Sunteți pe pagina 1din 6

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA PETROLERA

CAUSAS DE LA PRIMERA
NACIONALIZACION
Materia: LEGISLACION DE HIDROCARBUROS

Docente: Ing Mario Daza Blanco

Estudiante : Univ. Daniel Delgado De La Barra

Fecha: 08-04-20

La Paz, Abril 2020


Las nacionalizaciones de nuestros
hidrocarburos

CARLOS MIRANDA PACHECO

El 20 de octubre, en 1969, las Fuerzas Armadas emitieron un comunicado


asumiendo la responsabilidad total sobre la nacionalización de la Bolivian Gulf
Oil Co, (Bocog), realizada el 17 de ese mismo mes, considerada, hasta la
fecha, una nacionalización modelo. Veamos.
La industria petrolera nacional nació con las concesiones a la Standard Oil de
Nueva Jersey (STD) otorgadas en 1921. La empresa mostró gran diligencia y
eficacia, pero también una especie de superioridad internacional. Cuando
estalló la guerra con Paraguay se declaró neutral, cerró operaciones y sacó
equipo, y maquinarias del país. Durante el conflicto mostró mala voluntad con
nuestras Fuerzas Armadas.
La STD cometió varias infracciones a reglamentos de la ley, pero su error
garrafal fue el exportar petróleo clandestinamente. El Estado le inició un
proceso. El 30 de abril de 1937 declaró formalmente la caducidad de sus
concesiones y el traspaso a YPFB de sus equipos y maquinarias.
La empresa abandonó el territorio, pero por su orgullo empresarial no aceptó
haber sido expulsada de un pequeño país por romper su ley. En tal sentido,
adoptó mundialmente la posición que había sido abusiva y arbitrariamente
nacionalizada por el gobierno de Bolivia. Toda la maquinaria propagandística
de la STD, más su inmenso poder de cabildeo (lobby), provocaron una especie
de cuarentena para las inversiones privadas para nosotros. Esa situación
terminó en 1942, con la firma de un convenio.
Después de la Revolución Nacional de 1952, Gulf Oil Corp, con el nombre de
Bolivian Gulf Oil Co. (Bogoc), ingresó a Bolivia en 1953, con un contrato en un
área de YPFB y concesiones en Santa Cruz. La operación con YPFB no tuvo
éxito, pero en Santa Cruz se descubrió el campo petrolero de Caranda y los
campos de gas, y condensado Río Grande y Colpa.
Se construyó el oleoducto Caranda-Sica Sica para exportar petróleo por Arica.
Para producir el condensado requería dar uso a grandes volúmenes de gas
natural. Bogoc tenía 10 veces más reservas de gas que YPFB, pero fue
forzada a firmar un contrato de venta por 20 años, a Gas del Estado, asociado
con YPFB.
A la muerte del Presidente Barrientos, la tendencia nacionalizadora se impuso
y el 17 de octubre de 1969 se dictó la nacionalización de la empresa, con el
Decreto 8956, expropiándole todos sus activos y asegurándole que se le
pagará una indemnización. El Gobierno nacional se vio envuelto en complejas
negociaciones con la banca internacional, proveedores, constructores y Gulf. A
mediados de 1971 todas las negociaciones fueron concluidas a satisfacción de
las partes.
Lo anterior más el inicio de pagos meticulosos de indemnización cubrió de
prestigio al Estado nacional, razón por la cual la Ley General de Hidrocarburos,
que sustituyó al Código Davenport, tuvo una gran acogida, con el ingreso al
país de varias empresas petroleras buscando petróleo.
Posteriormente, el 30 de abril de 1996, se emitió una nueva Ley de
Hidrocarburos, 1689, retirando a YPFB de su rol de operador y reduciéndolo
como administrador de la industria.
Con esa ley se lograron grandes descubrimientos de gas, se firmó el contrato
de venta de gas con Brasil y se construyó el gasoducto conectando Bolivia-
Brasil. El 2003, sucedieron los lamentables acontecimientos de la Guerra del
Gas y se convocó a un referendo para definir aspectos importantes de la
industria y la caducidad de la Ley 1689.
La nueva Ley 3058 fue aprobada en mayo de 2005, entrando en ejecución un
nuevo sistema tributario de 50% de los ingresos para el Estado e instruyendo el
cambio de los contratos de operación con compañías extranjeras.
El 1 de mayo de 2006, el actual Gobierno, con el Decreto 28701, inició una
serie de reformas, a las que llamó una nueva nacionalización. Esta nueva
nacionalización restituyó la estructura de YPFB sin expropiar las acciones que
tenían otras empresas, sino adquiriéndolas mediante negociación. A YPFB se
le encomendó todo el manejo de la industria petrolera. Es la única exportadora
de gas y cualquier inversión privada en la industria debe ser hecha en sociedad
con YPFB.
El extraordinario crecimiento de los precios del gas ha hecho posible que todas
estas medidas sean llevadas a cabo sin dificultades y el gas natural se convirtió
en el mayor rubro de exportación del país.
En gran resumen, YPFB nació de la "cuasi” nacionalización de la STD. La
nacionalización de Bogoc introdujo a YPFB a la exportación de gas natural, en
un marco legal que permitía coexistencia con la empresa privada. La nueva
nacionalización hace que YPFB sea la empresa que controla totalmente la
industria petrolera nacional.
La gran paradoja: YPFB ha tenido las mejores condiciones de acceso al capital
privado después de la nacionalización de Bogoc. Después de la
nacionalización de STD y con la nueva nacionalización no se logra tener
inversión privada en el sector.

CONSECUENCIAS GUERRA DEL CHACO

La Guerra del Chaco, un conflicto originado en el control del Chaco Boreal y la


supuesta existencia de petróleo en esa región, fue el marco que rodeó la
creación de YPFB. En efecto, el cese de hostilidades dejó al descubierto una
serie de estructuras corruptas e ineficientes que demandaban un cambio
urgente.

Así fue como, el 21 de diciembre de 1936, el Gobierno del Cnl. David Toro,
asesorado por Don Dionisio Foianini y el Tcnl. Germán Busch, promulga el
Decreto de creación de YPFB.

Meses más tarde, y apoyados en evidencias que implicaban a la compañía


norteamericana Standard Oil -hasta ese momento única concesionaria de los
campos petrolíferos- en el contrabando de petróleo hacia su filial argentina, el
Gobierno decide expulsarla del país, revirtiendo al Estado Boliviano todas sus
propiedades. Se puede hablar, entonces, de la primera nacionalización de los
recursos energéticos bolivianos.

En la post-guerra, la empresa encarga la formación de cuadros profesionales


que serían pilares en el desarrollo de YPFB.

Durante los años '40, pese a la inestabilidad política, YPFB obtiene un gran
impulso de la mano del Presidente Gualberto Villarroel, quien apoya la
construcción de refinerías, oleoductos e importante infraestructura para la
comercialización de los productos de la empresa.

En los '50, merced al trabajo desarrollado en la década anterior y al


descubrimiento de nuevos yacimientos, el país logra transformarse de país
importador de petróleo a país exportador. Hasta entonces, la producción no
había logrado abastecer la demanda interna, por lo cual se considera esta
década como la "Etapa de Oro" de YPFB.

En 1955, otro hito fundamental se produce con el inicio de operaciones del


oleoducto Camiri-Yacuiba que permitiría la exportación a la Argentina.

En la segunda mitad de los años '50, también se inicia la construcción del


oleoducto Sica-Sica - Arica que permitiría realizar exportaciones de petróleo a
Chile y otros países.

En 1955, el Gobierno del Presidente Víctor Paz Estenssoro promulga el Código


del Petróleo, permitiendo el ingreso de capitales privados al negocio de los
hidrocarburos.

A principios de los '60, el crecimiento de la empresa y la producción de sus


campos se estanca, obligando a YPFB a tomar créditos internacionales para
desarrollar nuevos trabajos de exploración y perforación.

En 1966 se perfora el pozo Monteagudo, con excelentes resultados. En 1967,


se descubre San Alberto en Tarija. Esta década también marca la creación de
la División de Gas en la Gerencia de Refinerías y Oleoductos en la empresa
estatal.

En 1969, durante el gobierno de Alfredo Ovando Candia, se produce la


segunda nacionalización de los hidrocarburos, entregados en concesión a
través del Código del Petróleo a la compañía norteamericana Gulf Oil.
Mediante un decreto ley, la nacionalización es impulsada por Marcelo Quiroga
Santa Cruz, Ministro de Minas y Petróleo. El responsable del control y toma de
los campos petrolíferos de la petrolera es el general Juan José Torres,
posteriormente Presidente de la República.

DISPOSICIONES GENERAL TORO


El gobierno de Toro, mediante Decreto de Constitución de la Junta de Gobierno
de 16 de mayo de 1936, dispone la separación del portafolio de Industria y
Comercio, los Servicios de Minas y Petróleo, para crearse el nuevo Ministerio
de Minas y Petróleo, a través del Decreto Ley de 10 de junio de 1936 en la que
se establece sus funciones, obligaciones y organización del nuevo Ministerio.
Pero, mediante Decreto Supremo de 12 de noviembre de 1940, se suprime el
Ministerio de Minas y Petróleo y se lo incorpora al Ministerio de Economía
Nacional.
Posteriormente, en fecha 12 de agosto de 1952, el gobierno de Víctor Paz
Estensoro, mediante Decreto Supremo No. 3037, se restablece el Ministerio de
Minas y Petróleo, como organismo imprescindible para realizar la Revolución
Nacional en el campo de la recuperación de las riquezas naturales y con D.S.
No. 3448 dispone que debe dirigir la alta política, con facultades de inspección
y control en lo que a gestión y administración se refiere, de la Corporación
Minera de Bolivia, Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Banco
Minero de Bolivia y del Instituto Metalúrgico Boliviano.
Durante el gobierno de Paz Estensoro el año 1956, se aprobó el Código de
Petróleo o “Davenport” que respalda la estrategia norteamericana, líquida a
YPFB y transfiere las áreas de reserva a la compañía norteamericana Gulf Oíl,
que era la misma Standard, y fija utilidades del 19% para el Estado y 80% para
la Gulf.
En 1967, durante el gobierno de Barrientos se inician gestiones para la venta
del gas a la Argentina y en una de las cláusulas del contrato, se establece que
si YPFB o la Gulf aportaba con más del 50% del volumen de gas; asumirá la
provisión total (interpretaba que el Código Davenport comprendía el gas), y el
12 de septiembre, dicta el D.S. No. 8093, por el que se crea la empresa de Gas
y petroquímica y le faculta para poder adquirir toda la producción nacional de
gas natural de petróleo, provenga este de entidades privadas o nacionales, sin
tomar en cuenta que las reservas gasíferas estaban manejadas ilegalmente en
un 90% para la Gulf. También, adjudican a la empresa norteamericana Williams
Brothers la construcción del gasoducto a la Argentina. En los 13 años que duró
el Código ingresaron al país 14 compañías petroleras, de las cuales ocho
culminaron con perforaciones, descubriendo dos de ellas, siete campos nuevos
Madrejones (Bolivian Oíl Co.) y Caranda Colpa; Río Grande, La Peña, Palmar y
Santa Cruz (Bolivian Gulf).

BIBLIOGRAFIA
https://zaratti.wordpress.com/2013/10/02/la-nacionalizacion-de-los-hidrocarburos-en-bolivia-
luces-y-sombras/

https://www.youtube.com/watch?v=XgokTtKvPPk

https://www.lostiempos.com/actualidad/opinion/20171024/columna/nacionalizaciones-
nuestros-hidrocarburos

https://www.ypfb.gob.bo/es/informacion-institucional/contexto-historico.html

https://www.hidrocarburos.gob.bo/index.php/sobre-la-institucion/resena-historica.html

https://www.youtube.com/watch?v=wsom_9keYk0

S-ar putea să vă placă și