Sunteți pe pagina 1din 5

TALLER

ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA ESPACIAL

Wilmer Yesid Farfán Tocarruncho


Msc en Geografía

Objetivo:
1. Adquirir herramientas para el análisis de la estructura espacial de las ciudades.
2. Comprender la relación estrecha e inseparable entre las estructuras físicas del
espacio, los usos, las prácticas y los significados del espacio.
3. Aprender a reconocer los elementos principales de la organización espacial de una
ciudad (centros, subcentros, ejes), sus jerarquías y su forma de construcción,
permanencia y cambios.
4. Reconocer cuales son los actores y prácticas sociales que le dan vida a la forma
urbana.
5. Reconocer relaciones entre el espacio, territorio, población, permitiendo entrelazar
la gestión ambiental partiendo de las necesidades de la población-territorio.

Conceptos, teorías y marcos históricos:


El reconocimiento de la estructura espacial es uno de los análisis básicos en la geografía
urbana y en el urbanismo. Con este análisis se busca reconocer la organización espacial
presente de un espacio urbano. Hay múltiples enfoques para acometer esta tarea y debates
sobre los énfasis, los contenidos y la relevancia de este tipo de análisis espacial. Para el
desarrollo de este taller proponemos una versión que apunta a que el estudiante adquiera
los fundamentos cardinales del análisis de la organización del espacio urbano.
La propuesta está basada en dos grandes ejes que no son independientes, sino que están
estrechamente ligados entre si. Estos ejes del análisis del espacio urbano son el análisis
funcional y el análisis semiótico.
a) Análisis funcional: tiene por objetivo detectar la estructura del espacio a través de las
prácticas y usos. En este eje del análisis se busca detectar cuáles son los centros,
subcentro y ejes en torno a los cuales se organiza un espacio urbano dado. Pero
además, el análisis funcional debe permitir reconocer no solo cuales son las
centralidades y ejes urbanos sino también cuál es la jerarquía entre ellos y la
especialización de dichas centralidades y ejes.

b) Análisis semiótico: apunta a detectar el significado socialmente construido que


comunica el espacio y sus usuarios. Este es un análisis es inseparable y corre paralelo
al análisis funcional debido a que la constitución de centros, subcentros y ejes no se
puede entender sin los significados que les atribuyen los usuarios, los funcionarios,
los expertos, las corporaciones, etc.
El análisis semiótico apunta a encontrar en cada una de las instancias del análisis
funcional dos dimensiones a partir de los cuales se construyen y solidifican los
significados del espacio. Estas dimensiones son

 Las representaciones: se refiere a las imágenes y símbolos que predominan en un


espacio (en un centro, un subcentro o un eje). El análisis de las representaciones
apunta a responder qué y quienes dominan en los símbolos e imágenes que hay
en una determinada sección de la ciudad. ¿Qué estatuas hay?, ¿Qué gremios
están representados?, ¿Qué tipo de objetos adornan el espacio?

 Los rituales: El rito es ese espacio un evento regular desarrollado en un lugar


concreto en donde se generan imágenes de lo social, de la ciudad, del barrio, de
“si mismo” que moldean las practicas cotidiana. El rito es un hecho repetido a
través del cual la sociedad fija la espacialidad y es un acto de comunicación que
construye ideológicamente las normas, valores, patrones de conducta y las
representaciones sobre el espacio. En los rituales se encuentran los mensajes
acerca de la vida social y la forma del espacio.

En la ciudad hay varios ritos y cada uno de ellos toma lugar en la ciudad.
o Ritos de consumo: es el predominante en las sociedades capitalistas y
que tienen que ver con las identidades formadas en el acto de comprar
bienes y servicios.
o Ritos políticos: son aquellos relacionados con las manifestaciones
políticas del Estado, de partidos políticos, movimientos sociales,
organizaciones sociales. Son los ritos donde se lanza un discurso, una
campaña política, una política pública, donde se manifiesta en contra o
favor de algo o alguien. Es interesante ver en los ritos políticos cuales son
los símbolos, los lemas, los héroes, los anti-héroes o los enemigos.
o Ritos religiosos: son las manifestaciones, las celebraciones y las fiestas
religiosas.
o Ritos de entretenimiento: fiestas, festivales, carnavales, espectáculos,
etc.
Para tener una imagen global de este análisis espacial de la estructura espacial se elaboró un
mapa conceptual que, también será la guía de observación en campo.
Ejercicio en campo.
El ejercicio de análisis de la estructura urbana se llevará a cabo en varios contextos, porque
la intención es reconocer la diversidad de estructuras que tienen algunas ciudades o
cabeceras municipales de su lugar de procedencia.
Procedimiento
Sobre la base de un plano de la ciudad, cada estudiante hará el análisis del espacio urbano
siguiendo el mapa conceptual y los conceptos expuestos en este taller.
Con el plano de la ciudad o la cabecera municipal en la mano, los estudiantes harán dos
mapas en el papel mantequilla o en los acetatos. Un mapa va estar destinado al análisis
funcional y otro al análisis semiótico.
¡Importante! La experiencia dice que no se puede hacer primero un mapa y después el otro,
sino que los dos debe hacerse al mismo tiempo. Eso quiere decir que, los grupos pondrán
encima del plano de la ciudad dos acetatos. Después cada hoja o acetato debe ser marcada
con el tema. Una deber ser titulada análisis funcional y el otro análisis semiótico.
Mapa de análisis funcional.
Teniendo como fondo el plano de la ciudad se usarán un acetato o papel mantequilla para
dibujar el mapa de prácticas y usos.
El punto de partida del recorrido de los estudiantes debe empezar en el centro histórico o
centro tradicional.
Basado en el plano o en un informante local, los grupos recorrerán la ciudad o la cabecera
municipal.
Al informante local se le puede pedir que indique o que de nombres de los ejes principales
de la ciudad y que le mencione otros centros o subcentros. Se puede preguntar cosas cómo:
¿podría por favor decirnos dónde hay otras áreas donde haya actividades comerciales, de
servicios, industriales o turísticas? ¿Cuáles son las plazas, parques y las vías más importantes
de la ciudad?
Sobre cada eje vial, centro o subcentro los grupos deben describir lo siguientes aspectos

 ¿Cuál es o cuáles son los usos del suelo predominante y cómo están distribuidos
dentro de cada eje, centro o subcentro?
 ¿Dónde están las instituciones de gobierno?
 ¿Que tipo de negocios en cada eje, centro o subcentro? ¿Tiendas de barrio?
¿Almacenes de grandes superficies? ¿Centros comerciales? ¿Venta de automóviles?
¿Bancos? ¿Firmas de turismo? ¿Bufets de abogados? ¿Empresas inmobiliarias?
 ¿Cuál es el estado de las construcciones? ¿son nuevas, de mediana edad (50-70 años)
o antiguas? ¿Están en buen estado, deterioras o en ruina? ¿Se puede establecer usos
y practicas asociadas al estado de las construcciones?
 ¿Qué está haciendo la gente en cada lugar? ¿Que tipo de clases sociales ocupan el
espacio?
 ¿Cuáles son las características del medio ambiente en ese eje, centro o subcentro?
¿Calidad del aire, ruido, arborización, congestión vehicular y tráfico?
 ¿Cuál es la forma de movilidad predominante en el eje, centro o subcentro? ¿en
bicicleta, a pie, en moto, en automóvil?
Una vez cartografiados los centro, subcentros y ejes de la ciudad, se debe proceder a su
clasificación según su jerarquía y especialización. La jerarquía se refiere al nivel de
importancia económica de los ejes, centros o subcentros. La especialización se refiere a la
predominancia de una actividad. Esta jerarquización se completa con el análisis semiótico.
Mapa de análisis semiótico.
Como hemos dicho varias veces, procedimentalmente es difícil separar el análisis semiótico
del análisis funcional. En el mapa de la semiología del espacio urbano se busca detectar las
representaciones y los ritos que hacen posible que algo se constituya como un centro, un
subcentro o un eje urbano.
Los estudiantes deben observar y, cuando sea necesario, preguntar a las personas sobre las
representaciones y los ritos. Especialmente para el caso de los ritos públicos es muy
importante hablar con las personas.
Para cada centro, subcentro o eje se debe cartografiar y describir:
Representaciones: Para cartografiar y describir esta dimensión se debe observar

 ¿Quiénes están y cómo están representados?


 ¿Qué tipo de gremios están representados?
 ¿Hay multinacionales, o comerciantes y industriales locales?
 ¿Qué tipo de publicidad se observa?
 ¿Qué tipo de campañas hace el gobierno en cada espacio?
 ¿Qué tipo de imágenes y símbolos predominan? ¿Héroes nacionales? ¿Arte?
¿Naturaleza?
Ritos públicos: En este caso es clave apoyarse en el testimonio de los habitantes para ver
qué tipo de eventos se realizan en cada lugar y cómo estos eventos refuerzan la centralidad
de un sector o la importancia de un eje.

 Ritos de consumo: ¿Qué se consume, quiénes consumen y qué practicas están


asociadas al consumo se observan en cada sector central y eje? ¿Se consumen
mercancías o servicios?
 Ritos políticos: ¿qué actividades políticas se desarrollan en determinado sector o eje
del espacio? ¿Dónde se hacen las protestas? ¿Quiénes han protestado y donde lo han
hecho?
 Ritos religiosos: ¿Dónde toman lugar las manifestaciones, las celebraciones y las
fiestas religiosas?
 Ritos de entretenimiento: ¿Dónde toman lugar las fiestas, festivales, carnavales,
espectáculos, etc.? ¿Qué celebran esos eventos? ¿Son privados o impulsados por la
alcaldía?
Es clave que además de dibujar en el mapa se describan cada uno de los aspectos antes
mencionados en una hoja aparte.
Mapa conceptual y guía de campo para el análisis de la estructura espacio urbano

S-ar putea să vă placă și