Sunteți pe pagina 1din 16

ACCION PSICOSOCIAL CONTEXTO JURIDICO

Paso 3- Funciones del Psicólogo Jurídico

Presentado por:

Ingrid Santos Cód. 1066096337

Digneris Trillos Cód. 49653374

Alvaro José López Ditta Cód. 1007326381

Rosa AngélicaBermúdez Cardiles Cód. 1063493915

Yeraldin Gissela Campo Alvernia Cód. 1065891125

Grupo: 403030_112

Yessica Dayana Moreno

Tutora

Universidad Nacional Abierta y A Distancia – UNAD

Programa de Psicología

Acción Psicosocial en el Contexto Jurídico

Noviembre 2019
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual constituye una forma de violencia que se concreta en un

movimiento poblacional obligatorio, que se presenta de manera compulsiva y que se genera

al interior de un estado, para que quien es víctima de ello, pueda conservar su derecho a la

vida y la seguridad. En Colombia el abuso sexual se ha convertido en un fenómeno

complejo y de difícil atención por parte del estado e involucra muchas causas que en

últimas vienen a afectar a la población civil en sus Derechos Humanos.

Para esta problemática que vive día a día nuestra sociedad se debe brindar un

programa de atención psicosocial a las víctimas del abuso sexual, a esta comunidad que a

sido afectada para ello, se debe trabajar de forma conjunta con un equipo interdisciplinar

y entes gubernamentales.
OBJETIVOS

Objetivo General

Profundizar en la acción psicosocial y los campos de la psicología jurídica que se

vinculan con estos, a fin de identificar las acciones que se implementan en cada campo,

comprendiendo las implicaciones de su actuar.

Objetivo Específicos

 Identificar acciones psicosociales a implementar en la problemática del

abuso sexual.

 Establecer la éticaen los psicólogos jurídicos.

 Conceptuar las leyes que involucran el contexto jurídico en las víctimas de

abuso sexual.
PROBLEMÁTICA

La problemática considerada fue el abuso sexual ya que este se presenta casi a diario

en muchas de nuestras comunidades, y se puede definir cuando la persona se ve envuelta en

actividades o relaciones sexuales que van en contra de su voluntad, violentando sus

derechos y su dignidad como individuo, sufriendo afectaciones a nivel físico y mental.

Se ha investigado a cerca de este tema ya que afecta en gran manera a las mujeres y

niñas a nivel nacional vulnerando sus derechos, debido a que se considera que la mujer es

el sexo débil y esta es una razón para aprovecharse debido a la desigualdad y el abuso de

poder ejercido por el sexo masculino. Además, se le asignan varios roles que debe cumplir

en la sociedad como madre, como la persona quien debe producir llevando sustento a su

familia, dejando a la mujer con una gran responsabilidad el de ser la ama de casa, pero sin

mirar que tiene derechos que deben ser respetados porque muchas veces se genera

discriminación y son víctimas de estos hechos tan degradantes. En la ley 1719 de 2014 se

expresa que si una persona es víctima de abuso sexual los agresores deben ir a prisión por

delitos como abuso sexual a menor de 14 años o que esté asociada al conflicto armado

interno establecido en el artículo 2. Además, en el artículo 12 se establece que la persona

tendrá derecho a la confidencialidad de su información personal, derecho a la intimidad, a

no realizar pruebas de forma repetitiva, a no exponerla ante el agresor y a ser atendida de

buena manera por parte de los profesionales.


ES importante mencionar que en algunos artículos de la Ley 1098 de Colombia, la

violencia sexual contra un menor de edad es catalogada como una forma de maltrato

infantil, con lo cual se tiene un primer problema, pues con esta definición se tiende a hacer

difusa la diferencia entre los actos sexuales y los de agresión física o psicológica. Ya se

verá, porque esta confusión conceptual puede implicar un problema en el momento de

practicar la evaluación psicológica.

Por ahora, simplemente se indica que las nuevas disposiciones legales en Colombia

presentan un aspecto muy positivo, ya que apuntan a reducir los altos índices de violencia

sexual (y de todo tipo) en contra de los niños. Por esto, al dictarse sentencias más drásticas

para los abusadores sexuales se espera que tales sanciones tengan un efecto ejemplarizante,

por cuanto se pretende que los ciudadanos, en general, tomen consciencia de los serios

perjuicios que acarrea el incurrir en un abuso sexual hacia un menor de edad, con el ánimo

de que eviten realizar este tipo de actos. De allí que actualmente en Colombia se promueva

un referendo que busca penalizar con cadena perpetua a los adultos que abusan

sexualmente de los niños.

La violencia sexual, un delito que se ensaña con las niñas en Colombia del total de

las denuncias, el 85,5 % (22.304) corresponden a abuso contra las menores, los casos de las

demandas son cada día más, a principio de 2019, el país se estremeció con los asesinatos,

violaciones y torturas que se han manifestada, con niños y niñas de los 7 a 12 años en

adelante son los más afectados en esta problemática que acoge a nuestro país, generó la

mayor ola de rechazo en la opinión pública por la forma y las circunstancias en que se esta

reflejado el país, esto refleja una condena de 58 años de cárcel, por abuso sexual a menores
de edad. Los delitos sexuales en el país se han mantenido por encima de los 21 mil casos

anuales en los últimos 10 años, y en 2018 tuvieron una cifra récord de 26.059.

Las denuncias por violencia sexual, por su parte, contra niños, niñas y adolescentes

no solo han crecido sino que llegaron a niveles alarmantes en 2018, la cifra de denuncias

llegó a 22.788. Es decir que cada día 62 niños y jóvenes entre los 0 y los 17 años, fueron

abusados. Las niñas llevaron la peor parte, ya que representan cerca de 85, 5 por ciento de

las denuncias (22.304), entre enero y marzo de 2019, ya van 6010 denuncias de violencia

sexual contra menores, siendo los niños entre los 10 y los 14 años los más afectados por

abusos, en total 4.514, de los cuales, 3830 eran niñas y 684 niños. Este es un problema

grave porque se da de manera sistemática y estructural, una niña que es abusada,

probablemente es una niña con un embarazo no deseado y eso tiene consecuencias que

profundizan la desigualdad. Deriva, por ejemplo, en aislamiento de las niñas, la perpetuidad

del círculo de violencia, el abandono de la escuela y el ingreso a trabajos muy precarios.

Eso sin contar las consecuencias psicológicas y físicas en las niñas, la posibilidad de

mortalidad materna, niños prematuros o que nacen en condiciones de salud difíciles, entre

otras.
FUNCIONES CLARAS Y ESPECÍFICAS QUE DESARROLLA EL

PSICÓLOGO JURÍDICO DESDE LA PROBLEMÁTICA.

 Entrevistar a la víctima (individual o grupal), de manera que sea posible

reconocer la condición real de víctimas del conflicto.

 Registro y reconstrucción de las historias, para identificar con claridad las

problemáticas a abordar, para así lograr impulsar nuevas expectativas de

vida en la victima.

 Determinar un tratamiento inmediato que permita atender el daño que tiene

en el momento de la llegada al sistema de apoyo.

 Acompañamiento e intervención a nivel personal, familiar y comunitario,

para restablecer el equilibrio emocional y moral de las personas en su nuevo

contexto social.

 Reconstrucción de redes sociales de apoyo que han sido destruidas como

consecuencia de violaciones de los derechos humanos.

 Diseño de programas de capacitación y emprendimiento de víctimas.

 Orientar a las víctimas, para que se creen asociaciones, los cuales tengan los

mismos intereses o similitud en las necesidades.


 Asesorar a las victimas sobre los programas que ofrece el estado para esta

parte de la población que se considera es vulnerable y tienen estipulados una

serie de leyes que los favorecen y les permiten tratar de mejorar las

condiciones de vida.

 Promover acciones que protejan la integridad psicosocial y mental de las

víctimas, sus familias.

 Evaluación y diagnóstico en relación con las condiciones psicológicas de los

actores jurídicos.

 Realizar propuestas de prevención e Intervención en la comunidad que se

está presentando la problemática.

 Realizar una investigación ardua del tema en general y plantear ante la

comunidad cuales son los factores de riesgo y que se debe hacer para tratar

dicha problemática.

 El papel del psicólogo jurídico es determinante en el abordaje del llamado

abuso sexual infantil, ya que el mismo esta capacitado para abordar este

hecho desde las perspectivas psicológica y jurídica, haciendo su presencia

muy importante en el ámbito legal, ya sea como asesor de abogados, jueces,

fiscales, etc o cómo terapeuta tanto de las victimas como de los victimarios.
Caso elegido

Niñez y futuro hogar de paso la ensenada 

Datos

 Institución: Hogar de paso “La Ensenada”


 Ubicación geográfica: a pacífica colombiana del alto Choco
 Representante: Mena

Caracterización

Comunidad

Comunidad de 40 niños afrocolombianos en su gran mayoría. Menores de 6 años,


con altos niveles de desnutrición y analfabetismo. En muchos casos son huérfanos o
abandonados. Pertenecen a un hogar de paso de una Institución Estatal.

Detalles del caso

Problemática

Los niños de este hogar de paso viven problemas de salud, no tienen atención
hospitalaria, y su nutrición es muy pobre debido a los pocos recursos con los que cuenta la
institución. Su formación es inadecuada ya que la institución no cuenta con recursos o
personal para poder desarrollar las clases necesarias en preescolar, ni básica primaria.
  Articulación con el tema abordado, desde la psicología jurídica

Según la ley 1098 DE 2006 (NOVIEMBRE 8) “Por la cual se expide el Código de

la Infancia y la Adolescencia” todos los niños tiene derecho a :

Para esto cito algunos:

Artículo 7º. Protección integral: Se entiende por protección integral de los niños,
niñas y adolescentes el reconocimiento como sujetos de derechos, la garantía y
cumplimiento de los mismos, la prevención de su amenaza o vulneración y la seguridad de
su restablecimiento inmediato en desarrollo del principio del interés superior. La protección
integral se materializa en el conjunto de políticas, planes, programas y acciones que se
ejecuten en los ámbitos nacional, departamental, distrital y municipal con la
correspondiente asignación de recursos financieros, físicos y humanos.

Artículo 16. Deber de vigilancia del Estado. Todas las personas naturales o
jurídicas, con personería jurídica expedida por el Instituto Colombiano de Bienestar
Familiar o sin ella, que aún, con autorización de los padres o representantes legales,
alberguen o cuiden a los niños, las niñas o los adolescentes son sujetos de la vigilancia del
Estado. De acuerdo con las normas que regulan la prestación del servicio público de
Bienestar Familiar compete al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar como ente
rector, coordinador y articulador del Sistema Nacional de Bienestar Familiar, reconocer,
otorgar, suspender y cancelar personerías jurídicas y licencias de funcionamiento a las
Instituciones del Sistema que prestan servicios de protección a los menores de edad o la
familia y a las que desarrollen el programa de adopción.

Artículo 20. Derechos de protección. Los niños, las niñas y los adolescentes serán
protegidos contra:

1. El abandono físico, emocional y psicoafectivo de sus padres, representantes


legales o de las personas, instituciones y autoridades que tienen la responsabilidad de su
cuidado y atención.
2. La explotación económica por parte de sus padres, representantes legales,
quienes vivan con ellos, o cualquier otra persona. Serán especialmente protegidos contra su
utilización en la mendicidad.

3. El consumo de tabaco, sustancias psicoactivas, estupefacientes o alcohólicas y la


utilización, el reclutamiento o la oferta de menores en actividades de promoción,
producción, recolección, tráfico, distribución y comercialización.

4. La violación, la inducción, el estímulo y el constreñimiento a la prostitución; la


explotación sexual, la pornografía y cualquier otra conducta que atente contra la libertad,
integridad y formación sexuales de la persona menor de edad.

Artículo 24. Derecho a los alimentos. Los niños, las niñas y los adolescentes
tienen derecho a los alimentos y demás medios para su desarrollo físico, psicológico,
espiritual, moral, cultural y social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante.
Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido,
asistencia médica, recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es
necesario para el desarrollo integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los
alimentos comprenden la obligación de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y
parto

Artículo 27. Derecho a la salud. Todos los niños, niñas y adolescentes tienen
derecho a la salud integral. La salud es un estado de bienestar físico, síquico y fisiológico y
no solo la ausencia de enfermedad. Ningún hospital, clínica, centro de salud y demás
entidades dedicadas a la prestación del servicio de salud, sean públicas o privadas, podrán
abstenerse de atender a un niño, niña que requiera de atención en salud. En relación con los
niños, niñas y adolescentes que no figuren como beneficiarios en el régimen contributivo o
en el régimen subsidiado, el costo de tales servicios estará a cargo de la Nación. Código de
la Infancia y la Adolescencia 17 Incurrirán en multa de hasta 50 salarios mínimos legales
mensuales vigentes las autoridades o personas que omitan la atención médica de niños y
menores

En este caso La Psicología Jurídica del menor, es la encargada de la defensa de los


derechos de la población infantil. Esto es, todo aquello que tenga que ver con la protección
a la infancia en abusos, negligencia o desamparo, o conductas inadecuadas que atentan la
calidad de vida, tanto desde el ámbito de la investigación, como desde la prevención y la
intervención.

La relación que tiene Psicología Jurídica del Menor, con el caso trabajado, es que
esta se apropia de situación en las que los niños se les estén vulnerando los derechos con
la psicología se busca propiciar una especial protección del menor y de orientar a la
búsqueda del mejor interés de éste. Desde una perspectiva de valores y normativa, En este
contexto es donde la Psicología Jurídica del Menor desempeña un rol significativo pues
aporta un conocimiento sustantivo a la vez que informa de las necesidades del menor así
como de los mejores modos para satisfacerlas.
CONCLUSIONES

 Es importante tener claridad que en el contexto de abuso sexual; se

determina al psicólogo como agente interventor, en quien crea estrategias

para la intervención, que se encaminan a asesoría, manejo e intervención en

ámbitos psicosocial y jurídico.

 Genera acciones que busquen preservar la memoria histórica, la verdad, un

referente humano, la resolución de duelos, aplicación de la ley, generar redes

de apoyo y gestionar acciones y fortalecer políticas que mejoren y dinamicen

el proceso.

 Los procesos de recepción y estrategias de intervención son acordes a la

vivencia personal y social de los actores, es necesario manejar todos los

aspectos a fin de direccionar la participación de las víctimas es fundamental

el desempeño del psicólogo jurídico.

 Como puede verse, las problemáticas que se encuentran en el contexto

jurídico de Colombia, para investigar los casos de abuso sexual infantil, no

sólo obedecen a variables referidas al niño, su familia y al abusador sexual,

ni tampoco se reducen a las dificultades de los procedimientos técnicos que


se aplican en la indagatoria psicológica, o a la falta de pericia de algunos

psicólogos, sino, por el contrario, implican una serie de contradicciones de la

Ley 1098 de Colombia, así como la no aplicación de diversas disposiciones

contenidas en dicha Ley por falta de recursos disponibles y el

desconocimiento de los actores judiciales sobre el fenómeno del abuso

sexual infantil y sus consecuencias psíquicas sobre el niño.Se espera

entonces que estas reflexiones generen interés en los psicólogos y juristas

para realizar nuevas investigaciones que permitan afinar y mejorar los

procedimientos de que se dispone actualmente para adelantar los procesos

judiciales, y que de ese modo se contribuya a solucionar el preocupante

fenómeno que aquí se denuncia, referido a las problemáticas de

administración de justicia en Colombia en los casos de abuso sexual infantil.


Referencias bibliográficas

Espinoza A, Tapias A. Psicología y acompañamiento a víctimas. Recuperado de:

http://www.satellitechnologies.com/USB/Modulo3/M%C3%B3dulo_3_USB_unidad1.pdf

Hernández, A. (2011). Psicología jurídica iberoamericana.  Capítulo 5.

Recuperadode http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=26&docID=10995347&tm=1479911396830

Morales L, García E (2010). Psicología Jurídica: quehacer y desarrollo. Revista

Diversitas - Perspectivas en psicología ISSN: 1794-9998 / Vol. 6 / No 2 pp. 237 – 256238

recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v6n2/v6n2a04.pdf

Roberts, J. (2003). La realización de intervenciones psicosociales relacionadas con

las sanciones comunitarias. Psicología Jurídica. 1996 - 35 páginas. Madrid, ES: Colegio

Oficial de Psicólogos de Madrid. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=3&docID=10040804&tm=1479912967449

S-ar putea să vă placă și