Sunteți pe pagina 1din 3

1.

TEORIA DE LAS CUATRO CAUSAS


(ARISTOTELES)
Todo cambio tiene una causa; de otro modo sería ininteligible. Pues según Aristóteles
el conocimiento (científico o filosófico) es siempre conocimiento por las causas; se
conoce algo cuando se conoce su porqué, es decir, la primera causa. Aristóteles
distingue cuatro causas: la formal, la material, la eficiente y la final.
“Causa” se dice en cuatro sentidos. Uno de ellos es que decimos causa a la
substancia segunda y la esencia (pues por qué [de una cosa] en última instancia
se reduce al concepto, y por qué primero son causa y fundamento). En otro
sentido la causa es la materia o el substrato. En tercer sentido, es el principio de
donde proviene el movimiento. Y en cuarto sentido, la causa opuesta a ésta, a
saber, aquello para lo cual [la causa final] o el bien (pues el bien es el fin de toda
generación y movimiento).
a) La causa material es la materia, condición pasiva, según sabemos, pero de
todos modos necesaria como substrato que recibe la forma y se mantiene a
través del cambio. La materia es lo que hace que este mundo no sea un mundo
de puras formas -como el de las ideas platónicas-, sino un mundo sensible y
cambiante. Y en cuanto toda substancia sensible está constituida por materia, y
materia significa potencia, y la potencia significa algo aún no realizado, y por
tanto imperfecto, resultara que todas las cosas de este mundo son imperfectas,
en mayor a menor medida, puesto que ninguna llega a adecuarse totalmente a
la forma o acto. Por ello ocurre que toda definición que de las cosas sensibles
se dé será siempre sólo aproximativa, porque en el mundo del devenir nada es
enteramente o perfectamente real, sino siempre envuelve un momento de
“materia”, es decir, de posibilidad o potencialidad aún no realizada.

b) La causa formal es la forma. La forma es causa de algo en tanto determina ese


algo y lo hace ser lo que es. La causa formal, entonces, es la causa especifica
(es decir, la propia de la especie) del ente de que se trate y que estará más o
menos realizada en la cosa.

c) La causa eficiente es el motor o estimulo que desencadena el proceso de


desarrollo. Como la forma, en tanta causa formal, es la causa de lo que la cosa
es – de que el niño sea hombre, de que esta mesa sea mesa-, solamente la
forma puede poner en movimiento: vista de esta manera, la forma es causa
eficiente. Solo que en tanto causa eficiente no se encuentra en el individuo de
que se trate, sino en otro diferente: causa eficiente del niño será el padre, es
decir, la forma específica en cuanto está incorporada al padre; causa eficiente
de la mesa será el carpintero, es decir, la forma “mesa” que tiene en su espíritu
el carpintero. La causa eficiente opera “desde atrás” y es relativamente exterior
a la cosa en desarrollo.

d) La forma es causa final puesto que constituye el “fin”, aquello hacia lo que el
individuo se orienta, “aquello para lo cual algo es, es decir, el bien; el bien,
porque aquello que se busca, se lo busca justamente porque representa un
bien. “La forma es el plan o estructura considerado como informando un
producto particular de la naturaleza o el arte. La causa final es el mismo plan
considerado en tanto todavía no está incorporado en la cosa particular, sino en
tanto que la naturaleza o el arte aspiran a él. La causa final es entonces la
perfección a la que la cosa tiende. Es preciso tener en cuenta que, según
Aristóteles, no sólo los seres vivos, sino todas las cosas en general, tienden
hacia un fin; se trata, pues, de una concepción teleológica de la realidad.

2. Diferencias y semejanzas entre la psicología y la filosofía:


Para establecer las diferencias y las semejanzas de estas dos, debemos saber el
concepto de ambas:
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, percepciones
y el comportamiento del ser humano, con el medio ambiente físico y social que lo
rodea.
Filosofía: La filosofía es aquella ciencia que tiene como fin responder a grandes
interrogantes que cautivan al hombre (como por ejemplo el origen del universo; el
origen del hombre) para alcanzar la sabiduría. Es por esto, que se debe poner en
marcha un análisis coherente, así como racional para alcanzar un planteo y una
respuesta (sobre cualquier cuestión).
Diferencias:

 La filosofía tiene un método no empírico conceptual mientras que la psicología


tiene un método empírico conceptual.
 La filosofía tiene fines intelectuales mientras que la psicología a través del
psicoanálisis tiene fines terapéuticos.
 La filosofía es armonía de ideas y la psicología conciencia del ser.
 La filosofía es la madre de las ciencias y la psicología un ciencia específica.
Semejanzas:

 Ambas tienen la necesidad cognitiva, es decir conocer y modo de conocer.


 La filosofía ha aportado a la psicología algunos de los temas que estudia:
sensación, percepción, inteligencia, memoria y voluntad.
 La psicología y la filosofía forman de las ciencias humanas, rama que surgía
frente a la necesidad de un problema donde se plantean conceptos científicos.
 La filosofía se introduce a la psicología por dos caminos, a través de la
hipótesis relativa a la naturaleza de la mente y las maneras adecuadas de
estudiarlas, y a través de los principios generales subyacentes a la
investigación científica.
 La filosofía sigue siendo la base para dos preguntas que enfrenta la psicología,
¿qué es el hombre? Y ¿Qué relación existe entre mente y cuerpo?

3. Aportes de Sócrates a la psicología:


1. Interés en la psique: Sócrates y su discípulo Platón trabajaron y reflexionaron
respecto a la existencia de la psique, lo que ellos consideraban el alma. La influencia
de este hecho sobre la actual ciencia de la psicología es evidente, siendo su
nacimiento producto de la reflexión sobre los contenidos de nuestra mente derivados
de éstos y otros autores.
2. Ética y moral: Sócrates centró su pensamiento en la ética y la moral. El
comportamiento del individuo en sociedad y la formación de patrones de
comportamiento, actitudes y valores son algunos de los múltiples aspectos con los que
la psicología trata.
3. Método inductivo: Sócrates es considerado uno de los precursores en lo que se
refiere a la creación del método inductivo, al pretender que las personas accedieran al
conocimiento de la verdad a través de su experiencia en vez de partir de
conocimientos supuestos y dados por buenos. Este método es de gran importancia a
su vez a la hora de generar el método científico, caracterizado por el razonamiento
hipotético-deductivo.
4. Método socrático: El diálogo socrático es una estrategia basada en la mayéutica de
Sócrates que se sigue empleando incluso hoy en día en la práctica de la psicología,
siendo básico en múltiples terapias. Se basa en la realización de preguntas de corte
inductivo: el terapeuta va realizando diferentes preguntas con el objetivo de hacer
reflexionar al sujeto y encontrar su propia respuesta a lo planteado.
5. Precursor del constructivismo: El constructivismo se basa en la creación de
conocimiento a través de generar conocimientos compartidos que a su vez dependen
de que el sujeto sea capaz de dar sentido al material aprendido. Sócrates consideraba
que se debía enseñar no qué pensar, sino cómo hacerlo. Esta consideración entronca
con la búsqueda del constructivismo de que el alumno genere su propio proceso de
aprendizaje, gracias a la aplicación de diversas ayudas ofrecidas por el medio. Así, tal
y como Sócrates proponía, el maestro debe ayudar al alumno a generar a crear su
propio conocimiento.
6. Uso de la ironía: Confrontación: Sócrates se caracterizaba por hacer uso, en su
método dialéctico, de la ironía. Se pretendía hacer ver al sujeto que se consideraba
sabio las contradicciones existentes en su discurso y rebatir sus argumentos sesgados
con el fin de que fuera consciente de su verdadero nivel de conocimiento. En terapia
se emplea en ocasiones una estrategia parecida, la confrontación, en la que se
expone al sujeto las contradicciones existentes en su discurso o entre su discurso y su
comportamiento de cara a hacerle consciente de ellas.

S-ar putea să vă placă și