagógica y personalizante las diversas situaciones en las
que el ser humano por falta de fundamentos teóricos o prácticos  no se fortaleció desde la
familia, la escuela y sociedad. Es importante que se permitan abrir este tipo de espacios y
actividades siguiendo con las políticas propias de la Institución, plasmadas todas en el
manual de convivencia, en el P.E.I.  Y en el modelo pedagógico inter estructurarte,
columna vertebral en la enseñanza aprendizaje de la Institución Educativa Rural
Departamental Miña Y Ticha.

El proyecto direcciona y aporta contenidos claves para la formación del estudiante


mintichano, ello permite que no sólo desde el aula  se abra la posibilidad de brindar
mejores herramientas, sino que desde un espacio diferente se pueda crear conciencia y
generar un impacto colectivo en la comunidad educativa. Es importante recalcar que este
proyecto cuenta con personal capacitado para acompañar y orientar el proceso que se quiere
con cada estudiante.

Referentes conceptuales

El Ministerio de Educación Nacional como Política de Calidad Educativa, contempla la


formación para ciudadanía mediante el fortalecimiento y expansión de los programas
pedagógicos transversales. El artículo 13 de la ley 115 de 1994, presenta la importancia de
la formación en valores como fin común en todos los niveles académicos.

ARTÍCULO 13. Objetivos comunes de todos los niveles. Es objetivo primordial de todos y
cada uno de los niveles educativos el desarrollo integral de los educandos mediante
acciones estructuradas encaminadas a:

a) Formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus


derechos y deberes;
b) Proporcionar una sólida formación ética y moral, y fomentar la práctica del respeto a los
derechos humanos;

c) Fomentar en la institución educativa, prácticas democráticas para el aprendizaje de los


principios y valores de la participación y organización ciudadana y estimular la autonomía
y la responsabilidad;

d) Desarrollar una sana sexualidad que promueva el conocimiento de sí mismo y la


autoestima, la construcción de la identidad sexual dentro del respeto por la equidad de los
sexos, la afectividad, el respeto mutuo y prepararse para una vida familiar armónica y
responsable;

e) Crear y fomentar una conciencia de solidaridad internacional;

f) Desarrollar acciones de orientación escolar, profesional y ocupacional;

g) Formar una conciencia educativa para el esfuerzo y el trabajo, y

h) Fomentar el interés y el respeto por la identidad cultural de los grupos étnicos.

Los Proyectos Pedagógicos Transversales establecidos en el art. 14 de la Ley 115 de 1994


son: Educación Ambiental, Educación Sexual y Derechos Humanos (educación para la
justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el cooperativismo y la
formación de valores humanos).

ARTÍCULO 14. Enseñanza obligatoria. En todos los establecimientos oficiales o privados


que ofrezcan educación formal es obligatorio en los niveles de la educación preescolar,
básica y media, cumplir con:

a) El estudio, la comprensión y la práctica de la Constitución y la instrucción cívica, de


conformidad con el artículo 41 de la Constitución Política;

b) El aprovechamiento del tiempo libre, el fomento de las diversas culturas, la práctica de la


educación física, la recreación y el deporte formativo, para lo cual el Gobierno promoverá y
estimulará su difusión y desarrollo;
c) La enseñanza de la protección del ambiente, la ecología y la preservación de los recursos
naturales, de conformidad con lo establecido en el artículo 67 de la Constitución Política;

d) La educación para la justicia, la paz, la democracia, la solidaridad, la confraternidad, el


cooperativismo y, en general, la formación en los valores humanos, y

e) La educación sexual, impartida en cada caso de acuerdo con las necesidades psíquicas,
físicas y afectivas de los educandos según su edad.

Como lo menciona el Programa de Educación para el Ejercicio de los Derechos Humanos


(MEN):
Estos proyectos pedagógicos buscan transformar las prácticas pedagógicas, el clima escolar
y los estilos de enseñanza, hacia la construcción de ambientes de aprendizaje democrático,
que vivencien y respeten cotidianamente los derechos humanos en la escuela, aportando al
mejoramiento de la calidad educativa.
Esto es posible transformando los ambientes de aprendizaje mediante procesos
pedagógicos, que promuevan en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes el desarrollo de
competencias ciudadanas (cognitivas, emocionales y comunicativas) y básicas
(comunicativas, matemáticas y científicas), que les permitan desempeñarse como sujetos
activos de derecho, de forma tal que puedan abordar los distintos conflictos que se les
presentan en el contexto escolar, familiar o comunitario de forma pacífica. Del mismo
modo, posibilita la participación activa y responsable en procesos colectivos que propendan
por la inclusión de los intereses de todas las personas, de acuerdo con los principios básicos
de la democracia, y construir respuestas creativas a partir de la diversidad.

PRACTICAS RECREATIVAS

La recreación supone un proceso de reconstrucción del sujeto, a través de la participación


en experiencias que contribuirán a su propio crecimiento como ser humano. Por lo tanto,
implica una búsqueda y un interés por encontrar caminos de cambio y transformación, al
poner en juego ciertos recursos, que en otro momento histórico fueron las dimensiones
negadas, y cuya expresión se posibilita a través del uso de ciertos mecanismos, que he
categorizado en términos de instrumentos y condiciones para la práctica.
Dichas dimensiones involucran un horizonte de comprensión ligado a la capacidad de
relacionarse consigo y con lo Otro, a través de las sensaciones y percepciones que se
derivan de participar en un momento y en un lugar determinado, en actividades
intencionadamente diseñadas, como en educación o en terapia, más que en situaciones
desprevenidamente organizadas, o en circunstancias generadas accidental, coincidencia y/o
espontáneamente. En estos últimos casos, cualquiera ha vivido un encuentro casual que,
aunque no intencionado, le ha durado toda la vida, o una extraña coincidencia que lo ha
puesto patas arriba.

Las prácticas recreativas se ponen en juego en el escenario y demarcan los puntos


cardinales de una identidad móvil y diversa del sujeto moderno que señalan los puntos de
tensión de su subjetividad. Es la condición de un sujeto relacional que se constituye con
referencia a cuatro puntos cardinales. La relación consigo mismo; la relación con los otros;
la relación con el entorno y la relación con lo trascendente, es decir, el mundo de lo íntimo
y lo particular, el mundo de lo político y lo social, el mundo de lo ecológico y lo ambiental,
y el mundo de lo trascendente.

El primer punto cardinal, la relación consigo mismo, o sea, la búsqueda del mundo interior,
tiene un referente antiguo en prácticas de recogimiento y reflexión, que quizás, ha sido
recuperado con el nacimiento de las escuelas psicológicas, especialmente aquellas fundadas
en el uso de la introspección, y por la influencia de las visiones de Oriente. Como sus
fuentes se remontan a otras épocas, podemos decir que el interés por encontrar el sentido de
lo humano, siempre ha tenido su referente en el espacio interior. Hoy en día encontramos
esta pesquisa entre las prioridades de una sociedad que se debate entre la vivencia cotidiana
de lo efímero o la búsqueda de una identidad más cierta y permanente.

El segundo punto cardinal, la relación con los otros, nos presenta una faceta nueva en la
interacción del ser humano con sus congéneres y es la necesaria aceptación de la diferencia,
como valor esencial de la convivencia cotidiana. Hoy en día lo importante es reconocer que
todos somos distintos, con referentes culturales diversos y que necesitamos establecer
acuerdos para convivir.
El tercer punto cardinal se refiere a la relación con el entorno, con "gaia" –Gea– y con el
universo, del cual hacemos parte. Esa relación no se refiere solamente a los
comportamientos de preservación y conservación de la naturaleza, sino también a la actitud
general con el sitio que habitamos como lugar de cultivo para el bienestar común.

Parece ser que el elemento crucial que establece la diferencia, es que no nos hemos
asumido como partes integrantes de ese mundo que habitamos, sino que simplemente nos
hemos dedicado a conocerlo, para luego dominarlo, sin ninguna intención cierta de
cultivarlo. Hemos entendido, hasta hace muy poco tiempo, que al hacerlo de ese modo nos
ponemos en peligro nosotros mismos.

En cuarto lugar, aparece el punto cardinal de lo trascendente que nos pone en relación con
el carácter holístico de nuestra esencia y de nuestra existencia. La comprensión de la
relación interdependiente de la parte y el todo que nos constituye caracteriza de manera
principal nuestra dimensión trascendente como expresión de una correspondencia entre lo
singular y lo universal, que se ha hecho presente en múltiples visiones espiritualistas o en
las versiones científicas asociadas a los nuevos paradigmas.

Del primero se desprende la necesaria recuperación de lo íntimo, de lo particular. Del


segundo, la necesidad de participar en la construcción de los acuerdos; del tercero, la
necesidad de constituirse en parte de un proceso global y de un proceso local, y del cuarto,
la idea de que todas las cosas en el universo comparten la misma esencia; que la más
pequeña de las partes lleva consigo y reproduce los elementos de aquella mucho mayor.
Estos cuatro puntos cardinales, suponen el reconocimiento de lo humano como condición y
como derecho, que atraviesa y se ve atravesado por su carácter biológico y por su carácter
cultural. Porque lo humano remite a una condición permanente y a una cambiante. La
condición permanente es lo biológico. La cambiante es lo cultural. Y viceversa.

En estas actividades, intencionalmente diseñadas, se trabaja con ciertos recursos: la


intuición, como la certeza que va más allá de lo racionalmente calculado; la imaginación
como el aliento del sueño en construcción y la fantasía como el impulso de la singularidad.
Recursos que son propios de cada persona y que en la medida en que no corresponden a
elementos de orden físico, no suponen dotaciones especiales.
También aparecen ciertos instrumentos como la metáfora: la ilusión de una sustitución que
no es solo eso, sino una nueva razón; la improvisación: es fundamentalmente el mecanismo
de exploración de lo inusitado; el diálogo: proceso de reflexión compartida que arroja
nuevas luces, en la reelaboración verbal y escrita; los códigos lúdicos: permiten explorar
formas a las cuales es imposible acceder con la sola participación de la razón. Son formas
alternativas de apropiarse la realidad y hacer brotar la experiencia.

Se plantean también ciertas condiciones: una vivencia espontánea que se fundamenta en la


convicción de que solamente en la relación directa y práctica la experiencia adquiere
significado; la exploración de los márgenes, en la combinación de lenguajes y discursos en
los que es factible pasar a través de las fronteras del conocimiento; el descentramiento, que
consiste en soltar las amarras que impiden al sujeto acercarse a los límites socialmente
establecidos e incorporados a través de todo el proceso de socialización; la intersubjetividad
que brinda el trabajo grupal como contexto propicio para el intercambio de experiencias; la
dificultad, es decir, el esfuerzo que es necesario introducir en la realización de la actividad;
la relación pedagógica que genera confianza y seguridad en la exploración y permite el
equívoco como elemento sustancial.

Estas prácticas ponen en juego dos procesos centrales del sentido de lo humano: la
simbolización y la creación. Con simbolización nos referimos a la posibilidad de tejer el
mundo singular. Sin embargo, es también explorar los elementos de una singularidad
compartida que recoge en el trabajo grupal, los aspectos comunes de una colectividad. Con
creación nos referimos a un proceso de exploración de la acción del lenguaje y de sus
recovecos, en el tránsito de la idea a la forma, de la concepción a la realización concreta.

Esos procesos, recursos, condiciones e instrumentos permiten poner en juego las


“dimensiones negadas”, al reconocer, en el sujeto moderno, la centralidad del cuerpo, el
valor de la experiencia, la exploración y compromiso de la subjetividad. Más aún, ya no de
las múltiples identidades, sino de las diversas subjetividades que transitan por doquier,
como una realidad que se construye en caminos vecinales, en veredas virtuales o en
autopistas internáuticas en 4D.
Uno de los aspectos más importantes de estas prácticas, es que involucran dimensiones
estéticas, lúdicas y creativas, en el compromiso de la subjetividad. Este compromiso
implica dirigir la mirada hacia sí mismo, en un proceso de interiorización, en una
pretensión de autoexploración y autoconocimiento, en donde la presencia de los otros
garantiza la posibilidad de contrastación, uno de los recursos fundamentales para el
autorreconocimiento. La transformación de la identidad implica la posibilidad de poner en
riesgo la seguridad personal, pues supone el tránsito de un estado de estabilidad que entra
en crisis y la conquista de una nueva estabilidad. “plan nacional de recreación 2004-2009”

Se puede viajar por todo el mundo sin ver nada o se puede ir a la tienda de la esquina y
descubrir todo un mundo. Se trata de captar los detalles mínimos de la vida los que se nos
escapan y de los que no pocas veces inútilmente tratamos de escapar y ver el universo
socio-cultural que solamente a través de ellos existe. La eternidad está en el instante; el
todo se esconde en el detalle; lo significativo se esconde detrás de lo insignificante. Se trata
de aprender a ver, a oír, a mirar, a sentir, a vivir. Horacio Calle.

Estrategias a desarrollar

 Promover la participación activa de los estudiantes dentro de espacios ajenos al aula


de clase que les permita comprender en toda su magnitud las problemáticas reales,
los diferentes conflictos que se presentan y la forma de canalizarlos o encauzarlos
para obtener mejoras, soluciones conjuntas y a la vez fortalezcan su criterio y su
capacidad decisional.
 Dimensionar las problemáticas sociales que anulan el respeto por los derechos y la
dignidad del ser humano, al lograr un impacto humanitario frente a la realidad social
que los circunda.
 Reforzar en los estudiantes un desarrollo integral, mediante la reflexión y la práctica
de valores en la vida cotidiana. Para con ello fortalecer sus competencias
comunicativas, cognitivas, sociales, emocionales, culturales, entre otras.
 Promover vivencias recreativas, culturales y de aprovechamiento del tiempo libre,
que genere en los jóvenes sentido de pertenencia por su comunidad y por dar a
conocer su proyección social.
 Fomentar la confraternidad entre los jóvenes de la institución, a través de prácticas
de campismo que estimulen el desarrollo de la personalidad y el afianzamiento de
valores y conceptos ciudadanos.
 Fortalecer las competencias ciudadanas en situaciones de grupo y en lugares
públicos.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDAD FECHA
Inauguración de juegos inter cursos 15 de junio

Programación de encuentros deportivos


 Futsal. 17 de junio – 20 de noviembre
 Voleibol.
 Baloncesto.
Liderazgo Y Crecimiento Personal
 Filosofía de campamentos 7 de agosto
 Manejo de grupo, enseñanza del juego y la
ronda.
Recreación, Cultura Y Lúdica
 Pre deportivos y juzgamiento deportivo 28 de agosto
 Habilidades y destrezas recreativas,
Técnicas Campamentiles
 Técnicas de campamento, manejo de 18 de septiembre
carpas
 Fuegos fogones y fogatas, manejo de
cuerdas. Nudos y amarres
Celebración del día del estudiante
 Juegos y rondas dirigidas. 30 de octubre
 Actividades y juegos recreativos.
 Proyección de películas relacionadas con
la promoción valores.
 Campamento juvenil institucional con
grados superiores (fin de semana)
 Integración entre estudiante y docentes.
Clausura de juegos inter cursos 27 de noviembre

Bibliografía
 Cabrera Suárez, D., & Ruiz Llamas, G. (2004). Los valores en el deporte. Revista
de educación.
 González Ávila, L. (2009). Articulación educativa y aprendizaje a lo largo de la
vida Periódico Altablero No. 48. Recuperado en: http://www. mineducacion. gov.
co/1621/article-183899. html.
 Ley General de Educacion. (1994). Ley 115 de 1994. Constitución Política de
Colombia.
 Equipo técnico elaboración plan nacional de recreación fundación colombiana del
tiempo libre y reecreacion. Funlibre (2004) plan nacional de recreación.

S-ar putea să vă placă și