Sunteți pe pagina 1din 30

No al feminicidio: Análisis de las 5 causas más relevantes que llevan a cabo un

feminicidio (entre los años 2014- 2016)

NATHALIA ANDREA DEL CASTILLO CHAMORRO


LIGIA ISABEL MOLINA TEZ
YOLDRY MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2019

1
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

No al feminicidio: Análisis de las 5 causas más relevantes que llevan a cabo un


feminicidio (entre los años 2014- 2016)

NATHALIA ANDREA DEL CASTILLO CHAMORRO


LIGIA ISABEL MOLINA TEZ
YOLDRY MARÍA GÓMEZ GÓMEZ

Propuesta de investigación

Universidad Mariana
Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales
Programa de Derecho
San Juan de Pasto
2019

2
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

Contenido

1 Descripción del proyecto.............................................................................................................4


1.0 Resumen ejecutivo………………………………………………………………….....4
1.1. Palabras claves..............................................................................................................4
1.2. Descripción del problema.............................................................................................4
1.3 Formulación del problema…..………………………………………………………..6
1.4. Justificación..................................................................................................................6
1.5. Objetivo General...........................................................................................................7
1.6. Objetivos Específicos...................................................................................................7
1.7. Matriz operacional de variables o matriz de categorías...............................................8
1.8. Estado del arte..............................................................................................................9
1.9. Marcos de referencia.................................................................................................17
1.9.1 Marco conceptual …………………………………………………………………17
1.9.2 Marco legal ……………………………………………………………………….21
1.9.3 Marco teórico ……………………………………………………………………..25
Referencias Bibliográficas........................................................................................................29

3
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

1. Descripción del proyecto

1.0 Resumen ejecutivo: La violencia contra las mujeres representa una violación a los
derechos humanos y constituye uno de los principales obstáculos para lograr una sociedad
igualitaria y plenamente democrática. Transcurrido el tiempo se ha asumido el firme
compromiso de promover la protección y la defensa de los derechos humanos de las mujeres y
de contribuir a la erradicación de esta problemática, la cual representa la forma más grave y
extrema de discriminación contra las mujeres. El justo general al presentar el término
Feminicidio como tal, tiene como objetivo contribuir a la discusión en torno a ese concepto y
la pertinencia que si se ha visto o no reflejado su disputa para controvertirlo, tanto a nivel
Nacional como Internacionalmente.

1.1. Palabras claves


 Machismo
 Desigualdad de género
 Violencia hacia la mujer
 Dominación
 Agresividad
 Acceso inadecuado a la justicia
 Seguridad
 Crimen
 Conflicto en el Pasado
 Patriarcado
 Intolerancia
 Temor

1.2. Descripción del problema.


En Colombia se ha desamparado a la mujer por parte de las instituciones facultadas para la
defensa de la misma y por tanto se ha agravado el feminicidio, por ende se encuentra maltrato
a la mujer, acceso carnal violento, discriminación, entre otros. Las mujeres han sido

4
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

violentadas desde generaciones atrás, pues se ha visto un gran rechazo a este género, se lo ha
tomado en desigualdad, y se ha vulnerado su dignidad como persona; aunque se ha venido
luchando por cambiar esta situación, aún se viven distintos casos en los cuales la mujer es
aprovechada como un objeto, hasta llegar al punto de arrebatarle su vida con hechos
degradables.
Para entender mejor el concepto, cabe aclarar que el término “femicidio” fue acuñado por
primera vez en 1970 por Diana Russell. Esta expresión surgió como alternativa al término
neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y visibilizar la discriminación, la
desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su forma más extrema, culmina
en la muerte.
Así encontramos que entre los datos recolectados hay cifras alarmantes desde el año 2014
hasta 2016 donde se realiza un estudio y por ende una comparativa; el feminicidio (el
asesinato de una mujer “por su condición de ser mujer o por motivos de su identidad de
género”, como lo define la ley 1761 de 2015), aumentó 22 por ciento, al pasar de 100 muertes,
en 2015, a 122 muertes, en 2016. En la primera hubo un incremento superior al 20 por ciento.
En total, se registraron 49.712 casos, entre los cuales las más afectadas (9.544 casos) fueron
las mujeres entre 20 y 24 años. En la segunda, la violencia sexual, se presentaron 15.082
denuncias que, respecto a las 14.021 de 2015, significan un crecimiento de 7 por ciento. En
este punto el factor más preocupante es que el 41,53 por ciento de los casos (6.265) ocurrieron
a niñas entre 10 y 14 años, seguidos de los ocurridos a niñas entre 5 y 9 años. En este caso, los
registros hablan de 3.178 denuncias, el 21,07 por ciento. Esto significa que más del 62 por
ciento de casos de violencia sexual denunciados ocurrieron a niñas entre 5 y 10 años. Esta
cifra crece si se incluyen las 1.538 denuncias que involucran a bebés entre 0 y 4 años. Serían
en total, entre los 0 y los 10 años, el 72,80 por ciento de los casos de violencia sexual.
De esta manera lo corrobora el Instituto Nacional de Medicina Legal, quien advirtió que
nuevamente aumentaron los casos de homicidios de mujeres en el país por distintas causas. En
el 2014 se registraron 810 feminicidios; en 2015 fueron 670 y en lo corrido de 2016 la cifra
llega a 731. Según el estudio, en el año 2014 se registraron en promedio 2,6 mujeres
asesinadas por día; en 2015 murieron 2,2 mujeres; mientras que en 2016 fueron 2,4 mujeres
muertas diariamente. Por edades, Medicinal Legal señala que el rango de edad con mayor
número de muertes está entre los 25 y 29 años que en 2016 llegó a 104 homicidios, 2 más que
en 2015. En el 2016 se registraron 16 casos de muertes de bebés entre los 0 y 4 años, 6 casos
más que en el 2015. Las muertes se presentan con mayor frecuencia en mujeres solteras,
seguida por las que viven en unión libre. En el 2014 julio fue el mes con más casos de
asesinatos de mujeres reportados, mientras que en 2015 fue mayo y en 2016 fue enero. El
Instituto indicó que las zonas donde más casos de feminicidio se registran son las urbanas. En
2014 se reportaron 76.1%; en 2015 fueron 77.4% y en 2016 llegó a 76.4%. Los lugares donde
más se producen estos casos son en las vías públicas (andén, puente peatonal, paraderos y
zonas verdes) y en sus viviendas. Medicina Legal señaló que en la mayoría de los casos
durante los 3 años el agresor resultó ser una persona desconocida, seguido por su pareja o
expareja. En los departamentos donde más se presentan homicidios está el Valle del Cauca
con 159 casos en 2014; 146 en 2015; 157 para 2016. Antioquia registra 95 en 2014; 77 para

5
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

2015 y 81 en 2016, y cierra Bogotá con 93 casos en 2014; 97 durante 2015 y 88 en 2016.
Finalmente, el estudio reveló que entre las 6 de la tarde y las 12 de la noche se comente un
gran porcentaje de los crímenes.
A través de estos registros se logra visibilizar como el feminicidio se ha convertido en una
problemática de gran extensor, donde la mujer se ve afectada en su día a día. A pesar de que
ya exista una regulación desde 2015, cuando se creó la ley 1257 -de prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación- Colombia está muy lejos de lograrlo. Sobre todo
porque, los casos por el delito de feminicidio demuestra un alto grado de vulnerabilidad, las
cifras, si se pretende calificar, son crudas. Sumado a esto, hay que tener en cuenta las cifras
reveladas por Medicina Legal.
Al respecto El procurador General, Fernando Carrillo, durante un evento manifestó que el
sistema judicial debe avanzar y modernizarse, teniendo en cuenta las necesidades que tiene el
país para garantizar los derechos de las mujeres y, advirtió, que el acceso a la justicia ha sido
la mayor ‘talanquera’. Carrillo, quien criticó la “falta de voluntad política” a la hora de
elaborar políticas claras que permitan la protección efectiva de las mujeres y sus derechos en
el país. Planteado esto, el funcionario señaló que, además de esto, “falta, sobre todo, el
compromiso de los hombres, por supuesto, nuestro compromiso con una causa como esta”.
En este punto se logra analizar las diferentes dimensiones por las cuales se ve envuelta la
mujer y como se ha perjudicado a la misma, así se comprueba con las respetivas estadísticas
que se revelan en esta investigación.
1.3 Formulación del Problema
¿Existen condiciones jurídicas para garantizar los derechos y gestionar que se regulen los
casos de feminicidio?

1.4. Justificación
Se lleva a cabo esta investigación con el fin de contribuir a la formación de políticas públicas
con énfasis en una perspectiva de género que fortalezca varios ámbitos como sanción y
persecución de los responsables de hechos violentos hacia las mujeres, el propender un mejor
acceso y eficacia a la justicia; por otro lado un método que garantice la reparación y
compensación de las víctimas.

El objetivo es reducir la impunidad de manera que la justicia penal cumpla con su oficio
reduciendo el índice de mortalidad en las mujeres, y esto mismo conlleve a apuntar a la NO
impunidad de dichos agresores

6
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

En nuestra propio ámbito regional se puede apreciar como los supuestos facticos de los
asesinos esclarecen que la violencia feminicida es el medio extremo para ejercer control
sobre la vida de las mujeres; ya que cuando las mujeres empoderadas deciden ejercer sus
derechos y su autonomía, se genera una situación de tensión y crítica de poder, que culmina
con la violencia como mecanismo de dominación final. Ello quiere decir que realmente no
existe una conciencia enfocada a demostrar que las mujeres son seres independientes con
derechos legítimos que van más allá de la voluntad delos otros. Ya que así nos encontremos
hoy en día en pleno siglo XXI siguen existiendo falencias sociales, culturales, y educativas
que promulgan conocimientos y referencias inadecuadas sobre este tema, que aunque existan
ciertas garantías en derechos y la independencia de las mujeres; todavía se convive con
ambientes incapaces de comprender y aceptar adecuadamente esto “EL VALOR DE LA
MUJER EN LA SOCIEDAD,”

1.5. Objetivo General.


Determinar los efectos causados en el departamento de Nariño frente al asesinato de
mujeres por razón de sexo en la población de la misma

1.6. Objetivos Específicos.


1. Describir específicamente las causas que determinan los casos que la corte
constitucional declaró como feminicidios.
2. Analizar las diferentes instituciones facultadas para la defensa de la mujer, y su
efectivad dentro de la misma población.
3. Explicar si el feminicidio en la ciudad de Pasto es un problema social-cultural.
4. Explorar que estrategias nos podrían ser factibles para una posible solución de esta
problemática social
1.7 Matriz operacional de variables o matriz de categorías. Feminicidio en el
departamento de Nariño periodo 2015-2018
Objetivo General: Determinar los efectos causados en el departamento de Nariño frente al asesinato de mujeres por razón
misma Periodo 2015-2018.
Objetivo específico Categoría/Variable Subcategoría/Dimensión Fuente
1. Describir Causas determinantes de Motivos determinantes de los casos Jurisprudencia de la
específicamente las causas casos fallados por la Corte Constitucional como Corte
que determinan los casos Feminicidios Constitucional
que la Corte Constitucional
declaró como feminicidios.

7
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre
los años 2014- 2016

2.- Analizar las diferentes Disponibilidad en Determinar la atención y su eficacia que Defensoría del
instituciones facultadas defensa eficaz a las se les genera a las mujeres víctimas de pueblo, Defensoría
para la defensa de la mujer, mujeres que estén siendo violencia. de familia.
y su efectividad dentro de víctimas de violencia
la misma población. por parte de
instituciones facultadas.
3. Explicar si el feminicidio feminicidio como Evaluar posibles causas que conlleve a los Población del
en la ciudad de Pasto es un problema sociocultural problemas socioculturales en conexidad al departamento de
problema social-cultural. feminicidio Nariño

4. Explorar que estrategias Estrategias factibles para Aplicación de estrategias mediante fundaciones de
nos podrían ser factibles una posible solución educación y juegos didácticos para lograr apoyo profesional,
para una posible solución inclusión social respecto a igualdad de artículos, ensayos y
de esta problemática social género demás documentos
donde aporten
visión básica sobre
estrategias,
inclusión social,
comunicación etc.

8
1.8. Estado del arte.
La autora principal que introdujo el término de “feminicidio” fue Diana Russell y junto a Jane Caputi
quienes afirman que “el asesinato de mujeres realizado por hombres es motivado por celos, decisión de su
pareja de separarse, negación a una relación, adicción a las drogas o el alcohol y machismo” (Diana
Russell y Jane Caputi). Por otra parte encontramos otro referente en hablar sobre este tema y que se
inmiscuye de forma positiva frente a este tipo de problemáticas donde la mujer es quien se ve oprimida
frente a actos violentos y degradantes, siendo ésta expuesta a diversos maneras de oprobio y concluyendo
con su vida; este autor agrega: El feminicidio representa el extremo de un continuum de terror anti-
femenino que incluye una amplia variedad de abusos verbales y físicos, tales como: violación, tortura,
esclavitud sexual (particularmente por prostitución), abuso sexual infantil incestuoso o extra-familiar,
golpizas físicas y emocionales, acoso sexual (por teléfono, en las calles, en la oficina, y en el aula),
mutilación genital (clitoridectomías, escisión, infibulaciones), operaciones ginecológicas innecesarias
(histerectomías gratuitas), heterosexualidad forzada, esterilización forzada, maternidad forzada (por la
criminalización de la contracepción y del aborto), psicocirugía, negación de comida para mujeres en
algunas culturas, cirugía plástica, y otras mutilaciones en nombre del embellecimiento. Siempre que
estas formas de terrorismo resultan en muerte, ellas se transforman en feminicidios (Jill Radford
y Diana Russell) también se refieren al asesinato misógino de mujeres cometido por hombres y
por ende “el asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres cometidos por hombres” (Diana
Russell).
Otro concepto a tener es cuenta es el que nos plantea Marcela Lagarde, quien lo trata como el
conjunto de delitos de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros y las
desapariciones de niñas en un cuadro de colapso institucional, se trata de una fractura del Estado
de Derecho que favorece la impunidad, por eso el feminicidio es un crimen de Estado donde es
preciso aclarar que hay feminicidio en condiciones de guerra y de paz. (Marcela Lagarde). El
feminicidio sucede cuando las condiciones históricas generan prácticas sociales agresivas y
hostiles que atentan contra la integridad, el desarrollo, la salud, las libertades y la vida de las
mujeres; en el feminicidio concurren en tiempo y espacio, maltrato, abuso, vejaciones y daños
continuos contra las mujeres realizados por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y
asesinos individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de
algunas de las víctimas (Marcela Lagarde). Por consiguiente el feminicidio toma en
consideración: la relación inequitativa entre los géneros, la estructura de poder y el control que
tienen los hombres sobre las niñas y mujeres para que ellos dispongan el momento de su muerte;

9
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

los motivos a los que se recurre para justificar el asesinato; los actos violentos que se ejercen en
el cuerpo de la víctima; la relación de parentesco entre la víctima y el victimario; los cambios
estructurales que se dan en la sociedad; la falta de investigación y procuración de justicia por
parte de los aparatos de impartición de justicia, y la responsabilidad y/o complicidad del Estado.
Continuando con otro concepto de una reconocida autora se entenderá por femicidio el
asesinato de mujeres por razones asociadas con su género (Julia Monárrez) dando por hecho que
el femicidio es la forma más extrema de violencia de género, entendida ésta como la violencia
ejercida por los hombres contra las mujeres en su deseo de obtener poder, dominación o control e
incluye los asesinatos producidos por la violencia intrafamiliar y la violencia sexual. El femicidio
puede tomar dos formas: “femicidio íntimo o femicidio no íntimo”. El femicidio íntimo, son
aquellos asesinatos cometidos por hombres con quien la víctima tenía o tuvo una relación íntima,
familiar, de convivencia, o afines a estas y el femicidio no íntimo, son aquellos asesinatos
cometidos por hombres con quienes la víctima no tenía relaciones íntimas, familiares, de
convivencia, o afines a estas. Frecuentemente, el femicidio no íntimo involucra el ataque sexual
de la víctima; además del femicidio íntimo y el no íntimo, existe una tercera categoría para
clasificar las muertes por femicidio: los femicidios por conexión que hace referencia a las
mujeres que fueron asesinadas “en la línea de fuego” de un hombre tratando de matar a una
mujer. Este es el caso de mujeres parientes, niñas u otras mujeres que trataron de intervenir o que
simplemente fueron atrapadas en la acción del femicida (Ana Carcedo).

Otras categorías de femicidio que se ven involucradas dentro del Feminicidio íntimo, como ya
se refirió con anterioridad al asesinato de mujeres “cometidos por hombres con quien la víctima
tenía o tuvo una relación íntima, familiar, de convivencia o afines a estas” (Julia Monárrez), se
subdividen en feminicidio infantil y familiar. Dentro del feminicidio familiar se abarca el
asesinato de uno o varios miembros de la familia cometido por un hombre donde existen
relaciones de parentesco entre la o las víctimas y el victimario y a diferencia el feminicidio
infantil es el asesinato de niñas, por hombres o mujeres, en el contexto de una relación de
responsabilidad, confianza o poder que les otorga su situación adulta sobre la minoría de edad de
la menor (Julia Monárrez). Además, existe el feminicidio por ocupaciones estigmatizadas donde
las mujeres son asesinadas por ser mujeres. Sin embargo, hay otras mujeres que lo son por la
ocupación o el trabajo desautorizado que desempeñan. Bajo este criterio se encuentran aquellas

10
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

que trabajan en bares y en centros nocturnos, ellas son las bailarinas, las meseras y las prostitutas
(Julia Monárrez).

Por ende, otra categoría que se encuentra claramente visible en el trascurso del tiempo es el
feminicidio sexual sistémico que se refiere al asesinato de mujeres que son secuestradas,
torturadas y violadas; sus cadáveres, semidesnudos o desnudos son arrojados en las zonas
desérticas, los lotes baldíos, en los tubos de desagüe, en los tiraderos de basura y en las vías del
tren. Los asesinos por medio de estos actos crueles fortalecen las relaciones sociales
inequitativas de género que distinguen los sexos: otredad, diferencia y desigualdad. Al mismo
tiempo, el Estado, secundado por los grupos hegemónicos, refuerza el dominio patriarcal y sujeta
a familiares de víctimas y a todas las mujeres a una inseguridad permanente e intensa, a través de
un período continuo e ilimitado de impunidad y complicidades al no sancionar a los culpables y
otorgar justicia a las víctimas. Este tipo de feminicidio se divide en las subcategorías de
organizado y desorganizado, y toma en cuenta a los posibles y actuales victimarios. El
feminicidio sexual sistémico desorganizado es el asesinato de las mujeres, está acompañado
-aunque no siempre- por el secuestro, tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos,
presumiblemente, matan por una sola vez, en un período determinado; y pueden ser hombres
desconocidos, cercanos o parientes de las víctimas que las asesinan y las depositan en parajes
solitarios, en hoteles, o en el interior de sus domicilios; y el feminicidio sexual sistémico
organizado denota el asesinato de las mujeres que se encuentra acompañado por el secuestro,
tortura, violación y disposición del cadáver. Los asesinos pueden actuar como una red organizada
de feminicidas sexuales con un método consciente y sistemático a través de un largo e
indeterminado período, dirigido a la identidad de sexo y de género de las niñas/mujeres (Julia
Monárrez).

Para proseguir con el tema del feminicidio traemos a colación las maneras en como este tema
ha tenido relevancia internacional de tal manera que se han suscitado en el trayecto del tiempo
diversos congresos internacionales donde se ha tocado el tema de feminicidio; un ejemplo de esto
es en UNISINÚ donde se realizó un Congreso Internacional De Derechos Humanos Y
Feminicidios en donde se llevó a cabo que el feminicidio es un tema global que
circunstancialmente toda persona ha sido víctima, de una u otra forma, incluso fuera del radar
femenino, las mujeres son las que lo padecen pero esto incluye a todos; dentro del círculo social

11
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

en el que se encontraba la víctima, dentro de su familia, sus compañeros de estudio o trabajo,


dentro de sus amigos y sus más íntimos amigos, a su pareja, etc.

En Montería con el objetivo de analizar la problemática de los feminicidios y su impacto en la


sociedad, la Universidad del Sinú Elías Bechara Zainúm realizó el Primer Congreso Internacional
y Segundo Nacional de Trabajo Social, donde estuvieron expositores de universidades de Brasil y
Colombia, titulado “Derechos Humanos y Feminicidios: una mirada a la situación en
Latinoamérica”. En el evento, la doctora en Trabajo Social, Izabel Solysko Gómes de la
Universidad Federal de Río de Janeiro, disertó sobre el aumento y las características de estos
crímenes en los países de esta región. Según la experta, los homicidios y todas las formas de
agresiones contra las mujeres se presentan por el dominio de la mentalidad patriarcal y la falta de
políticas estatales para evitar la violencia de género. Con la ponencia “Derechos Humanos y
Conflicto”, el docente investigador de la Universidad La Salle de Bogotá, Tito Hernando Pérez,
presentó un análisis de las violaciones a los derechos de las mujeres en el marco del conflicto en
Colombia. Los feminicidios no sólo son los asesinatos a mujeres, sino todo acto que atente contra
su integridad y sus derechos. A lo largo del conflicto las mujeres han padecido toda clase de
violaciones, son desplazadas, maltratadas, incluso, utilizadas como escudos de guerra. Todavía
existe el no reconocimiento de sus derechos, esperamos que esta triste realidad cambie con la Ley
de Feminicidio”, concluyó el académico.

También otras instituciones y representantes e integrantes de las misma se pronunciaron ante


el tema. El doctor en Derecho y docente de Unisinú y de la Universidad Externado de Colombia,
César Castillo Dussán, presentó la ponencia “Análisis constitucional y legal del feminicidio en
Colombia”, en la que expuso los alcances de la legislación colombiana para penalizar el
feminicidio, haciendo énfasis en la ley 1761 de 2015, también llamada “Ley Rosa Elvira”.

Igualmente, el docente de Unisinú Alfredo Rodríguez Rodríguez desarrolló la ponencia “La


situación de las mujeres y su tratamiento en la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos”, en la cual explicó los procedimientos utilizados por ese tribunal para juzgar
los crímenes de feminicidio en América, e hizo una reseña de las violaciones a los derechos de
las mujeres en los conflictos armados, sociales y políticos en los países latinoamericanos,
analizando los asesinatos y desapariciones forzadas de mujeres en Uruguay entre 1973 y 1985
durante la última dictadura militar de ese país. Además, el estudiante de Trabajo Social de esta

12
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

Universidad, Adalberto Espitia presentó la exposición titulada “La situación de la mujer rural
colombiana, discriminación vulnerabilidad y desplazamiento forzado: caso de las mujeres de
Valle Encantado, Córdoba”.

Antes de una ley de feminicidio llamada Rosa Elvira Cely que esta presente en la actualidad
existía un agravante en el artículo 104 del Código Penal que permitía juzgar con penas más altas
los homicidios contra las mujeres por su condición de mujeres, aunque poco se aplicaba. Al
estudiar esos casos, ONU Mujeres encontró 12 sentencias que en la práctica constituían un
feminicidio, pero que se juzgaron como homicidio contra una mujer porque no existía esta
norma. En esos delitos las penas oscilaron entre los 16 y los 48 años de prisión, pero en sólo dos
casos se aplicó el agravante del Código Penal; y al estudiar 17 sentencias por feminicidio
proferidas tras la ley de Rosa Elvira Cely, ONU Mujeres asegura que se mantienen las
dificultades investigativas por lo que se debería crear una Unidad Nacional para la Investigación
del Feminicidio en las ciudades donde tenga una mayor ocurrencia. Pese a los agravantes, ONU
Mujeres encontró que las condenas oscilaron entre los 10 y los 49 años.  Una de las conclusiones
de la ONU, es que, aunque se han dado avances entre los funcionarios judiciales para usar este
término, aún persisten los problemas de formación en temas de género, sobre todo para entender
los casos de violencia intrafamiliar que muchas veces terminan en feminicidio. Así, un 48 por
ciento de fiscales de la Unidad de Violencia Intrafamiliar que fueron entrevistados por la
organización, considera que este delito debería ser querellable porque congestiona el sistema
penal acusatorio. Además, un 45 por ciento creen que las mujeres denuncian como retaliación
con su pareja.  Según el organismo, aunque una "progresiva aceptación del término feminicidio”,
uno de los principales obstáculos para implementar esta ley es la "falta de formación en temas de
género en los operadores judiciales, jueces y fiscales". 

Dentro de lo anterior, también se encuentran otras cifras, como que el 88 por ciento de jueces y
fiscales entrevistados considera que el tipo penal de feminicidio "ha contribuido a desnaturalizar
la expresión "ella se lo buscó"". Y un 77 por ciento asegura que esta tipificación permitió
desnaturalizar expresiones como "la mató porque la amaba demasiado", "la mató por celos", ella
lo obligó a serle infiel", y “ella lo provocó".  Aunque en estos casos no se puede dar la
justificación de la "ira y el “intenso dolor", aún hay funcionarios judiciales que los juzgan de esta

13
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

forma: Sorprende que en una de las sentencias analizadas el juez otorgó una considerable rebaja
punitiva, argumentando a favor del perpetrador que obró bajo la diminuente de la ira e intenso
dolor. Algunas de los problemas que persisten para investigar este delito, dicen los funcionarios
judiciales, es la falta de equipo técnico y humano, la necesidad de expandir la formación en
género a fiscales y jueces. Para hacerle frente a este problema; ONU mujeres propone la
disminución de la carga laboral, y la creación de una unidad especializada que se encargue de
estos hechos, esto porque, según el estudio, el número de investigadores de policía judicial
asignados a los fiscales sigue siendo insuficiente. Cada uno de los fiscales a los que tuvieron
acceso tienen en promedio 273 procesos y sólo cuentan con tres personas para la indagación
preliminar y la investigación.

Los feminicidios comprendidos como la máxima expresión de violencia contra las mujeres por
el hecho de ser mujeres, ha sido un fenómeno de vieja data, pero su conceptualización y
visibilización ha sido bastante reciente. En la presente investigación, además de exponer la
conceptualización de los feminicidios como parte del sistema de dominación patriarcal con
imbricaciones con los sistemas racista y clasista, también se evidencian los factores que han
influido en el posicionamiento de la problemática en la agenda pública colombiana.

Ahora bien, si nos vamos a la actualidad, las cosas van cambiando ya que en primera medida
es importante conocer como emerge el feminismo, el cual es un movimiento social resultado de
múltiples experiencias, luchas y reflexiones de gran cantidad de mujeres; el movimiento
feminista contemporáneo se presenta como un discurso de variadas tendencias, pero con bases
comunes, aunque a veces parezca difícil vislumbrar los acuerdos. El objetivo del feminismo
como movimiento organizado, ha sido el de suprimir la opresión de género que atraviesa todas
las sociedades a lo largo de la historia; si bien en la actualidad se ha mejorado la condición de las
mujeres en gran cantidad de aspectos, la desigualdad y las luchas de poder entre varones y
mujeres aún no se ha superado, la persistencia de la violencia contra las mujeres es un ejemplo de
ello.

Por esto mismo se han organizado diferentes grupos de mujeres, un ejemplo de esto es el
movimiento feminista de la segunda ola que politizó la vida cotidiana incursionando en esferas
que se pensaban fuera del poder, como afirma Mabel Campagnoli: “la politización de los cuerpos
y de las sexualidades a la que contribuyó el feminismo de la década de 1970 permitió des ocultar

14
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

la neutralidad de lo público y evidenciar el carácter sociohistórico de las relaciones íntimas y de


la construcción de las subjetividades”. A partir del cuestionamiento de las feministas acerca de la
vida privada y la implicancia que para las mujeres tiene la separación de lo público y lo privado,
se arribó al cuestionamiento del modelo de familia tradicional, a la problematización de la
apropiación del cuerpo de las mujeres y a la denuncia de las violencias perpetradas hacia las
mismas. Hasta ese momento las explicaciones de los malos tratos hacia las mujeres habían sido
de corte biologicista, psicológico e individual. La conceptualización e investigación de la
violencia, que más tarde accedió al ámbito académico, surgió inicialmente de la preocupación de
las activistas por atender a las víctimas, por evidenciar la importancia social y política de la
problematización y por generar marcos políticos y jurídicos adecuados. Los estudios realizados
sobre violencia desde el feminismo y aquellos con perspectiva de género consideran la violencia
como un fenómeno social enmarcado por la constitución de las identidades y las desigualdades de
género, así como por la devaluación de lo femenino, resaltando el hecho de que la violencia hacia
las mujeres está complejamente imbricada en las formas de organización y relaciones sociales
que sirven de escenario a situaciones y hechos violentos específicos sufridos por las mujeres sólo
por el hecho de ser parte de este género.

Por esta misma razón se le ha dado una denotación a estos actos, especificando hacia quien se
dirigen introduciendo a un concepto muy relevante del feminicidio el cual hace reconocimiento
de este en un contexto histórico como lo es su mismo término “femicidio”, fue acuñado por
primera vez en 1970 por Diana Russell; en la década de 1980, en el marco de la confluencia de
las lecturas teóricas feministas y las reflexiones y experiencias que comenzaron a darse en
Latinoamérica, así como el intenso debate sobre derechos humanos que siguió a la recuperación
de la democracia –del cual muchas de las feministas formaban parte–, se inició la preocupación
del movimiento feminista argentino respecto de la violencia contra las mujeres, esta expresión
surgió como alternativa al término neutro de “homicidio” con el fin político de reconocer y
visibilizar la discriminación, la desigualdad y la violencia sistemática contra la mujer que, en su
forma más extrema, culmina en la muerte, por lo tanto, en lo que a la violencia de género se
refiere, fue el movimiento de mujeres el que puso en cuestión un fenómeno naturalizado por
siglos (no sólo de hecho sino también de derecho); ello supuso la intervención en varios planos al
mismo tiempo: a nivel de los sistemas de valores imperantes, en las instituciones de la sociedad
civil y en los aparatos jurídicos de Estado. Las organizaciones de mujeres que lideraron ese

15
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

proceso, no sólo salieron a buscar asistencia, sino que forjaron sus propias estrategias de
intervención haciendo necesaria la revisión de enfoques disciplinarios y teóricos, y se
transformaron en actores políticos a los que el Estado debió escuchar, e incluso consultar e
incorporar para el diseño de acciones y políticas en la materia.

Algunas autoras españolas, quienes han realizado un extenso trabajo en este tema, señalan que
si bien se ha generalizado un proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres –que ha
pasado de calificarse como un drama personal a conceptualizarse como problema social–, ha
habido, no obstante, un desplazamiento preocupante que ha tomado “las políticas del cuerpo
iniciadas por el movimiento feminista –la valorización feminista de la autonomía sexual y
reproductiva, la afirmación del deseo como motor de emancipación, el cuestionamiento de la
heteronormatividad, el carácter colectivo de la lucha contra el miedo y la invisibilidad, etcétera–
traduciéndolas de acuerdo con una lógica instrumental múltiple que difumina las relaciones de
poder y aborda los conflictos en términos de gestión”. Si los espacios que dependen del Estado no
tienen una regulación clara y uniforme se tiende a depositar la iniciativa, por un lado, en las
víctimas (en adelante gestoras de sus propios riesgos) y, por otro, en las especialistas (muchas
veces con contratos precarizados); de esta manera “los poderes han implantado una nueva (auto)
regulación alejada de la coherencia y del compromiso económico y más próxima a la imbricación
actual entre el Estado desagregado, los imperativos del mercado mundial y el nuevo papel de la
sociedad civil.

Ahora bien, tendremos en cuenta la efectividad de la validez y la eficacia, el tema en concreto


se ha venido desarrollando a lo largo de tiempo desde diferentes perspectivas, enfoques, que han
permitido la penalización y diferentes medidas para garantizar que esta problemática no siga
surgiendo, como se evidencia con aspectos como pronunciamientos por parte de la ONU y otras
organizaciones Nacionales e Internacionales, un claro ejemplo es la ley 1761 del 2015 Rosa
Elvira Cely.

El resultado de arduas investigaciones, puntualizan de forma clara, las subreglas que en


Colombia se han determinado a través de la creación de un delito autónomo, denominado por el
legislador como Feminicidio, que expresa una garantía a una problemática social en la cual, los
delitos contra la mujer se han recrudecido y derivan en conductas punibles como el homicidio y
las tentativas. Por tal motivo se indica, que, si bien es cierto, se considera un delito autónomo, se

16
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

ha investigado acerca de su pertinencia, para obtener una certeza acerca de fenómenos como la
impunidad o la verdadera seguridad jurídica, por tanto, se han planteado preguntas, objetivos,
desarrollos temáticos y otros elementos que permiten discurrir sobre el tema de estudio.

Trayendo a colación el tema de la eficacia de esto, al ser un tema muy nuevo, aún existen
muchas falencias a la hora del acceso a la justicia y su regio cumplimiento, que consideramos
que, con nuevas técnicas, propuestas y demás formas de volver eficaz la seguridad a las mujeres
por parte del Estado y llegando este mismo a la educación de cada rincón del país con el paso del
tiempo esto puede ir evolucionando en mejoría.

1.9 Marcos de referencia

1.9.1 Marco conceptual

Para sintetizar en el objetivo del proporcionado proyecto de investigación, primero se debe


aclarar la diversificación de conceptos que gira en torno a la realización y sustento de esta
investigación. Primero empezar por definir el tema correspondiente de investigación que es
“Feminicidio” posteriormente explicar o definir conceptos (como: desigualdad, violencia,
violencia de género, patriarcado, entre otros.) característicos que nos ayudaran a un mayor
entendimiento de que conlleva al feminicidio y especialmente como se ven relacionados.

Así, se entiende como “feminicidio” el término que hace referencia a un tipo de homicidio
específico en el que un varón asesina a una mujer, chica o niña por ser de sexo femenino. A
diferencia de otros tipos de asesinato, los feminicidios suelen ocurrir en el hogar como
consecuencia de violencia de género. También se categorizan dentro de los crímenes de odio,
dado que se dan en un contexto en el que lo femenino ha sido estigmatizado durante años (Alex
Figueroba).

La palabra “feminicidio” está en disputa; hay autores que afirman que incluye cualquier asesinato
cuya víctima sea una mujer, independientemente del género de quien lo cometa o de cuáles sean
sus motivaciones.

El feminicidio es la manifestación más extrema del abuso y la violencia de hombres hacia


mujeres. Se produce como consecuencia de cualquier tipo de violencia de género, como pueden

17
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

ser las agresiones físicas, la violación, la maternidad forzada o la mutilación genital (Alex
Figueroba).

Con el ánimo de ampliar un poco más esta concepción definiremos los siguientes términos que
rodean esta cuestión y hacen posible su comprensión global.

El tema de la desigualdad, esta se aplica con fines comparativos, pues cuando se habla de
desigualdad se hace para establecer las diferencias entre dos cosas. Además dentro de la misma
se encuentran contenidos de desigualdad, estos contenidos los vemos expresados y toman formas
diferentes en todos los espacios en los que nos relacionamos mujeres y hombres y en todas las
acciones que realizamos. Algunas formas de expresión de estas desigualdades son por el sólo
hecho de ser hombres, al género masculino se le asigna poderes sobre la vida de las mujeres;
pueden controlar sus vidas, tomar decisiones sobre su salud, sobre su cuerpo, sobre su formación,
sobre sus recursos, sobre sus ingresos (Lagarde, M., 1998). En relación se puede considera que
esto empieza a formar parte y puede conllevar al feminicidio.

Otro tema en relación es la violencia, donde “la palabra violencia transmite una idea incompleta”,
puesto que esta puede tomar diversas formas que en su combinación den lugar a la intimidación,
humillación y/o control. (Mullendre, 1996). La violencia no solo puede ser manifestada de forma
física, también se ejerce control de forma psicológica y puede ser igual de retorcida que el ataque
corporal.

También se indica que “la violencia y la agresión son dos caras de la misma moneda que
tradicionalmente ha sido aceptada como mecanismo de control por los individuos que han
ostentado el papel hegemónico dentro del grupo social que de uno u otro modo se han visto
justificados y por lo tanto, legitimados en el ejercicio de esa violencia y de ese poder arbitrario”
(Calabrese, 1997). En este sentido Gorjón, señala que el propio Consejo General del Poder
Judicial indica que “conceptualmente la violencia se presenta como un estadio más avanzado de
la agresividad. No hay violencia en sentido técnico, por una agresión aislada, esporádica, sino
que esa agresión debe producirse en un contexto de sometimiento de la víctima. El agresor
-sujeto dominante- se mueve en un ambiente en el cual la víctima se encuentra subordinada. Ello
se produce paulatinamente en un contexto de continua agresión y correlativo deterioro de la
personalidad de la víctima. En este sentido puede hablarse de relaciones de dominación” (Gorjón,
2004).

18
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

A esto cabe destacar que la violencia como se la mencionó anteriormente sobrelleva un


mecanismo de opresión donde este está viciado de manipulación y maltrato que pueden conllevar
a dañar la persona que sufre estos tratos violentos e incluso dada la manera podría convertirse en
un feminicidio.

En esa dirección también se la maneja como “la violación de la integridad de la persona “, la cual
“suele ejercerse cuando interviene la fuerza física o la amenaza de su uso, pero también cuando
se actúa en una secuencia que causa indefensión en el otro”, por lo que este autor la considera un
proceso en el que participamos todos y no un simple acto cuyo fin es la afirmación del “dominio”
a través del cual busca el “control” de la presencia y las condiciones del estar, así como hacer del
otro un medio considerándolo como propio y operando siempre sobre el “estar” del sujeto (Vidal,
2008). El más fuerte suele aprovecharse de la persona más débil, en este caso se lo puede apreciar
entre el hombre, siendo este el ser dominante y la mujer, el ser débil, desde ese momento se crea
una brecha de gran magnitud que incluso puede dar hincapié al feminicidio.

Acá encontramos otra definición, donde se señala que la violencia es un concepto subjetivo de
definición compleja, ya que puede adquirir diversos tipos de acepciones según el punto de vista
desde el que lo analicemos (Anceschi, 2009). Así la definición no será la misma desde una
perspectiva moralista o jurídica y dentro del ámbito jurídico un penalista no la definirá de la
misma manera que un civilista. Es por ello que realmente su definición es compleja identificando
casos en los que incluso esta es “legítima” como método de resolución de conflictos (Vidal,
2008; Garaigordobil y Oñederra , 2010). Según Anceschi ninguna norma del ordenamiento
italiano define el concepto de violencia en sentido general a excepción de la ley penal militar, la
cual define solamente algunas de las formas más graves de violencia física aplicables al ámbito
militar (Anceschi, 2009).

Se señala que cuando la violencia se asume en su dimensión política, los autores remiten, en
esencia, al problema del Estado y definen violencia como “el uso ilegítimo o ilegal de la fuerza”;
esto para diferenciarla de la llamada violencia “legítima”, con la que quieren designar la potestad
o el monopolio sobre el uso de la fuerza concedido al Estado. Señala que “la violencia en sentido
estricto, la única violencia medible e incontestable es la violencia física. Es el ataque directo,
corporal contra las personas. Ella reviste un triple carácter: brutal, exterior y doloroso. Lo que la

19
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

define es el uso material de la fuerza, la rudeza voluntariamente cometida en detrimento de


alguien” (Blair, 2009)

De esta manera cabe indicar que es necesario tener claro la diferencia entre tres conceptos claros:
abuso, violencia y acoso. La violencia ya la hemos definido pero en el caso del abuso es preciso
señalar que se refiere a una situación en la que la víctima es menor o que posee unas capacidades
disminuidas o se encuentra en una situación de inferioridad (Brownw, 2007). Para entender lo
que es el acoso, en un informe sobre este concepto y su prevalencia indica “el acoso moral se
entiende mejor desde la metáfora de la prisión psíquica. En concreto, y entre las múltiples
explicaciones que describen la metáfora podemos entender a las organizaciones como estructuras
patriarcales generalmente asimiladas a los valores masculinos de agresividad y autoritarismo.
Cuando estas estructuras son las dominantes en una organización el resultado el miedo y la
dependencia de la autoridad, es decir, una situación donde el abuso está permitido y legitimado”
(ESADE, 2003)

Entonces la violencia como “el uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo,
hacia otra persona, grupos o comunidades, tiene como consecuencias probables lesiones físicas,
daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, abandono e incluso la muerte.” Incluyendo la
intencionalidad de producir daño en la comisión de estos actos (OMS, 2002).

Así, la violencia da paso a la violencia de género, donde este tipo de violencia no necesariamente
es un hecho que sea producto en determinadas sociedades, clases sociales, fronteras, grupos
étnicos, edades, religiones (Mirat y Armendáriz, 2006; García-Mina, 2008; Sanmartín, 2006). Es
un fenómeno que existe desde el origen de la sociedad patriarcal (Gorjón, 2004). Además se
señala que este tipo de violencia “hace referencia a la violencia específica contra las mujeres,
utilizada como instrumento para mantener la discriminación, la desigualdad y las relaciones de
poder de los hombres sobre las mujeres. Comprende la violencia física, sexual y psicológica
incluidas las amenazas, la coacción, o la privación arbitraria de libertad, que ocurre en la vida
pública o privada y cuyo principal factor de riesgo lo constituye el hecho de ser mujer”
(Fernández-Alonso, 2003)

En este sentido se entiende que la violencia de género trae muchas repercusiones y quien se ve
afectada es la mujer; al ser el género femenino que se ve oprimido por esa coacción ejercida por
el género masculino, quienes se suponía eran la autoridad dentro de la sociedad, y muchos de

20
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

ellos lo visualizan de esa manera aún en estas épocas, no dan paso a que la mujer tenga esa
potestad de autodeterminación.

También la violencia de genero se la identifica como “cualquier acto de violencia sufrido por una
mujer por su pertenencia al género femenino, que tenga o pueda tener como resultado un daño
físico, sexual o psicológico y que abarca el homicidio, las lesiones, las amenazas, las coacciones,
la privación arbitraria de la libertad, la libertad sexual y los tratos degradantes, tanto en la vida
pública como en la privada” (Mirat y Armendáriz, 2006). Así mismo se la define como “la
violencia que los hombres ejercen contra las mujeres basándose en la ideología del patriarcado o
del machismo” (Moreno, 2008) representada por la dominación legítima masculina sobre la
mujer y situándolas en una posición familiar, social y laboral secundaria (Alberdi y Rojas
Marcos, 2005).

Por consiguiente cabe señalar que este tipo de violencia tiene como objeto a la mujer debido a la
desigualdad distributiva de los roles sociales Capelo (2005). Así se manifiesta que la persona que
va a predominar por encima de todo siempre será el hombre y la mujer solo representa una
subyugación a la manifestación del hombre.

1.9.2. Marco Legal

Comenzando por la Convención sobre la eliminación de toda forma de discriminación contra


la mujer –CEDAW- Ley 51/81, en la cual promueve la eliminación de todas las formas de
discriminación contra las mujeres mediante la adopción de distintas medidas que aseguren su
cumplimiento; promueve nociones como la igualdad de derechos entre hombres y mujeres y el
respeto a la diferencia. En su estructura señala como discriminaciones la mala y/o nula atención
en temas de salud y planificación familiar, la exclusión en espacios relacionados con el
matrimonio y la familia y de manera específica rechaza la violencia contra la mujer, la trata y
explotación sexual de mujeres, convocando a los Estados a encontrar maneras de suprimir todas
las formas de violencia. (Artículos 1 al 30).

Por consiguiente, tenemos la Declaración sobre la eliminación de violencia contra la mujer -


Resolución de la Asamblea General 48/104 del 20 de diciembre de 1993, en que Señala que este
tipo de violencia, representa una clara violación a los derechos humanos y además limita las
libertades fundamentales; lo que sustenta la urgente necesidad de eliminarlas. Es una declaración

21
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

que reconoce la importancia que tiene para las mujeres los principios de igualdad, seguridad,
libertad, integridad y dignidad y señala de manera central una preocupación por la aplicación de
estos principios a grupos de mujeres que son más vulnerables a la violencia. (Artículos 1 al 6)

En cuanto a la Convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia


contra la mujer- Belém do Pará- Ley 248/95, cabe resaltar que esta se centra su interés en
prevenir, sancionar y erradicar las violencias contra la mujer, comprometiendo a los Estados
firmantes a contribuir a su logro. Es una convención que define la violencia contra la mujer y
consagra el derecho a una vida libre de violencias, insta a la eliminación de expresiones de
discriminación, exclusión y subordinación y promueve el reconocimiento, goce, ejercicio y
protección de los derechos. Fija además obligaciones para que autoridades, aparatos y operadores
de justicia se conduzcan de acuerdo a las obligaciones de no ejercer, permitir u omitir violencias
contra las mujeres. (Artículos 1 al 25).

Continuando encontramos a la Constitución Política de Colombia 1991. Especificamente al


caso en concreto el artículo 42. La familia es el núcleo fundamental de la sociedad. Se constituye
por vínculos naturales o jurídicos, por la decisión libre de un hombre y una mujer de contraer
matrimonio o por la voluntad responsable de conformarla. El Estado y la sociedad garantizan la
protección integral de la familia. La ley podrá determinar el patrimonio familiar inalienable e
inembargable. La honra, la dignidad y la intimidad de la familia son inviolables. Las relaciones
familiares se basan en la igualdad de derechos y deberes de la pareja y en el respeto recíproco
entre todos sus integrantes. Cualquier forma de violencia en la familia se considera destructiva de
su armonía y unidad, y será sancionada conforme a la ley. Los hijos habidos en el matrimonio o
fuera de él, adoptados o procreados naturalmente o con asistencia científica, tienen iguales
derechos y deberes. La ley reglamentará la progenitura responsable.

La pareja tiene derecho a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos, y deberá
sostenerlos y educarlos mientras sean menores o impedidos. Las formas del matrimonio, la edad
y capacidad para contraerlo, los deberes y derechos de los cónyuges, su separación y la
disolución del vínculo, se rigen por la ley civil. Los matrimonios religiosos tendrán efectos
civiles en los términos que establezca la ley. Los efectos civiles de todo matrimonio cesarán por
divorcio con arreglo a la ley civil. También tendrán efectos civiles las sentencias de nulidad de
los matrimonios religiosos dictadas por las autoridades de la respectiva religión, en los términos

22
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

que establezca la ley. La ley determinará lo relativo al estado civil de las personas y los
consiguientes derechos y deberes.

Ley 294 de 1996 Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan
normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar

La ley 294 decretó que la violencia en la familia sería prevenida, corregida y sancionada por
las autoridades públicas y se le daría una ―oportuna y eficaz protección especial a aquellas
personas que en el contexto de una familia sean o puedan llegar a ser víctimas, en cualquier
forma, de daño físico o psíquico, amenaza, maltrato, agravio, ofensa, tortura o ultraje, por causa
del comportamiento de otro integrante de la unidad familiar

La Ley 294 establece varios tipos penales contra la armonía y la unidad familiar. Contra la
violencia intrafamiliar, el maltrato físico, psíquico o sexual contra un miembro de la unidad
familiar, contempla una pena de 1 a 2 años de cárcel. La Ley 294 de 1996 fue modificada y su
reforma sancionada en febrero del año 2000, a través de la Ley 575 (República de Colombia,
2000). Esta Ley introduce, entre otras, que las competencias deben asegurar el fin inmediato del
maltrato o la agresión que sufre la víctima, citando de forma inmediata al agresor a una audiencia
de conciliación. De no presentarse, la víctima recibirá orientación sobre las autoridades
competentes para imponer las medidas de protección. A diferencia de la Ley 294, la reforma
exige que se reciba la petición de forma inmediata y se dicte dentro de las cuatro horas hábiles
siguientes. Además, el denuncio de hechos de violencia intrafamiliar se formula en esta nueva
Ley como una responsabilidad de la comunidad, y específicamente de los vecinos, quienes
tendrían la obligación de acudir a la Comisaría apenas identifiquen el caso. Este aparte es
particularmente importante en la medida en que reconoce el potencial de la comunidad como
instrumento de control social. (Artículos 1 al 31).

Teniendo en cuenta la Ley 575 de 2000, por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley
294 de 1996 Toda persona que dentro de su contexto familiar sea víctima de daño físico o
síquico, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión por parte de otro miembro
del grupo familiar, podrá pedir, sin perjuicio de las denuncias penales a que hubiere lugar, al
Comisario de familia del lugar donde ocurrieren los hechos y a falta de éste al Juez Civil
Municipal o promiscuo municipal, una medida de protección inmediata que ponga fin a la
violencia, maltrató o agresión o evite que ésta se realice cuando fuere inminente La ley busca

23
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

ordenar medidas provisionales y definitivas de protección en los casos de violencia intrafamiliar.


(Artículos 1 al 14)

Refiriéndose a otra reglamentación, está estipulado en la Ley 1257 de 2008 Por la cual se
dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación
contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y
se dictan otras disposiciones. Prevención de violencia contra la mujer. La ley abarca no sólo el
ámbito público sino también el privado, y crea normas para garantizar a todas las mujeres ―una
vida libre de violencia‖, el ejercicio de los derechos reconocidos en el ordenamiento jurídico
interno e internacional, el acceso a los procedimientos administrativos y judiciales para su
protección y atención, y la adopción de las políticas públicas necesaria para su realización.
(Artículos 1 al 39).

Por otro lado en el Decreto 164 de 2010 por el cual se crea una Comisión Intersectorial
denominada "Mesa Interinstitucional para Erradicar la Violencia contra las Mujeres" Esta tiene
como propósito ―aunar esfuerzos para la articulación, coordinación y cooperación entre las
entidades, a fin de lograr la atención integral, diferenciada, accesible y de calidad a las mujeres
víctimas de violencia‖. Dicho decreto especifica la participación de determinadas instituciones
nacionales en la mesa y las funciones que éstas deben cumplir en el marco del compromiso
nacional para erradicar la violencia contra las mujeres. (Artículos 1 al 10).

En Ley 1761 de 2015 en la que se crea el tipo Penal de Feminicidio como delito autónomo y
se dictan otras disposiciones Se tipifica el feminicidio como un delito autónomo, para garantizar
la investigación y sanción de las violencias contra las mujeres por motivos de género y
discriminación, así como prevenir y erradicar dichas violencias y adoptar estrategias de
sensibilización de la sociedad colombiana, en orden a garantizar el acceso de las mujeres a una
vida libre de violencias que favorezcan su desarrollo integral y su bienestar, de acuerdo con los
principios de igualdad y no discriminación. (Artículos 1 al 13). Esta ley, prevé entre 250 y 500
meses de prisión para autores de feminicidio simple, que se refiere a circunstancias tales como:
tener o haber tenido una relación familiar, íntima o de convivencia con la víctima, de amistad, de
compañerismo o de trabajo y ser perpetrador de un ciclo de violencia física, sexual, psicológica o
patrimonial que antecedió el crimen contra ella.

24
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

Esta misma ley 1761 de 2015, en su artículo 5, establece que no se podrán celebrar
preacuerdos entre la Fiscalía y el imputado por este tipo de delitos, garantizando así que los
agresores no tengan posibilidad de rebajas en las penas por colaboración con la justicia, ni ningún
otro beneficio administrativo, y permitiendo que realmente a estos les sea dada una condena
ejemplar, y que cumplan esta en Establecimientos Carcelarios, con lo cual se busca proteger a la
mujer de los diferentes ataques a las que están expuestas, por su condición de mujer.

Teniendo en cuenta el artículo 103. Homicidio Código Penal Colombiano El que matare a
otro, incurrirá en prisión de doscientos ocho (208) a cuatrocientos cincuenta (450) meses.

Prosiguiendo con el artículo 104. Circunstancias de agravación, La pena será de cuatrocientos


(400) a seiscientos (600) meses de prisión, si la conducta descrita en el artículo anterior se
cometiere:

1. En los cónyuges o compañeros permanentes; en el padre y la madre de familia, aunque no


convivan en un mismo hogar, en los ascendientes o descendientes de los anteriores y los hijos
adoptivos; y en todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integradas a la
unidad doméstica..

7. Colocando a la víctima en situación de indefensión o inferioridad o aprovechándose de esta


situación

9. En persona internacionalmente protegida diferente a las contempladas en el Título II de éste


Libro y agentes diplomáticos, de conformidad con los Tratados y Convenios Internacionales
ratificados por Colombia.

1.9.3. Marco Teórico


Primero que todo tendremos en cuenta que en la mayoría de los tiempos la condición de ser mujer ha
tenido desventaja en todo sentido comenzando por la vulneración de derechos como el principal que es el
derecho a la vida, pues en la familia monogámica en la cual una breve sospecha de infidelidad podía llegar
a acabar la con la vida de la mujer o lo que hoy en día es feminicidio, ya que ponía en sospecha la
descendencia del hombre, así ha sucedió en muchas ocasiones por varias causales ya nombradas como lo
afirman en esta frase “el asesinato de mujeres realizado por hombres es motivado por celos, decisión de su
pareja de separarse, negación a una relación, adicción a las drogas y el alcohol, machismo” (Diana Russell

25
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

y Jane Caputi), y que como anteriormente fue nombrado son las causas en las cuales este proyecto se
enfoca.

Como ya se dijo en el párrafo anterior el feminicidio se ha venido dando desde el principio de los tiempos
pero no se lo conocía así pues en el pasado la mujer era un sujeto insignificante, pero con el pasar de los
tiempos esto ha venido cambiando y desde la teoría se lo puede reflejar en diferentes definiciones como la
siguiente que por cierto es la definición más conocida del término feminicidio fue propuesta así,
quien la considera como "el asesinato de mujeres a manos de hombres debido a que son mujeres"
(Diana Russell). Esta aportación trascendió el aspecto teórico y logró constituirse como una
acción afirmativa a favor del colectivo femenino, ya que al nombrar así estos asesinatos es más
fácil reconocerlos y ubicarlos en el terreno de la política sexual, y rechazar la idea popular de que
se trata de un asunto privado o de cuestiones patológicas excepcionales, o de ambas cosas al
mismo tiempo. En este artículo se aborda la violencia feminicida desde la perspectiva de que es
un continuum de violencias que enfrentan las mujeres y que puede desembocar en su muerte,
para trascender el término feminicidio que centra la atención del problema en el asesinato mismo.

El concepto feminicidio, que ya se ha usado por más de cuarenta años, surgió en Estados Unidos y varias
académicas y activistas feministas han hecho aportaciones con el fin de darle un significado adecuado para
el contexto latinoamericano y, en específico, para el mexicano, donde el fenómeno alcanza magnitudes
humillantes (Russell 2006a y 2006b; Lagarde 2006; Monárrez 2000). Desafortunadamente fueron los
cruentos asesinatos de mujeres en Ciudad Juárez, Chihuahua, los que motivaron una importante
producción de textos académicos y esfuerzos políticos sobre el tema en los últimos tres lustros. El
movimiento feminista, que busca ubicar estos asesinatos de odio contra las mujeres, ha dado luz al
concepto al develar elementos institucionales en la perpetración de ellos: la impunidad y la falta de
protección a las mujeres por parte de las autoridades, para garantizar sus vidas.

Por sus características, la violencia física es la más visible, pero no necesariamente la de mayor brutalidad
e impacto. De acuerdo con Segato (2003), la violencia moral es el más eficiente de los mecanismos de
control social y de reproducción de las desigualdades, pues sostiene que "por su sutileza, carácter difuso y
su omnipresencia, su eficacia es máxima en el control de las categorías sociales subordinadas" (Ibid.,
114). Es este distintivo de invisibilidad lo que permite ser socialmente aceptada y validada, y por ello es
más insidiosa que la física, pues no deja marcas visibles, pero mina la autoestima, la confianza y la
capacidad de acción y búsqueda de autonomía de la mujer a quien se le impone.

La violencia feminicida se vale de la violencia moral para generar en torno a la mujer todo un contexto de
violencia persistente, progresiva y de múltiples tipos para atentar contra su existencia, por el solo hecho de

26
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

serlo, en una sociedad en la que lo femenino es subordinado y ese principio moral letal no está a
discusión. De modo tal que la legitimidad de la violencia moral permite que sea una estrategia de
reproducción del sistema androcéntrico, de dominación masculina. El proceso, señala Segato, se puede
entender como:

Una situación de violencia estructural, que se reproduce con cierto automatismo, con invisibilidad
y con inercia durante un largo periodo luego de su instauración, tanto en la escala temporal
ontogenética de la historia personal a partir de su fundación doméstica en la primera escena, como
en la escena filogenética, es decir, del tiempo de la especie, a partir de su fundación mítica secreta
(2003, 113).

En el caso de un autor quien en su concepto decide incluir a una entidad de gran relevancia ya que es la
que está a cargo del buen funcionamiento del país, Lagarde, introduce al debate la responsabilidad en
la prevención, tratamiento y protección de las mujeres ante la violencia de género que el Estado tiene y
da paso al surgimiento de femicidio a feminicidio (por considerar que en castellano femicidio es una
voz homóloga a homicidio y sólo significa asesinato de mujeres). Es así como este autor redefine el
término incorporando que "la ausencia de sanciones y de castigo a los asesinos coloca al Estado como
responsable por acción u omisión del feminicidio y este tiene que asumir su complicidad o
responsabilidad directa" (Lagarde). Es deber del Estado garantizar la libertad y la vida de las mujeres:
… "el término a usarse en este tipo de crímenes de odio contra las mujeres, es el de feminicidio ya que:
"Feminicidio es el conjunto de crímenes de lesa humanidad que contienen los crímenes, los secuestros
y las desapariciones de niñas y mujeres en un cuadro de colapso institucional". Se trata de una fractura
del Estado de derecho que favorece la impunidad. El feminicidio es un crimen de Estado".

Con los anteriores conceptos este ensayo puede familiarizar como la muerte hacia una mujer, el
maltrato físico y mental caben en la palabra feminicidio, y que poco a poco esta palabra se fue
conformando, aquí tratamos a los autores mas relacionados con este término los cuales son: Diana
Russell, Jane Caputi y Marcela Lagarde. Después de una lucha continua a favor de los derechos sobre
la mujer, sobre todo a su vida llegamos a una campaña para llevar a cabo una equidad de género pues
esto se da en el Feminismo ya que se han desarrollado opciones críticas de oposición al patriarcado, y
se han construido alternativas sociales cohesionadoras para la convivencia de mujeres y hombres. Tal
vez la sustancia más radical del Feminismo es su vocación afirmativa, incluyente de todos los sujetos y
de todas las personas, a partir de pactos democráticos, preservadora de los recursos del mundo
(Lagarde, 1996). Su radicalidad de género se encuentra en la certeza inclusiva de mujeres y hombres,
en relaciones basadas en la equidad, la igualdad de oportunidades y la democracia. El Feminismo
sintetiza los esfuerzos por construir ahora un mundo que sea la casa acogedora y propia de mujeres y

27
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

hombres quienes, de manera paritaria, puedan reunirse, dialogar, pactar, intercambiar y compartir para
coexistir. Como el Feminismo pasa por la existencia de cada persona, quienes viven cotidianamente
esta alternativa renuevan sus condiciones de género, se despojan de enajenaciones opresivas y se
constituyen en humanas y humanos plenos (Lagarde, 1996).

28
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

Referencias Bibliográficas
Lagunas-Magdalena, Beltrán-Luis, Ortega-Alfredo. (agosto, 2016). Desarrollo, feminismo y
género: cinco teorías y una canción desesperada desde el Sur. Scielo. La Habana.
Vol.4.

Bejarano Margarita. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Scielo. Hermosillo.
Vol.26.

Albarran, Jenny. (2015). Referentes conceptuales sobre femicidio / feminicidio. su


incorporación en la normativa jurídica venezolana. Maracay, Venezuela. vol. 13.

BURGOS, Diego. (2018). En Nariño, cada día 9 mujeres son víctimas de violencia de género
(en línea). Bogotá D.C – Colombia: Aumentan casos. Disponible en la dirección
electrónica: https://www.radionacional.co/noticia/actualidad/narino-cada-dia-9-
mujeres-son-victimas-de-violencia-de-genero.

ATENCIO, Graciela. (2011). Feminicidio-Femicidio: Un Paradigma Para El Análisis De La


Violencia De Género (en línea). Nn: feminicidio.net: Disponible en la dirección
electrónica:
https://feminicidio.net/sites/default/files/seccion_feminicidio_paper_02.pdf

OTERO BEATRIZ, Ivana. (2009). Mujeres y violencia. El género como herramienta para la
intervención. Redalyc (Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España
y Portugal). México-Xochimilco. Vol. 32. p. 107 disponible en la dirección electrónica:
https://flacsoandes.edu.ec/sites/default/files/agora/files/1267721061.26711870006.p
df

GÓMEZ, López Claudia y otros. (2013). Historias de violencia, roles, prácticas y discursos
legitimadores. Violencia contra las mujeres en Colombia 2000-2010 (en línea). Bogotá
D.C – Colombia: Min Salud. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/INEC/INV/7%20-
%20VIOLENCIA%20CONTRA%20LAS%20MUJERES%20EN%20COLOMBIA.pdf

JUSTICIA. (2018). El balance de la ley de feminicidio, tres años después (en línea). Nn: EL
TIEMPO. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.eltiempo.com/justicia/cortes/balance-de-onu-mujeres-sobre-la-ley-de-
feminicidio-299368

ASCUN. (2019). UNISINÚ REALIZA CONGRESO INTERNACIONAL DE DERECHOS HUMANOS Y


FEMINICIDIOS (en línea). Nn: Ascún .Disponible en la dirección electrónica:
https://ascun.org.co/noticias/detalle/unisinu-realiza-congreso-internacional-de-
derechos-humanos-y-feminicidios

DIARIO DEL SUR. (2018). Se disparan feminicidios en municipios de Nariño (en línea). Nn:
Diario del sur. Disponible en la dirección electrónica:
http://diariodelsur.com.co/noticias/local/se-disparan-feminicidios-en-municipios-de-
narino-388775

CABALLERO, José Francisco. (2006). La Teoría de la Justicia de John Rawls (en línea). Nn:
Ibero Forum. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.redalyc.org/html/2110/211015573007/

29
No al feminicidio: Análisis de las diferentes causas que llevan a cabo un feminicidio entre los
años 2014- 2016

Nn. (2014). El feminicidio y sus causas (en línea). Nn: Telesur. Disponible en la dirección
electrónica: https://www.telesurtv.net/telesuragenda/Feminicidio--20141124-
0038.html

ORDOÑEZ VERA, Martha. (2017). La ley Rosa Elvira Cely (en línea). Bogotá: Presidencia de
la república. Disponible en la dirección electrónica:
http://es.presidencia.gov.co/columnas/presidencia/la-ley-rosa-elvira-cely

Colombia. Congreso de la República. (4 de Diciembre de 2008). Ley 1257 de 2008. Por la


cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y
discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento
Penal.

Organización de las Naciones Unidas. (1993). Declaración sobre la Eliminación de la


Violencia contra la Mujer. Conferencia de Viena.

Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2015). Boletín epidemiológico. Información


Estadística de Violencia contra la Mujer. Recuperado de:
http://www.medicinalegal.gov.co/documents/88730/989694/bolet%C3%ADn.
pdf/1e5d84cd-877e-4388-806f-9733ebafdb63

Colombia. Congreso de la República. (2012). Proyecto de ley ―Rosa Elvira Cely‖ No. 49 del
2012-Senado. Villamil Martínez Cristina (2012, agosto 24). Atención ciudadana
Congreso. Re: PL: 49/2012 S.

RCNRADIO. (2016). Feminicidios en Colombia volvieron a subir en 2016: Medicina Legal (en
línea). Nn: Rcnradio. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.rcnradio.com/colombia/aumentan-los-feminicidios-colombia-2014-2016-
medicina-legal

AGUIRRE FERNÁNDEZ, Richard. (2018). Las crudas cifras del feminicidio en Colombia.
Antioquia, Colombia: elCOLOMBIANO. Disponible en la dirección electrónica:
https://www.elcolombiano.com/colombia/las-crudas-cifras-del-feminicidio-en-
colombia-JE9701784

RODRÍGUEZ OTERO, Luis. (2008). Definición, fundamentación y clasificación de la violencia.


Nn: trasosdigital. Disponible en la dirección electrónica:
https://trasosdigital.files.wordpress.com/2013/07/articulo-violencia.pdf

30

S-ar putea să vă placă și